El Libro de Job en Gustavo Gutierrez y J

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

EL LIBRO DE JOB EN JORGE PIXLEY Y GUSTAVO GUTIÉRREZ

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO EN TEOLOGÍA

POR

HERBERT GALEANO

OCTUBRE, 2013

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

RECTOR

Ing. Andreu Oliva de la Esperanza, S.I.

SECRETARIA GENERAL

Lic. Silvia Azucena de Fernández

DECANA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Lic. Mercedes Isabel Rodríguez de Burgos

DIRECTOR DEL TRABAJO

Dr. Rafael de Sivatte Algueró, S.I.


Contenido

Introducción.....................................................................................................................................1

PRIMERA PARTE..........................................................................................................................2

El libro de Job en Jorge Pixley........................................................................................................2

Capítulo I.........................................................................................................................................3

Introducción y prólogo....................................................................................................................3

 Introducción..........................................................................................................................3
 Prólogo..................................................................................................................................4
Capítulo II........................................................................................................................................6

Introducción a los discursos de Job y sus tres amigos. Job maldice la vida....................................6

 Los buenos amigos de Job....................................................................................................7


 Job maldice la vida...............................................................................................................7
Capitulo III.....................................................................................................................................10

Primer ciclo de discursos...............................................................................................................10

 Elifaz propone un consejo..................................................................................................10


 Primera respuesta de Job....................................................................................................12
 Primer discurso de Bildad...................................................................................................13
 Segunda respuesta de Job...................................................................................................13
 Primer discurso de Zofar....................................................................................................14
 Tercera respuesta de Job.....................................................................................................15
Capítulo IV....................................................................................................................................17

Segundo ciclo de discursos............................................................................................................17

 Segundo discurso de Elifaz.................................................................................................17


 Cuarta respuesta de Job......................................................................................................18
 Segundo discurso de Bildad................................................................................................19

I
 Quinta respuesta de Job......................................................................................................19
 Segundo discurso de Zofar.................................................................................................20
 Sexta respuesta de Job........................................................................................................20
Capítulo V......................................................................................................................................22

Tercer ciclo de discursos...............................................................................................................22

 Tercer discurso de Elifaz....................................................................................................22


 Séptima respuesta de Job....................................................................................................23
 Fragmentos fuera de la estructura ordinaria.......................................................................24
 Tercer discurso de Bildad y breve intervención de Job......................................................25
 Octava respuesta de Job: el discurso final..........................................................................26
Capítulo VI....................................................................................................................................27

El lugar oculto de la sabiduría y el desafío a Dios........................................................................27

 El lugar oculto de la sabiduría............................................................................................27


 Job lanza su desafío a Dios.................................................................................................28
Capítulo VII...................................................................................................................................31

Irrupción de Eliú............................................................................................................................31

Capítulo VIII..................................................................................................................................34

Respuesta de Yahveh y epílogo.....................................................................................................34

 Yahveh habla desde la tormenta.........................................................................................35


 Epílogo................................................................................................................................38
SEGUNDA PARTE.......................................................................................................................39

El libro de Job en Gustavo Gutiérrez.............................................................................................39

Capítulo IX....................................................................................................................................40

Introducción y prólogo..................................................................................................................40

 Relación y método teológico..............................................................................................40


 Prólogo................................................................................................................................42
Capítulo X......................................................................................................................................47

Consoladores inoportunos.............................................................................................................47

II
Capítulo XI....................................................................................................................................51

El dolor ajeno.................................................................................................................................51

Capítulo XII...................................................................................................................................55

El combate espiritual.....................................................................................................................55

 El lenguaje de la contemplación.........................................................................................55
 Todo viene de Dios.............................................................................................................56
 El combate espiritual..........................................................................................................57
Capítulo XIII..................................................................................................................................60

El misterioso encuentro de dos libertades.....................................................................................60

 En el quicio del mundo.......................................................................................................60


 La libertad de Dios..............................................................................................................62
 Pequeñez humana y respeto de Dios..................................................................................64
Capítulo XIV.................................................................................................................................67

Te han visto mis ojos.....................................................................................................................67

 Abandono en el amor..........................................................................................................67
 Más allá de la justicia.........................................................................................................68
Capítulo XV...................................................................................................................................71

Conclusión.....................................................................................................................................71

 Cantar y liberar...................................................................................................................71
 Un grito de soledad y comunión.........................................................................................72
 No frenaré mi lengua..........................................................................................................73
TERCERA PARTE.......................................................................................................................75

Convergencias y divergencias.......................................................................................................75

Capítulo XVI.................................................................................................................................76

Convergencias y divergencias entre Jorge Pixley y Gustavo Gutiérrez en su estudio sobre el libro
de Job.............................................................................................................................................76

 El lugar hermenéutico de la reflexión: América Latina......................................................76


 La doctrina de la retribución...............................................................................................77

III
 Los diálogos con los amigos...............................................................................................79
 La respuesta de Yahveh......................................................................................................81
 Última respuesta de Job y epílogo......................................................................................83
 Balance valorativo..............................................................................................................84
Bibliografía....................................................................................................................................88

IV
Introducción

La motivación principal de este trabajo es abordar el libro de Job, uno de los libros bíblicos que
trata el problema del mal y la teodicea, desde dos perspectivas distintas. La primera, de Jorge
Pixley, desde una visión bíblica y exegética. La segunda, de Gustavo Gutiérrez, desde una visión
más teológica. Ambas son latinoamericanas; mi intención es exponer cómo se complementan y
cómo concuerdan.

La primera parte de la síntesis corresponde a la obra de Jorge Pixley El libro de Job. Comentario
bíblico latinoamericano. La dividiré en los siguientes capítulos: prólogo; introducción a los
discursos de Job y sus 3 amigos. Job maldice su vida; primer ciclo de discursos; segundo ciclo de
discursos; tercer ciclo de discursos; el lugar oculto de la Sabiduría y el desafío a Dios; irrupción
de Elihú; respuesta de Yahveh y epílogo.

La segunda parte se refiere al libro de Gustavo Gutiérrez Hablar de Dios desde el sufrimiento
del inocente y será presentada de este modo: prólogo; consoladores inoportunos; el dolor ajeno;
Dios y el pobre; el combate espiritual; el misterioso encuentro de dos libertades; te han visto mis
ojos; conclusión.

Presentaré finalmente un balance valorativo en el que expondré las convergencias y divergencias


en ambos autores.

1
PRIMERA PARTE

El libro de Job en Jorge Pixley

En esta primera parte tengo la intención de exponer el libro de Job en Jorge Pixley, a partir de su
escrito El libro de Job. La metodología será partir de un análisis del contexto histórico en el que
surge, para luego hacer un estudio del texto completo que permita separarlo en perícopas que
faciliten su análisis, comprensión e interpretación para la realidad latinoamericana.

2
Capítulo I

Introducción y prólogo

En este capítulo presentaré el camino seguido por Jorge Pixley a lo largo de su libro para la
interpretación de Job. Posteriormente explicaré cómo, siguiendo este camino el autor explica la
parte del prólogo del texto bíblico.

• Introducción

El autor comienza por mostrar el contexto literario internacional, afirmando que la literatura
sapiencial hebrea tiene paralelos estrechos con la literatura sapiencial de Egipto y Mesopotamia
de la antigüedad. Lo atribuye al papel de los sabios de la época, miembros importantes de las
administraciones políticas que vivían de prestar sus servicios a quien los requiriera como
traductores, consejeros o burócratas. Pixley reconoce, sin embargo, que en el origen de la
mayoría de los proverbios (género favorito de los sabios) era popular. Eran elaborados en su
mayoría para orientar hacia una vida buena, aunque podían servir también como una forma de
guía para todo aquel que deseara servir en la corte. Es por esto último que la sabiduría era
exaltada, pues el sabio vivía exclusivamente de su conocimiento, y se daba mucha importancia
en esta literatura a saber hablar y saber callar, a evitar la ira del rey y finalmente a utilizar todo
esto como fundamento para la religión del sabio1.

Según el autor, esta religión del sabio se fundamenta en que Dios es el creador de la sabiduría y
al mismo tiempo creador y garante del orden moral del universo. Reciben, sin embargo poca
atención aspectos tradicionales de Dios como el Dios del éxodo y redentor de los oprimidos. Se
debe decir con todo que, al nacer el libro de Job en este medio, se plantea las preguntas de mayor
profundidad teológica y reflexiona críticamente sobre la tradición de la fe de Israel; todo esto sin
llegar a convertirse en un tratado teológico sino manteniéndose como obra literaria con sus
propias leyes. Esto último será un aspecto fundamental al momento de hacer una interpretación2.

1
Cfr. J. Pixley, El libro de Job, Ediciones SEBILA, San José, Costa Rica, 1982, pp. 11-12.
2
Cfr. Pixley, op. cit., p. 13.

3
La temática teológica se centra en un cuestionamiento a la doctrina de la universal providencia
divina o teología idealista; es un planteamiento del problema del mal o de la pregunta: por qué
sufre el justo, ya que es el sufrimiento del justo el que desenmascara al mundo como un lugar
donde no reina la justicia. La respuesta a este planteamiento, enfatiza el autor, “no puede ser
intelectual ni espiritual. La solución tiene que ser material” 3. Llevará, por tanto, a un
desenmascaramiento de las teologías tradicionales que conducen a la muerte y una interpelación
a los sabios y a los intereses de clase4.

• Prólogo

Pixley considera Job 1,1-2,10 el prólogo de la obra, ya que aquí se da la presentación del
personaje, así como el conocimiento o importante aclaración de la total inocencia de Job (su
rasgo más importante), un conocimiento en manos del lector que no es del todo claro para el
conjunto de los personajes del libro5.

Otros de los rasgos que Pixley señala como importantes deducciones a partir del texto son: que
Job no es israelita, lo que resalta su carácter universal; que es rico y sabio; que no tiene lugar y
momento preciso en la historia. Es decir que para quien escribió el libro de Job lo importante era
resaltar que era un hombre justo y rico; un dato que el lector deberá tener siempre presente6.

Posteriormente se da la presentación de la confusa situación: el justo Job sufre y la sabiduría del


momento no encuentra explicación suficiente7.

El intento de la teología tradicional de contestar a la pregunta es visto por Pixley en los tres
amigos que llegan a consolar a Job que se encuentra sufriendo. Por otra parte, la muestra de que
Job es justo se encuentra en la discusión celestial entre Yahveh y Satán, discusión de la que se
informa al lector, pero no a los personajes que viven el drama en la tierra; un drama presentado
en dos escenas, una terrenal y otra celestial8.

3
Pixley, op. cit., p. 15.
4
Cf. Pixley, op. cit., pp. 14-15.
5
Cf. Pixley, op. cit., p. 19.
6
Cf. Pixley, op. cit., pp. 20-21.
7
Cf. Pixley, op. cit., pp. 21-22.
8
Cf. Pixley, op. cit., pp. 22-23.

4
Jorge Pixley nos dice que “la prueba de la fundamentación de la justicia de Job se desarrolla en
dos momentos. En el primero Job sufre en sus bienes y en su familia sin que sea tocado su
cuerpo. En un segundo momento su cuerpo será afectado por una terrible enfermedad”9.

Asigna, pues, a la corte celestial y sus situaciones las siguientes funciones en el drama narrativo:
dejar en claro la inocencia de Job; presentar a Yahveh con su nombre desde su trono, con una
función propia de la literatura sapiencial, la de creador y soberano y no necesariamente de
libertador durante el éxodo; presentar a la asamblea de los “hijos de Dios”; presentar al Satán o
Adversario, pero no visto como una figura diabólica ni de dimensiones míticas, sino como un
personaje obstaculizador de los planes de Yahveh10.

A continuación designa a las situaciones terrenales del drama las siguientes funciones: ayudar a
Job a reconocer que quien le arrebata lo que tenía es Dios; mostrar los tipos de ataque contra la
vida, los históricos representados por los ataques de sabeos y caldeos, y los naturales
representados por los rayos y los ventarrones; mostrar la intencionalidad por parte del cielo del
despojo de Job; mostrar la sumisión de Job a la voluntad celeste; resaltar la condición de Job
como un “temeroso de Dios” o piadoso, tanto al resistir como al no ceder ante la tentación de
maldecir a Dios11.

En conclusión, el autor ha presentado el contexto literario del libro de Job así como las
intenciones que pueden encontrarse en el libro, en cuanto dialogante con el resto de la literatura
sapiencial. También ha expuesto la estructura narrativa y los recursos literarios del prólogo de
Job y la intención de estos.

9
Pixley, op. cit., p. 23.
10
Cf. Pixley, op. cit., pp. 24-26.
11
Cf. Pixley, op. cit., pp. 28-30.

5
Capítulo II

Introducción a los discursos de Job y sus tres amigos. Job maldice la vida

En el capítulo anterior el autor expuso las situaciones desde las que se plantea el problema de
Job. Es decir, las dos situaciones que se dan, como relato literario dramático que es: una celeste
protagonizada por Yahveh y Satán y una en la tierra protagonizada por el personaje de Job y sus
tres amigos que ignoran lo que ocurre en la corte celestial.

En este capítulo se presenta una introducción a la manera en que serán interpretados tanto los
discursos de Job como los de los amigos que acuden a consolarle en su nueva situación; también
se presentan las circunstancias que llevan al protagonista a maldecir la vida.

La parte de los discursos de Job y sus amigos es la más larga del libro; por eso Pixley
argumenta, basándose en la longitud, a favor de la prioridad de esta con respecto a la totalidad
del texto12.

El autor considera que la mejor manera de leer estos discursos es tomando como hilo conductor
los temas recurrentes en aquellos como son la justicia, la amistad, la vida fugaz, la sabiduría, la
condena del hombre para justificar a Dios, el arrepentimiento, la mediación y la suerte del
malvado. La razón de recurrir constantemente a ellos es para una profundización, sin que el
orden de los discursos siga una progresión argumentativa. Por otra parte, Pixley no asigna a cada
uno de los tres amigos de Job una personalidad definida en el texto, argumentando que los
matices característicos no están muy definidos; para él lo importante es señalar que los sabios
representan los discursos típicos que se esperaba de ellos en aquel tiempo y que estos deben
servir como un cuestionamiento para la pastoral13.

Jorge Pixley expresa que en este diálogo con los amigos no se debe ver un enfrentamiento de
Job contra estos, sino un enfrentamiento de Job con Dios, enfrentamiento que solo se resolverá
en la tercera sección del libro (Jb 38,1-42,6)14.

12
Cf. Pixley, op. cit., p. 31.
13
Cf. Pixley, op. cit., p. 31.
14
Cf. Pixley, op. cit., p. 32.

6
• Los buenos amigos de Job

En este apartado, una de las cosas que este libro quiere dejar clara es que uno de los temas
importantes del texto bíblico es la amistad. Específicamente en esta parte –los diálogos– es
fundamental mostrar con claridad cómo se define en un primer momento en términos bíblicos la
amistad, esto es, por medio de la relación de Jonatán con David y la de Rut con Noemí, como
solidaridad; o siguiendo Éxodo 22,8, en que los amigos muestran estar dispuestos a someterse al
dictamen del juez, lo que se traduce en lealtad. Parece pues, que la solidaridad y la lealtad son las
dos características principales de la amistad en la Escritura 15. A esto el autor agrega, hablando de
los amigos de Job, lo siguiente, “los tres amigos de Job son excepcionales. Habiendo oído de la
terrible desgracia del potentado Job han hecho cada quien por su lado viajes largos para
acompañarle y consolarle en su miseria”16.

A partir del texto, se logra deducir también que estos amigos eran hombres ricos y sabios, de
condición similar a la de Job. Son presentados también como consoladores ejemplares que se
lamentan de la situación de su amigo y se solidarizan con un silencio que será posteriormente
referido en el texto bíblico como un momento de sabiduría17.

Sin embargo, Pixley dice que estos tres amigos, prestos a dar su ayuda, se centran en una ayuda
espiritual y no en una material. El autor nos dice a este respecto que, “la falta de ésta debe
tomarse quizás como un indicio de la deslealtad que mostrarán luego los amigos”18.

• Job maldice la vida

En su primer discurso Job maldice la vida (Jb 3, 1-26). Para Pixley, Job es un libro que se
desarrolla por medio de una secuencia de varios cambios bruscos, siendo este discurso el primero
de esos cambios, pues en él la historia pasa de hablar de un Job resignado que acepta los
designios de Dios a hablar de un personaje que protesta por su situación. Todos los discursos,

15
Cf. Pixley, op. cit., pp. 32-33.
16
Pixley, op. cit., p. 33.
17
Cf. Pixley, op., cit. p. 33.
18
Pixley, op. cit., p. 34.

7
tanto de él como de sus amigos, y finalmente la respuesta de Dios, serán consecuencia de esta
primera protesta19.

El autor hace notar que otros consideran que este cambio brusco es signo del involucramiento de
más de un redactor en el texto. Él sin embargo no dará mayor importancia a esto pues parte de
otro criterio: el de que la tarea del lector será la de entender el texto en su forma actual20.

Por otra parte, Pixley nos recuerda la situación de la asamblea celestial y reunión de Yahveh y
Satán, mostrando que las dos escenas previamente presentadas parecen estar separadas por un
período más o menos extenso, como si solo trataran el problema de Job hasta una próxima
asamblea, y que mientras tanto Job estará sufriendo. Posteriormente señala que para el
protagonista han transcurrido siete días en silencio en compañía de sus amigos, situación que
posiblemente le ha hecho entrar en la confianza de pronunciar su primer discurso, como si
estuviera arriesgándose a dejar de ser perfecto y recto. Esta situación dará pie a los discursos
posteriores de sus amigos21.

Retomando el primer discurso de Job, Pixley lo separa en tres grandes partes: la primera de
ellas, la maldición del día de su nacimiento (vv. 3-10). Esta parte del discurso es una maldición
de Job al día de su propio nacimiento, que guarda un estrecho paralelo con una maldición similar
hecha por el profeta Jeremías (Jr 20,14-18), razón por la que el autor anota que otros
comentaristas han visto una inspiración en el texto del profeta. Pero lo que considera más
importante es que en ambos casos se trata de una expresión del desánimo de enfrentar la vida en
condiciones insportables. Por otra parte señala que el v. 8 hace referencia a un mito muy
difundido, según el cual Dios (u otra divinidad) luchó contra una serpiente marina (Tiamat, Yam,
Leviatán o Ráhab) que amenazaba el orden, para poder establecer la base del actual orden
cosmogónico22.

En la segunda parte del discurso, que comprende los vv. 11-19, el autor nos dice que es donde se
plantea la pregunta del por qué. Pero será un por qué que encierra siempre el deseo de la muerte
que debe ser visto como algo aberrante para la concepción hebrea, ya que esta es siempre
considerada un mal y nunca, bajo ninguna circunstancia, un bien. Por lo tanto, esta maldición es
19
Cf. Pixley, op. cit., p. 36.
20
Cf. Pixley, op. cit., pp. 36-37.
21
Cf. Pixley, op. cit., p. 37.
22
Cf. Pixley, op. cit., pp. 38-39.

8
traducida como un cuestionamiento directo al Creador que dio la vida y que es el único que la
puede tomar23.

La tercera parte, que abarca los vv. 20-26, retoma nuevamente el tema del por qué. Pero para el
autor en esta ocasión los versos están más en la línea de los cantos de lamentos o súplicas del
individuo, en los que se describe con fuerza la desgracia para evocar la misericordia de Dios24.

En conclusión, lo más relevante de esta parte es señalar la verdadera amistad solidaria que
rodeaba a Job en un principio y que posteriormente cambia, en gran parte por el primer discurso
desafiante de Job que es un cuestionamiento directo a Dios de una tal fuerza que lo lleva a
maldecir la vida misma.

23
Cf. Pixley, op. cit., p. 39.
24
Cf. Pixley, op. cit., p. 40.

9
Capitulo III

Primer ciclo de discursos

En el capítulo anterior se expuso cómo el autor muestra que la amistad genuina de los amigos, al
mismo tiempo que es solidaria, se vuelve en contra de Job una vez que pronuncia su primer
discurso en contra de la injusticia. En este capítulo se presentan las tres distintas respuestas que
dan los tres amigos a ese discurso de Job, así como la reacción que tiene posteriormente este.

Pixley nos dice que en un primer momento los tres amigos reprenden a Job recordándole en
términos generales el orden justo del mundo gobernado por Dios y lo exhortan en consecuencia a
examinar su vida25.

• Elifaz propone un consejo

El autor nos dice que, dado que Job ha expresado su sufrimiento maldiciendo su vida, Elifaz se
ve –aun sabiendo que sus consejos no serán escuchados– en la necesidad de aconsejarlo de
manera que se aleje de esa actitud iracunda que considera necia. Es posible que se trate del
mayor de los amigos y posiblemente por eso toma la palabra primero para exponer un modelo de
consejo pastoral dividido en seis partes: introducción que apela a Job a recordar su propia
actuación ante los males que sobrevenían a sus amigos; afirmación de la justicia de la historia a
largo plazo; revelación que ha recibido Elifaz que le hace entender el gran abismo que separa a
Dios del hombre y la pretensión necia de querer justificarse ante Dios; reafirmación del orden de
justicia; consejo de Elifaz de que Job busque a Dios que libra al necesitado; y afirmación de fe en
que Dios restaurará a Job y le hará llegar a una buena vejez. En total, el consejo de este amigo
apela a tres cosas: la experiencia previa de Job, la tradición sapiencial israelita y la práctica de la
vida religiosa que depende de la misericordia de un Dios que levanta a los pobres y frustra los
planes de los astutos26.

25
Cf. Pixley, op. cit., p. 40.
26
Cf. Pixley, op. cit., pp. 40-41.

10
Pixley sin embargo aclara que en este primer momento el consejo de Elifaz sigue estando en
sintonía con su amistad; llega en este sentido a decir que este primer discurso está justificado
desde el punto de vista pastoral. Solo más adelante, y debido a la constante respuesta de Job
señalando las falacias de la tradición, los tres amigos llegarán a tomar la postura de
contrincantes27.

Para el autor la primera parte del discurso comprende Job 4, 1-5. En esta parte Elifaz recuerda a
Job que estuvo en situaciones pasadas en el lugar en que ahora se encuentran los amigos. Luego
de esto en una segunda parte del discurso en Job 4, 6-11, expone la relación entre la divina
providencia y la suerte del malvado, tema fundamental en la cosmovisión bíblica, afirmando que
Yahveh, como garante de la justicia, se encargará de que al final el malvado encuentre su justo
castigo y el justo su recompensa, tal como defendía la sabiduría general de la época28.

Posteriormente, en Job 4, 12-21, Elifaz, según Pixley, expresa el abismo entre Dios y el hombre,
y comienza así a poner las bases para una futura acusación a Job sobre algún pecado oculto. Se
hace en este sentido la siguiente disyuntiva: “¿se justificará al hombre al precio de condenar a
Dios? O, alternativamente, ¿se debe justificar a Dios aun cuando implique condenar al hombre?
Es una de las disyuntivas en torno a las cuales gira la problemática teológica de esta obra” 29. Otro
tema que introduce en esta parte es la incuestionable fugacidad de la vida, utilizado aquí para
mostrar lo ridículo de un intento de justificar al hombre frente a Dios30.

Una vez planteado esto Elifaz retoma el argumento de la suerte del malvado, en Job 5, 1-7. El
autor resalta que en esta parte aparece un tema a retomarse posteriormente, el del mediador entre
Dios y el hombre, el abogado de la corte celestial. Este tema es descartado por Elifaz31.

En relación a la perícopa siguiente, que abarca Job 5, 8-16, la interpretación del autor es que
Elifaz ofrece el consejo de buscar a Dios y encomendarse a su causa. Recalca que hasta este
punto la sabiduría a la que se había apelado era la propia del libro de Proverbios y que ahora se
apela a las oraciones de súplica del libro de los Salmos, dirigidas a Yahveh como juez y rey ante
quien se presenta para exponer su caso, y como defensor de los débiles. Es por eso, dice, que

27
Cf. Pixley, op. cit., p. 41.
28
Cf. Pixley, op. cit., pp. 42-43.
29
Pixley, op. cit., p. 44.
30
Cf. Pixley, op. cit., p. 44.
31
Cf. Pixley, op. cit., p. 45.

11
Elifaz entona himnos, como una doxología que exalta las obras de la naturaleza y las obras de la
justicia con las que se redime a los humildes y se frustra a los astutos32.

Lo que señala como central del fragmento Job 5, 17-27 es la manera como Elifaz recalca que el
sufrimiento que se muestra aquí no es a causa de un enemigo, sino de un probable pecado oculto
de Job que este debe confesar ante Dios, que no pretende otra cosa que corregirlo con el fin de
restaurarlo. En esto se acerca a la idea sapiencial de Proverbios 3, 11-12, donde el castigo de
Yahveh es visto como señal de su amor y por tanto como bienaventurado aquel que lo recibe. De
este modo concluye el primer discurso de Elifaz dejando claros dos propósitos: señalar la traición
de los amigos y la justificación de su oposición a Job33.

• Primera respuesta de Job

Pixley afirma que el discurso de respuesta en Job 6, 1-30 se divide en tres partes: justificación
de su queja, imposibilidad de aguantar con calma y traición de sus amigos en este trance
insoportable. En la primera parte se da la acusación de Job de no tomarle en serio en su
enfrentamiento con su atacante Dios al no experimentar su sufrimiento y situación. En la
segunda parte se expresa nuevamente el anhelo de su propia muerte, aunque esta vez dejando
claro que ve a Dios como su enemigo. Finalmente en la tercera parte expone el sinsentido de
someter su caso al juicio de Dios, en tanto es el mismo Dios quien lo ataca34.

El siguiente discurso de Job va dirigido a Dios e ignora por completo la presencia de sus amigos
y abarca el fragmento Job 7, 1-21. Aquí se resalta la fugacidad de la vida ya expuesta antes por
Elifaz. La perspectiva de Job sin embargo es diferente en tanto muestra que a causa de todo lo
que ha sufrido el poder de Dios no puede hacer otra cosa que llevarlo al Seol, lo que le permite
expresar su queja con toda soltura hasta el punto de hacer un discurso desafiante35.

32
Cf. Pixley, op. cit., pp. 46-47.
33
Cf. Pixley, op. cit., pp. 48-49.
34
Cf. Pixley, op. cit., pp. 49-52.
35
Cf. Pixley, op. cit., pp. 52-56.

12
• Primer discurso de Bildad

Pixley sostiene en esta parte que el discurso de Bildad no dice nada para responder a las palabras
recién expresadas por Job, sino que se limita a repetir con distintas metáforas los argumentos que
ya había dado antes Elifaz. Es decir, se sigue centrando en el escándalo de cuestionar la suerte
que Dios ha deparado a Job36.

El autor nos dice que, “el discurso de Bildad se divide en tres partes: busca a Dios y prosperarás,
el malvado perece sin rastro y Dios asegura el triunfo de la justicia”37.

• Segunda respuesta de Job

Jorge Pixley sugiere leer esta segunda respuesta de Job (Jb 9, 1-35), distinguiendo cinco partes:
en la primera se trata de la magnificencia de Dios, y en ella se recalca el enorme poder de
Yahveh en comparación con la insignificancia del ser humano, por ello no puede existir una
rivalidad; en la segunda el tema es la imposibilidad de exigirle razones de su acción, acentuando
la referencia mitológica a la antigua batalla de Yahveh con el monstruo mitológico del caos
(Leviatán, Rahab, Yam) que resulta abatido, ello imposibilita a cualquier otro rival a discutir con
Dios; en la tercera se concluye que a Dios no le importa la suerte del justo, hasta el punto de
decir que la tierra está entregada en manos de los injustos y que Dios tapa los rostros de los
jueces; en la cuarta se dice que no hay salida para uno como Job, en cuanto que de alguna forma
Dios ya lo ha encontrado culpable y de ahí su sufrimiento sin un juicio previo; y en la quinta se
muestra el anhelo de un mediador y en ella se argumenta que para que hubiera un juicio justo
haría falta un árbitro imparcial entre Dios y Job con poder de hacer justicia entre las dos partes38.

Posteriormente el autor nos habla sobre la continuación de la queja de Job a Dios que es ubicada
en Job 10, 1-22. La divide a su vez en tres partes39.

La primera de ellas contiene la presentación que hace Job a Dios de las razones por las que
debiera otorgarle un juicio antes de condenarlo. En palabras del autor:

36
Cf. Pixley, op. cit., p. 56.
37
Pixley, op. cit., p. 56.
38
Cf. Pixley, op. cit., pp. 59-66.
39
Cf. Pixley, op. cit., p. 66.

13
“al pedirle a Dios que le haga entender de qué se le acusa y por qué contiende con un
mero hombre, Job apela contra Dios el enemigo a Dios el justo Gobernador y Juez del
universo. ¿A quién más puede recurrir un hombre atormentado por el enemigo más
poderoso del universo? En sus lamentos Job hace apelación a la conciencia de Dios”40.
La segunda parte contiene la apelación al orgullo que Dios como creador ha de sentir en su
criatura para que tenga compasión y no le destruya. De esta parte resalta el carácter disputativo;
en ella se apela al juez para que se ponga al lado de la víctima y, ante la dificultad de que el
agresor sea el mismo juez, se recurre a la argumentación de los Salmos sobre el sentido de crear
al hombre para luego devolverlo al polvo41.

La tercera parte contiene la súplica de que, si Dios no quiere darle un juicio, lo deje en paz por
el resto de sus días, es decir, la petición de que antes de abandonar la vida pueda consolarse un
poco42.

• Primer discurso de Zofar

Pixley nos dice en esta parte que el discurso de Zofar no difiere mucho del de los otros dos
amigos, es decir, su consejo se reduce a dejar de pelear con Dios y entregarse en sus manos. El
acento en este discurso está en la imposibilidad del hombre de conocer los inescrutables
misterios de la sabiduría divina, por lo que ante esta inevitable ignorancia solo queda confiar en
la providencia divina43.

El autor divide este discurso en dos partes. La primera de ellas es la fundamentación que abarca
Job 11, 1-12. En esta, dadas las previas respuestas de Job a Bildad, en el sentido de que Dios no
distingue entre el perfecto y el impío, y se desentiende del sufrimiento de los inocentes, Zofar se
ve en la obligación de hablar argumentando. Dado que Job, según Zofar, pretende justificar al
hombre y condenar a Dios, este discurso pretende avergonzarlo utilizando preguntas retóricas y
citando las mismas palabras de Job para concluir que lo correcto es ponerse en manos de quien
sabe más: Dios44.

40
Pixley, op. cit., p. 67.
41
Cf. Pixley, op. cit., pp. 66-68.
42
Cf. Pixley, op. cit., pp. 66-69.
43
Cf. Pixley, op. cit., p. 69.
44
Cf. Pixley, op. cit., pp. 69-71.

14
La segunda parte, que abarca Job 11, 13-20, presenta la conclusión de que los caminos de Dios
son inaccesibles y su sabiduría es superior. Es decir, en opinión del autor, no dice nada nuevo
con respecto a lo aconsejado previamente por los otros dos amigos. El cambio está más que todo
en la creciente impaciencia que muestran los amigos de Job ante la insistencia de Job en pedir
una explicación a Dios45.

• Tercera respuesta de Job

Para el autor, la estructura de esta respuesta (Jb 12, 1-13, 19) es similar a la que Job previamente
ha dado a Elifaz y Bildad. Es decir, rebate primero a los interlocutores para luego dirigirse a
Dios, su agresor. La respuesta a sus interlocutores la divide en cuatro partes46.

La primera parte, que comprende Job 12,1-10, contiene la argumentación de Job de que conoce
conocer la tradición sapiencial tan bien como sus amigos. Los temas principales son la sabiduría
y la amistad. Al mencionar que Dios lo hizo todo y que Job no ignora su poder, Job es
considerado inmediatamente como poseedor de sabiduría. Luego, al mencionar que los amigos
no toman partido por la víctima, viene a decir que en el fondo no toman en serio la situación de
Job y dejan de mostrarse por tanto amigos y solidarios con él47.

La segunda parte abarca Job 12,11-13,2 y en ella Job demuestra conocer el poder y la sabiduría
de Dios. Este segmento es identificado como doxológico, ya que en él se describe el poder y la
grandeza de Dios, sin asociarlo sin embargo a la prudencia y la justicia, es decir, un poder de
hacer con los hombres lo que él desea48.

La tercera parte (Jb 13,3-12) contiene la acusación de falsos testimonios que hace contra sus
amigos, ya que ellos para defender a Dios han tenido que acusarlo falsamente. Es decir que, si
previamente los amigos han acusado a Job de condenar a Dios para justificarse, ahora es Job
quien los acusa de condenar a un inocente para justificar a Dios49.

45
Cf. Pixley, op. cit., pp. 71-72.
46
Cf. Pixley, op. cit., p. 72.
47
Cf. Pixley, op. cit., p. 74.
48
Cf. Pixley, op. cit., p. 75.
49
Cf. Pixley, op. cit., pp. 76-77.

15
La cuarta parte es aquella en la que Job, desacreditados los amigos, sigue protestando. En ella
compara su castigo más con el de una tortura de enemigo que con el de un juez que imparte
justicia50.

Después de la respuesta a los amigos se retoma la respuesta dirigida a Dios dividida en tres
partes.

En la primera de estas partes (Jb 14,1-12; 13,28) se expone que la vida es corta y pronto se
acaba. Aquí, luego de hablar sobre la fugacidad de la vida, se cuestiona a Dios preguntándole
qué gana con la persecución despiadada de una criatura frágil51.

En la segunda parte, que se ubica en Job 14,13-17, Job suplica a Dios poder esconderse de su
ira. Dado que Job ha interpretado la acción de Dios como un ataque de ira irracional se dispone a
suplicar que le permita ocultarse en el seol hasta que el afecto de parte de la divinidad sea
recuperado52.

En la tercera parte, ubicada en Job 14,18-22, Job expone que ante Dios no hay esperanza. Aquí
Job descarta la posibilidad ilusoria antes planteada de ocultarse en el seol y reafirma de manera
definitiva lo fugaz de la vida53.

En conclusión, después de este primer ciclo de discursos se observa cómo la amistad antes
solidaria de los amigos se ha vuelto acusadora y contraria a la víctima; en realidad los tres
discursos son maneras distintas de exponer la doctrina tradicional de la retribución. A su vez en
Job se ha ido incrementando la fuerza de su intuición sobre su inocencia y sobre la culpabilidad
de Dios. Luego, ha comenzado a plantearse la pregunta sobre el sufrimiento del inocente y el
sentido de la vida misma.

50
Cf. Pixley, op. cit., p. 79.
51
Cf. Pixley, op. cit., pp. 80-81.
52
Cf. Pixley, op. cit., p. 82.
53
Cf. Pixley, op. cit., p. 83.

16
Capítulo IV

Segundo ciclo de discursos

En el capítulo anterior se expuso cómo los amigos de Job tienen un cambio de actitud hacia la
víctima, ante el cuestionamiento de esta a la justicia de Dios y a Dios mismo. A continuación
expondré cómo Jorge Pixley en este segundo ciclo de discursos muestra el aumento de la
agresividad de los amigos de Job y la insistencia de este último en su inocencia. Este segundo
ciclo de discursos abarca Job 15-21. El primer ciclo ha concluido con la respuesta de Job a Zofar
y la tercera continuación de su lamento hacia Dios.

Para Pixley en esta segunda vuelta los amigos toman un tono más agresivo y polémico, es decir,
no ofrecen más los consejos que cada uno ofreció en el primer ciclo de discursos de buscar a
Dios y dejar de protestar. Job, por su parte, ha señalado la traición de sus amigos al tomar el lado
de su agresor por ser más fuerte y poderoso en lugar de tomar el lado que correspondería a
alguien que practique la justicia. Esto último llevará a sus amigos a acentuar en sus discursos la
suerte del malvado54.

• Segundo discurso de Elifaz

Para el autor hay un cambio de tono significativo en este segundo discurso de Elifaz, ya que en
su primer discurso este personaje era presentado como un consejero pastoral que, en cuanto
conocedor de la tradición sapiencial, ofrecía su consuelo a quien estaba sufriendo, mientras que
en este se trata de una persona airada y molesta por las palabras insistentes de Job a quien
interpela con la sabiduría de las generaciones55.

Pixley ha dividido este discurso en tres partes. En la primera de ellas, en Job 15,1-6, Elifaz acusa
a Job de pecar con sus palabras destruyendo el temor de Dios y menoscabando la oración. Temor
de Dios es aquí traducido como “religión” o conducta que debe mostrar un ser humano al
encontrarse en presencia de Dios; oración, por su parte, se traduce como “meditación” de la ley
54
Cf. Pixley, op. cit., pp. 83-84.
55
Cf. Pixley, op. cit., p. 84.

17
de Dios. Es decir, Elifaz ve en los discursos pronunciados anteriormente por Job una subversión
de la religión en su aspecto conductual y devocional, y se centra más en el tema doctrinal que en
la víctima sufriente que se encuentra frente a sus ojos. Por último, Elifaz justifica el sufrimiento
de Job por los discursos de cuestionamiento que este ha pronunciando contra la doctrina
tradicional56.

La segunda parte, en Job 15,7-16, pretende demostrar la base endeble de la protesta de un


hombre impuro contra un Dios poderoso. Tiene dos temas: la sabiduría de los antepasados no
concuerda con la postura que Job ha tomado y la incongruencia de la justificación del hombre
condenando a Dios57.

La tercera parte, en Job 15,17-35, es la parte del discurso en que Elifaz se centra en el
argumento de que el malvado sufre por su maldad. Se defiende el orden religioso establecido,
incluso sin una previa investigación sobre la inocencia de la víctima, ya que el discurso de Job es
evidencia de su maldad58.

• Cuarta respuesta de Job

Para Pixley, en este discurso que se encuentra en Job 16,1-17,16 Job prosigue su queja. Este
segundo ciclo de discursos tiene una tendencia a la reducción. Si bien se siguen viendo dirigidos
hacia dos tipos de interlocutores (amigos y Dios), ahora no están tan claramente divididos y son
principalmente respuesta a los amigos, aunque Job sigue viendo a Dios como su enemigo. Está
dividido en cinco partes. La primera de ellas abarca Job 16,1-5 y es un rechazo al consuelo de
sus amigos y la afirmación que si las cosas fueran a la inversa él diría verdaderas palabras de
aliento, en oposición a las acusaciones de los amigos59.

La segunda parte, en Job 16,6-17, es una descripción de la desgracia de su condición. Por un


lado Dios atacándolo injustificadamente y por otra parte los amigos traicionándolo, es decir,
siendo ellos los verdaderos impíos que agreden al inocente y salen impunes60.

56
Cf. Pixley, op. cit., pp. 85-86.
57
Cf. Pixley, op. cit., pp. 87-88.
58
Cf. Pixley, op. cit., pp. 89-90.
59
Cf. Pixley, op. cit., pp. 90-91.
60
Cf. Pixley, op. cit., pp. 92-93.

18
La tercera parte, en Jb 16,18-17,2, presenta el tema de la confianza en un mediador celestial.
Ante la traición de los amigos y la agresión de Dios Job solicita un mediador; ante la proximidad
de la muerte solicita alguien que abogue por él ante el cielo61.

En la cuarta parte, en Job 17,3-5, Job propone a Dios un arreglo interino; dado que el juicio
tardará tanto solicita una fianza. La quinta y última parte, Job 17,6-16, retoma el lamento de Job
por la situación deplorable en que se encuentra62.

• Segundo discurso de Bildad

Para Jorge Pixley en esta parte Bildad no hace más que repetir el tema de la suerte del malvado
presentado previamente por Elifaz; está dividido en dos partes: la primera, en Job 18,1-4, que es
una introducción que describe cómo Job no puede poner fin a sus palabras, y la segunda parte, en
Job 18,5-21, que habla propiamente de la suerte del malvado, la de una vida corta, triste y sin
descendencia63.

• Quinta respuesta de Job

Para Pixley, la quinta respuesta de Job, en Job 19,1-29, quiere mostrar que el personaje hace
poco caso de la argumentación de Elifaz y Bildad, y además resaltar que estos ataques de los
amigos han comenzado a acentuar su dolor convirtiéndolos en sus enemigos. Este discurso tiene
como tema central la amistad y lo lleva a reflexionar de nuevo sobre su defensor en la corte
celestial. Es decir, los temas de la amistad y el mediador están en tensión y estrechamente
relacionados64.

El autor divide este texto en dos partes. La primera que comprende Job 19,1-22, en la que se dan
las referencias a la conducta de los amigos, que viendo que Job es perseguido por Dios se unen al
perseguidor por tratarse de alguien más poderoso. Job resalta la enemistad inmerecida de parte

61
Cf. Pixley, op. cit., pp. 93-95.
62
Cf. Pixley, op. cit., pp. 96-97.
63
Cf. Pixley, op. cit., pp. 97-100.
64
Cf. Pixley, op. cit., p. 100.

19
de Dios y la humillación de ser tratado como un desconocido por sus amigos y no tener ya un
defensor entre los hombres65.

La segunda parte, en Job 19,23-29, deja claro que Job, aunque perezca, desea que su caso se
conozca y se preserve, luego proclama su conocimiento de la existencia de un goel o redentor
que se encargará de manejar su caso cuando él haya muerto. Este es un pasaje interpretado como
la obligación de los justos de hacer justicia a la víctima aunque esta ya no viva más para lograr
una reivindicación66.

• Segundo discurso de Zofar

Para Pixley este segundo discurso de Zofar (Jb 20,1-9) repite de manera monótona los dos
previos de Bildad y Elifaz al volver a tratar el tema de la suerte del malvado. La única novedad
es la descripción de la injusticia que en resumen califica de malvado a quien sufre la pobreza67.

El autor ha dividido este discurso en cuatro partes: la primera parte (Jb 20,1-3) donde afirma lo
insoportable de la respuesta de Job; la segunda parte (Jb 20, 4-11) en la que describe la suerte del
malvado, su pronta ruina y vida breve; la tercera parte (Jb 20,12-21) en la que el malvado es
caracterizado como el que todo lo devora; y la cuarta parte (Jb 20,22-29), donde Zofar expone la
enseñanza de los sabios de que la ira de Dios alcanza a los malvados68.

• Sexta respuesta de Job

Para el autor, al haberse repetido tres veces la sabiduría de los ancianos respecto a la suerte del
malvado en este segundo ciclo de discursos, Job se ve obligado a dejar de insistir sobre su caso y
a presentar como evidencia el testimonio de los viajeros, retomando el tema de la suerte del
malvado, constatando en esta ocasión cómo el malvado prospera y es enterrado con gran
pompa69.

65
Cf. Pixley, op. cit., pp. 101-103.
66
Cf. Pixley, op. cit., pp. 104-107.
67
Cf. Pixley, op. cit., pp. 107-108.
68
Cf. Pixley, op. cit., pp. 108-112.
69
Cf. Pixley, op. cit., p. 112.

20
Pixley divide esta parte en cinco, y abarca Job 21,1-34. La primera parte corresponde a la
introducción, en Job 21,1-6, en la que nuevamente pide el silencio de sus amigos y además
solicita de ellos que se preocupen por lo verdaderamente importante: la calamidad que lo
envuelve70.

La segunda parte, en Jb 21,7-16, trata de la suerte holgada del malvado. En ella Job describe la
suerte del malvado como una franca contradicción con las descripciones de sus amigos, es decir,
que Job ve cómo pasan sus días en prosperidad y terminan sus días con una buena muerte y con
la seguridad de sus casas71.

La tercera parte, en Job 21,17-22, recoge los casos excepcionales. Aquí Job describe lo raro que
es ver a Dios apagando la vida de los malvados72.

La cuarta parte, en Job 21, 23-26, se centra en cómo la muerte es igual para todos. Job observa
cómo el destino de todos es igual, sin importar la vida que hayan llevado, es decir, ve la muerte
del malvado como similar a la del justo73.

La quinta parte, en Job 21,27-34, expone nuevamente la suerte afortunada del malvado. Job
sostiene aquí cómo, ante la necesidad de proteger a la religión y el buen nombre de Dios, los
amigos lo han traicionado. Al mismo tiempo reafirma su posición al ver la impunidad con la que
los malvados viven hasta el último día74.

De esta forma puede verse cómo en este segundo ciclo de discursos los argumentos se
mantienen esencialmente iguales, aunque se haya aumentado la intensidad de los discursos y la
fuerza con la que se acusan amigos y Job. Ambos bandos han presentado evidencias que no
parecen convencer al contrario ya que de alguna forma ambos han fallado ya y no parecen
encontrar en el argumento del otro nada que los haga cambiar de parecer.

70
Cf. Pixley, op. cit., p. 113.
71
Cf. Pixley, op. cit., p. 114.
72
Cf. Pixley, op. cit., p. 115.
73
Cf. Pixley, op. cit., p. 116.
74
Cf. Pixley, op. cit., p. 117.

21
Capítulo V

Tercer ciclo de discursos

En el capítulo anterior vimos cómo el discurso de los amigos de Job se volvió más agresivo y
radical en sus posturas, al mismo tiempo que Job desenmascaraba la traición de estos. Este
capítulo muestra cómo Jorge Pixley interpreta el tercer ciclo de discursos (Jb 22-27) como un
texto inacabado que pretende hacer ver al lector cómo Job se ve en la necesidad de dirigirse
directamente a Dios en busca de un juicio justo y una respuesta.

Para Pixley existe un desarreglo evidente o falta de acabamiento en este tercer ciclo:
comenzando por un discurso de Elifaz (Jb 22) al que sigue una respuesta de Job (Jb 23), el
siguiente capítulo (Jb 24) no deja claro quién es el que habla. Viene luego una breve intervención
de Bildad (Jb 25) y un nuevo discurso de Job (Jb 26) en el que más parece exponer las posturas
de los amigos. Falta el final de la esperada intervención de Zofar75.

• Tercer discurso de Elifaz

Este discurso se ubica en Job 22,1-30 y en él –en la opinión de Pixley– Elifaz lanza “un ataque a
Job con todas sus energías”76. Anteriormente lo había acusado de subvertir la religión y de estar
falto de humildad, mientras que en esta ocasión lo acusa de ser un pecador empedernido que
practica toda injusticia, incluso la de despojar a los débiles77.

Pixley divide este discurso en tres partes. La primera de ellas (Jb 22,2-11) es el conjunto de
acusaciones contra Job de injusticia grave. En ella Elifaz ha accedido a discutir con Job su caso,
pero lo hace partiendo de sus premisas abstractas78. En palabras del autor:

Dios no gana nada con tu justicia ni pierde nada con tu injusticia; es un juez
desinteresado e imparcial. Dios te está castigando (en esto Job y Elifaz están
completamente de acuerdo). Conclusión: Has sido un gran pecador79.

75
Cf. Pixley, op. cit., p. 118.
76
Pixley, op. cit., p. 119.
77
Cf. Pixley, op. cit., p. 119.
78
Cf. Pixley, op. cit., p. 120.
79
Pixley, op. cit., p. 120.

22
Esto en contraste con la manera cómo Job había hecho la lectura partiendo de la primera
premisa: Dios no puede ser perjudicado por sus acciones; además, él no ha cometido ningún
pecado grave; en consecuencia la persecución que Dios ha desatado es excesiva y por tanto
necesita que se haga justicia80.

Para Pixley las acusaciones de Job desenmascaran cualquier planteamiento religioso que no
ponga en primer lugar la vida concreta. Es decir, que para desarrollar el tema de la justicia debe
hacerse desde la perspectiva de las formas concretas del desnudo, el cansado, el hambriento, la
viuda y el huérfano81.

La segunda parte del discurso (Jb 22,12-20) es una afirmación del justo juicio de Dios. Elifaz
atribuye a la boca de Job palabras que los sabios consideraban propias de los malvados, lo que
justificaría cualquier acción correctiva de Dios82.

La tercera parte (Jb 22,21-30) es una nueva recomendación a Job de sumisión. Es decir, que Job
no debe pretender traer a Dios frente a la justicia, sino someterse a su voluntad y humillarse para
recibir la retribución (algo que refleja la conducta religiosa de su tiempo), es decir, Elifaz quita a
Dios toda responsabilidad sobre la historia. Esto último expone la potencialidad mortífera de una
visión tan idealista de Dios. Job por su parte ve a Dios como un agente histórico responsable de
sus acciones, es decir, no un Dios exclusivo del culto, sino vinculado fuertemente a la historia83.

• Séptima respuesta de Job

Dado que Elifaz ha atacado a Job acusándolo de criminal, Pixley dirá que para Job no tiene
sentido repetir su defensa nuevamente, sino que ve la necesidad de reanudar su solicitud
directamente a Dios que parece ser la única salida, aunque presenta la dificultad de que Dios
quiera conceder tal audiencia.

Pixley divide a su vez este discurso en dos partes. La primera de ellas (Jb 23,1-9) en la que Job
se pregunta cómo hallar a Dios. En esta parte Job solicita un juicio justo, es decir, en contraste

80
Cf. Pixley, op. cit., pp. 120-121.
81
Cf. Pixley, op. cit., pp. 121-122.
82
Cf. Pixley, op. cit., pp. 122-123.
83
Cf. Pixley, op. cit., pp. 123-125.

23
con el mundo en donde los poderosos hacen lo que desean por ser más fuertes, él pide entrar a
una corte, en donde debe existir igualdad de condiciones entre fuertes y débiles y triunfar quien
verdaderamente tenga la razón, ya que en tal lugar Job podría presentar toda su evidencia y ganar
su causa84.

La segunda parte (Jb 23,10-17) es en la que Job afirma que ante un tribunal justo su inocencia
resistiría el examen. Aquí –como el lector bien lo sabe– se habla nuevamente de la inocencia de
Job, aunque al mismo tiempo se conoce de la dificultad para conseguir un juicio justo85.

• Fragmentos fuera de la estructura ordinaria

Para Pixley hay varios fragmentos que se encuentran fuera de la estructura ordinaria, es decir, no
cumplen con el formato que se ha seguido hasta el momento en los otros dos ciclos de discursos,
al mismo tiempo que es difícil en ocasiones determinar quién es el personaje que habla en ellos86.

El primero de ellos es un fragmento que se le atribuye a Job (Jb 24,1-17). Este fragmento no
tiene propiamente una introducción como la han tenido los previos discursos del personaje y
tampoco tiene propiamente una conclusión. Hay una descripción del malvado que queda sin que
sea posible concluir algo ya que se dificulta seguir el hilo de pensamiento. El segmento en Job
24,1-12 trata sobre cómo el malvado oprime a sus víctimas y Dios no hace nada; lo hace
exponiendo el sufrimiento de los desvalidos pobres en contraste con los ricos que pueden valerse
de sus riquezas para tener una vida digna y que han obtenido del aprovechamiento respecto a los
más débiles. El segundo segmento en Job 24,13-17, describe la anormalidad de aquellos que
prefieren la noche al día ya que la noche esconde sus maldades87.

El segundo fragmento parece contener un discurso de un amigo de Job (Jb 24,18-25), ya que
trata sobre la suerte del malvado a la manera en que lo tratan Elifaz, Bildad y Zofar y que por lo
tanto no cabría dentro de un discurso de Job88.

84
Cf. Pixley, op. cit., pp. 125-126.
85
Cf. Pixley, op. cit., p. 127.
86
Cf. Pixley, op. cit., pp. 127-131.
87
Cf. Pixley, op. cit., pp. 128-130.
88
Cf. Pixley, op. cit., p. 131.

24
• Tercer discurso de Bildad y breve intervención de Job

Para Jorge Pixley, este discurso de Bildad (Jb 25,1-6; 26,5-14) está dividido en dos partes que
pueden atribuirse a Bildad por su unidad con respecto al tema doxológico. Al mismo tiempo
reconoce que no le es posible explicar por qué este discurso está interrumpido con el último
discurso de Job (Jb 26,1-4)89.

En la primera parte de este discurso Bildad (Jb 25,1-6) compone una doxología con un
propósito: humillar al hombre más que exaltar a Dios siguiendo siempre la lógica de condenar al
hombre para justificar a Dios. Lo hace por medio del uso de imágenes míticas que hacen
referencia a conflictos celestiales primigenios que demuestran la santidad y el poder de Dios
alejado de la realidad humana90.

En la breve introducción (Jb 26,1-6) Job solo hace una doxología que no introduce del todo su
intervención final91.

Luego, en Job 26,5-14, Bildad ataca por última vez a Job alabando la majestad de Dios. Aquí
nuevamente lo hace utilizando una doxología que hace referencias a los viejos mitos primigenios
que exaltan el poder y justicia de Dios. Termina luego su discurso hablando de lo poco que el
hombre conoce en realidad del poderío de Dios92.

• Octava respuesta de Job: el discurso final

Para Pixley este discurso está dividido en tres partes. En la primera parte (Jb 27,1-7), Job se
aferra por última vez a su justicia y de manera casi blasfema, ya que, como nunca antes, afirma
que Dios le ha hecho una injusticia al mismo tiempo que reconoce depender de Él para poder
vivir y estar dispuesto en todo caso a correr el riesgo de defender ante Dios su causa93.
89
Cf. Pixley, op. cit., p. 131.
90
Cf. Pixley, op. cit., pp. 132-133.
91
Cf. Pixley, op. cit., pp. 133.
92
Cf. Pixley, op. cit., pp. 134-136.
93
Cf. Pixley, op. cit., pp. 137-138.

25
La segunda parte del discurso (Jb 27,8-23) expone por última vez la suerte del malvado, aunque
esta vez Job muestra que hay insolencia de parte de alguien hacia su superior, aunque no mayor
que la insolencia que alguien tiene hacia el débil. Esta parte es una interpelación casi blasfema
que hace suponer al lector que es Dios el que está cometiendo la insolencia al tratar a Job como
lo hace94.

Como conclusión de este capítulo, puedo decir que ha habido un cambio de estructura en los
discursos, así como se ha mostrado una progresión de la agresividad de los amigos de Job en su
afán por condenar al hombre con el fin de justificar a Dios, contrastando esto con Job, que ahora
finalmente ha llegado al punto de casi blasfemar, declarando a Dios casi injusto con tal de lograr
su propia justificación. La única diferencia entre estas dos posturas es que conocemos la
inocencia de Job, pero ignoramos la condición divina a cabalidad.

94
Cf. Pixley, op. cit., pp. 138-140.

26
Capítulo VI

El lugar oculto de la sabiduría y el desafío a Dios

En el capítulo anterior mostré cómo el autor ve un incremento de la agresividad de los amigos


de Job que empuja a este a casi blasfemar con el fin de justificarse. En este capítulo voy a
presentar cómo Jorge Pixley interpreta el deseo de Job de lograr un juicio justo hasta el punto de
lanzar un desafío a Dios, pero no sin antes reflexionar sobre lo oculto de la sabiduría en el caso
del sufrimiento del inocente.

Para Pixley la discusión entre Job y sus amigos ha llegado en este momento a un punto en que es
imposible seguir dialogando. Ambas posturas son irreconciliables. Por lo tanto Job se ve ante la
obligación de plantear su caso a Dios y exigir una respuesta. Es decir, la discusión con los
amigos ha terminado y ha comenzado el caso de Job con Dios95.

• El lugar oculto de la sabiduría

Pixley afirma que este segmento (Jb 28,1-28) está dividido en tres y comienza reflexionando
sobre el lugar oculto de la sabiduría. La primera de ellas, en Job 28,1-11, se centra en la palabra
lugar. Presenta esta palabra clave, no formulando una pregunta sino mostrando los lugares
inaccesibles hasta los que el hombre ha llegado buscando tesoros, hasta el punto de asombrarse
de la manera en que este ha cavado el subsuelo o cambiado los paisajes de la tierra96.

La segunda parte (Jb 28,12-22) es en la que finalmente se formula la pregunta sobre dónde se
encuentra la sabiduría. Al mostrar previamente los lugares ocultos de donde el hombre ha
extraído sus tesoros el texto ilustra cómo el lugar de la sabiduría aún permanece oculto. Resalta
también cómo la sabiduría es más valiosa que el oro o cualquier otro tesoro, para finalmente
concluir que no se encuentra ni en la tierra de los vivos ni en la morada de los muertos97.

95
Cf. Pixley, op. cit., pp. 140-141.
96
Cf. Pixley, op. cit., pp. 141-142.
97
Cf. Pixley, op. cit., pp. 143-144.

27
La tercera parte (Jb 28,23-28) sigue la metáfora que se ha ido desarrollando en las dos
anteriores. Es aquí donde Job concluye que solo Dios conoce el lugar oculto de la sabiduría98.

• Job lanza su desafío a Dios

Este segmento abarca Job 29-31. Para Pixley es aquí donde comienza la tercera y última parte
del libro de Job, que está dedicada a su gran confrontación con Dios. En este segmento es donde
Job expone finalmente su caso ante Dios, una vez ha superado a sus amigos y ha decidido
centrarse en su enemigo poderoso: Dios. Pero para eso el desafío es lanzado con todo lujo de
detalles hasta el punto que Dios se ve obligado a contestar; de lo contrario –callando– estaría
dando la razón a Job99.

Para Pixley la primera parte del desafío (Jb 29) consiste en que Job recuerda su previa felicidad,
que es más que simple nostalgia, ya que habla de que su expectativa de felicidad era producto de
su proceder como hombre justo. Es decir, dada la forma en que él había actuado en su vida,
esperaba una vida feliz y larga. Por ello el siguiente paso del argumento será la frustración de esa
expectativa100.

Siempre en esta primera parte, Job describe una situación de bienaventuranza perfecta que
abarca la paz con Dios: abundante descendencia y bienes, enorme respeto y prestigio de la
comunidad. Lo hace por medio de metáforas como la del aceite, la luz, la leche que son
utilizados como símbolos de la abundancia. Otra de las imágenes utilizadas en esta parte con
énfasis especial es la de la puerta de la ciudad, lugar en que se debaten las disputas y se busca el
consejo del sabio, que goza de especial prestigio101.

Otro tema de esta parte es el que está centrado en la bienaventuranza basada en la práctica de la
justicia. Este pasaje (Jb 29,12-20) resalta cómo para Job librar al pobre y al huérfano de su
necesidad no es un acto de limosna sino uno de justicia, es decir, que un rico retenga lo que para
otro es necesario para sostener la vida es una violación a la justicia y no solo indiferencia102.

98
Cf. Pixley, op. cit., p. 144.
99
Cf. Pixley, op. cit., pp. 145-146.
100
Cf. Pixley, op. cit., p. 147.
101
Cf. Pixley, op. cit., pp. 148-150.
102
Cf. Pixley, op. cit., p. 150.

28
La segunda parte (Jb 30) es dedicada a presentar el estado actual de Job en contraste con la vida
anteriormente descrita. La primera sección de esta parte (Jb 30,1-17) dice tres cosas
principalmente: incluso las personas que han sido expulsadas de la comunidad y fuera de la ley
ven el caso de Job como una abominación; sufre además el asalto a manos de otras personas; el
sufrimiento no tiene descanso. La segunda sección (Jb 30,18-31) se centra en la vieja tradición
del Dios liberador del Éxodo según la cual él escuchó el clamor de los débiles y los salvó de sus
enemigos; ahora en cambio esto se pone en contraste con el clamor del justo Job que fue
derribado por Dios y cuyo clamor en busca de justicia no es escuchado por Dios, sino más bien
perseguido por él. Otro tema tocado en esta segunda sección es el de la amistad; antes Job
contaba con la amistad de todos y era honrado en la ciudad, ahora es solo amigo del chacal y de
los hijos del avestruz103.

La tercera parte (Jb 31) es considerada la sección culminante del discurso de Job ante Dios y a la
vez culmina las protestas que comenzaron con sus primeros reclamos104. En palabras del autor,

En sus intervenciones anteriores Job ha maldecido el día de su nacimiento, ha afirmado


su inocencia, ha acusado a Dios de perseguirlo sin causa, ha negado que haya una
providencia que vele sobre los hombres en este mundo, ha añorado un mediador que
pudiera oír sus argumentos y demandarle a Dios los suyos. Job termina su última
intervención de esta serie con una serie de auto-imprecaciones cuyo fin es forzar la mano
de Dios105.
Para Pixley, el recurso de la auto-imprecación se refiere a las maldiciones condicionales en los
procesos jurídicos de Israel. Es decir, en caso de que no hubiera testigos de un crimen, se recurría
a una maldición condicional. Job ha lanzado una maldición contra sí mismo al acusar a Dios; si
Job es culpable Dios está entonces en la obligación de destruirlo106.

Al mismo tiempo, Job comienza a enumerar todos los posibles delitos graves que un ser humano
es capaz de cometer, cada uno con su respectiva maldición, pero al mismo tiempo recalcando su
inocencia sobre cada uno de ellos. Finaliza su discurso con un desafío firmado contra su
adversario, un desafío ante el cual Dios debe darle una respuesta y romper el silencio, ya que Job
no le ha dejado salida107.

103
Cf. Pixley, op. cit., pp. 152-155.
104
Cf. Pixley, op. cit., p. 155.
105
Pixley, op. cit., p. 155.
106
Cf. Pixley, op. cit., pp. 156-157.
107
Cf. Pixley, op. cit., pp. 158-166.

29
En conclusión, Pixley ha expuesto cómo en esta parte del libro de Job se expone lo oculto de la
sabiduría divina y, como consecuencia de esto, la necesidad que Job tiene de obtener un juicio
justo en su situación actual, lanzando un desafío a Dios que lo obligue a romper su silencio o de
lo contrario estaría dándole la razón a la víctima.

30
Capítulo VII

Irrupción de Eliú

En el capítulo anterior quedó mostrado el reto final de Job a Dios, que con un tono desafiante
pretende obligar a Dios a contestar o dejar –desde su silencio– a Job como un inocente.
Sorpresivamente, en los capítulos siguientes a esta intervención de Job (Jb 32-37) aparece en la
escena Eliú, un joven molesto.

Para Pixley, el joven Eliú, que parece ser un espectador de todo el debate, se encuentra molesto
al ver la postura de Job, que pretende condenar a Dios para lograr su justificación personal, y se
encuentra molesto también de ver la incapacidad de los tres amigos de refutar a Job, permitiendo
así la condena de Dios108.

El autor califica esta larga intervención de Eliú como una interrupción del fluir del argumento,
en tanto este personaje no ha tenido ninguna mención antes de este momento, ni tampoco la
tendrá en el desenlace del libro; es decir, la ve como una intervención desde el público cuya
función es exclusivamente dramática y pretende demorar el desenlace final para luego cerrar con
fuerza el desafío antes lanzado a Dios109.

Además, Pixley ve que Eliú no aporta nada significativo a lo dicho previamente por los amigos,
sino que repite el repudio de Elifaz en el momento en que Job intenta justificarse condenando a
Dios, insistiendo en que Dios es por naturaleza poderoso y justo y que le es imposible al hombre
disputar con él. Es decir que, al no aportar nada nuevo, lo único que parece ser este enorme
discurso es una reacción airada ante la imposibilidad de rebatir a Job, que –al no presentar nueva
evidencia o argumentos válidos – está destinada al fracaso110.

El primer capítulo de este discurso (Jb 32) es para Pixley meramente introductorio y cumple
ciertos propósitos concretos. En la primera parte (Jb 32,1-6a) el autor prepara la intervención de
Eliú: aquí nos muestra una línea genealógica del personaje que lo presenta como más cercano al
pueblo israelita en contraste con la procedencia oriental del resto de los personajes. Luego
108
Cf. Pixley, op. cit., p. 166.
109
Cf. Pixley, op. cit., p. 166.
110
Cf. Pixley, op. cit., p. 167.

31
muestra también las dos razones de su ira, el desafío insolente de Job y el silencio de los amigos
que de alguna forma parece estar de acuerdo con la condena a Dios. Finalmente añade cómo –de
no ser por su enojo– no tendría que intervenir, ya que no solo no es amigo de ellos sino que
además es mucho más joven, lo que se interpretaría como menos sabio111.

En la segunda parte del capítulo (32,6b-22) Eliú justifica su intervención sobre la base de la
sabiduría que Dios sopla en el hombre sin importar su edad; además agrega que en caso de haber
un árbitro este deberá silenciar a Job y que finalmente no ha podido guardar silencio ante tal
situación112.

Para Pixley, en el siguiente capítulo (Jb 33) Eliú comienza su planteamiento explicando desde su
razonamiento el actual silencio de Dios: primero, que Dios al callar lo que hace es esperar el
arrepentimiento de Job, y segundo, que Job a lo mejor ya tuvo un mediador y este ahora aconseja
lo mismo: callar y arrepentirse. En la primera parte parte del capítulo (Jb 33,1-7) Eliú se presenta
como alguien con autoridad que habla en lugar de Dios. Luego, en la segunda parte del discurso
(Jb 33,8-11), entra en materia a la manera del debate legal y comienza citando a Job en lo que
respecta a su inocencia. En la tercera parte (Jb 33,12-18) Eliú no ahonda en la situación de la
inocencia de Job, sino que más bien se preocupa por la inocencia de Dios por definición, lo que
le lleva a decir que Dios ya ha dado su respuesta. Posteriormente, en Job 33,19-22 afirma que la
enfermedad es una forma en que Dios comunica al hombre su necesidad de arrepentirse113.

Por lo tanto, en la parte final del capítulo (Jb 33,23-33), Eliú introduce nuevamente el recurso
del mediador o árbitro que antes había sido motivo de esperanza para Job, y lo hace para decir
que la función de este mediador es comunicar la voluntad de Dios; por tanto, este mediador ha
comunicado a su vez el silencio de Dios que refuerza el argumento de que Dios ya ha contestado
y busca arrepentimiento. Es decir, el mediador está de acuerdo con lo comunicado por Dios y
solicita también el arrepentimiento de Job. Es decir, Eliú no puede concebir una salvación de
Dios sin la humillación del hombre114 .

Para Pixley, en Job 34 se ve cómo la premisa primordial de la que parte Eliú es que concibe a
Dios como la perfección de la justicia, por lo que cualquier intento de solicitar un juicio
111
Cf. Pixley, op. cit., pp. 168-169.
112
Cf. Pixley, op. cit., pp. 170-171.
113
Cf. Pixley, op. cit., pp. 171-174.
114
Cf. Pixley, op. cit., pp. 174-176.

32
imparcial donde el acusado es Dios es un pecado grave. Es decir: que Job ha acusado de
injusticia a quien no puede hacer el mal; no hace falta hacer indagaciones sobre Dios que lo sabe
todo; por tanto Job es un rebelde empedernido115.

El siguiente capítulo (Jb 35) es, para Pixley, en el que Eliú argumenta que Dios no atiende a la
soberbia de los malvados. En esta parte nuevamente se sugiere un posible pecado secreto de Job
como razón de su padecimiento116.

Con respecto a Job 36, Pixley nos dice que en esta parte se resaltan dos temas: la desgracia que
Dios manda es para llamar la atención al pecador para lograr su arrepentimiento y posterior
salvación; el segundo tema es la majestad divina revelada en los portentosos fenómenos
atmosféricos. Sobre la desgracia que Dios manda es reafirmada en este discurso para fortalecer el
antiguo argumento, es decir, esta desgracia ha hecho aflorar la arrogancia de Job que ahora es
capaz de acusar a Dios y por lo tanto debe arrepentirse. Con respecto a la majestad divina
manifestada en el cosmos, este es el último gran argumento de Eliú, en donde pretende doblegar
a Job mistificando el poderío de Dios en las fuerzas de la naturaleza117.

Para Pixley, la última parte del discurso (Jb 37) es una reafirmación del capítulo anterior. Se
siguen mostrando las grandezas de la naturaleza para mostrar a Job su ignorancia sobre tantas
cosas grandiosas, por lo que ningún hombre que carece de tal sabiduría puede formularle
preguntas a Dios, para luego reafirmar que Dios no estima a todo aquel que se cree sabio.
Entonces cualquier pretensión del hombre de querer pasar por sabio ante Dios no hace más que
ganarse el castigo consecuencia de la cólera divina118.

En conclusión, Eliú ha partido de las mismas premisas de los amigos de Job y ha caído con
soberbia en el mismo error: ha condenado a la víctima de la tragedia para justificar a Dios y el
esquema religioso de su tiempo. Sin embargo ha agregado algo nuevo: el intento de la víctima de
pedir justicia es considerado como acto soberbio y un pecado que merece ser castigado.

115
Cf. Pixley, op. cit., pp. 176-180.
116
Cf. Pixley, op. cit., pp. 180-183.
117
Cf. Pixley, op. cit., pp. 183-188.
118
Cf. Pixley, op. cit., pp. 188-190.

33
Capítulo VIII

Respuesta de Yahveh y epílogo

En el capítulo anterior mostré cómo Pixley ve el discurso de Eliú como una intervención que
tiene en cuenta el avance del argumento de la obra. El discurso fue ocasionado por el desafío
final lanzado a Dios por Job y pretendía ser la respuesta definitiva al problema. Pero, al
contrario, lo único que hacía era repetir de manera diferente los argumentos antes expuestos por
los otros tres amigos.

En este capítulo se verá la manera en que Jorge Pixley explica la respuesta final que da Dios a
Job y el epílogo del libro.

Para Pixley es claro que el discurso de Eliú no ha contribuido a dar solución al problema
planteado por Job, por lo tanto la respuesta que da Yahveh desde la tormenta es el resultado al
desafío antes lanzado por la víctima en los capítulos 29-31119.

El autor opina que entre el último discurso de Eliú y los dos discursos de Yahveh hay mucha
semejanza. Al mismo tiempo afirma que estos discursos no deben leerse de una manera
superficial, ya que ambos, al mismo tiempo que reafirman un doblegamiento de Job frente a la
majestad de Dios parecen en un primer momento dar razón al Dios que había anunciado
previamente Eliú: o sea, Dios exige el arrepentimiento de Job por atreverse a pedirle razones,
además de que es capaz de conderalo para obtener su propia justificación. Al mismo tiempo esto
sería del todo correcto solo si el libro de Job hubiera terminado con los discursos de Eliú
permitiendo a la audiencia ver que el pecado de Job había sido el de condenar a Dios, pero al
contrario de esto tenemos el discurso de Yahveh que sorpresivamente –después de dar en
apariencia la razón a Eliú– toma el lado de Job120.

Pixley considera que la clave para encontrar la correcta interpretación del libro es tomar la obra
en su conjunto para analizar cada una de las partes. Es decir, teniendo el conocimiento de que
Yahveh ha tomado el lado de Job, los discursos de Dios toman un tono irónico que es la clave del

119
Cf. Pixley, op. cit., p. 190.
120
Cf. Pixley, op. cit., pp. 191-192.

34
desenlace del libro. Estos discursos no solo exponen la grandeza y misterio de la creación, sino
también unas fallas estructurales en esta por las que Dios tiene que asumir responsabilidad121.

• Yahveh habla desde la tormenta

Para Pixley, esta sección (Jb 38-41) está dividida en dos grandes discursos interrumpidos por
una breve intervención de Job (Jb 40,3-5). En la introducción al primer discurso (Jb 38,1-3) se
plantean las primeras claves. Dios se presenta desde una tormenta a pesar de que Job se ha
rehusado a aceptar el poderío como una respuesta a su sufrimiento. Además, Dios exige a su
criatura que se prepare para un combate122.

El primer discurso de Dios luego de la introducción consiste en un conjunto de preguntas


retóricas que pretenden poner a Job en su lugar. El sarcasmo de las preguntas retoma el tema que
Elifaz había planteado (Jb 15,7-8), sobre si Job era anterior a Adán para saber los misterios de
Dios, es decir, si acaso fue él un testigo de la labor de la creación. Luego Dios expone su poder
sobre las aguas, símbolo del caos123.

Para Pixley, parece que en un inicio Dios responde a la prescripción de Eliú, es decir, es un Dios
que lo único que pretende es doblegar a Job para que este no siga buscando explicaciones, pero
luego, en Job 38,12-15, se ve claramente que Dios no es el Dios de Eliú, pues parece querer
entrar en una autocrítica rodeada de ironía, ya que por un lado Job no puede traer la justicia al
mundo, ni vencer las fuerzas de la muerte y la naturaleza o los fenómenos celestiales, y Yahveh,
que es todopoderoso, no lo ha hecho tampoco en su totalidad. Lo único importante y claro en el
discurso es la distancia que separa al creador de la creatura124.

Posteriormente, Pixley resalta la lista de animales soberbios que no hacen caso del “señorío” del
hombre (Jb 38,39-39,30). Para él, la intención de listar a animales autosuficientes imposibles de
domesticar, capaces de vivir en el desierto –donde el hombre no puede vivir– sin la ayuda de
Dios o del hombre puede ser una aprobación a la actitud rebelde de Job. También resalta luego

121
Cf. Pixley, op. cit., p. 192.
122
Cf. Pixley, op. cit., p. 193.
123
Cf. Pixley, op. cit., p. 194.
124
Cf. Pixley, op. cit., pp. 194-198.

35
que entre los animales se nombra al avestruz, un símbolo arquetípico de la antigüedad para la
estupidez125.

Este primer discurso termina con un desafío de Dios a Job (Jb 40,1-2). En esta parte, Dios pide a
Job que reconsidere si quiere continuar con el debate, dadas las limitantes que tiene con respecto
a Yahveh. Job, por su parte, se limita a responder anunciando desistir de sus demandas callando,
ya que parece que Dios ha anunciado, aunque sea veladamente, su insuficiencia para ordenar en
completa justicia el mundo que ha creado; por lo tanto, Job, una simple creatura con más
limitaciones, debe guardar silencio y no justificarse condenando a Dios126.

Para Pixley, el segundo discurso de Dios (Jb 40,6-41-34) está dividido en tres grandes partes. La
primera de ellas es aquella en que Yahveh ofrece a Job su trono (Jb 40,6-14) y en que el autor del
libro de Job con mucha ironía revela la vergüenza divina que revela y oculta a la vez, ya que al
ofrecer a Job que sea él quien condene a los injustos Dios admite que él no lo ha hecho dándole
la razón a lo que Job antes había dicho; pero al mismo tiempo surge la pregunta de si Job podría
ser capaz de hacerlo mejor. Es decir, la otra opción es que cada hombre imponga su propia
justicia en el mundo, lo que daría como resultado un mundo más injusto, ya que dejaría al mundo
sin la justicia de Dios127.

La segunda parte del discurso (Jb 40,15-24) contiene una descripción de un animal mitológico
provisto de enorme fuerza y tamaño: el Behemot. Parece retomar la línea del primer discurso,
pero esta vez para llevarla a una suma magnitud. Antes se había expuesto la incapacidad del
hombre de domesticar ciertos animales, ahora Dios le habla de un animal mitológico al que por
su tamaño y poder sería imposible para el hombre darle muerte. Si bien parece que Dios, en su
limitante, tampoco le ha dado muerte al Behemot, tampoco este representa un peligro para el
hombre gracias a Yahveh128.

La tercera parte de este discurso (Jb 41) trata sobre un segundo monstruo: Leviatán, símbolo del
caos primigenio que debe ser vencido para posibilitar la creación. Este monstruo busca reafirmar
lo que anteriormente se ha expuesto en el discurso sobre los animales salvajes y el discurso sobre

125
Cf. Pixley, op. cit., pp. 199-202.
126
Cf. Pixley, op. cit., pp. 202-203.
127
Cf. Pixley, op. cit., pp. 204-205.
128
Cf. Pixley, op. cit., pp. 206-208.

36
Behemot: la limitante de Dios para traer plenamente su justicia a la creación. La diferencia aquí
está en su acento, el terror que Leviatán inspira incluso a los mismos dioses129.

Para Pixley, esta sección sobre Yahveh desde la tormenta concluye con el arrepentimiento de
Job (Jb 42,1-6); luego de concluido el primer discurso calla, ahora, concluido el segundo
discurso, se arrepiente. Pero esto no debe entenderse como una conversión religiosa, ya que los
discursos de Dios desde la tormenta no propician una relación personal entre iguales, sino una
arrolladora fuerza y poder que se encuentran con el individuo. Una segunda alternativa de
interpretación es que Job se somete al ver a Dios como un tirano todopoderoso con el que es
imposible discutir. La tercera alternativa, considerada la más factible, se ve en la descripción de
lo visto por Job como maravillas, ya que antes hablaba sin comprender130.

Para Pixley, aquí surge la pregunta sobre qué es lo que ha comprendido Job, que no es que Dios
es poderoso, pues esto ya lo sabía de sobra; lo que logra comprender es las limitantes de Dios
dadas las mismas limitantes de las realidades históricas131. Es decir, en palabras del autor,

Job no había comprendido las implicaciones de la historicidad de Dios. Un Dios histórico


en un mundo histórico no puede superar la necesidad de optar entre las alternativas reales
que el presente le plantea, alternativas que no siempre incluyen una opción de perfecta
justicia. Job ha llegado a una madurez histórica y teológica que le hace comprender la
insuficiencia de sus alternativas cuando exigía un árbitro para que quedara claro si era
Dios o él el culpable de lo que le había sucedido. Podemos hablar de una pérdida de
inocencia. Job ahora sabe que en el mundo histórico las alternativas no se presentan
siempre en blanco y negro. Ser persona es aceptar las condiciones históricas que a veces
no parecen aceptables, al menos aceptarlas como puntos de partida frente a las cuales
haremos la lucha por transformarlas en algo mejor. Job entiende pues que su búsqueda
de una completa justificación en un mundo donde no todo es justificable era un error. De
ese error es que Job se arrepiente132.
Para Pixley, es luego de esto que surge la necesidad de entender que la transformación del
mundo en un lugar más justo compete no solo a Dios sino también al hombre, no desde el debate,
sino desde la práctica transformadora133.

129
Cf. Pixley, op. cit., pp. 208-211.
130
Cf. Pixley, op. cit., pp. 212-213.
131
Cf. Pixley, op. cit., pp. 212-213.
132
Pixley, op. cit., p. 213.
133
Cf. Pixley, op. cit., pp. 213-214.

37
• Epílogo

Para Pixley, el epílogo del libro de Job (Jb 42,7-17) está dividido en dos partes. La primera parte
(Jb 42,7-9) habla sobre el arrepentimiento de Dios. Parece plantear una posible solución que ha
encontrado Dios ante la insistencia de Job de lograr un juicio justo, ya que no se desea que el
arrepentimiento de la víctima deje un mal desenlace. Dios comenzará por dar la razón a la
víctima dirigiendo un discurso a los amigos sobre lo equivocados que estaban los tres al
condenar a Job. Además, a Job se le ha entregado una nueva sabiduría, que en el contexto del
libro es la mayor de las recompensas, lo que hace entender que entre todos el más favorecido ha
sido este. Es decir, no se solucionan todas las preguntas planteadas en el libro, pero se abren
nuevas posibilidades en la historia al destronar a la teología tradicional gracias a la revelación de
Job. El libro de Job aparece como una historia inconclusa abierta a encontrar las respuestas en el
futuro134.

La segunda parte (Jb 42,10-17) habla sobre las reparaciones que hace Yahveh, que ha restituido
todo lo que Job había perdido, ya que el reconocimiento de la culpa de Dios solo tiene sentido si
este restituye a la víctima en todo lo que esté a su alcance135.

En conclusión, no se han dado todas las respuestas a las preguntas planteadas por el libro de Job,
pero se ha logrado un avance significativo: se ha desenmascarado lo falaz de la doctrina de la
retribución y se ha mostrado que la historia está abierta a encontrar la justicia en un futuro en que
trabajan Dios y el hombre juntos.

134
Cf. Pixley, op. cit., pp. 215-217.
135
Cf. Pixley, op. cit., pp. 217-218.

38
SEGUNDA PARTE

El libro de Job en Gustavo Gutiérrez

En esta segunda parte intentaré exponer El libro de Job en Gustavo Gutiérrez, a partir de su
escrito Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. La metodología a seguir será partir de
la explicación del método teológico del autor con especial énfasis en la perspectiva de América
Latina. Posteriormente se examinará las interpretaciones del texto bíblico utilizando este método
antes expuesto y se finalizará con las conclusiones del autor.

39
Capítulo IX

Introducción y prólogo

En este capítulo expondré el método del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez para abordar el texto
bíblico del libro de Job. Posteriormente explicaré cómo este método se emplea para la
interpretación del prólogo del mismo libro de la Escritura.

Gustavo Gutiérrez comienza su libro diciéndonos que la teología es un lenguaje sobre Dios que
tiene que tener en cuenta que se trata de pensar el misterio; por ello requiere una actitud de
respeto, ya que no puede alcanzar una total seguridad o certeza sobre aquel. Nota también que es
importante tener en cuenta que desde una perspectiva bíblica el misterio no es algo oculto que
desea permanecer secreto, sino que es un misterio que necesita ser proclamado y no guardado
para sí. Es decir, el anuncio es algo fundamental para todo tipo de trabajo teológico136.

• Relación y método teológico

Para Gutiérrez se deben hacer dos conexiones sobre el hablar de Dios. La primera es con
respecto a la relación entre revelación y gratuidad, y se basa en dos ejemplos bíblicos
fundamentales: la liberación de Israel en Egipto y la revelación del Padre en Jesucristo; estas dos
experiencias son fundamentales para la fe judía y cristiana respectivamente. En estos dos
ejemplos aparece la opción fundamental de Dios por los simples y despreciados. Ambas
opciones divinas son contrarias cada una a la concepción teológica de sus contextos religiosos
contemporáneos. Estos son socavados desde su base mínima: el destinatario primero de la
palabra de Dios137.

Gustavo Gutiérrez también aclara el modo de esta opción por el destinatario primero. No se trata
de una opción por aquel que es más virtuoso, sea este simple o sabio, ni tampoco de una opción
por el menos virtuoso, sea este pobre o rico; se trata de una opción por una situación en la que se
encuentran ciertos seres humanos y en donde Dios se revela trastornando los valores y criterios;
136
Gutiérrez, G., Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente, Sígueme, Salamanca, 1986, pp. 13-14.
137
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 14-15.

40
esto hace ver a la vez el sentido de que el amor de Dios es libre y gratuito. Es aquí donde está
expresada la bondad de Dios, en tener compasión por la condición humana en su estado más
débil, sin importar su condición moral o cualquier otra138.

La segunda conexión se refiere más concretamente al método para hablar de Dios. Se parte en
un primer momento de una contemplación para luego llegar a hacer teología como acto segundo.
Aquí, contemplación no debe ser algo separado de la práctica de la voluntad de Dios, ya que solo
así puede darse un discurso auténtico sobre Dios139, o sea, “el misterio de Dios vive en la
contemplación y vive en la práctica de su designio sobre la historia humana, únicamente en
segunda instancia esa vida podrá animar un razonamiento apropiado”140.

Para Gutiérrez, este acto de práctica-contemplación que lleva en segundo momento a hablar de
Dios se debe aplicar entonces a la realidad latinoamericana, para así poder decir qué es lo que se
revela de un compartir la vida y la fe con los pobres de ese continente141.

Para el teólogo peruano, surgen por consiguiente ciertas preguntas concretas:

¿De qué manera hablar de un dios que se revela como amor en una realidad marcada por
la pobreza y la opresión? ¿Cómo anunciar el Dios de la vida a personas que sufren una
muerte prematura e injusta? ¿Cómo reconocer el don gratuito de su amor y de su justicia
desde el sufrimiento del inocente? ¿Con qué lenguaje decir a los que no son considerados
personas que son hijas e hijos de Dios?142.
Para Gutiérrez, esto plantea un problema sobre el mal diferente al visto tradicionalmente. Ya no
se ve al mal como algo ocasionado por un culpable, sino como algo ocurrido a alguien inocente;
no se ve como mal-culpable, sino como un mal-desgracia. Todo esto, sin que se ponga de lado el
aspecto de responsabilidad de quienes provocan ese mal, nos lleva a decir que el acento debe
estar puesto –más que en la culpa– en el sufrimiento de la persona inocente, que es desde donde
se han planteado estas preguntas, o sea lo que ha sido dado contemplar, sobre todo cuando las
preguntas han sido formuladas por personas que tienen la fe en que Dios es bueno, amante y
poderoso143.

138
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 16-17.
139
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 17.
140
Gutiérrez, op. cit., p. 17.
141
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 18.
142
Gutiérrez, op. cit., pp. 18-19.
143
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 19-21.

41
Es en ese momento que Gustavo Gutiérrez apela a la Escritura. Específicamente, al libro de Job,
ya que es un libro donde se plantean las preguntas sobre el problema del mal, el sufrimiento
humano, la cuestión de la retribución, la amistad y otras más. Se centrará en un aspecto: el
lenguaje sobre Dios, hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente –una situación límite –
pues la inocencia que el personaje Job reivindica enérgicamente ayuda a comprender la
inocencia de los pueblos latinoamericanos, oprimidos y creyentes a su vez144.

• Prólogo

Gutiérrez señala que el libro de Job se abre y se cierra con textos en prosa (Jb 1-2; 42,7-17) que
enmarcan la parte escrita en verso y que son fundamentales para comprender el sentido de los
diálogos polémicos del libro. El prólogo plantea una apuesta acerca del hablar sobre Dios:
¿puede el hombre creer en Dios en forma desinteresada? O ¿puede el inocente que sufre
injustamente afirmar su fe en un Dios justo? La religión tradicional opina que no, el autor del
libro de Job opina que sí145.

Para Gustavo Gutiérrez, el prólogo relata la historia de un hombre justo, religioso, rico, bueno y
que habla bien de Dios. No es miembro del pueblo judío, lo que da una perspectiva universal al
libro, se desarrolla en un contexto patriarcal, anterior a la alianza y al surgimiento de Israel como
nación. Resalta también que ese hablar bien de Dios es algo central en la obra, como ya antes se
señalaba146.

Gutiérrez señala que, mientras todo lo anterior transcurría en la tierra, la segunda escena se
desarrolla en la corte celestial. Ahí se produce la primera apuesta del Satán. Yahveh manifiesta
con orgullo la fidelidad de Job a quien califica de persona buena que practica la justicia en su
vida social, en una palabra, justo. Al mismo tiempo, Dios lo califica de hombre “religioso y
apartado del mal”. Todo este recurso es empleado para que los espectadores estén al tanto de la
inocencia de Job frente a Dios y frente a los hombres. En un segundo momento, y a partir de la
seguridad de Dios sobre Job, Satán lanza su desafío: no niega que Job sea un hombre bueno y
piadoso, pero sí cuestiona su desinterés y la gratuidad de su religión. Es decir, el Satán no se
144
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 23-26.
145
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 29-30.
146
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 31-32.

42
explica la actitud religiosa sin la expectativa de una recompensa, y para ello propone su apuesta,
que consiste en dañar a Job para que este maldiga a Dios. Es aquí donde se plantea la cuestión
central de todo el libro de Job: el sentido de la retribución y de la gratuidad en la fe en Dios, y el
actuar consiguiente147.

Para Gustavo Gutiérrez, Dios cree en la gratuidad de la rectitud de Job, razón por la cual acepta
la apuesta satánica. De lo contrario se trataría de una religión utilitaria y carente de profundidad
y autenticidad148. La religión debe ser, en palabras del autor, “el encuentro amoroso de dos
libertades: la divina y la humana; desde él adquiere pleno sentido el lazo, la religión, entre el ser
humano y Dios como entrega desinteresada y no como conveniencia manipuladora del Señor”149.

Gutiérrez refuerza su postura de que la doctrina de la retribución es un tema central y muestra


las consecuencias de tener una religión utilitaria: en primer lugar la expectativa del premio vicia
el proceso y es obstáculo en un posible encuentro con Dios. En segundo lugar, todo esto parece
más bien llevar a la concepción de Dios como ídolo. Al mismo tiempo, esto entra en conflicto
con la doctrina religiosa tradicional que es posteriormente expuesta en los diálogos siguientes150.

Aquí surge la interrogante mayor que Gustavo Gutiérrez plantea desde la realidad pobre
latinoamericana: cómo se puede hablar sobre Dios desde el sufrimiento injusto que parece ser la
total negación del amor de Dios. A lo que responde que es en las dos partes narrativas donde
puede encontrarse que lo que está en juego es el lenguaje empleado en la sección poética para
referirse a Dios151.

El teólogo peruano vuelve en ese momento la atención al texto bíblico. Dios ha aceptado la
apuesta del Satán con la restricción de no tocar la salud de Job. Es entonces que Job recibe la
noticia de la muerte de sus hijos e hijas y todo cuanto poseía; a esta se agrega que Job “no pecó
ni acusó a Dios de desatino” (Jb 1,22). Con esto Yahveh ha ganado la apuesta en un primer
momento; Job ha demostrado tener una relación desinteresada con Dios. Pero el Satán no se da
por satisfecho ante esta situación, argumentando que no fue suficiente el sufrimiento al cual fue
sometido Job. Como consecuencia, Job enferma, y sufre en un contexto social en que la

147
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 32-35.
148
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 35.
149
Gutiérrez, op. cit., p. 35.
150
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 35.
151
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 36.

43
enfermedad y la pobreza eran vistas como consecuencias del pecado; es decir, es visto como un
gran pecador152.

Gutiérrez luego señala que a pesar de eso Job persiste en no maldecir a Dios incluso después de
escuchar la invitación hostil de su mujer a hacerlo. Dios parece haber resultado ganador una vez
más de la apuesta, pero el asunto no se da por concluido, pues, si bien la respuesta de Job ha sido
sincera, esta debe ser ampliada153. En palabras del autor,

La percepción de una actitud de fe vivida en la gratuidad, que da su sentido verdadero a


la exigencia de establecer la justicia en la historia, se enriquecerá desde la experiencia del
Job sufriente y por momentos acusador.
No obstante, esto no se hará sin pasar por la dramática crisis que nos será presentada en
la parte poética154.

Para Gustavo Gutiérrez, el prólogo en prosa finaliza con la llegada de los tres amigos de Job:
Elifaz, Bildad y Sofar, que en un primer momento llegan para consolarlo y compartir su pena. De
este modo se recalca que ellos no lo han abandonado en su sufrimiento, pero que los problemas
comenzarán cuando comiencen a intentar explicar el por qué de la situación de Job; esto lo harán
a raíz de la manera como Job rompe su silencio155.

Para Gutiérrez, aquí comienza la parte poética y concluye la parte en prosa. Esta parte poética
estará compuesta por largos discursos de Job y sus amigos, de un nuevo e inesperado personaje,
Elihú, y de Dios mismo. Todos los diálogos están orientados a intentar mostrar el
comportamiento de Dios. Lo que da inicio es el monólogo de Job que contrasta con su primera
reacción y habla del hundimiento en el dolor, un dolor que le hace percibir la tierra como un caos
ausente de Dios, hasta el punto que llega a preferir nunca haber nacido, un estado antes de la
elección entre la vida y la muerte. Esta visión del cosmos le hará ver también el caos en las
estructuras sociales injustas que se encuentran en la historia humana156.

Gustavo Gutiérrez opina que la radicalidad de este planteamiento es desconcertante. Parte de


que la vida es un don preciado de Dios, por lo tanto nadie debería despreciarlo. A la pregunta

152
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 36-37.
153
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 38-39.
154
Gutiérrez, op. cit., p. 39.
155
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 40.
156
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 40-43.

44
por el significado de esta manera de pensar la respuesta parece ser la crueldad encontrada en la
realidad157.

El teólogo peruano recalca la manera de hablar de Dios de Job. El personaje no ha maldecido a


Dios a pesar de plantearse la no existencia. Luego se remite al epílogo en prosa del final (Jb
47,7-8) en donde Dios da la razón a Job expresamente dos veces, contrario a lo que hace con las
posturas teológicas de sus amigos. La pregunta ronda sobre el cómo esa manera de hablar de
Dios es la acertada, una manera que ha surgido desde el sufrimiento de Job y no desde su estado
original de bendición. Es decir, el tema central del libro no es el sufrimiento insondable del
enigma humano, sino cómo hablar de Dios desde este sufrimiento. Es una pregunta por lo tanto
sobre una religión desinteresada, sobre ese lenguaje que habla de un creer a cambio de nada,
pues solo un lenguaje así puede hablar de un Dios que ama de manera gratuita158.

El autor nos recuerda la distancia que pone la circunstancia del dolor humano para hablar de un
Dios, pero a la vez nos plantea que si aun desde un sufrimiento injusto es posible vivir una fe
desinteresada y encontrar un lenguaje adecuado para hablar de la divinidad, es entonces que Dios
puede ser reconocido auténticamente por el hombre. De lo contrario el Satán tendría ganada la
apuesta. Se trata a la vez de una fe que expresa una rebeldía contra el sufrimiento del inocente,
contra cualquier teología que justifique esto y contra cualquier Dios detrás de esta teología. Pero
a la vez, si no se puede condenar al hombre para defender a Dios, tampoco se puede condenar a
Dios para defender al hombre; pero este es un proceso que Job aprende paso a paso159.

Para Gutiérrez, hay dos grandes desplazamientos en el discurso sobre Dios que sostiene Job. El
primero, el rechazo de la doctrina de la retribución a raíz de su sufrimiento personal, en donde
Job se libera de la antigua concepción religiosa que sus amigos todavía defienden y esto le
permite ampliar su visión sobre Dios y lo lleva a ver que no se trata de una cuestión de
sufrimiento individual, sino un mal social del cual el hombre debe hacerse cargo. El segundo
desplazamiento se da cuando Job comprende que la justicia debe colocarse en el horizonte
exigente y libre del amor gratuito de Dios. Es decir, dos grandes lenguajes, el profético y el de la
contemplación, que corresponden a la praxis y la contemplación de la que antes se ha hablado160.

157
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 44-46.
158
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 47-52.
159
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 52-54.
160
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 56-57.

45
Gustavo Gutiérrez también advierte que el libro de Job y cualquier posible interpretación que se
haga no puede pretender agotar el misterio, y por lo tanto debe permanecer siempre como una
cuestión abierta. El misterio de Dios no se agota en la historia, así como no todo se juega en el
terreno del lenguaje. Se debe estar abierto y con esperanza al momento en que el encuentro con
Dios será total161.

En conclusión, se ha expuesto la metodología del autor que parte de una situación de praxis y
sufrimiento para luego contemplar y poder tener un discurso coherente, honesto y profundo sobre
Dios, sin que este discurso se reduzca a definiciones racionales o pretenda agotar el misterio de
Dios o del hombre, o limitar el misterio de Dios a la historia.

161
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 57-58.

46
Capítulo X

Consoladores inoportunos

En el capítulo anterior se expuso el método de trabajo del autor y las limitantes. También se
comenzó el análisis del texto bíblico, específicamente el prólogo e inicio del libro de Job: el
inicio de la apuesta en la corte celestial y la respuesta de Job. En este capítulo expondré cómo
Gustavo Gutiérrez analiza a los amigos de Job y la postura que ellos toman respaldados por la
doctrina tradicional de la retribución.

Para el teólogo peruano, los amigos han acompañado silenciosamente a Job, pero este silencio
se rompe al escandalizarse por el monólogo pronunciado por la víctima. Sus amigos piensan que
la postura que Job debería tomar es de arrepentimiento por su culpa y no hablar con amargura
sobre su dolor. Ante esta actitud amarga de Job, los amigos se sienten en la obligación de
contestar y defender la doctrina de la retribución temporal162.

Gustavo Gutiérrez opina que la experiencia y fe de Job en su Dios acabarán desacreditando esta
doctrina. El problema es que al mismo tiempo que Job está al tanto de su inocencia debe
explicarse lo que le ocurre, y los amigos solo pueden dar explicaciones con la única doctrina que
conocen y que creen correcta e infalible: el malvado es castigado, el justo es premiado por Dios,
según el principio de causa y efecto. Según ellos la situación de Job solo puede explicarse
siguiendo un método de deducción a la inversa; este lleva a concluir que si se padecen estos
males es como producto de un pecado, aunque se sea inconsciente de él. El autor del libro de Job
tiene como objetivo principal cuestionar esta doctrina para desenmascararla como inoperante y
engañosa. Pero mientras tanto sus amigos insistirán en que la pobreza y enfermedad sufridas por
Job son castigo por sus pecados; si no, querría decir que Dios es injusto. En un primer momento
Elifaz es quien habla por todo el grupo de manera firme, pero amistosa; en un segundo momento,
Bildad y Sofar intervienen, ante una primera respuesta de Job a los argumentos de Elifaz. Los
tres amigos insisten en la doctrina de la retribución, mientras que una y otra vez Job insiste

162
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 62.

47
acerca de su inocencia; esto hará que la actitud que en un principio fue amistosa se vaya
tornando cada vez más tensa y agresiva por parte de los amigos163.

Para Gutiérrez, este esquema ético es todavía un esquema doctrinal que se utiliza para justificar
injusticias sociales, es simple y de corte fuertemente individualista, a diferencia de lo que debe
ser un esquema desde la fe cristiana, necesariamente con una ética personal y social164.

Sin embargo, para el teólogo peruano, es esta actitud de los amigos la que provoca en Job una
reacción airada, que le ayuda a ampliar su horizonte y descubrir nuevas perspectivas. Job es un
hombre de su tiempo, y por eso puede comprender y compartir la postura de sus amigos, pero su
situación actual le permite ver que esta doctrina no es absoluta. Su crisis es dolorosa más allá de
su sufrimiento físico o su condición de pobreza; pero a pesar de esto no se atreve a renegar de
Dios. Por otra parte, al no poder compartir la perspectiva de Job, los amigos convierten el
diálogo en una actividad estéril, ya que ellos no están dispuestos a creer en la inocencia de la
víctima si para hacerlo tienen que poner en duda la doctrina tradicional. Job incluso cambia de
ángulo exponiendo distintas perspectivas; entre ellas, llega a argumentar sobre la conciencia que
tiene de sí mismo como pecador, pero al mismo tiempo está consciente de que sus faltas no
pueden merecer tal castigo. Es decir, su sufrimiento es injusto165.

Para Gustavo Gutiérrez, ninguna doctrina puede anteponerse al sufrimiento de las personas; de
lo contrario se convierte en abstracta, fría y poco puede respetarse. Por otra parte, no solo se
siente inocente de haber cometido una falta grave, sino que Job puede decir que ha practicado la
justicia en su vida; la consecuencia, sin embargo es el sufrimiento. Es decir, la doctrina de la
retribución se ve desenmascarada. Al mismo tiempo, esta constante protesta de inocencia de Job
lleva a los amigos a entender las últimas consecuencias de esta postura como blasfemia. Esto
hace que el tono de los amigos se torne más agresivo en un segundo ciclo de discursos (Jb 15-
21), ya que al proclamarse Job inocente ante una situación de injusticia de manera astuta, su
postura se torna inmediatamente en contra de Dios; para los amigos esto es maldecir a Dios, lo
que llevaría al Satán a ganar la apuesta. Pero Job por su parte no deja que estos argumentos lo
convenzan; está claro de que él no ha blasfemado y que solo busca una respuesta a partir de su
sufrimiento. Para él no se trata de rechazar a Dios, sino de cuestionar la manera en que la religión
163
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 62-64.
164
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 64-65.
165
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 65-67.

48
entiende la relación hombre-Dios, que pudo bastar en el pasado, pero ya no es suficiente para
explicar la actualidad y sus problemáticas. Job va tomando conciencia que lo que le ha dado esa
perspectiva tan distinta y lúcida es la experiencia personal y la reflexión que ha tenido de ella,
mientras que sus amigos solo repiten los consejos aprendidos de memoria166.

Gutiérrez percibe, al leer los discursos de Job y sus amigos, dos caminos del razonar teológico.
Por una parte, el de una doctrina respaldada por la tradición que busca acomodar la realidad a su
doctrina. Por otra parte, una visión desde la experiencia del que sufre que cuestiona la doctrina
tradicional y se abre para tratar de descifrar el misterio. El sufrimiento de la víctima inocente es
la demostración de que la doctrina de la retribución tiene algo que no funciona167.

Para el teólogo peruano, Job, movido por su fe, trata de percibir el mensaje de Dios en estas
acciones. Job se rehúsa a creer que su Dios está limitado por la teología que han expuesto sus
amigos. Si bien Job no ha encontrado una respuesta, sino más bien una pregunta que da vueltas
sobre sí misma, ha logrado dar un paso más lejos que la doctrina tradicional; se le ha permitido
ver algo más que todavía sigue vedado a los amigos. Es decir, rechaza una teología abstracta que
no se detiene a reflexionar sobre situaciones concretas, el sufrimiento y la esperanza humana,
olvidándose de la compasión de Dios y su amor gratuito168.

De esta manera, son los amigos de Job los que han perdido su fe en Dios y han puesto su
confianza en la doctrina. Mientras que Job, persiste en su fe y busca respuestas, su fe es tan
grande que no permite que la doctrina le presente una cara de Dios desfigurada. Job está claro
que una teología como la expuesta por los tres amigos ignora el sufrimiento de las víctimas
inocentes a lo largo de la historia, pero a la vez comprende que esto no se puede ver desde el
estudio de los libros escritos por los sabios, sino solo desde la experiencia concreta de
sufrimiento solidario. Es decir, la constante insistencia de Job es una crítica a cualquier teología
que no tenga contacto con la realidad. Job incluso llega a enfatizar que no se puede justificar a
Dios si para eso se debe condenar a un inocente. Pero a la vez desconoce cómo contestar a las
preguntas que esto plantea169.

166
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 68-70.
167
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 71.
168
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 72-73.
169
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 74-76.

49
En conclusión, los discursos que en un principio pretendían consolar a Job y luego tratar de
explicar su dolor, han terminado por desenmascarar una doctrina alejada de la realidad. Esto ha
sido posible solo por la experiencia de sufrimiento solidario con los pobres y víctimas inocentes
de la historia, teniendo siempre en cuenta la fe en un Dios misericordioso que ama gratuitamente.

50
Capítulo XI

El dolor ajeno

En el capítulo anterior, la doctrina de la retribución fue expuesta como incapaz de explicar la


realidad concreta del sufrimiento humano. Por otra parte, desde el sufrimiento del auténtico
creyente, se enriquecía aún más la oportunidad de abrirse a una teología más amplia y no
simplemente limitada por la doctrina tradicional. En este capítulo se expondrá el resto de la
perspectiva experiencial como un primer momento para elaborar un posible lenguaje para hablar
de Dios.

Para Gustavo Gutiérrez, mientras los amigos de Job se han vuelto más radicales y ortodoxos en
su planteamiento el protagonista ha profundizado en su reflexión. La pregunta del porqué de su
dolor personal se ha vuelto una pregunta acerca de los pobres que sufren en el mundo. A la vez
puede vislumbrarse desde dos ángulos170.

El primero es acerca de la suerte de los pobres. Ante la insistencia de los amigos, Job ha dejado
de preguntarse por su dolor y ha comenzado a cuestionarse por qué a los malvados les va bien.
Al hacer esto el espectro de la injusticia en el mundo ya no se limita a su realidad personal, sino
que se amplía; respalda así el conjunto de dudas con respecto a la doctrina de la retribución. Pero
esto será solo en un primer momento, ya que después se verá que si bien es injusta la prosperidad
del malvado es aún más injusta la condena de la pobreza y sufrimiento de los pobres, ya que esta
última es un resultado de las acciones de los malvados171.

El segundo es acerca de la ruta de los perversos. Los amigos no niegan la existencia de las
injusticias causadas a los pobres por los malvados, al contrario, afirman que estas existen desde
siempre y son graves. Al mismo tiempo afirman que una justicia providencial se termina
imponiendo. Los amigos ahora pretenden justificar el dolor de Job por alguna falta contra el
pobre, ya sea directa o por omisión. El razonamiento es: si Job sufre es porque debe haber
cometido una falta; por lo tanto su única salida es la conversión pidiendo el perdón de Dios172.

170
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 77.
171
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 78-79.
172
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 82-84.

51
Job, por su parte, negará ser culpable de cualquier crimen en contra del pobre. Al mismo tiempo,
dejará de defenderse y comenzará a preguntar por la situación de la humanidad sufriente en el
mundo. Es decir, su visión individual sobre el porqué de la injusticia a su persona ha pasado a ser
una visión del porqué de la injusticia contra los pobres. Esto último lo llevará a tal
convencimiento sobre lo vacía que es la doctrina tradicional que terminará afirmando que
sostendrá estos predicamentos hasta el final de su vida. Ahora, una vez planteadas las preguntas
de Job, no se ve ninguna respuesta que pueda satisfacer la curiosidad de los lectores, pero el
autor del libro sugiere cuidado y delicadeza, ya que, “el ser humano sabe dónde encontrar la
plata, el hierro y muchas otras cosas, sin embargo acerca de la sabiduría ´sólo Dios sabe su
camino, sólo él conoce su yacimiento´ (Jb 28,23)”173. Por lo tanto a partir de estos dos ángulos de
la experiencia el proceder debe ser prudente al buscar un lenguaje sobre Dios174.

Para Gutiérrez, después de estos diálogos con los amigos, Job ha llegado a considerar otras
víctimas a parte de sí mismo, específicamente, los pobres. Tras esto Job pronuncia un último
discurso. Aquí el personaje ha tomado conciencia clara, recordando el pasado y las exigencias de
su Dios175.

El discurso es, para el teólogo peruano, un monólogo con paralelismos al que antes pronunció al
inicio de los diálogos. Es una declaración que parte de una relectura de su vida y que decide
ignorar las palabras de los amigos, como si hablara consigo mismo o quizás para un público más
amplio. Job ha comenzado por recordar la manera en que él practicaba la justicia ayudando al
pobre y oponiéndose al opresor, a la manera de Dios. Al recordar esto, y desde su experiencia, se
da cuenta que los pobres no son los castigados por Dios como producto de sus faltas, sino los
elegidos por Dios como amigos y favoritos, personas cercanas a él a quienes guarda mucho
afecto176.

Por otra parte, Job extiende una queja. Él ha sabido escuchar a los pobres y reclama a Dios por
no haber sido escuchado. Job ha pronunciado en alto cada una de sus acciones desinteresadas

173
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 88.
174
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 85-88.
175
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 89.
176
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 89-91.

52
para promover la justicia. Es decir, ahora Job se sabe más inocente que antes y por eso exige una
respuesta a la pregunta sobre el dolor injusto que padece177.

Para Gutiérrez, aquí donde se esperaría escuchar finalmente la respuesta de Dios, aparece un
personaje que no se había mencionado. Este aporta ciertos matices a la doctrina tradicional y
retoma el hilo de la disputa y amplía el espacio para el diálogo entre el justo Job y Dios178.

Para el teólogo peruano, el personaje de Elihú es un muchacho que no se atrevió a hablar antes
por respeto a los sabios mayores que él, pero al ver el silencio de los ancianos se siente en la
obligación de tomar la palabra. Está molesto de ver que ninguno antes que él pudo refutar las
justificaciones de Job y ha decidido enseñar y juzgar179.

Elihú adopta un tono arrogante y autoritario. Está seguro de poseer el conocimiento correcto. Él
tampoco tiene en cuenta la situación de Job y ha escuchado atentamente todo lo que se ha dicho
hasta el momento, lo que le permite presentar una versión compleja y flexible de la doctrina de la
retribución temporal a la que no está dispuesto a renunciar. Para ello toma como punto de partida
la grandeza de Dios, que es su más honda convicción. Su interés no está tampoco en descubrir el
porqué del sufrimiento, sino en explicar el papel que juega y la finalidad de este en la
providencia divina. Es decir, para Elihú, la desgracia toma un papel pedagógico que permite al
hombre descubrir la manera correcta de actuar; no resuelve el misterio del sufrimiento y su
origen, pero permite al hombre escuchar a Dios180.

Por otra parte, al retomar el tema de la grandeza de Dios, Elihú quiere hacer ver a Job lo absurdo
que es que una criatura tan insignificante pida, de manera tan irrespetuosa, respuestas a un ser
infinitamente superior. Finalizará su discurso afirmando que Dios siempre hace justicia a los
débiles, aunque el hombre no pueda verlo181.

Para Gutiérrez, es solo después de esta ampliación de perspectivas que Job puede comenzar a
tener un lenguaje más adecuado para hablar de Dios. Partió de su experiencia personal de
sufrimiento, esta lo llevó a experimentar la injusticia, pero al tener siempre su fe en Dios

177
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 92-96.
178
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 89, 96.
179
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 97.
180
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 98-100.
181
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 101-102.

53
comenzó una serie de cuestionamientos que llevaron a reducir la validez de la doctrina de la
retribución expuesta por los tres amigos y Elihú. A la vez, estos diálogos lo llevaron a
preguntarse no solo por su situación, sino también por la situación de otros y las exigencias de la
alianza. Al tener todo esto en cuenta, Job ha podido hablar de Dios no a la manera tradicional,
sino a la manera profética, es decir, la opción de Dios por el pobre y no el pobre como castigado
por Dios182.

En conclusión, la experiencia de Job, dividida en su sufrimiento, el diálogo con la doctrina


tradicional, la fe en Dios y la observación de los pobres que sufren han sentado las bases para un
lenguaje para hablar de Dios. Este lenguaje hará posible finalmente la contemplación.

182
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 103-104.

54
Capítulo XII

El combate espiritual

Con el capítulo anterior se ha concluido la exposición de cómo el autor ve la experiencia y la


praxis como el primer momento para elaborar un lenguaje adecuado para hablar de Dios,
específicamente desde la experiencia del pobre. El cómo hablar de Dios desde la experiencia del
sufrimiento del inocente es, como ya decía al principio de la segunda parte, la cuestión central
del libro. En este capítulo expondré cómo el autor ve el acceso al lenguaje de contemplación y el
combate espiritual que pretende penetrar el misterio de Dios.

Para Gustavo Gutiérrez, la relación Dios-pobre señalada en el capítulo anterior es la que abre el
camino para responder a la pregunta de cómo hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente.
El énfasis en el compromiso divino con los más olvidados es una exigencia de Dios en la Biblia.
Este punto deja claro el desinterés de las relaciones que pretende establecer Dios con el ser
humano, contrario a lo que proponía el Satán. Esto es una exigencia al comportamiento del
creyente, algo presente en la doctrina tradicional, pero tiene un contexto diferente, el profético183.

• El lenguaje de la contemplación

Además, Gutiérrez opina que esta línea profética sobre Dios converge con otra que ha
comenzado a aparecer en el horizonte y que está constituida por un lenguaje más místico184.

En palabras del autor,

Su primera expresión se sitúa con sencillez y profundidad al nivel de la fe popular. El


segundo momento revestirá el carácter de un combate con Dios, doloroso y atrevido, pero
con la marce indeleble de la esperanza. La satisfacción de esa esperanza será el último
paso en el proceso que lleva al hablar contemplativo. Se trata de la visión de Dios y de la
aceptación confiada y gozosa de sus planes185.

183
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 107.
184
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 107.
185
Gutiérrez, op. cit., p. 107.

55
Es decir, el teólogo peruano ve dos experiencias a las que corresponden dos aproximaciones que
desarrollan a su vez lenguajes acerca de Dios; pero ambas líneas están en estrecha vinculación,
en diálogo constante y enriquecimiento mutuo186.

• Todo viene de Dios

Para Gustavo Gutiérrez, Job tiene como primera respuesta espontánea la aceptación y confianza
en Dios ante el primer ataque del Satán (Jb 1,21-22). Luego, cuando recibe el segundo ataque y
su pobreza se ve agravada por su enfermedad, Job persiste en su confianza en Dios aceptando su
voluntad y rechazando la invitación de su esposa a maldecir a Yahveh (Jb 2,10). Es decir, la
religión que sin saber Job había practicado desde un principio es desinteresada y gratuita,
contrario a lo que creía el Satán. Esta actitud es frecuente en el pueblo pobre, pues solo ahí se
puede ver claramente una relación con Dios desinteresada y que reconoce el señorío de
Yahveh187.

Sin embargo, a pesar de esta aceptación del señorío de Dios y la entrega confiada a su voluntad,
el lenguaje de la contemplación tiene limitantes. Con este lenguaje como único se corre el riesgo
de caer en una manera ideologizada de hablar de Dios. Es decir, una resignación al mal y la
injusticia, que no puede ser aceptada en tanto contradice la imagen del Dios liberador188.

Para Gutiérrez, esta intuición de la fe popular de Dios como señor en quien se confía y de quien
se acepta su voluntad debe ser profundizada. Esto lo ve presente sobre todo en el diálogo que
sostiene Job con sus tres amigos, un diálogo que parece ser con personas pero que en el fondo
termina por ser un diálogo con Dios mismo; es decir, Job comienza haciendo preguntas a los
amigos hasta el punto que estos no parecen entenderlo, no tienen respuestas dentro de su
teología, entonces las preguntas dejan de dirigirse a ellos y solo pueden dirigirse a quien tiene
todas las respuestas, Dios. De esta forma, su camino de confianza y aceptación, acompañado de
las preguntas dirigidas a Dios, termina por abrir una senda hacia un pensar más profundo, un
camino que pasa por la queja y la confrontación189.

186
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 107.
187
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 108-109.
188
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 110.
189
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 110-111.

56
• El combate espiritual

Para Gustavo Gutiérrez, la actitud rebelde de Job no tiene su origen en el sufrimiento, sino más
bien en los argumentos teológicos de los tres amigos. La situación de Job solo se vuelve
completamente intolerable al escuchar las explicaciones basadas en la doctrina tradicional. Es
entonces que Job reclama a su Dios justicia y una respuesta, pero es un reclamar lleno de
esperanza. Aquí aparecen tres claves en el combate espiritual que Job ha emprendido como
representante de toda la humanidad sufriente: la necesidad de un árbitro, la presencia de un
testigo y la esperanza de un liberador. Las tres claves son distintos rostros de un Dios visto desde
la adversidad y la búsqueda190.

Ya que los argumentos de los amigos han sido insistentes Job se ve en la necesidad de proclamar
su inocencia de manera desesperada. Su problema es que en este caso su oponente es Dios, que
es a quien considera responsable de su situación. Al concebir a Dios como un ser todopoderoso
lo convierte al mismo tiempo en responsable de todo lo bueno y lo malo que ocurre en el mundo.
La manera como esto está planteado parece rozar la maldición, pero se ha escudado en premisas
aceptadas por la doctrina tradicional, como son: Dios es todopoderoso y está por encima del
hombre, su voluntad siempre se cumple, por lo tanto, Dios debe ser a su vez responsable de la
injusticia que sufre la víctima inocente y de la fortuna del malvado191.

Estos reclamos, a su vez, tienen precedentes bíblicos en los Salmos y el libro de las
Lamentaciones; son enfrentamientos con Dios en que los autores expresan la fe en ese mismo
Dios que experimentan las personas que sufren, ya que presentan su fe ante aquel en quien creen.
Job quiere, por lo tanto, entablar un pleito judicial con Dios y para ello necesita un árbitro que le
permita presentar su caso sin temor a una represalia. Esta perspectiva litigante irá en crecimiento,
tanto por el cansancio de pelear con sus amigos como por su esperanza de encontrar justicia ya
solo ante Dios. Job mantiene su fe en que Dios todo lo sabe, y por lo tanto conoce también de su
inocencia192.

190
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 112.
191
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 113-114.
192
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 115-117.

57
La segunda clave en el combate espiritual de Job es la necesidad de un testigo para la discusión.
Ante la necesidad de un juicio ante Yahveh, Job se percata del peligro de la pretensión y por lo
tanto reclama ciertas garantías. La principal de ellas es que lo deje hablar, que no lo destruya
antes de exponer su caso. La segunda garantía es la de un testigo y defensor ante este pleito
judicial, pues es la misma mano de Dios la que está lastimándolo y volviéndolo desdichado. La
tercera garantía es que su juicio no quede olvidado y que su sangre quede clamando justicia193.

Es una vez más su misma fe la que le dice que alguien –a quien llama amigo– dará testimonio de
su honradez; siente que esto será pronto, de lo contrario la justicia no será restablecida194.

La tercera clave en el combate espiritual es la intuición de que el Go’el de Job está vivo. A lo
largo del debate y proceso de maduración de Job ha habido momentos de desesperación en que la
esperanza corre el riesgo de perderse por completo. Esto responde a una estructura literaria: a
cada acto de confianza le precede un momento de mucho dolor y protesta, casi siempre
comenzando como un rechazo a las explicaciones que han dado los amigos y siguiendo con una
queja dirigida a Dios. La fe es la que no le permite desesperar completamente, pero a la vez esta
no presenta una respuesta completa a su problema. Todavía tiene la concepción de un Dios justo
al mismo tiempo que sabe que es Dios quien permite que sufra esta injusticia195.

Es en ese momento en que Job apela nuevamente a un árbitro, pues tiene confianza en esa
posibilidad, pero esta vez ahondando en la identidad de ese personaje: “Yo sé que está vivo mi
Vengador (Go’el)/ y que al final se alzará sobre el polvo:/ después que me arranquen la piel,/ ya
sin carne, veré a Dios;/ yo mismo lo veré, no como extraño,/ mis propios ojos lo verán./ ¡El
corazón se me deshace en el pecho!” (Jb 19,25-27)196.

Para Gutiérrez, el término Vengador (Go’el) viene de la experiencia de solidaridad del pueblo
judío y surge en el ámbito familiar hasta colocarse en el ámbito de la alianza y convertirse en
expresión de la justicia de Dios. Ya que en un primer momento el Go’el era el pariente más
próximo a responder por un miembro de la familia en dificultad, ya sea por pérdida de sus
bienes, de su libertad, o de su vida; esta designación para referirse a Dios se da por las
características de Yahveh y su manera de actuar con el pueblo: defendiéndolo, vengándolo y
193
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 117-120.
194
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 120.
195
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 120-121.
196
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 122.

58
rescatándolo. Por lo tanto, es Dios el gran defensor de los que sufren injusticias. Es decir, Job ha
revelado finalmente que Dios es su testigo, su juez y su defensor. Ahora está consciente que
sufre una injusticia de manos de Dios, pero también sabe –por su confianza– que Yahveh es justo
y lo rescatará dándole justicia197.

Para Gustavo Gutiérrez, toda esta forma confusa de acercarse a Dios pretende ilustrar la visión
mística que se tiene del misterio. Job percibe a Dios como justo, pero a la vez esta justicia no
puede superar nunca en fuerza a la misericordia ni al amor primero y gratuito198.

En conclusión, se ha mostrado un aumento de la fe y la esperanza de Job, quizás hasta el punto


en que se siente conocedor de su triunfo en esta lucha contra Dios. Si bien no se ha resuelto su
interrogante, sabe que su Dios es su defensor y por lo tanto puede poner en él su confianza.

197
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 123-125.
198
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 125-126.

59
Capítulo XIII

El misterioso encuentro de dos libertades

Después de ver la manera en que Job ha depositado totalmente su confianza en Dios el teólogo
peruano se remite a la respuesta de Yahveh. Este capítulo se centra en la interpretación de los dos
discursos de Dios ante las interrogantes antes planteadas y como respuesta a la esperanza y
confianza de Job.

Para Gustavo Gutiérrez, la esperanza de Job no fue vana, ya que su deseo de ver a Dios para
hablarle se termina cumpliendo. Todo esto ayuda a Job a avanzar hacia ese correcto decir de
Dios. Se trata específicamente de la gratuidad de la acción de Dios y del respeto de Dios a la
libertad humana. Dios aparece como alguien comprometido con la exigencia de justicia de Job,
pero este para comprenderla se debe colocar en el contexto del proyecto global de la historia, que
es donde Dios se revela. Al mismo tiempo, Dios espera ahora que Job responda a esta gratuidad
y a esta libertad que le revela199.

• En el quicio del mundo

Para Gutiérrez, la respuesta de la fe popular –Dios como señor en quien se confía y se acepta su
voluntad– fue una primera aproximación nada más; es el combate espiritual posterior el que
refuerza lo que de rescatable hay en ella y critica las malinterpretaciones que se pueden dar de
ella. Ahora se comienza a desarrollar un lenguaje místico sobre Dios. Es decir, el combate es un
repensar la fe popular ante la realidad una y otra vez, es la meditación que lleva al conocimiento
pleno de la grandeza y la libertad de Dios, es la contemplación del misterio200.

Job considera a Dios su adversario y busca un pleito legal con él, de tal manera que todo quede
por escrito para que otros puedan estudiar el proceso, ya que se considera a sí mismo victorioso.
Al mismo tiempo, solicita a Dios que responda a sus acusaciones201.

199
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 128.
200
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 128-129.
201
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 129.

60
Para Gustavo Gutiérrez es importante señalar que las respuestas de Dios en sus dos discursos (Jb
38-41) no deben entenderse como palabras que no aluden a la realidad y que por tanto no son una
respuesta a las preguntas y angustias de Job. Job parece comprender las respuestas de Dios, y por
tanto se debe entrar en esa comprensión. En primer lugar, Dios responde desde la tormenta, lo
que indica que es una manifestación importante; es llamado Yahveh, que es el nombre del Dios
de la Alianza; el lugar desde donde se manifiesta había sido previsto por Job con temor; ante ese
temor de Job Dios responde con ternura, le habla y no lo destruye; los discursos de los amigos
quedan por lo tanto descalificados; al final la inocencia de Job se ve convalidada202.

Para el teólogo peruano, la teofanía no debe interpretarse como una presencia y nada más, sino
que debe dársele importancia al contenido de los discursos, ya que en estos se ve cómo sus
palabras dan pleno sentido a su presencia. La intervención de Yahveh se presenta en dos grandes
discursos, el primero que abarca Job 38,1-40,5, y el segundo que abarca Job 40,6-14. El primer
discurso insiste en los designios de Dios que dan sentido a la obra creadora, el segundo subraya
el justo gobierno divino203.

En primer lugar, Yahveh rompe el silencio con tono desafiante para preguntar: “¿Quién es ese
que oscurece mis designios con palabras sin sentido?” (Jb 38,2). La palabra que se ha traducido
por designios, ’esah, se refiere a la acción de Dios en la historia, en respuesta a los previos
cuestionamientos de Job sobre los planes de Dios. Esto significa que Yahveh busca aclarar el
sentido de su voluntad en la historia humana. Dios además responde al desafío que lanzó Job,
respondiendo con la misma actitud, o sea, pidiéndole a Job que se prepare para pelear y luego
arrojándole una serie de preguntas cargadas de ironía. Yahveh fundamenta sus acciones yendo al
origen de todo lo que existe. Para el hombre el mundo ha sido creado para su uso inmediato; así
pues, dado que el hombre concebía al mundo de esta manera se le hacía fácil creer en una
doctrina de la retribución que incluso le presentaba a un Dios predecible, contrario al verdadero
fundamento: el amor gratuito. Según este, la relación con Dios ya no es una relación interesada,
sino un encuentro de dos seres libres de amarse204.

Para Gutiérrez, es del encuentro de estas dos libertades del que se puede partir. Yahveh arroja
una serie de preguntas llenas de ironía que parecen sugerir que la creación podría dar la
202
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 130-131.
203
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 131.
204
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 132-134.

61
impresión de no estar bien hecha. Se ha planteado, pues, el verdadero fundamento de la acción
de Dios, el amor gratuito y no la retribución, pero no sin olvidar que ese mismo Dios es el Dios
de la alianza, el justo y que exige justicia205.

• La libertad de Dios

Para Gustavo Gutiérrez, Dios ataca de esta forma el pretendido saber de Job, es decir, el mismo
conocimiento que habían defendido fuertemente los tres amigos, que consiste en saber a ciencia
cierta cuándo y cómo castiga Dios a los pecadores. Esta crítica desmantela cualquier teología que
tenga asegurada por anticipado la acción de Dios en la historia. Es decir, ni siquiera la justicia,
entendida a la manera humana, puede aprisionar a Dios. Dado que la justicia ha sido uno de los
grandes temas debatidos, específicamente una justicia retributiva, el sufrimiento de Job solo
puede entenderse como castigo por una culpabilidad que no admite ninguna duda, dejando a la
víctima una única opción, pedir perdón por las faltas cometidas para que Dios lo acoja en su
misericordia. Pero en contraste con esto, Job ha alegado que si bien se reconoce pecador por su
misma condición humana se reconoce como inocente cuando se examina el castigo por sus
faltas. El problema es que al admitir esta última premisa el acento se pone en la culpabilidad de
Dios; cosa que los amigos ven como una blasfemia. Por lo tanto, bajo la óptica tradicional hay
una contradicción que solo puede aclararse discutiéndola directamente con Dios206.

Para el teólogo peruano, en el primer discurso de Dios la gratuidad está solamente presente de
manera sutil, así como la justicia, ya que estos capítulos solo parecen tratar sobre el orden de la
naturaleza y no de la historia del hombre. No se debe olvidar que este primer discurso comenzó
con una referencia al plan divino en la historia y por tanto las alusiones a la justicia deben ser
deducidas de la observación de los trazos del discurso207.

Primero, los discursos hablan de un plan divino, pero no es un plan que pueda ser comprendido
por el hombre de tal manera que una acción de Dios pueda ser calculada con anterioridad y

205
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 134-136.
206
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 136.
207
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 137.

62
precisión. La acción de Dios es entonces una causa de su amor libre y no un efecto resultado de
las manipulaciones de los seres humanos208.

La descripción de una serie de animales que escapan al control del hombre es una manera
simbólica de ver esa acción de Dios. Previamente Dios mencionó acciones de la naturaleza
inanimada que no parecían tener sentido en la vida del hombre; ahora menciona animales que no
parecen tener ninguna utilidad para el ser humano. Esto sugiere que no todo en la naturaleza está
hecho para servir al hombre y ser dominado por él. De esa forma, la libertad de la naturaleza, y
específicamente de los animales salvajes, es solo posible por la distancia que estos tienen para
con el hombre y porque Dios se complace en ellos209.

Se ha hecho entonces un rechazo a una concepción antropocéntrica de la creación. Dado que no


todo en la naturaleza fue creado para la utilidad inmediata del hombre este no puede juzgar a la
creación desde su punto de vista. La naturaleza que le rodea no fue creada por el hombre, sino
por Dios, lo que significa que es una acción libre y no condicionada a un esquema puramente
humano210.

Los ejemplos que se dan son de animales que sugieren libertad, fuerza e independencia de Dios.
Al mismo tiempo, Dios ha hablado de estos animales y de las acciones independientes de la
naturaleza como algo en lo que él se complace. Esto sugiere que sus acciones no tienen fines
utilitarios necesariamente, sino que son animados por la búsqueda de la belleza y el gozo. Dios
invita así a Job a celebrar con él la naturaleza, sin olvidar que el fundamento de todo cuanto
existe es el amor libre y gratuito de Dios211.

Gutiérrez expresa el resultado de su análisis de la siguiente manera:

El razonamiento parece ser el siguiente: lo que vale para el mundo natural, vale a fortiori
para el universo histórico. La pregunta sobreentendida es: ¿acaso todo lo que sucede en la
historia, incluso la acción de Dios en ella, debe entrar como mano en un guante en
categorías teológicas racionales? La fuerza del argumento es tanto más comprensible
cuanto que para la Biblia, dentro de una perspectiva unitaria pero sin confusiones, la
creación es percibida como un acto salvífico de Dios212.

208
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 137.
209
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 138.
210
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 138-139.
211
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 139-140.
212
Gutiérrez, op. cit., p. 140.

63
Para Gutiérrez, se trata entonces de la dificultad e imposibilidad de entender las acciones de
Dios hasta el punto en que se pueda descifrar el funcionamiento de un aparato predecible, y por
tanto manipulable. Los amigos de Job pretenden ver las obras de Dios para predecir sus acciones,
en lugar de abandonarse a la libertad divina213.

• Pequeñez humana y respeto de Dios

Para Gustavo Gutiérrez, Yahveh concluye su primer discurso con un reto explícito, una pregunta
que pretende que Job abandone su protesta. La presencia de Dios ha hecho que Job se sienta
vencido, pero no convencido. Job responde brevemente para echarse atrás, para guardar silencio.
Es decir, Job ha aceptado su insignificancia al lado de Dios, pero no ha reconocido su
culpabilidad, ha mostrado humildad pero no resignación. Todo esto puede interpretarse, en un
primer momento, como un abandono del antropocentrismo de Job. Por otra parte, al no haber un
arrepentimiento se reafirma su inocencia, primero porque no ha aceptado ninguna culpabilidad y
segundo porque Dios no lo acusa214.

Para el teólogo peruano, Job sabe ahora algo más sobre Dios, pero no lo sabe todo ni suficiente,
por eso ha escogido callar y seguir escuchando; además ha insistido y sufrido tanto que no es
fácil salir de su forma de ver la realidad. Dios por su parte se rehúsa a abandonar la pelea y
comienza un nuevo discurso. Esta vez el tema ya no es el amor gratuito, sino su justo gobierno
del mundo, su derecho, su juicio. Yahveh replica nuevamente desde la tormenta para recordar las
dos opciones que Job ha presentado anteriormente: justificar a Dios condenando a la víctima o
justificar a la víctima condenando a Dios215.

Gutiérrez dirá,

Sin duda el tema de la justicia es el que pone las cosas al rojo vivo entre Job y su Dios. A
partir de lo que hemos visto en los párrafos de este capítulo, la interrogación de Yahveh
equivale a decir: ¿persistes en quedar recluido en un mundo de explicaciones fáciles?
¿vas a ir contra mi derecho a dominar lo que a ti te supera? ¿intentas aprisionar mi amor
libre y gratuito en tus conceptos teológicos? ¿buscas erigirte en juez de mis propias
acciones? En ese universo Dios no sería Dios. Demás está decir que esas palabras se
213
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 140.
214
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 141.
215
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 142.

64
dirigen, más allá de Job, a todos lo que –como sus amigos– quieren domesticar a Dios,
someterlo a su voluntad, decidir quién tiene sus favores y con ello intentar asegurarse un
puesto privilegiado en la sociedad humana216.
Para el teólogo peruano, Dios ayuda a Job –y en él a la humanidad– a salir de su encierro. Dios
explica que no puede destruir a los malvados con una mirada, quiere un mundo donde reine su
justicia y su derecho, y para que este reine verdaderamente no puede ser impuesto dado que ama
y respeta la libertad de lo que ha creado. Sin libertad no puede haber justicia en la historia
humana. Es decir, la destrucción de los malvados solo podría hablar de un déspota autoritario, y
no de un Dios que desea compartir una justicia originada en el amor gratuito217.

Gustavo Gutiérrez opina que, en otros términos, Dios todopoderoso es también un Dios “débil”.
Es decir, el gran misterio de la libertad divina contiene intrínsecamente el misterio y el respeto a
la libertad del hombre. El texto de Job habla de un mal en el mundo que no ha sido destruido,
pero a la vez es un mal que tiene sus límites establecidos por la justicia de Dios. Parece que Dios
se ha impuesto sus propios límites y estos están en la libertad humana, y ante esta libertad Dios
solicita la colaboración del hombre en la construcción del mundo y su justo gobierno218.

Para Gutiérrez, el texto también plantea los peligros de que el ser humano pretenda suplantar a
Dios, es decir, cualquier intento del hombre de conocer todos los designios de Dios solo puede
llevar a una intención de suplantar el señorío divino. Es por eso que el autor del libro de Job hace
entrar en escena a dos animales mitológicos: Behemot y Leviatán. Al ser mencionados por
Yahveh se recuerdan las enormes fuerzas del caos y el desorden; no han sido aniquiladas, pero sí
sometidas, al igual que el resto de todo lo que existe. Ambos animales o fuerzas están dotados de
aspectos creaturales, de la misma manera en que lo está el hombre. Job comparte esto con las
fuerzas del caos. Es decir, Dios ha dado dos mensajes a Job, que Yahveh controla las fuerzas del
caos y que no las destruirá. Aparece de esta forma nuevamente la figura de los malvados como
parte de la creación, que son sometidos, pero no aniquilados. En conclusión, hay fuerzas del caos
y el mal en el mundo, pero el mundo no es malo ni caótico219.

Es entonces que la gratuidad está en el quicio del mundo y le da sentido a todo. En el momento
en que Job ve la libertad de Dios se da cuenta de su propia libertad. Es decir, estos dos últimos
216
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 143.
217
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 143-144.
218
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 144-146.
219
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 146-148.

65
capítulos del libro de Job nos han hablado sobre el encuentro de dos libertades. La libertad de
Dios se ve en una justicia que sobrepasa la cuestión de premios y castigos, y la libertad de Job se
encuentra cuando logra ver al Dios de su esperanza sin ningún intermediario; solo así comprende
el sentido de la justicia divina. Es decir, en el encuentro con la libertad divina es que la libertad
humana entra en conciencia de sí misma220.

En conclusión, la teofanía debe entenderse como un entender de un Dios libre de cuyo amor
gratuito surge una creación a la que ama tanto que decide otorgarle la misma libertad de amar de
la que él goza.

220
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 148-149.

66
Capítulo XIV

Te han visto mis ojos

Al final del capítulo anterior se mostró a la teofanía como un entender a Dios. En este capítulo
se muestra cómo Gustavo Gutiérrez interpreta la segunda y última réplica de Job a Dios, ya que
esta es diferente a las intervenciones que anteriormente se han analizado.

Para Gutiérrez, esta vez hay algo más profundo. Aquí el personaje recupera su actitud de
veneración a Dios y abandona su actitud de queja. Ahora Job, examinando esta respuesta, debe
ver cuáles son las características de la relación entre justicia y gratuidad221.

• Abandono en el amor

Para el teólogo peruano, la primera contestación estaba centrada en sí mismo, mientras en esta
última se hace referencia a Dios. Job ha cambiado de actitud, que no significa que reconoce tener
faltas que no merecen el castigo –tal como sus amigos sugerían–, pues persiste en su inocencia
hondamente. Esto es visible a partir de un análisis del texto en Job 42,1-6. Dado que la doctrina
de la retribución y la experiencia no pueden convivir en el mismo espacio Job se ve en la
obligación de pedir una explicación. Ahora esta explicación ha llegado, aunque no según lo que
él esperaba222.

La respuesta de Job presenta tiempos: reconocimiento de que Dios tiene planes y que ellos se
realizan, descubrimiento de aspectos insospechados, y un gozoso encuentro con el Señor. En un
primer momento Job reconoce que Dios todo lo puede, que es una reafirmación de lo antes
sostenido por él mismo. Luego vienen los descubrimientos que Job ha hecho a partir de los
discursos de Dios. Es decir, anteriormente Job opinaba que, si Dios es el Dios de la retribución y
él está sufriendo injustamente, el cosmos debe ser un caos; ahora, por otra parte, ve que Dios
tiene designios y proyectos para la historia humana y que estos se realizan con plena libertad223.

221
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 150.
222
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 150-151.
223
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 152-153.

67
Job ahora comprende que Dios ha colocado la gratuidad de su amor en la base de todo lo que
existe. No significa que todo esté claro para Job, pero al menos sabe que el mundo no está
limitado por la doctrina que sus amigos predicaban. Se desconoce el rumbo de la creación, pero
se sabe al menos que tiene un rumbo, si sobre todo se sabe que la creación no es un universo
cerrado y limitado por una doctrina plana. Dios surge como una novedad permanente224.

Todo esto ha sido posible gracias a la esperanza y confianza de Job –aun en los momentos más
críticos de su desgracia– en que Dios respondería personalmente a sus ruegos. No ha llegado Job
a aceptar la injusticia de manera resignada, sino a vislumbrar la justicia de Dios que no está presa
de la doctrina de la retribución. Es por eso que Yahveh lo defiende afirmando que Job ha hablado
correctamente de él (Jb 42,7.8)225.

Otro cambio de actitud de Job es visible cuando cambia su modo de hablar. En un primer
momento el estilo de las quejas reviste la forma de la lamentación, ahora los discursos de Dios le
han hecho percibir que no es una actitud correcta, y no se trata de retirar lo que había afirmado,
sino simplemente reconocer que eso afirmado no puede pronunciarse bajo el tono de queja,
lamentación o tristeza. Muchas de las dificultades todavía están ahí, pero el horizonte ahora es
más amplio; de ahí el cambio de actitud. Job presenta ante Dios una nueva confianza renovada,
ya no lo siente lejano ni extraño226.

• Más allá de la justicia

Para Gutiérrez, Job ha comprendido que la sola justicia no tiene la última palabra en el hablar
sobre Dios; solo cuando se reconoce la gratuidad de su amor se está total y definitivamente frente
al Dios de la fe. Como todo amor, no puede moverse en un universo de causas y efectos, sino en
uno de libertad y gratuidad; solo así dos personas libres pueden lograr encontrarse plena e
incondicionalmente227.

Si bien Job fue adquiriendo un entendimiento de que debía ir más allá de su propia experiencia y
solidarizarse con los pobres, esto lo logró a partir de su experiencia individual y de la exigencia
224
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 154-155.
225
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 156-157.
226
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 158-159.
227
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 160.

68
de su propia fe en Dios que ama especialmente a los más débiles. Este último camino, el
profético, no es el único ni suficiente. Job pasa de una concepción penal de la historia a un
universo de la gracia. No se trata de reconocer la gratuidad del amor de Dios para dejar de luchar
por la justicia, sino reconocer la manera de actuar de ese amor gratuito que se inclina por los
débiles y desposeídos, y se inclina por ellos no por sus méritos, sino por ser gratuito. Entonces, sí
existe contradicción entre el amor gratuito y la doctrina de la retribución, pero nunca existirá
contradicción entre el amor gratuito y la justicia228.

Para Gustavo Gutiérrez, Job había criticado, desde su experiencia de inocencia, la teología de la
retribución temporal con toda razón. Al mismo tiempo, este razonamiento acertado estaba
incompleto, por eso se enfrentaba con el dilema de culpar a Dios para justificarse. Faltaba la
perspectiva de la gratuidad divina. Finalmente, a partir de esta gratuidad divina se formula el
comportamiento que los seres humanos deben de tener como respuesta a este amor. Yendo más
allá, la justicia divina se presenta como algo que va más allá que la justicia de los hombres, y por
eso mismo resulta escandalosa, ya que al ser gratuita no se limita a aquellos que luchan por su
justicia229.

En opinión del teólogo peruano, Job acaba de ser liberado. Dios le ha dado una vida que no se
deja aprisionar por un orden ético, sino una vida libre siempre inspirada en el amor libre y
gratuito de Dios. Esta liberación es finalmente el objeto de la actitud contemplativa de Job. Si
este proceso no hubiera llegado hasta este punto quedaría siempre un remanente de la doctrina
tradicional en Job, tal como si Dios no se hubiera revelado personalmente desde la tormenta230.

En palabras de Gustavo Gutiérrez,

De la mano del señor, Job ha aprendido que al lenguaje profético para hablar de Dios es
necesario añadir el lenguaje de la contemplación y la veneración. El punto de partida para
ambos, más que una doctrina es una presencia (…) Una presencia que guía en medio de
la oscuridad y el dolor, una mano que inspira confianza. No todas las incógnitas están
despejadas, pero el camino está trazado231.
En conclusión, la justicia temporal es importante, pero no es una prisión para Dios. Solo desde
la gratuidad del amor como base de la justicia se puede comenzar a elaborar un lenguaje para
228
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 160-161.
229
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 162-165.
230
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 166-167.
231
Gutiérrez, op. cit., pp. 167-168.

69
hablar de Dios. La retribución y la gracia no son compatibles, pero sí lo es la justicia divina que
supera a la humana con el amor gratuito. Cuando gracia y justicia se vuelven compatibles
estamos finalmente ante un lenguaje más apropiado para la contemplación.

70
Capítulo XV

Conclusión

En el capítulo anterior se expuso cómo Gustavo Gutiérrez veía en el libro de Job una reflexión
sobre la justicia temporal; esta es importante, pero no una limitante para la actuación de un Dios
de amor gratuito. Se veía cómo la doctrina de la retribución no era compatible con la doctrina de
la gracia, pero que sí era es la justicia con el amor gratuito de Dios.

En este capítulo, se expone la conclusión a la que llega el libro de Gustavo Gutiérrez. Se parte
de la pregunta de si es posible creer en Dios gratuitamente, sobre todo cuando esta pregunta se
formula desde el sufrimiento de un inocente.

• Cantar y liberar

Gutiérrez concluye, entre otras cosas, que el libro de Job no pretende encontrar una explicación
racional y definitiva al problema del sufrimiento, sino desde el sufrimiento encontrar una manera
adecuada para hablar de Dios. Los riesgos de una explicación definitiva son, por un lado la
doctrina de la retribución, por el otro la desesperación. Posiblemente ambas actitudes hayan sido
conocidas por el autor del poema de Job, pero desde su fe y sensibilidad no cayó en ninguno de
los dos riesgos mencionados232.

Para el teólogo peruano, la persistencia en las preguntas y la fe, la determinación de que la


doctrina de la retribución no puede ser compatible con el sufrimiento del inocente y la justicia
divina, hacen del autor del poema de Job obtener un don: la voluntad de búsqueda. Esa confianza
le permite ir encontrando poco a poco el camino para salir de la prisión que ha construido la
doctrina canónica desafiando la teología de su tiempo. Se ha servido para ello de dos lenguajes,
uno profético y otro contemplativo233.

232
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 169.
233
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 170-171.

71
El lenguaje profético le permitió acercarse a un Dios que ama con predilección al pobre,
precisamente porque no se deja encerrar por categorías de justicia humana; este lenguaje le
presenta a un Dios de gratuidad, ya que ama al pobre no por sus méritos, sino porque es Dios y
es puro amor gratuito. Si bien es cierto que la doctrina de la retribución también promovía el
correcto actuar en el mundo, el lenguaje profético cambia la actitud desde donde se origina ese
actuar. Para la doctrina retributiva se actúa correctamente por buscar una recompensa o por
temor a un castigo, mientras que para el actuar profético se trata de actuar como una respuesta
madura y correcta a aquello que hemos recibido por gracia234.

Para Gutiérrez, el lenguaje místico es expresión de la gratuidad y el lenguaje profético es el de la


exigencia. Ambos son complementarios e inseparables. La acción liberadora de Dios es
continuada por la labor del pueblo de cantar a Dios sobre esa misma liberación. Es decir, la
acción a favor de la justicia no debe desembocar en una actitud obsesiva que impida la
contemplación, sino que debe abrir los ojos al hombre para poder vislumbrar el horizonte del
misterio y el amor gratuito de Dios. Por otro lado, lo contemplativo no debe hacer caer al ser
humano en una actitud conformista ante la injusticia. Un lenguaje, sin el otro, estaría
desarticulado. Ambos lenguajes son un camino; no se han dado las respuestas definitivas, pero sí
se ha marcado un rumbo que es Dios mismo235.

• Un grito de soledad y comunión

Para el teólogo peruano, ambos lenguajes pueden verse claramente en el ministerio de Jesús y la
experiencia de la cruz. Jesús habla alcanzando un lenguaje para hablar de Dios en su máxima
expresión: la experiencia de la cruz. En Jesús hay una negativa a aceptar una realidad que lo
rodea todo: el pecado; similar a lo que ocurría con Job y la doctrina de la retribución. Esa
negativa lleva a Jesús a su muerte236.

Para Gustavo Gutiérrez es importante que en los evangelios de Mateo y Marcos, las últimas
palabras de Jesús en su agonía en la cruz son: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?” (Mt 27,46; Mc 15,34). Es una cita al Salmo 22 que conviene tomar muy en
234
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 171-172.
235
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 173-176.
236
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 176.

72
cuenta, pues el salmo hace referencia a la liberación del Éxodo, experiencia fundante de la fe
bíblica. Se parte de una lamentación que tiene una aspiración a una vida diferente, el salmista
habla de una situación de sufrimiento, pero nada menciona sobre sus acciones como causa de
esta situación. A pesar de todo el salmista persiste en su fe, intuye que su Dios quiere la justicia y
que protege y escucha a los pobres237.

Para el teólogo peruano, al asumir este salmo, Jesús se solidariza con los pobres de la historia y
se entrega en su lucha por la justicia hasta la muerte confiando en la acción liberadora y justa de
Dios. De ahí por qué la cruz se convierte en causa de salvación eterna238.

En palabras de Gustavo Gutiérrez,

Comunión en el dolor y la esperanza, en el desamparo de la soledad y en la entrega


confiada en la muerte y en la vida, ese es el mensaje de la cruz, “necedad para los que se
pierden; mas para los que se salvan –para nosotros– es fuerza de Dios” (1Cor 1,18) y por
lo tanto susceptible de pasar desapercibida para quienes sólo tienen ojos para prodigios y
expresiones de poder. Esa fuerza es al mismo tiempo, y paradójicamente, “debilidad
divina” (1Cor 1,25). Ella anima el lenguaje de la cruz –síntesis del decir profético y del
decir contemplativo – que constituye el único apropiado para hablar del Dios de
Jesucristo239.
Para el teólogo peruano, sin embargo, todas las consideraciones anteriores no eliminan el
carácter de queja de las últimas palabras de Jesús, sino que pretenden situar la lamentación. Es
decir, en Jesús en la cruz se amplifica el clamor de todos los inocentes sufrientes en el mundo240.

• No frenaré mi lengua

La última parte de la conclusión de la reflexión de Gustavo Gutiérrez acerca del libro de Job
trata sobre la protesta, ese grito que no puede callarse. Aquel que sufre tiene derecho a la
protesta. En esa protesta se evidencia la fe de la víctima. La comunión en el dolor implica
vigilancia y solidaridad; es decir, ese interés por aliviar el dolor de otros y sus causas es una
prioridad para el seguidor de Jesús, pues esta presupone la compasión humana241.

237
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 177-179.
238
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 180-181.
239
Gutiérrez, op. cit., p. 181.
240
Cf. Gutiérrez, op. cit., p. 182.
241
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 182-183.

73
Para Gutiérrez, se trata de encontrar un lenguaje para hablar de Dios en medio del sufrimiento
causado por la pobreza, los crímenes contra la humanidad y la violación a los derechos
fundamentales. ¿Cómo, desde esos lugares teológicos, anunciar el amor de Dios y proclamar la
resurrección de Jesús? Ante esta pregunta, Job ha señalado la pauta a través de su protesta. Ha
descubierto el compromiso concreto con el pobre y con todo el que sufre injustamente242.

Para el teólogo peruano, a pesar del escándalo de hablar de los pobres y oprimidos, su
experiencia humana y religiosa, así como las búsquedas de estos para referirse a Dios, se debe
tomar el riesgo de escuchar este lenguaje. Existe el riesgo de hablar de cosas que no se
entendían, pero también estará siempre la posibilidad de haber hablado correctamente de Dios243.

En conclusión, el hablar de Dios desde el sufrimiento tiene sus peligros, pero el peligro es aún
mayor si ese diálogo se ha alejado de las perspectivas proféticas y contemplativas, si
simplemente hay una actitud de comodidad ante la realidad sufriente. Se trata de ir al
sufrimiento, solidarizarse y atreverse a no callar, pues solo entonces podremos llegar a formular
una teología que hable bien de Dios.

242
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 184-185.
243
Cf. Gutiérrez, op. cit., pp. 186-187.

74
TERCERA PARTE

Convergencias y divergencias

En esta tercera parte tengo la intención de exponer las convergencias y divergencias entre los
libros de Jorge Pixley y Gustavo Gutiérrez, a partir de sus escritos expuestos anteriormente. La
metodología será hablar de todos aquellos aspectos comunes o conclusiones similares a las que
han llegado a partir de la lectura del texto bíblico, para luego exponer las observaciones propias
de cada autor. Finalmente, expondré mi balance valorativo sobre ambos libros.

75
Capítulo XVI

Convergencias y divergencias entre Jorge Pixley y Gustavo Gutiérrez en su estudio sobre el


libro de Job

A pesar de que ambos autores son latinoamericanos y parten de nuestra realidad para hacer una
lectura del libro de Job, encontraron interpretaciones muy diferentes en ciertos pasajes. De un
modo general se puede decir que por una parte se da una gran convergencia entre ellos cuando
hablan de la que consideran más importante de la obra, su cuestionamiento radical y
desenmascaramiento de la doctrina de la retribución; debo decir, sin embargo, que también se da
una gran divergencia entre ellos en la interpretación del sentido de la respuesta dada por Yahveh
desde la tormenta en Job 38-41.

Quiero añadir aquí que tanto de la convergencia como de la divergencia mencionada se


desprenden otras convergencias y divergencias entre ellos.

Veámoslo como más detalle.

• El lugar hermenéutico de la reflexión: América Latina

Ambos autores coinciden en el lugar hermenéutico de su reflexión: América Latina. Esto es lo


que les lleva a enfatizar el papel de los pobres y el compromiso en la lucha por la justicia. Es
decir, los lleva a ambos a concluir que esa lucha por la justicia no es una tarea exclusiva de Dios,
sino que debe tratarse de una tarea conjunta de Dios y el hombre.

Las condiciones de los pobres en América Latina hacen que ambos autores vean nuevamente el
carácter obsoleto y falaz de la doctrina de la retribución. De esta manera actualizan el mensaje
del libro de Job y vuelven a plantearse una vez más las mismas preguntas que ya había planteado
antes el texto: ¿por qué sufre el justo?; ¿cómo se explica el mal en este mundo?; ¿De qué manera
hablar de un Dios que se revela como amor en una realidad marcada por la pobreza y la
opresión? En últimas, hablar de Dios desde las víctimas.

76
Al mismo tiempo, si bien es cierto que se hace la hermenéutica desde este lugar histórico, las
divergencias se dan en el método empleado por los autores. En Pixley es casi exclusivamente
exegético, más centrado en los elementos técnicos, literarios e históricos; en Gustavo Gutiérrez
es teológico-exegético, con más énfasis en la reflexión teológica entendida como momento
segundo a partir de la contemplación y la praxis.

• La doctrina de la retribución

Aunque la metodología de ambos autores es diferente, ya que la de Jorge Pixley es la de un


biblista, mientras que la de Gustavo Gutiérrez la de un teólogo sistemático, ambos parten de
imaginar el público al que está o pudo haber estado dirigido el libro.

Pixley nos habla del contexto literario internacional, los textos que se leían y estudiaban por los
sabios en el momento en que el libro de Job pudo haber sido redactado probablemente. Gutiérrez
nos habla del contexto de la fe en el Dios de la Alianza, del amor libre y gratuito que había
experimentado el pueblo de Israel.

Ambos caminos llegan a la misma conclusión en un primer momento. Por una parte, la religión
del sabio no encuentra respuesta para el inocente. Por otra parte, el Dios de amor gratuito no es
compatible con la doctrina de la retribución propia de la época. Esto es lo más claro para ambos
autores; la doctrina de la retribución no da respuesta al sufrimiento de los inocentes.

Para decir que se trata del sufrimiento del justo Pixley y Gutiérrez están de acuerdo en que la
clave es la descripción de Job como hombre casi perfecto a los ojos de Dios y de los hombres de
la época; esto es: justo, bueno, rico, sabio y con descendencia.

Teniendo esto claro, interpretan la apuesta satánica que se da en el cielo entre Yahveh y Satán.
Pixley y Gutiérrez concuerdan en que Satán hace una pregunta válida sobre la relación que
mantiene Job con Yahveh. Es decir, es cuestionable que Job sea un hombre justo y agradecido a
los ojos de Dios cuando ha sido Dios mismo quien le ha dado todo lo que se puede pedir en esta
vida. De esta manera el lector se da por enterado de algo que los personajes en la tierra que
desarrollarán los diálogos ignoran: Job es inocente. Al mismo tiempo, los lectores entienden el

77
cuestionamiento hecho por Satán: ¿no será que Job es justo porque ha recibido todos los favores
de Yahveh a cambio?

Ante la pregunta de Satán Dios autoriza el ataque a Job. Aquí, en el sufrimiento de la víctima,
aparecen sus amigos para acompañarlo en su dolor solidariamente. Tanto para Pixley como para
Gutiérrez, este es otro de los temas claves, la amistad. En un primer momento sus amigos son
solidarios con Job y sufren a su lado, para luego volverse parte de los tormentos que está
pasando, es decir, incluso pierde a sus amigos quienes se convierten en acusadores suyos
acentuando aún más el dolor.

Para ambos autores latinoamericanos es claro que está planteado aquí el gran problema: la
doctrina de la retribución y su respuesta al sufrimiento del ser humano. Ambos concuerdan que
los amigos representarán las posturas doctrinales de su tiempo, mientras que Job representa la
gran pregunta que es la víctima misma a cualquier doctrina que pretenda dar respuestas
concluyentes y simples al misterio de Dios.

Pixley considera que el esquema religioso tradicional expuesto por los amigos se basa en una
visión de Dios como reservado al culto, mientras que Job lo ve como señor de la historia. Por su
parte, Gustavo Gutiérrez nos dice que la religión vista desde la doctrina de la retribución ve a
Dios como a un ídolo, viciando la relación entre dos seres libres, Dios y el hombre.

Ambos autores describen que este cuestionamiento solo puede ser hecho desde el sufrimiento.
Los amigos, que no se encuentran en sufrimiento, solo pueden vislumbrar a Dios como lo ha
visto siempre la cultura que han heredado de sus antepasados; mientras que Job se atreve a
cuestionar ese esquema al encontrarse en la situación que se encuentra.

Aquí aparece una diferencia entre ambos autores. Según Gutiérrez, Job desconfía de que Dios
pueda estar limitado por la doctrina de la retribución, pues tiene fe en un Dios justo que se
preocupa por los pobres e inocentes. Jorge Pixley por su parte opina que Job ve a Dios como su
enemigo; la única certeza que tiene es la de su inocencia y por eso solicita un Go’el de naturaleza
divina y un mediador que puedan traerle justicia o al menos un juicio justo frente a Dios que
pueda probar su inocencia.

78
• Los diálogos con los amigos

Una vez planteado que el gran objetivo del libro de Job es cuestionar y desenmascarar la
doctrina de la retribución Pixley y Gutiérrez nos hablan del método para tener ese debate. Ambos
están de acuerdo que los diálogos entre Job y sus amigos son la exposición de los argumentos de
las dos partes, los de la teología tradicional y los de la víctima.

Los dos teólogos concuerdan en los siguientes puntos: primero, en que el acompañamiento
solidario de los amigos termina en el momento en que Job rompe su silencio para maldecir el día
en que nació; segundo, en que la tensión y hostilidad de los amigos hacia Job va en aumento a
medida que los diálogos van avanzando; tercero, en que Job va estando más consciente de su
inocencia y de lo falaz de la doctrina de la retribución, cosa que lo vuelve más agresivo y casi
blasfemo al momento de argumentar en su favor; cuarto, en que la gran diatriba está en que, bajo
los términos limitados del debate, no se puede justificar a Job sin condenar a Dios, así como
tampoco se puede justificar a Dios sin condenar a una víctima inocente; quinto, en que los
amigos llegan a ver como malvados a quienes sufren la pobreza, al mismo tiempo que acusan a
Job de ser malvado por no tratar bien a los pobres, lo que ilustra una contradicción en la misma
doctrina tradicional; sexto, en que los amigos son incapaces de entender lo que Job les dice y por
lo tanto no pueden ser convencidos de nada, mientras que Job ve la contradicción entre la
teología tradicional y la justicia, cosa que le impide la aceptación de algo distinto a lo que ahora
cree; séptimo, en que en estos diálogos el lector queda convencido de que la doctrina de la
retribución queda desenmascarada como falaz; octavo, en que el sufrimiento de Job no es
compatible con el Dios liberador del Éxodo; noveno, en que los amigos intentan agotar las
posibles razones del sufrimiento de Job, desde un posible pecado secreto hasta la posible
pedagogía divina que exige a Job humillarse; décimo, en que al ver que no pueden contra los
argumentos de Job los amigos deciden callar; once, en que ante el silencio de los amigos un
joven espectador llamado Elihú decide romper el silencio para esgrimir lo que parecen nuevos
argumentos pero que en realidad son una manera distinta de hablar de la doctrina de la
retribución de la que han hablado los amigos y que Job ha dado por descartada; finalmente, en

79
que Job, seguro de su inocencia, al no poder obtener respuesta de sus amigos se ve en la
obligación de presentar su caso a Dios y lo hace de tal manera que lo obliga a contestar, pues de
lo contrario estaría dando la razón a Job de ser víctima de una injusticia.

A pesar de estar de acuerdo en lo anterior, existen matices entre los dos autores. Job rompió su
silencio maldiciendo el día en que nació y esto provocó el cambio de actitud de sus amigos, de
solidarios acompañantes a hostiles acusadores. Para Pixley, las razones son que se presupone la
infalibilidad de la teología idealista y que los amigos toman partido inmediatamente por Dios por
tratarse de un ser más fuerte. Por su parte, Gutiérrez ve la razón del cambio de actitud en que los
amigos de Job no distinguen entre doctrina y Dios y asumen que Job está acusando de falsedad a
Dios y no solo a la doctrina tradicional.

Job está cada vez más seguro de su inocencia. Para Pixley, Job espera en una intervención
divina, un go’el o un intermediario que le dé un juicio justo; al mismo tiempo, este intermediario
o go’el no es Dios, ya que Job lo ha reconocido como su enemigo y causante de sus desgracias.
Para Gutiérrez, la discusión es sobre la búsqueda de un lenguaje para hablar de Dios, la pelea es
contra una doctrina que se ha impuesto como infalible, y por lo tanto espera que sea Yahveh, en
tanto liberador, justo y misericordioso quien le dé ese juicio justo y lo rescate.

Pixley y Gutiérrez están de acuerdo en que, dadas las limitantes del debate, no se puede
justificar a una de las dos partes sin condenar a la otra. A partir de esto, Pixley ve
desenmascarada como falaz cualquier doctrina que no ponga a la persona concreta en primer
lugar. Gutiérrez, por su parte, observa en esto el misterio de Dios que no puede ser contenido ni
limitado por ninguna doctrina.

Para Pixley, la respuesta está en poner a las personas concretas en primer lugar. Para Gutiérrez
se trata de una respuesta desde la fe. Es decir, Pixley ve la doctrina tradicional como falaz a
partir de la experiencia, Gutiérrez la ve como insuficiente.

Ambos están de acuerdo en que los amigos de Job, seguros como están de que la víctima no
puede ser inocente bajo ninguna circunstancia, llegan a acusarlo de manera contradictoria: ven a
la pobreza como un castigo divino, al mismo tiempo que acusan a Job de un posible pecado de
no cuidar de los pobres.

80
Gutiérrez, por su parte, no se conforma con esto y ve algo más en esta contradicción. Para él
aquí se revela una de las más grandes contradicciones que pone de manifiesto el libro de Job: el
Dios de Israel protege a los pobres y ordena cuidar de ellos, y los considera los privilegiados de
su revelación y mensaje, los destinatarios principales de su poder liberador; por lo tanto, la
pobreza no puede considerarse como un castigo divino o como un deseo de Yahveh. Esta
contradicción es una de las cosas que fortalece la fe de Job en el Dios liberador y le permite
cambiar de actitud. Ahora tiene que dejar de preocuparse exclusivamente por su condición y
debe comenzar a preocuparse por los otros pobres y víctimas.

Es decir, para Gustavo Gutiérrez, a partir de todo esto, la fe de Job se contrapone a la fe de los
amigos. El cree en Dios que cuida de los pobres por ser pobres y no por méritos, un Dios de
amor gratuito; los amigos por su parte creen en una doctrina que oprime al pobre como si fuera
un castigado por sus acciones. Job tiene fe en un Dios que impartirá justicia, mientras que los
amigos han perdido su fe en ese Dios de gratuidad y se fían más de la doctrina de retribución.

Ambos autores están de acuerdo que Job ve lo falso de la teología tradicional a partir de su
experiencia, de ahí la imposibilidad de los amigos de entender los discursos y la actitud de Job.
Pero para Gutiérrez esto no termina ahí, ya que interpreta que Job ahora se ha abierto a un
misterio para el que no tiene respuestas, pero sabe que las respuestas que dan los amigos como
explicación de las acciones de Dios son insuficientes.

• La respuesta de Yahveh

En lo que ambos autores divergen más, sin embargo, es en su interpretación de la respuesta de


Yahveh desde la tormenta en Job 38-41. Están de acuerdo en ciertas premisas: Dios toma un tono
irónico; Dios pide a la creatura que se prepare para un combate; Dios nunca acusa a Job; Dios
responde a la crítica del gobierno político del mundo ofreciéndole su trono.

Es la manera como cada autor interpreta estas premisas lo que vuelve diferentes las
interpretaciones del texto, específicamente la adopción del tono irónico.

Pixley considera que Yahveh toma un tono irónico pero que parece hacer algo de autocrítica. Lo
interpreta como Dios que reconoce que no ha traído la justicia al mundo en su totalidad. Al

81
mismo tiempo acentúa la distancia que hay entre el creador y la creatura. Es decir, Dios reconoce
su falla, pero no sin antes recalcar la impotencia de Job para traer la justicia al mundo. Yahveh
comienza su discurso hablando de la insignificancia de Job (Jb 38,1-38).

La interpretación que Pixley hace de la lista de animales no domesticables por el hombre y la


presencia de cosas en la naturaleza que no parecen tener ningún sentido un reconocimiento por
parte de Dios de la existencia de fallas estructurales en la creación. Dios anuncia de manera
oculta su insuficiencia para ordenar el mundo.

Por su parte, Gustavo Gutiérrez opina de manera muy diferente: interpreta en esta parte una
explicación de Dios sobre los designios de la creación. La lista de los animales salvajes y los
aparentes sinsentidos de la naturaleza son vistos como la prueba de que la naturaleza no fue
hecha solo para el hombre, rechazando así la visión antropocéntrica que pueda tener Job.

Lo segundo que deduce Gutiérrez de esta parte del discurso es que la naturaleza no tiene
exclusivamente fines utilitarios. Interpreta que Dios se regocija en la condición libre y salvaje de
la naturaleza y sus criaturas, el hecho que no sean domesticadas es lo que las vuelve tan
fascinantes a sus ojos. Es decir, la naturaleza tiene también fines de belleza y gozo.

Una última cosa que Gutiérrez comienza a recalcar a partir de esta parte del discurso de Yahveh
es que el plan divino no puede ser algo que pueda calcularse con anterioridad.

Ambos autores están de acuerdo también en que Dios no acusa a Job, pero mientras que en la
interpretación de Pixley Dios parece mostrar cierto remordimiento, para Gutiérrez es claro que
Dios no muestra arrepentimiento.

En la interpretación del segundo discurso de Yahveh sobre el orden político del mundo y la
presencia del mal (Jb 40,6-41-26) ambos autores convergen en lo siguiente: Dios ofrece a Job su
trono; Behemot y Leviatán son dos animales mitológicos que representan el mal y el caos.

Para Pixley, sin embargo, el hecho de que Dios ofrezca su trono a Job para condenar a los
injustos significa que él no lo ha hecho, y que dejar la justicia civil del mundo en manos de un
solo hombre sería la imposición de un orden a la medida de una sola persona, contrario a la
justicia que intenta establecer Yahveh.

82
Para Gutiérrez, en cambio, Dios pretende sacar a Job de su encierro y visión limitada sobre la
justicia. Para que reine la justicia de Dios esta no debe ser impuesta sino abrazada. La insistencia
está en el encuentro de dos libertades. Ya antes se ha dicho que la naturaleza goza de cierta
libertad, que el hombre goza de cierta libertad (en tanto la justicia retributiva no está establecida
en el mundo) y que Dios goza de una libertad. Al ofrecer a Job el gobierno del mundo bajo los
parámetros humanos habría una imposición que viciaría la posibilidad de que dos seres libres se
acercaran y conocieran libremente para amarse.

Es decir, dado que Gutiérrez parte de que Yahveh es el Dios de la gracia y el amor, Dios no
puede imponer un modelo de justicia, ya que respeta la libertad de su creatura. A propósito de
esto, el autor peruano introduce su idea de la debilidad de Dios en el libro de Job. Esta
“debilidad” –o limitante– es el respeto y misterio de la libertad del hombre.

Con respecto a los poemas sobre las figuras mitológicas de Behemot y Leviatán Pixley
interpreta que ambas representan el mal y el terror en la tierra y que son imposibles para el
hombre de dominar, esto es para que Job comprenda las limitantes de Dios dadas las limitantes
de la misma historia. Al mismo tiempo, es Dios quien propone al hombre la transformación del
mundo en un lugar más justo como resultado de un esfuerzo conjunto.

Para Gustavo Gutiérrez, Behemot y Leviatán entran en escena para mostrar al hombre los
peligros de querer suplantar a Dios. Las fuerzas del mal no han sido destruidas, pero sí
sometidas, reconociendo que aunque haya maldad en el mundo el mundo no es un lugar
malvado.

Para Gutiérrez, por tanto, Dios ama tanto la creación que decide dotarla de la misma libertad de
la que el goza, surgiendo como una novedad permanente en la historia.

• Última respuesta de Job y epílogo

Acerca de la interpretación de esta última parte del libro de Job (Jb 42) ambos autores recalcan
el reconocimiento de Yahveh de la inocencia de la víctima y la corrección a los amigos sobre lo
equivocado de su postura; recalca también que el futuro para Job y Dios es la búsqueda de
justicia, no como algo impuesto, sino como una acción libre y resultado de un esfuerzo conjunto.

83
Para Jorge Pixley, Dios ha otorgado a Job lo más valioso que se puede tener, una nueva
sabiduría, es decir, una recompensa mayor que todo lo que pudo haberle quitado; le muestra que
se trata de una historia inconclusa abierta a nuevas respuestas. Al mismo tiempo, Dios parece
reconocer su culpa y por lo mismo restituye a Job todo lo que está a su alcance dándole una
nueva y mayor fortuna.

La conclusión de Pixley al leer el epílogo es que la doctrina de la retribución ha quedado


desenmascarada como falaz y que la historia está abierta a encontrar la justicia en un futuro
compartido por Dios y el hombre.

Para Gustavo Gutiérrez, la actitud de Job ha cambiado y ya no puede tener más un tono de enojo
y lamentación. Ahora, desde la libertad y la gratuidad, dos personas pueden encontrarse de
manera genuina. Se pasa de una concepción penal de la historia a una concepción de la gracia.

Este encuentro de dos libertades y del amor gratuito impulsará a partir de entonces el amor
gratuito por los pobres, un deseo libre de actuar proféticamente de quien ha vislumbrado ese
amor.

Es decir, para Gutiérrez la justicia temporal es importante, pero no una prisión para Dios, Dios
es libre. El ser humano por su parte no está subyugado a una justicia retributiva que le obliga a
un cierto actuar; por lo tanto ambos seres son libres de encontrarse, comunicarse y actuar en la
historia en busca de la justicia.

• Balance valorativo

A manera personal, me parece que el mayor mérito de ambos autores al momento de interpretar
el libro de Job es ver un dinamismo de la historia que va rumbo a la justicia. Este dinamismo es
misterio y revelación. A su vez, esta revelación es para el ser humano que sufre.

Ambos autores parten de una situación inicial que también busca la justicia, pero la justicia que
busca esta doctrina presenta sus limitantes. Estas limitantes no pueden ser vistas por un público
que está en una realidad de bienestar; para una persona en esta situación es casi imposible

84
imaginar algo diferente. Solo quien sufre injustamente es capaz de cuestionar la manera como se
está impartiendo la justicia. De ahí surge la reflexión sobre lo que antes era y lo que ahora será.

Jorge Pixley y Gustavo Gutiérrez ven en el libro de Job un texto que apunta a un futuro
misterioso. Ya sea que Pixley lo fundamente en ese encuentro de dos personas en la historia con
sus limitantes, o Gutiérrez lo fundamente en el amor gratuito, la fe y el encuentro de dos
libertades, ambos leen en el texto bíblico una apertura hacia el misterio y la búsqueda de una
justicia más perfecta.

Creo que entre los méritos de Pixley está el limitarse a interpretar el texto bíblico
exclusivamente con sus referencias literarias internas y considerar el texto actual como una
unidad definitiva. Otro mérito es tener en consideración la retribución que hace Dios de la
riqueza, salud y descendencia de Job como referencia al horizonte histórico.

Me parece que Pixley hace un análisis muy literario al considerar a Yahveh como personaje,
pero es honesto, y esta premisa le permite una perspectiva original: considerar que Yahveh tiene
sus limitantes, reconocer errores e imperfecciones en la creación tal como esta se encuentra.

Pero el mayor mérito de Jorge Pixley es, en mi opinión, dado que ha considerado a Yahveh
como un personaje dotado de mucha humanidad, hablar sobre ese encuentro entre Dios y el
hombre que hablan como amigos, acuerdan que la creación no es perfecta y que no pueden
encontrar un mundo más justo si no comienzan a trabajar juntos. La imagen de Dios que se
desprende de todo esto no es la de un Dios todopoderoso y alieno; Yahveh descrito por Pixley es
un ser con limitantes y necesita del ser humano para establecer la justicia divina en el mundo.

En el caso de Gustavo Gutiérrez, me parece que su mayor mérito es armar un sistema coherente
que conecta la experiencia del pueblo pobre y excluido descrita en la Escritura a través del drama
del éxodo y la muerte y resurrección de Jesús. Este sistema coherente logra armonizar la gracia,
la fe, el amor y la libertad, y las presenta como casi condicionantes para un encuentro con Dios.

El otro gran logro del teólogo peruano es describir esa dialéctica entre la práctica profética y la
contemplación. Las muestra como dos formas complementarias de experimentar a Dios, al
mismo tiempo que muestra los peligros de limitarse a una de ellas.

85
Finalmente, algo que he valorado mucho en Gutiérrez es que exalta el hecho de que el libro de
Job no da una respuesta definitiva al problema del mal. Incluso advierte de los dos grandes
riesgos de dar una respuesta definitiva ante el misterio: el primer riesgo es la doctrina de la
retribución (acerca de la que el mismo libro ha demostrado sus peligros); y por otra parte, el
peligro de que el ser humano pierda su fe en la voluntad providencial hasta el punto de sentirse
obligado a suponer que el mundo es un caos y que por lo tanto lo único que se puede hacer es
caer en la desesperación.

Mi conclusión final acerca del libro de Job pretende tomar lo mejor de ambos autores. El libro
de Job es un libro que desenmascara lo falaz de la doctrina de la retribución. También es un texto
que habla sobre la madurez religiosa del ser humano, como si antes hubiera sido un niño al
momento de concebir a su Dios y ahora lo enfrenta como un adulto libre; y sin embargo, se trata
de una relación necesaria, el hombre necesita a Dios y a los otros seres humanos para establecer
la justicia en el mundo y debe hacerlo partiendo de los que sufren más.

En Job también vemos la importancia de la experiencia y los peligros de una teología que no
esté en contacto con la realidad, específicamente con la realidad de las personas que más sufren.

Veo también la importancia de quitar al hombre como fin inmediato de toda la creación. La
naturaleza es en sí misma ya una muestra del amor gratuito de Dios por la vida y la libertad, esté
el hombre presente en ella o tenga esta un uso para él o no. Esto permite pensar que la lucha del
hombre por la justicia no se agota solamente en el ser humano, sino que se extiende a todas las
cosas vivas y quizás más.

Otra cosa que veo es un misterioso punto en que se da la vida. De la misma manera en que la
justicia humana se construye en un punto de equilibrio en que la corriente profética complementa
a la corriente contemplativa, la vida en el mundo aparece en un punto entre el orden y el caos.
Quiero decir, que un orden total de “justicia” representa opresión sin libertad, y que un caos total
no puede permitir un mínimo de justicia ante tal libertinaje. El libro de Job nos enseña que la
búsqueda de la justicia es siempre dinámica y se debe encontrar un modelo de justicia para cada
momento y lugar; cualquier intención de aprisionarla desemboca en opresión, y cualquier
intención de abolirla totalmente es caos. La relación de Dios y el hombre en su mutua búsqueda
de la justicia habla de dos seres cambiantes en la historia, constantemente en diálogo y mutuo

86
conocimiento, como una larga historia de dos personas que se encuentran y deciden caminar
juntos amándose sabiendo que ambas estarán en un constante cambio y no pueden idear de
antemano todas las reglas para lo que irá ocurriendo con el pasar del tiempo. Deben ir siempre
reinventando su relación y su constante encuentro libre.

Al principio me interesé en este tema porque trata el problema del mal, la teodicea por
excelencia. El libro de Job no da una respuesta definitiva, pero tampoco se cierra a la posibilidad
de que un día el mal desaparecerá por completo de la creación. Sin embargo, lo que me parece
más importante es que nos hace sentir agradecidos con este mundo y momento en el que vivimos
y nos permite ver la creación con otros ojos. Sí, vemos el mal, pero también vemos parte de su
función y pedagogía misteriosa en el camino del ser humano de conocerse y conocer a Dios, y de
llegar al convencimiento de que la transformación del mal en bien es la tarea conjunta de la
humanidad y de Dios.

87
Bibliografía

Gutiérrez, G., Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente, Sígueme, Salamanca, 1986.

Pixley, J., El libro de Job. Comentario bíblico latinoamericano, Ediciones SEBILA, San José,
Costa Rica, 1982.

88

También podría gustarte