Plaga Agrícola
Plaga Agrícola
Plaga Agrícola
Plaga Agrícola: Es una población de animales fitófagos que reducen la producción del
cultivo, afecta el valor de la cosecha o incrementa los costos. Las plagas están
constituidas por insectos, ácaros, roedores, caracoles y nematodos; las enfermedades
son causadas por microorganismos como bacterias, hongos, virus y micoplasmas; y las
malezas son aquellas plantas que resultan indeseables en un campo porque compiten
con las plantas cultivadas en el uso del espacio, nutrientes y agua. Actualmente existe
la tendencia a incluir a todos los organismos perjudiciales antes mencionados bajo la
denominación común de plagas agrícolas.
1. Plagas Potenciales: Los bajos niveles que presentan las poblaciones de esta
categoría, se deben principalmente a la acción de factores de represión
naturales (predadores, parasitoides y patógenos) eficientes, variedades de
plantas con cierto grado de tolerancia o resistencia, condiciones climáticas
desfavorables, la aplicación de prácticas culturales desfavorables para el
desarrollo de los insectos.
2. Plagas Ocasionales: Son poblaciones de insectos fitófagos que se presentan en
densidades perjudiciales solamente en ciertas épocas del año o en ciertos años,
en tanto que en otros carecen de importancias económica. La represión
ejercida por los factores naturales de control, propios del agroecosistema
donde se encuentran las poblaciones no están tan intensa como en el primer
caso. De ahí que es importante la manipulación de los factores que permitan
corregir sus alteraciones ocasionales y de esta manera se eviten incrementos
poblaciones de las plagas.
3. Plagas Claves: Son especies de insectos que en forma persistente, campaña
tras campaña, se presentan en poblaciones suficientemente altas ocasionando
daños económicos a los cultivos. Y carecen de factores de represión natural
eficientes.
4. Plagas Migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos de
cultivo pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia
de su comportamiento migratorio.
El hospedante
interviene con su naturaleza hereditaria, su reacción de defensa y su respuesta al
medio ambiente; el patógeno interviene con su variabilidad genética, su ciclo de vida y
su respuesta al medio ambiente; el medio ambiente predispone tanto al hospedante
en el tipo de respuesta como al agente causal en su patogenicidad.
Clark, Geier, Hughes y Morris (1967), citados por Cisneros (1995), consideran que el
estado o condición de plaga puede originarse de cuatro maneras:
3. Por cambios en las actividades del hombre o en sus hábitos o en sus intereses
que lo hacen sensible a la existencia de una especie de insecto que antes
consideraba con indiferencia: Copitarsia decolora en turiones de esparrago.
4. Por incremento en abundancia de la especie de insecto cuyas interacciones con
el hombre fueron consideradas previamente sin importancia debido a que se
presentaba solo en bajas densidades. Ejemplo:
Daños Directos: Esto ocurre cuando las plagas destruyen completamente las plantas o
dañan aquellas partes de las plantas que son cosechadas. La pérdida completa de
algunos cultivos en algunas zonas del mundo por la actividad alimentaria de las
langostas es uno de los ejemplos clásicos y otros.
Las plagas insectiles suelen dividirse en dos grandes grupos según la estructura de sus
piezas bucales y la consiguiente manera en que se alimentan.
Distribución:
Diseminación:
Importancia:
Síntomas que producen: Cuando los virus infectan plantas, producen un cuadro de
síntomas que reflejan alteraciones morfológicas y fisiológicas en los tejidos. La clase e
intensidad de síntomas depende principalmente de la identidad del virus, la especie o
cultivar de la planta y las condiciones de luminosidad, temperatura y estado
nutricional. Pueden agruparse en seis tipos:
Enanismo
Mosaico
Amarillamiento
Manchas anulares
Necrosis
Anormalidades del crecimiento.
Medidas de control
Los Insectos como enemigos del hombre: Ambos, el hombre y ciertas especies de
insectos, desean las mismas cosas al mismo tiempo; la intensidad de la lucha, es de
vital importancia para ambos las cosas por lo cual pelean y su larga duración al hecho
que ambos contrincantes están igualmente dotados.
Los daños por las plagas pueden llegar a producir la pérdida de gran parte a la
totalidad de la cosecha debido a: falta de un adecuado control.
BIBLIOGRAFIA
Barandiaran, M et al. 2009. Curso a Distancia “Manejo del maíz amarillo duro
en la Costa”. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Dirección de Extensión
Agraria. 50 p
Canto, M. Nematodos Fitopatògenos. Universidad Nacional Agraria La Molina.
4 p.
Cisneros, F. 2012. Control Químico de las Plagas Agrícolas. Solvima Graf SAC.
Sociedad Entomológica del Perú. 288 p.
Cisneros, F. Control de plagas Agrícolas. Reconocimiento de daños, estado
dañino de plagas agrícolas y familias de importancia agrícola.
Fribourg, C. Curso Modular de Actualización en Sanidad Vegetal. Virus. 15 p.
Herrera, J. Principios de Control de Plagas. Incidencia Económica de las plagas.
Sánchez, G. 2006. Manejo Integrado de Plagas en el Perú. Departamento de
Entomología y Fitopatología. 313 p.
Mont, R. 2002. Manejo Integrado de Enfermedades de las Plantas. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria. Lima – Perú. 210 p.
Lecturas