Plaga Agrícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad de Ingeniería Agraria

Plaga Agrícola: Es una población de animales fitófagos que reducen la producción del
cultivo, afecta el valor de la cosecha o incrementa los costos. Las plagas están
constituidas por insectos, ácaros, roedores, caracoles y nematodos; las enfermedades
son causadas por microorganismos como bacterias, hongos, virus y micoplasmas; y las
malezas son aquellas plantas que resultan indeseables en un campo porque compiten
con las plantas cultivadas en el uso del espacio, nutrientes y agua. Actualmente existe
la tendencia a incluir a todos los organismos perjudiciales antes mencionados bajo la
denominación común de plagas agrícolas.

Categoría de la Plagas: Designar un criterio económico a plagas agrícolas, permite


hacer distinciones y categorizar a las poblaciones de fitófagos que se encuentren en el
agroecosistema y la persistencia de sus daños, se consideran las siguientes categorías:

1. Plagas Potenciales: Los bajos niveles que presentan las poblaciones de esta
categoría, se deben principalmente a la acción de factores de represión
naturales (predadores, parasitoides y patógenos) eficientes, variedades de
plantas con cierto grado de tolerancia o resistencia, condiciones climáticas
desfavorables, la aplicación de prácticas culturales desfavorables para el
desarrollo de los insectos.
2. Plagas Ocasionales: Son poblaciones de insectos fitófagos que se presentan en
densidades perjudiciales solamente en ciertas épocas del año o en ciertos años,
en tanto que en otros carecen de importancias económica. La represión
ejercida por los factores naturales de control, propios del agroecosistema
donde se encuentran las poblaciones no están tan intensa como en el primer
caso. De ahí que es importante la manipulación de los factores que permitan
corregir sus alteraciones ocasionales y de esta manera se eviten incrementos
poblaciones de las plagas.
3. Plagas Claves: Son especies de insectos que en forma persistente, campaña
tras campaña, se presentan en poblaciones suficientemente altas ocasionando
daños económicos a los cultivos. Y carecen de factores de represión natural
eficientes.
4. Plagas Migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos de
cultivo pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia
de su comportamiento migratorio.

Enfermedad: Considerada como toda alteración desfavorable, que se producen en el


normal funcionamiento de algún organismo. La enfermedad es la resultante de la
interacción hospedante – patógenos influyendo el medio ambiente en dicha relación.
Este concepto se representa en el modelo que sigue:

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 1


Facultad de Ingeniería Agraria

El hospedante
interviene con su naturaleza hereditaria, su reacción de defensa y su respuesta al
medio ambiente; el patógeno interviene con su variabilidad genética, su ciclo de vida y
su respuesta al medio ambiente; el medio ambiente predispone tanto al hospedante
en el tipo de respuesta como al agente causal en su patogenicidad.

A mayor susceptibilidad del hospedante y mayor virulencia del patógeno bajo


condiciones ambientales favorables para la enfermedad, habrá un incremento de esta
última.

Patógeno: Un parasito capaz de enfermar un hospedante.

Medio Ambiente: Factores ambientales, la temperatura, la humedad, la luminosidad,


etc, que intervienen en la expresión de los síntomas y signos de la enfermedad.

Hospedante (huésped): Un organismo que permite el desarrollo de parásitos.

Los Orígenes de las Plagas


El estudio de cómo y porque se originan las plagas es fundamental para comprender su
problemática y establecer su problemática y estables las estrategias de su control.
Elton (1958) y Uvarov (1964), refieren en forma general que las plagas son el resultado
de la ruptura del “balance natural” producida en forma natural por el hombre.

Clark, Geier, Hughes y Morris (1967), citados por Cisneros (1995), consideran que el
estado o condición de plaga puede originarse de cuatro maneras:

1. Por el ingreso de una especie fitófaga a regiones donde no existía previamente:


Viteus vitifoliae, Ceratitis capitata, Pectinophora gossypiella, Phyllocnistis
citrella, etc.
2. Por cambios en las características de una especie de insecto, que previamente
no competía o no interfería directamente con los intereses del hombre.

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 2


Facultad de Ingeniería Agraria

3. Por cambios en las actividades del hombre o en sus hábitos o en sus intereses
que lo hacen sensible a la existencia de una especie de insecto que antes
consideraba con indiferencia: Copitarsia decolora en turiones de esparrago.
4. Por incremento en abundancia de la especie de insecto cuyas interacciones con
el hombre fueron consideradas previamente sin importancia debido a que se
presentaba solo en bajas densidades. Ejemplo:

Factores que influyen en la mayor o menor incidencia de plagas de maíz amarillo


duro.

1. El incremento de las áreas de cultivo y la ampliación de las épocas de siembra.


2. Las siembras de verano.
3. No existen en el Perú cultivares de maíz resistentes a insectos.
4. El manejo de altas densidades acompañado de un mal manejo del riego
incrementa los riesgos de enfermedades fungosas.

Tipos de daños de las Plagas

Daños Directos: Esto ocurre cuando las plagas destruyen completamente las plantas o
dañan aquellas partes de las plantas que son cosechadas. La pérdida completa de
algunos cultivos en algunas zonas del mundo por la actividad alimentaria de las
langostas es uno de los ejemplos clásicos y otros.

Daños Indirectos: Se consideran los siguientes.

 Daños a apartes de las plantas que no son motivos de la cosecha:


Frecuentemente el daño es causado a las hojas y otras partes de las plantas
que reducen la habilidad de las plantas para la fotosíntesis y transferencia de
productos al fruto, tubérculo u otras partes cosechables. Ejemplos
 Daño debido a sustancias tóxicas: Algunas sustancias tóxicas son a veces
inyectadas dentro de las plantas por los insectos durante la alimentación u
oviposición. El crecimiento de una agalla es iniciada por una secreción
depositada con los huevos del insecto.
 Daño debido a la dispersión de patógenos y otras plagas: Además de la
transmisión mecánica por contacto y herramientas, algunos microorganismos
pueden ser dispersados o llevados a otras plantas hospederas por los insectos,
especialmente àfidos, mosca blanca, trips y cigarritas.
 Daño debido a exudados y problemas relacionados: Infestaciones por àfidos y
moscas blancas causan acumulación de melaza, una sustancia pegajosa que
genera el desarrollo del hongo de la fumagina.
 Pérdida de rendimiento debido a la competencia: El desarrollo de prácticas
agrícolas tales como araduras y la rotación de cultivos, fueron aparentemente
obligadas a que sean realizadas por agricultores con el propósito del control de
malezas.

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 3


Facultad de Ingeniería Agraria

Plagas que dañan directamente a las plantas.

Las plagas insectiles suelen dividirse en dos grandes grupos según la estructura de sus
piezas bucales y la consiguiente manera en que se alimentan.

 Las plagas masticadoras.


 Las plagas picadoras – chupadoras.

Los insectos masticadores y afines suelen agruparse en:

 Cortadores de plantas tiernas.


 Comedores de hojas.
 Minadores de hojas.
 Perforadores de brotes
 Barrenadores de tallos,
 Perforadores de frutos y masticadores de órganos subterráneos.

Nematodos Fitopatògenos: Son animales generalmente microscópicos que se


alimentan de las plantas y causan enfermedades en ellas.

Ecología de los nematodos Fitopatògenos

Habitantes del suelo

Distribución:

 Irregular, generalmente localizada en parches.


 Esto es debido a la lenta movilidad propia de los nematodos.
 Las plantas en los parches puede ser más pequeñas, amarillentas y con
tendencia a marchitarse.
 A veces es posible observar algunos síntomas y signos en las raíces y en el
follaje.
 Generalmente en la capa arable del suelo (0 a 15 cm)

Diseminación:

 Agua de irrigación o lluvia.


 Cualquier cosa que transporte partículas de suelo.
 Maquinaria, productos agrícolas, plántulas.
 Viento
 Animales.

Importancia:

 No hay suelo cultivado libre de nematodos.


 Los nematodos son polífagos.
 Los nematodos son de fácil diseminación y una vez establecidos son difíciles
de erradicar.

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 4


Facultad de Ingeniería Agraria

 Los nematodos causan como mínimo de 10 a 20% de disminución del


rendimiento y también disminuyen la calidad del producto.

Virus como patógenos: Son agentes infecciosos submicroscópicos capaces de


multiplicarse en los tejidos vegetales y producir enfermedades al igual que hongos y
bacterias, pero a diferencia de estos, no poseen estructuras celulares.

Importancia económica: Penetran en la planta, se vuelven sistémicos (en todos los


tejidos). Generalmente no matan a las plantas, pero pueden reducir el rendimiento
entre 10% y 80%, dependiendo del virus, especie o cultivar y condiciones ambientales.
Propaga por semilla botánica, este normalmente queda restringido a una estación de
siembra. Propagación asexual (estacas, cormos, etc) va a resultar en un cultivo con un
alto porcentaje o la totalidad de plantas enfermas.

Síntomas que producen: Cuando los virus infectan plantas, producen un cuadro de
síntomas que reflejan alteraciones morfológicas y fisiológicas en los tejidos. La clase e
intensidad de síntomas depende principalmente de la identidad del virus, la especie o
cultivar de la planta y las condiciones de luminosidad, temperatura y estado
nutricional. Pueden agruparse en seis tipos:

 Enanismo
 Mosaico
 Amarillamiento
 Manchas anulares
 Necrosis
 Anormalidades del crecimiento.

Formas de transmisión: Dos tipos de alimentación: picada de prueba, que es la


introducción de los estiletes en las células epidermales para determinar si el huésped
es del gusto del insecto, y una picada de alimentación, introducción profunda de los
estiletes hasta llegar a los haces del floema. Hay tres fases en el ciclo de la transmisión:
fase de adquisición, en la cual el vector se alimenta en la planta infectada y adquiere
suficiente virus para ser capaz de transmitirlo; periodo de latencia, en la cual el vector
tiene el virus, pero no lo puede transmitir y periodo de retención, que es el tiempo en
que el vector puede infectar plantas sanas (virulìfero)

Transmisión no persistente: Es propia únicamente de àfidos y se caracteriza por: fase


de adquisición, el àfido adquiere el virus en periodos de alimentación muy cortos. Si el
insecto vuela inmediatamente a otra planta y hace nuevamente una picada de prueba,
el virus será inyectado a través de los estiletes e infectará la planta, si ésta es
susceptible. El periodo de retención es corto.

Transmisión persistente o circulativa: Es propia de àfidos, cigarritas y algunos insectos


picadores chupadores. Se caracteriza por, si el virus se encuentra restringido al floema.

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 5


Facultad de Ingeniería Agraria

Si el insecto visita inmediatamente a otra planta susceptible, no podrá transmitir el


virus porque es necesario que transcurra un periodo de incubación antes de que se
vuelva transmisor o virulìferos. El periodo de retención es largo.

Transmisión semipersistente: Tiene propiedades de las dos formas enunciadas


previamente.

Medidas de control

 Eliminación de las fuentes de infección.


 Modificación de las practicas de siembra y cosecha
 Desinfectación
 Semilla botánica sana
 Control de vectores.
 Insecticidas
 Aceites
 Barreras
 Repelentes y atrayentes
 Cultivares resistentes y tolerantes

Incidencia Económica de las Plagas

Los Insectos como enemigos del hombre: Ambos, el hombre y ciertas especies de
insectos, desean las mismas cosas al mismo tiempo; la intensidad de la lucha, es de
vital importancia para ambos las cosas por lo cual pelean y su larga duración al hecho
que ambos contrincantes están igualmente dotados.

Los daños por las plagas pueden llegar a producir la pérdida de gran parte a la
totalidad de la cosecha debido a: falta de un adecuado control.

Daños de los Insectos al hombre y a los animales domésticos: Interfieren con su


confort causando molestias (zumbido zancudo); al picar poderosamente (gusanos
peludos, chinches, abejas, ect); parásitos externos (piojo, pulgas, etc); parásitos
internos (ácaros, larvas de moscas, ect); insectos como portadores de enfermedades
(zancudo el paludismo, mosquito Aedes aegipti)

Los Insectos como saqueadores de productos almacenados y otros materiales:


Insectos que infestan alimentos (gorgojos de granos almacenados y polillas de granos y
harinas); plagas de maderas, libros, vestidos y drogas (tabaco, barbasco)

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 6


Facultad de Ingeniería Agraria

BIBLIOGRAFIA

 Barandiaran, M et al. 2009. Curso a Distancia “Manejo del maíz amarillo duro
en la Costa”. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Dirección de Extensión
Agraria. 50 p
 Canto, M. Nematodos Fitopatògenos. Universidad Nacional Agraria La Molina.
4 p.
 Cisneros, F. 2012. Control Químico de las Plagas Agrícolas. Solvima Graf SAC.
Sociedad Entomológica del Perú. 288 p.
 Cisneros, F. Control de plagas Agrícolas. Reconocimiento de daños, estado
dañino de plagas agrícolas y familias de importancia agrícola.
 Fribourg, C. Curso Modular de Actualización en Sanidad Vegetal. Virus. 15 p.
 Herrera, J. Principios de Control de Plagas. Incidencia Económica de las plagas.
 Sánchez, G. 2006. Manejo Integrado de Plagas en el Perú. Departamento de
Entomología y Fitopatología. 313 p.
 Mont, R. 2002. Manejo Integrado de Enfermedades de las Plantas. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria. Lima – Perú. 210 p.

Lecturas

 Modo de transmisión de los virus


 Traducción de Phyllophaga ravida Blanch
 Las Relaciones entre las plagas y las plantas

Ing. Silvia Gutiérrez Bustamante Pá gina 7

También podría gustarte