Introduccion Al Derecho PDF
Introduccion Al Derecho PDF
Introduccion Al Derecho PDF
Puesto que la sola definición de “historia del derecho” conlleva un análisis bastante
extenso, en ésta ocasión y en el presente artículo dedicado a la Introducción de
Derecho Colombiano, realizaremos una breve descripción y recuento de la historia
del derecho colombiano.
Según María Virginia Gaviria Gil, abogada con Posgrado en Derecho Administrativo
de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Historia de la Universidad
Nacional de Colombia, la historia del derecho se puede entender como “el estudio
de los ordenamientos jurídicos del pasado”.
Dichos ordenamientos jurídicos, se pueden observar desde la perspectiva de
quiénes creaban el derecho o cuáles eran las fuentes formales del derecho, el
desarrollo de las instituciones jurídicas a través del tiempo y la aplicación de las
normas jurídicas en los diferentes periodos de tiempo.
Antes de que se promulgara el Código actual, rigieron leyes especiales dictadas por
España (leyes de Indias).
Se tiene entonces, que en las monarquías europeas de los siglos XV a XVIII, los
reyes expedían leyes para que fueran cumplidas tanto por sus representantes
legales o gobiernos territoriales como por los moradores del común de las tierras
anexadas por la fuerza.
A su vez, el Código Civil de Andrés Bello, tenía gran influencia de las corrientes
compiladas en el Corpus Iuris Civilis o Derecho Romano Puro, en el Derecho
Germano, en el Antiguo Derecho Español conocido como el Código de las Siete
Partidas y la Novísima Recopilación así como en el Derecho Francés expresado en
el Código de Napoleón.
Existen diferentes clasificaciones de las fuentes del derecho, para el presente caso,
utilizaremos la clasificación de fuentes formales y fuentes materiales del derecho.
Fuentes formales del Derecho colombiano
Las fuentes formales también conocidas como fuentes derivadas, son aquellas que
se rigen por una autoridad que obliga su cumplimiento.
Se entiende también, que es la forma de producción de la norma jurídica y la forma
en que dicha norma se manifiesta, constituyendo un fundamento para las
providencias judiciales según Marco Fonseca Ramos en su libro “Las fuentes
formales del derecho colombiano a partir de la nueva constitución”.
Son también conocidas como fuentes reales del derecho y consideradas entonces,
como exteriorizaciones del derecho, que permiten crear normas jurídicas.
Así las cosas, para algunos autores, las fuentes materiales del derecho son la
Doctrina, los principios generales del derecho y la jurisprudencia.
Entre los principios generales del derecho a los que la Corte Suprema de Justicia le
ha dado vida tras el avance jurisprudencial que ha tenido, se encuentra entonces,
el de buena fe, apariencia, simulación, fraude a la ley, abuso del derecho,
responsabilidad civil, imprevisión, móvil determinante, error de derecho,
enriquecimiento injusto, fraude a la ley, abuso del derecho y error común junto a
otros que los jueces, deben aplicar a falta de ley o doctrina constitucional.
Por otro lado, se dice que Colombia es un Estado soberano cuando en el Artículo
3 de la Constitución Nacional se dice que “la soberanía reside exclusivamente
en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa
o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”.
Lo anterior entonces, da cuenta de que el poder soberano en Colombia es el
pueblo, es decir, que es en el pueblo en quien reside el poder el cual, expresa por
medio de sus representantes o gobernantes.
Por último, se dice que Colombia es un estado Legítimo porque tiene una
constitución bastante elaborada por una constituyente que es a su vez, elegida por
el pueblo mediante voto popular; se entiende entonces, que es un Estado
legítimo pues se rige conforme a los mandatos legales y mediante órganos
establecidos legítimamente.
Principio de legitimidad
Siguiendo lo anterior, es necesario definir qué es legitimidad; la misma, es
confundida constantemente con la legalidad.
Según la Corte Constitucional en Sentencia C-710 de 201, el significado y principio
de legitimidad del derecho, se encuentra estrechamente vinculado al principio
democrático de elaboración de las leyes.
Se hace entonces referencia a que las normas que rigen una sociedad, deben ser
producto de un procedimiento en el que se garantice el principio de soberanía
popular y el principio de pluralismo y que esto a su vez, para garantizar la
legitimidad, debe ser realizado por el órgano competente y legitimo para ello.