Derecho Constitucional Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Derecho constitucional

UN BREVE RESUMEN

DERECHO: la palabra derecho viene del latín directum que significa dirigir conducir
enderezar, en si la palabra directum significa lo derecho lo recto.

¿Y QUE ES EL DERECHO? El derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la


conducta del hombre dentro de una sociedad

EL DERECHO SE DIVIDE:

EL DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO: tenemos el derecho civil es el conjunto de


normas que regula la relación entre particulares. trata sobre las personas, patrimoniales,
contrato, las obligaciones y sucesiones.

1. DERECHO CONSTITUCIONAL

Es una rama del derecho público interno que se encarga de estudiar la organización
jurídica política del estado, los derechos y deberes individuales y colectivos de los
ciudadanos.

DERECHO CONSTITUCIONAL SE CARACTERIZA POR:

Estudia la organización jurídica y política de un estado.

Determina el tipo de estado y su forma de gobierno.

Determina sus atribuciones y facultades de los órganos del estado o poderes públicos.

Establece los derechos y garantías fundamentales de las personas.

Y LAS CLASES RAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL SON:

Derecho constitucional particular o nacional. - consiste en el estudio de las normas jurídicas


constitucionales vigentes es decir se limita a un estado determinado.

Derecho constitucional general o universal. - denominada también teoría general del derecho
constitucional, que se encarga de estudiar según su doctrina el conjunto de principios, normas
y declaraciones fundamentales que tienen aceptación universal.

Derecho constitucional comparado. - se encarga de estudiar las diferentes normas jurídicas


vigentes para comparar su similitud o diferencia.

DERECHO CONSTITUCIONAL SE RELACIONA CON LAS SIGUIENTES RAMAS:

1. Derecho Político
2. Derecho Administrativo
3. Derecho Civil
4. Derecho Penal
5. Derecho Familiar
Y tiene una relación directa con:

Derecho Político o Ciencia Política. - estudia el estado de forma abstracta y el derecho


constitucional estudia al estado de forma concreta.

Derecho Administrativo. - es un conjunto de normas jurídicas que se encarga de la


organización y funcionamiento de la administración pública del estado y se dice que el derecho
Administrativo es el procedimiento del Derecho Constitucional.

LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Historia. - es la fuente que registra los hechos suscitados durante el transcurso del tiempo y las
apariciones de las primeras constituciones sean estas consuetudinarias (no escrito) y positivas
(escritos).

Costumbre: esta fuente trata de un derecho consuetudinario es decir de un derecho no


escrito.

La constitución. - en esta fuente están las normas constitucionales sobre la organización y


marcha del estado.

La ley. - es una fuente importante del derecho constitucional, la ley es la que determina la
organización, la configuración y crea los mecanismos de garantía y protección de los derechos.

La jurisprudencia. - son aquellas interpretaciones que se hace a la ley para luego emitir por
medio de fallos sentencias, resoluciones que son dictadas por el tribunal supremo de justicia y
en materia constitucional por el tribunal constitucional y está interpretación sirve de guía para
los administradores de justicia.

Doctrina. - consiste en los estudios y teorías realizadas por tratadistas y jurisconsultos los
cuales sirven de guía para los legisladores.

ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Tiene su origen a partir del siglo XIII en Inglaterra y aporto con:

La carta magna. - en junio de 1215 expedida por el REY JUAN SIN TIERRA y se reconoce la
creación del parlamento, la libertad y el derecho a ser juzgado justamente.

Instrument of goverment. - (instrumento de gobierno), el año 1653, se la considera como la


primera constitución escrita, y manifiesta la creación del poder ejecutivo y la base legal para el
gobierno se le da al parlamento atribuciones legislativos.

Habeas corpus. – el año 1679, donde asegura la libertad personal, la libertad de locomoción
donde nadie puede ser privado de su libertad si no en casos previstos por ley.

Bill of Rights. –(declaración de derechos), el año 1679, donde se reconoce la libertad, se


limitan las penas crueles y inhumanos.

colonias inglesas se unieron para realizar.

Estados Unidos: el 14 de julio 1787, colonias inglesas se unieron para realizar el documento de
declaración de independencia, y en septiembre de 1789, EEUU presenta su primera
constitución con 7 Artículos garantizando los derechos y libertades de los ciudadanos.
Francia. - La revolución 1789, trae un logro en la evolución de la constitución de Francia, la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y es considerado patrimonio jurídico
universal por tener principios revolucionarios

Como ser:

Igualdad ante la ley - todos somos iguales ante la ley

Libertad como derecho natural

Libertad de locomoción

Presunción de inocencia

Libertad de opinión

Responsabilidad de los empleados

La propiedad privada

La soberanía nacional

Ley como expresión de la voluntad

Libre acceso a los cargos públicos

CONCEPTO DE LA CONSTITUCION. - Es un conjunto de reglas fundamentales que organiza a la


sociedad jurídica y económicamente, así sus gobernantes. (dermysaky)

OBJETO DE LA CONSTITUCION. - Su objeto es conseguir el equilibrio entre gobernantes y


gobernados fijando límites y controles al poder a los gobernantes y derechos y obligaciones a
los gobernados.

EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN son:

PARTE DOGMATICA. - Es donde se encuentran los principios, valores, los derechos, deberes y
garantías de los individuos, la propiedad privada, el debido proceso (EN NUESTRA
CONSTITUCIÓN SE ENCUENTRA DESDE EL ART. 1 a 144).

PARTE ORGÁNICA. - Es donde se encuentran las normas jurídicas que crean y definen los
órganos encargados de gobernar

LAS CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCIÓN son:

Totalidad. - La constitución abarca todos los ámbitos de la vida social, no hay rama jurídica que
se escape de la constitución.

Funda mentalidad. - la constitución estructura los poderes básicos del estado y reconoce el
derecho personal y social.

Perdurabilidad. - la constitución a diferencia de las diferentes normas debe ser más larga en
cuanto a su permanencia

PRINCIPIO Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La constitución es la ley suprema porque se encuentra por encima de todas las normas
nacionales, excepto los tratados internacionales siempre y cuando hayan sido ratificados por la
constitución, así lo establece el art. 410 parágrafo ll, de la CPE, La constitución es la norma
suprema de ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra
disposición.

Los tratados internacionales llegan a ser conforme al art. 256 de la CPE., norma supra
constitucional, es decir son aplicables con preferencia a la constitución

Boliviana.

INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION Los textos constitucionales deben ser claros,


precisos y concordantes y le corresponde a la asamblea legislativa plurinacional, de Bolivia
de manera general, conforme al Art. 158, parágrafo I Num. 3. y sin embargo el tribunal
constitucional plurinacional es el máximo intérprete de la constitución conforme lo establece
el art, 196, parágrafo II de la CPE.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Consiste en proteger la norma fundamental que es la CPE. Atraves de mecanismos normativos


para lo cual existen 2 clases de control constitucional

Control político. - este control se le atribuye al órgano legislativo y al órgano ejecutivo ya que
es de carácter político donde sus componentes son elegidos por el pueblo, en cuanto al órgano
legislativo las dos cámaras revisan antes de considerar un proyecto de ley, si eso no
constitucional.

Control judicial. - de acuerdo a muestra CPE, en su art. 195, el tribunal constitucional está
encargada de controlar el cumplimiento de la constitución y garantizar su eficacia.

Texto constitucional.

Es un compendio de normas que consta de 411 art. Y está dividido en 5 partes, 10,
disposiciones transitorias, 1, disposición abrogatoria y 1, disposición final.

RECURSOS CONSTITUCIONALES Y SU PROCEDIMIENTO. -

1. ACCIÓN DE LIBERTAD. Establecida en el art. 125 C.P.E. (HABEAS

CORPUS

2. ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL ART. 128, 129 DE LA

C.P.E.

3. ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD ART. 130, 131 C.P.E.

(HABEAS DATA)

4. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ART. 134 C.P.E.

5. ACCION POPULAR ART. 135, 136 C.P.E.

6. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ART. 132, 133 C.P.E.

1.- Acción De Libertad. - Establecida en el art. 125 C.P.E.


Conocida en la anterior constitución de 1967, como recurso de HABEAS CORPUS consiste en
que el estado debe garantizar por medio de los órganos jurisdiccionales los 4 derechos
vulnerables del ser humano, LA VIDA, LA PERSECUCIÓN ILEGAL, EL DEBIDO PROCESO Y LA
LIBERTAD, estos DERECHOS CONSTITUCIONALES pueden tener su origen por acciones y
omisiones de funcionarios públicos, privados o particulares.

OBJETIVO:

El objetivo general. - de esta acción es de restablecer los derechos vulnerados, conseguir el


resarcimiento civil por el daño causado.

El objetivo formal. - de esta acción es de proteger la vida, restituir el derecho a la libertad, la


reparación de los defectos legales y el cese de la persecución indebida.

CARACTERÍSTICAS.

En una acción de defensa constitucional porque se encuentra en C.P.E. además es un proceso


donde actúa una persona a quien se lo denomina ACCIONANTE, y a la otra persona se lo
denomina ACCIONADO.

Es de naturaleza procesal. - ya que necesariamente deriva de un proceso sumarísimo y


contradictorio, este proceso pone en movimiento el aparato judicial ordinario de forma
especial, es de atención urgente y preferente.

Es de procedimiento sumarísimo. - porque los plazos procesales son muy breves donde en una
sola audiencia se deben producir las pruebas ya sean testificales y documentales tanto del
accionante como del accionado en un proceso de acción de libertad el juez penal se convierte
en Juez constitucional cuando están de turno de lo contrario se remite a las salas
constitucionales.

Sirve para proteger la vida, el derecho a libertad para reparar los defectos legales en los
procesos penales, y para hacer cesar la persecución indebida; es obligación del estado para
preservar la vida, evitar las persecuciones ilegales, remediar los procesos indebidos y restituir
la libertad del que perdió ilegalmente.

COMPETENCIA. - la acción de libertad podrá interponerse ante cualquier Juez o tribunal


competente.

PROCEDIMIENTO

Demanda. - la acción de libertad se interpone ante cualquier juez o tribunal competente en


materia penal una vez conocida las vulneraciones de derecho.

Citación. - una vez interpuesta la acción ante la autoridad competente, el Juez hará citar a las
partes de forma personal o por cedula con la ACCION o demanda y el AUTO admisorio para
realizar la audiencia correspondiente en menos de 24 horas una vez interpuesta la acción o
demanda.

AUDIENCIA. - Una vez notificada CON LA HORA FIJADA EN EL Auto de admisión se instalará la
audiencia con o sin la participación del ACCIONADO o demandado, bajo el siguiente orden:

El juez instala la audiencia.

El secretario informa sobre los actos preparativos y si se han cumplido las formalidades de ley.
EL ACCIONANTE o demandante tomara la palabra, ya sea de forma personal o por medio de su
representante o abogado defensor, presentando pruebas y solicitando la participación de
testigos.

Posteriormente el ACCIONADO o demandado tomará la palabra ya sea por medio de su


abogado o de forma personal, quien deberá presentar un informe de los hechos
controvertidos, a los que pueda acompañar pruebas testificales o documentales.

En caso de que sea necesario el juez o tribunal podrá realizar preguntas a las partes.

RESOLUCIÓN O SENTENCIA. - El juez o tribunal después de haber escuchado a las partes,


emitirá la Sentencia O Resolución de acuerdo al art. 69, 70 y 71 de la LTCP. Sin necesidad de
cuartos intermedios o suspensiones temporales, mencionando: CONCEDIDA O DENEGADA LA
ACCIÓN y las partes quedaran notificadas concluyendo la audiencia.

EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN O SENTENCIA. - Una vez leída la resolución o sentencia, esta


será ejecutada inmediatamente sin dilación alguna.

REMISIÓN PARA LA REVISIÓN. - Dentro de las 24 horas siguientes de producida la audiencia,


todos los actuados serán remitidos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, a fin de que
sea revisado por este ente máximo de control constitucional señalados en los arts. 202 num. 6
de la CPE y el art. 64 DE LA LTCP.

2.- ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL ART. 128, 129 DE LA C.P.E.

Es un recurso encaminada a restablecer el ejercicio de un derecho constitucional que ha sido


amenazado o violentado en forma ARBITRARIA o ilegalmente por parte de cualquier autoridad
funcionaria, persona individual o colectiva.

OBJETIVO.

Es restablecer los derechos vulnerados por actos u omisiones ilegales o indebidas de los
servidores públicos, o de personas individuales o colectivas que restrinjan, supriman o
amenacen en restringir o suprimir derechos constitucionales.

CARACTERÍSTICAS.

Es una acción de defensa constitucional, porque está amparada por la constitución, además es
un proceso donde actúa una persona a quien se lo denomina ACCIONANTE y a la otra persona
ACCIONADO.

Es de naturaleza procesal, ya que necesariamente deriva de un proceso sumarisimo y


contradictorio, este proceso pone en movimiento el aparato judicial ordinario de forma
especial es de atención urgente y preferente.

Es de procedimiento sumarísimo, porque los plazos procesales son muy breves donde en una
sola audiencia se debe producir sean estas testificales o documentales tanto por el accionante
como del accionado, en este proceso el juez competente es el juez constitucional, su carácter
sumarísimo exige que sea atendido con preferencia por parte del juez o tribunal que conoce el
proceso y que debe ser resuelto en un plazo razonable y fatal, establecido en el art. 129 de la
C.P.E.

Defiende Todos los Derechos Constitucionales, a excepción de los que protege la acción de
libertad, la acción de protección de privacidad y la acción popular.
Esta acción protege los derechos constitucionalizados con excepción de los ya protegidos, es
decir la acción de amparo constitucional tiene sus efectos contra los actos u omisiones ilegales
o indebidas de las autoridades, servidores públicos y personas individuales o colectivas que
restrinjan o supriman o amenacen en restringir o suprimir derechos humanos.

COMPETENCIA. - la demanda de acción de amparo constitucional, deberá ser presentada ante


salas constitucionales. Art. 128 de la C.P.E.

El Art. 58 de la Ley del tribunal Constitucional Plurinacional, establece las competencias de los
jueces y tribunales en las acciones de amparo constitucional.

En las capitales de departamento ante la sala de turno de los tribunales departamentales de


justicia, en los juzgados públicos de materia.

En las provincias se interpone en los juzgados públicos mixtos.

PROCEDENCIA. - La acción de amparo constitucional procede cuando se proteja los derechos


humanos que no estén protegidos por otras acciones, por ejemplo, el derecho al agua, a la
alimentación, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a la seguridad social,
derecho a una fuente laboral y otros contemplados en la C.P.E.

IMPROCEDENCIA. - según el art. 74 de la L.T.C.P. esta acción no procede en los siguientes


casos:

Contra resoluciones cuya ejecución estuvieran suspendidas por efecto de algún medio de
defensa a recurso ordinario o extraordinario interpuesto con anterioridad por el recurrente o
accionante, y cuya virtud pudieran ser revisadas, modificadas, revocadas o anuladas.

Cuando se hubiere interpuesto anteriormente una acción constitucional con identidad de


sujeto, objeto y causa.

Cuando hubieren cesado los efectos del acto reclamado.

Cuando los derechos y garantías vulnerados puedan ser tutelados por la acción de libertad,
protección de privacidad, popular o de cumplimiento.

Cuando haya transcurrido el plazo para interponerlo.

PROCEDIMIENTO. -

DEMANDA DE ACCIÓN DE AMPARO. - la demanda o acción es aquel documento escrito o


autorizado por el abogado en pleno ejercicio, el cual es presentado ante el tribunal o juzgado
público y debe contemplar los siguientes requisitos conforme el art. 77 de la L.T.C.P.

 Acreditar la personería del accionante.


 Indicar el nombre y el domicilio de la parte demandada o accionada o de

su representante legal y de los terceros interesados.

 Exponer con claridad los hechos


 Identificar los derechos y garantías que crean ser vulnerados
 Acompañar la prueba en la que funda su acción
 fijar con precisión la tutela que se solicita para restablecer el derecho vulnerado
 Asimismo, debe designar la designación del juez o tribunal
PLAZO. - El art, 59 de la L.T.C.P. La acción de amparo constitucional se podrá interponer en un
máximo de 6 meses computables a partir de los actos que hayan restringido, suprimido o
amenazado los derechos reconocido por la constitución y las leyes.

CITACIÓN O EMPLAZAMIENTO. - Una vez interpuesta la acción ante la autoridad competente,


el juez hará citar a las partes en cuestión de forma personal o por cedula, con la acción o la
demanda y el auto de admisión para realizar la audiencia correspondiente, en menos de 48
horas contabilizadas desde el momento de la presentación de la acción o demanda.

La persona demanda debe comparecer ante la autoridad judicial presentando sus pruebas de
descargo frente a las supuestas violaciones o infracciones a las normas constitucionales, quien
no cumpla con esta orden será sancionado conforme el art. 179 bis del código penal.

AUDIENCIA. - Sera instalado en hora fijada en notificación, esta no podrá suspenderse, se


realizará con o sin la presencia del demandado en el siguiente orden:

 El juez instalado la audiencia


 El secretario abogado informa si se han cumplido con las formalidades de ley.
 Toma la palabra el demandante ya sea de forma personal o a través de su
representante o de su abogado patrocinante reproduciendo pruebas y solicitando la
participación de los testigos.
 Luego toma la palabra el demandado o accionado, ya sea de forma personal o por
medio de su representante o abogado defensor quien deberá presentar un informe de
los hechos controvertidos, a los que puede acompañar pruebas testificales o
documentales.
 En caso de que fuera necesario el juez o tribunal podrá realizar preguntas a las partes.

RESOLUCIÓN O SENTENCIA. - El juez o tribunal luego de haber escuchado a las partes emitirá
la sentencia o resolución de acuerdo al art. 78,79 y 80 de la LT CP. sin necesidad de cuartos
intermedios o suspensiones temporales mencionando, Concedida o Denegada La Acción.

Esta sentencia o resolución será leída con lo que las partes quedaran notificadas concluyendo
la audiencia.

En caso de que la sentencia o la acción fuera denegada se podrá interponer costas o multas en
contra del accionante o demandante a favor del estado según el art. 79 Núm. 5, de la LTCP.

EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN. - una ves leída la resolución o sentencia, esta será ejecutada
inmediatamente sin dilación alguna, conforme el art. 63, 80 de la LTCP

REMISIÓN. - dentó de las 24 horas siguientes de producida la audiencia todos

los actuados serán remitidos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, a fin de que sea
revisado por este ente máximo de control constitucional. Art. 202, num. 6 de la CPE, Y EL ART.
64 de la LTCP.

3. ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD ART. 130, 131.C.P.E.

Conocido en la anterior constitución como HABEAS DATA surgió en Alemania como institución
jurídica para proteger la privacidad. Y es una garantía que pude ser ejercido por los ciudadanos
a objeto de acceder a los archivos de los bancos de información. La acción de protección de
privacidad es una defensa y no un derecho a favor de las personas naturales o jurídicas contra
el uso indiscriminado de la información obsoleta y mal registrada por parte de los encargados
de registro sean estos públicos o privados y procede cuando se ha agotado la vía
administrativa

LOS OBJETIVOS DE ESTA ACCIÓN son:

Restablecimiento de los derechos vulnerados

Conseguir el resarcimiento civil por el daño causado

Y según el Art. 230 C.P.E. los objetivos formales son:

Levantar el impedimento de conocer objetar u obtener la eliminación o rectificación de los


datos registrados los cuales afectan a la intimidad o privacidad personal o familiar.

EL ART. 113 parágrafo. I, manifiesta que las victimas de vulneraciones de derechos humanos
tienen el derecho a una indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios.

CARACTERÍSTICAS. -

es una acción de defensa constitucional, porque se encuentra en la constitución, su alcance es


de proteger y dar seguridad a las personas, en torno al manejo de la información relacionada a
la intimidad, privacidad personal o familiar o a su propia imagen honrra y reputación.

Actúa una persona a quien se la denomina accionante y la otra que se la


denomina accionado.

Es de naturaleza procesal. - ya que deriva de un proceso sumarísimo y contradictorio el cual se


sustancia según los arts. 80 al 85 L.T.C.P. este proceso pone en movimiento al aparato judicial
ordinario y es de atención urgente y preferente frente al otro proceso ordinario.

Es de procedimiento sumarísimo por la forma de indicios y conclusión, lo plazos procesales


son corto s y en una sola audiencia se producen las pruebas testificales y documentales tanto
como del accionante como del accionado en este proceso el juez competente se convierte en
juez constitucional y será resuelto en un plazo razonable establecido en el art. 129 C.P.E.

Defiende los derechos constitucionales de las personas naturales o colectivas a excepción de


los que protege la acción de libertad, amparo constitucional y popular.

COMPETENCIA. - es competente las salas constitucionales y los juzgados de tumo en la capital


y en provincia los juzgados mixtos.

PROCEDENCIA. -

Se aplica contra autoridades y funcionarios o personas particulares.

Se aplica contra actos u omisiones que vulneran los derechos relacionados con la información
almacenada en soportes técnicos y que tienen que ver con la intimidad privacidad personal o
familiar o a su propia imagen, honra y reputación.

IMPROCEDENCIA. - Cuando:

 Hubiera transcurrido el plazo


 Se hubiera consentido la amenaza o violación de los derechos reclamados
 Contra resoluciones que estuvieran suspendidas
 Ante la intención de tutelares derechos protegidos por la acción de Libertad, amparo
constitucional, cumplimiento y popular.
PROCEDIMIENTO

 Demanda de acción de protección de privacidad escrito y autorizado por el abogado


 Acreditar personería
 Indicar nombre y domicilio del accionado
 Exponer con claridad
 Identificar derechos y garantías vulneradas
 Acompañar la prueba en que funda su acción
 Fijar con precisión la tutela que solicita
 Debe consignar la designación del juez o tribunal

PLAZO

la acción de privacidad se podrá interponer en un plazo de 6 meses

CITACIÓN

El juez o tribunal hará citar de forma personal o por cedula con la demanda de la acción y el
auto emisario.

AUDIENCIA

El día señalado se instalará la audiencia con o sin la presencia del accionado o demandado

EL JUEZ INSTALA LA AUDIENCIA

 Informa el secretario si se cumplo con las formalidades de ley


 Toma la palabra el demandante ya sea personal o por medio de su rep. o abogado
 Toma la palabra el demandado ya sea personal o por medio de su rep. o abogado
 Si es necesario el juez realiza preguntas

RESOLUCION O SENTENCIA

 Se dictará mencionando "concedida, o denegada la acción y si fuera denegada el juez


podrá imponer costas y multas en contra del accionante

EJECUCION DE LA SENTENCIA

 Será ejecutada inmediatamente y sin dilación.


 REMISION PARA SU REVISION AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 En un plazo de 24 horas.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Art. 134 C.P.E.

Es una acción constitucional que le otorga al ciudadano para que acuda ante la justicia
constitucional para demandar el cumplimiento de alguna norma o ley por parte de los
servidores públicos.

Objetivos. - son:

 El cumplimiento de obligaciones omitidas por funcionarios o autoridades públicas a lo


ordenado por la Constitución Política Del Estado.
 Conseguir el resarcimiento civil por el daño causado

CARACTERÍSTICAS. -

 Es una acción de defensa constitucional


 Es de naturaleza procesal
 Es de procedimiento sumarísimo
 Defiende los derechos constitucionales de las personas naturales en
 tomo al cumplimiento omitido por parte de los funcionarios o autoridades publicas

PROCEDENCIA

 Se aplica contra actos u omisiones de la autoridad o funcionarios públicos


 Contra autoridades y funcionarios públicos

IMPROCEDENCIA. -

 Contra la asamblea legislativa


 Cuando tengan autoridad de cosa juzgada en sentencias judiciales o resoluciones
administrativas
 Cuando haya otra acción con las mismas actores
 Cuando termino el plazo para interponerla

COMPETENCIA

La acción de cumplimiento conforme al Art. 134 deberá ser presentada ante cualquier juez o
tribunal en materia

En la capital en salas constitucionales y en provincia ante juzgados públicos mixtos

PROCEDIMIENTO. -

Demanda 0 Acción

 Plazo
 Citación
 Audiencia
 Sentencia a resolución
 Ejecución de sentencia
 Remisión

ACCIÓN POPULAR

Art. 135-136 C.P.E.

El origen de esta acción lo encontramos en el primer texto constitucional boliviano de 1826,


tenía la función de moralizadora del órgano judicial y órgano ejecutivo la cual desaparece en la
cuarta reforma constitucional.

La acción popular defiende derechos e interese colectivos relacionados con el patrimonio,


espacio, seguridad y salubridad, el medio ambiente, y otro similares de naturaleza.

CARACTERISTICA

✓Es una acción de defensa constitucional


✓Es de naturaleza procesal y

✓deriva de un proceso sumarísimo

✓defiende derechos e intereses colectivos siempre y cuando no estén protegidos por otras
acciones

PROCEDENCIA

 Promueve, respeta y garantiza derechos colectivos


 Se aplica contra acciones u omisiones que vulneran derechos colectivos
 Se aplica contra autoridades o servidores públicos y a personas individuales o
colectivos

COMPETENCIA

Es de competencia de cualquier juez o tribunal de turno en la capital y en provincia ante


juzgados mixtos

PROCEDIMIENTO

 Demanda o acción
 Plazo
 Citación
 Audiencia
 Sentencia o resolución
 Remisión para revisión

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Art. 132, 133-C.P.E.

La acción de inconstitucionalidad es una acción de defensa que protege todas las leyes que van
en contra de la constitución para que proteja la seguridad del estado y de las personas
individuales colectiva y jurídicas

COMPETENCIA

SEGUNN EL Art. 102 de la L.T.C.P. señala que le compete a la sala plena del tribunal
Constitucional plurinacional.

PROCEDIMIENTO

Las acciones de inconstitucionalidad proceden como ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE


CARÁCTER ABSTRACTO Y CONCRETO.

INCONSTITUCIONALIDAD DE CARÁCTER ABSTRACTO. - procede contra toda ley, estatuto


autonómico, carta orgánica, decreto, o de cualquier género de ordenanzas de carácter
normativo. Las cuales resultan en contra de la constitución, esta acción lo interpone el
presidente del estado, senadores o diputados, los legisladores, las entidades territoriales
autónomas, la máxima autoridad ejecutiva, el defensor del pueblo, señalado en el art. 104 de
la C.P.E.

ADMISIÓN DE LA ACCCION. - la acción será admitida siempre y cuando se encuentre


acreditado.
Admitida la acción se pondrá en conocimiento a las entidades territoriales que generaron la
ley, decreto o de cualquier género para que informe en un plazo de 15 días una vez conocida la
acción

SENTENCIA. - De acuerdo al art. 107 de la LT.C.P. se dictará la sentencia con o sin el informe
de la parte accionada en un plazo de 30 días.

Se declarará la sentencia la inconstitucional o la constitucionalidad de la ley, estatuto o carta


orgánica en todo o en parte.

Si se declara la inconstitucionalidad total tendrá efecto abrogatorio

Si declara la inconstitucionalidad en parte tendrá tendrá el efecto derogatorio

La sentencia que declare constitucionalidad, hace improcedente a cualquier otra demanda en


contra de ella.

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD E CARÁCTER CONCRETO

Procederá en los procesos judiciales o administrativos, esta acción será promovida o conocido
por el juez, tribunal o autoridad administrativa, de oficio o a instancia de porte.

PROCEDIMIENTO

Toda persona que se encuentra afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución
pude presentar la acción de inconstitucionalidad concreta conforme el art. 110 de la L.T.CP.

1.- Mencionando ley, estatuto, cauta orgánica, etc. Cuya inconstitucionalidad se cuestiona, y su
vinculación con el derecho que se estima lesionado.

Esta acción podrá ser presentado por una sola vez antes de la ejecutoria de la sentencia.

Una vez presentada la acción se correrá en traslado dentro de las 24 horas para que responda
y con o sin respuesta en un plazo igual se dictara sentencia que podrá ser rechazar o admitir la
acción.

Si fuera infundada la acción será rechazada y será elevada en consulta de oficio al tribunal
constitucional plurinacional en 24 horas.

Si fuera admitida deberá ser elevada el auto motivado al tribunal constitucional plurinacional
dentro de las 48 horas siguientes bajo responsabilidad.

PROCEDIMIENTO

Recibido la acción de inconstitucionalidad concreta este pasara a la comisión de revisión

El tribunal de constitucional plurinacional pronunciara sentencia en el plazo de 30 días bajo


responsabilidad penal.

Los funcionarios públicos o personal particulares que estuvieran obligados a cumplir la


sentencia y no lo hicieran cumplir serán sometidos a proceso penal.

IMPORTANCIA

Las sentencias del tribunal constitucional son de carácter vinculante y de cumplimiento


obligatorio y en contra de ella no hay otro recurso ordinario ulterior y después de haberse
notificado de forma personal las personas que se sientan afectadas dentro de los 6 meses
podrán recurrir ante la comisión interamericana derechos humanos en san José de costa rica
donde se sustanciare un proceso definitivo sobre la reclamación de los derechos.

RETROACTIVIDAD EN LA CONSTITUCION, EN MATERIA LABORAL, PENAL Y CORRUPCION

El art. 123 de la C.P.E., manifiesta que solo dispone para lo venidero y no tendrá efecto
retroactivo excepto en materia laboral, cuando sea a favor de los trabajadores, en materia
penal cuando beneficie al imputado, en materia corrupción para la investigar y sancionar los
delitos cometidos por servidores públicos y en los casos señalados por ley, 1) por tomar armas
en contra del país, 2) por el que viole el régimen constitucional de los recursos naturales, 3) el
que atente contra la unidad del país.

SUSPENSIÓN DE LOS DERCHOS POLITICOS DE ACUERDO A LA CONSTITUCION

Los Derechos políticos se suspenden conforme el art. 28 C.P.E. en los siguientes casos 1) por
tomar armas y prestar servicio a las fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra, 2) por
defraudación de recursos públicos, 3) por traición a la patria.

PODER CONSTITUYENTE

Es el poder que tiene el soberano que tiene el poder para dictar las normas fundamentales de
la organización y funcionamiento del aparato del estado.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Tiene la potestad de redactar una constitución política del estado y puede ser:

Asamblea constituyente originaria: funda un estado no se somete a ninguna ley anterior

Asamblea constituyente derivado: esta pude reformar de forma parcial o total un texto
constitucional.

ESTADO - Es un conjunto de personas jurídico y políticamente organizado

establecidos en un determinado territorio.

ELEMENTOS DEL ESTADO

POBLACION: conjunto de personas que viven dentro del territorio

TERRITORIO: es la superficie limitada por el territorio de otros estados o por las aguas del mar.

PODER: es el elemento que lo ejerce el estado como imperio o soberanía, el poder es la


aptitud o la capacidad para imponer decisiones de carácter general que afectan al bien común.

CLASES O TIPOS DE ESTADO

Estado liberal o democrático (denominado también capitalista). Por reconocer de forma


expresa la propiedad privada y garantiza los principios de libertad, de igualdad, de
individualismo, de la propiedad privada, de división de poderes.

FORMAS DEL ESTADO LIBERAL.

Estado Unitario, se caracteriza por tener una sola constitución, el poder legislativo crea leyes y
el ejecutivo la administra y el poder judicial es el máximo tribunal de justicia el estado
boliviano se constituye en estado unitario.
Estado federal, tiene un gobierno central que cuenta con 3 órganos legislativo ejecutivo y
judicial, y los estados miembros tienen gobiernos federales y cuentan con autonomía y con
propios órganos en cada estado.

Confederación De Estados. - consiste en la asociación o alianza de estados ya formados

Integración de estados. - aquí están la unión Europa, Mercosur la comunidad andina y otros.

Estado socialista. - en este estado no existe la propiedad privada más bien da propiedad a la
propiedad colectiva

Estado totalitarista. - en este estado existe el dominio del poder por las autoridades y están
las dictaduras, tiranta despotismo, absolutismo, totalitarismo -

DEMOCRACIA

Es el sistema de participación de los ciudadanos a la elección de los gobernantes.

 Elementos de la democracia.
 Igualdad política
 Libertad política y principios de la mayoría.

FORMAS DE LA DEMOCRACIA.

 Democracia directa
 Democracia representativa
 Democracia semi-directa

FORMAS DE LA DEMOCRACIA EN LA ACTUALIDAD

En nuestro estado la democracia se ejerce de forma DEMOCRÁTICA PARTICIPATIVA,


REPRESENTATIVA Y COMUNITARIA establecida en el art. 11 de la C.P.E

FIRMAS DE GOBIERNO EN EL ESTADO LIBERAL

GOBIERNO. - proviene de la voz griega KUPERNAO que significa DIRIGIR CON EL TIMON

GOBIERNO es la organización mediante la cual la voluntad del estado es formulada expresada y


realizada

ORGANOS DE GOBIERNO

En su Art. 12 parg, señala: el estado organiza y estructura su poder público atreves de los:

Órganos legislativo - formulan leyes en representación de la población ya que sus miembros


son elegidos de forma directa por la población.

Órganos ejecutivos. su función es ejecutar las leyes representar al estado, tomar decisiones
políticas y pueden ser monistas o dualistas.

Órganos judiciales. - se encarga de administrar justicia

Órganos electorales

FORMAS DE GOBIERNO

1. Gobierno parlamentaria. -
2. Gobierno presidencial. -

EL ÓRGANO LEGISLATIVO EN BOLIVIA

Art. 145 C.P.E.

COMPOSICIÓN

El órgano legislativo está formado por la asamblea legislativa que es lo única con facultad de
aprobar y sancionar leyes y está compuesto por 2 cámaras,

Cámara de diputados, conformada por 130 miembros

Cámara de senadores. Conformada por 36 miembros

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ART. 162 C.P.E.

Los ciudadanos, los asambleístas, el órgano ejecutivo, el tribunal supremo, y los agobiemos
autónomos pueden proponer proyectos.

Pasa a la comisión para ser revisada y pone en consideración en la cámara de origen, aprueba
la cámara de origen una vez aprobada pasa a cámara revisora, ahí también se debate y revisa
en grande y en detalle articulo por articulo y para luego aprobar o modificar y se acepta las
enmiendas se sanciona para luego ser promulgado por el órgano ejecutivo en el plazo de 10
días ya promulgada será publicada en la gaceta oficial.

También podría gustarte