Lenguaje - 5 - V1 LENGUA CASTELLANA 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

5.

Lenguaje 5 yw volumen 1

volumen
Lenguaje

Educativo XX
Proyecto
SIGLO

UNO
UNO

SIGLO

Educativo XX
Proyecto

61073189 - 0916
61072867 - 0916

EDITORIAL SANTILLANA S. A. S.
Carrera 11A No. 98-50 Bogotá, Colombia
5.1

volumen
Lenguaje

Educativo XX
Proyecto
SIGLO

UNO
AUTORES
Hernán Rojas Rodríguez
Juliana Acero Camaño
Mauricio Alberto González Rodríguez
Jonathan Beltrán Alvarado
Ana María León Rodríguez
Ginna Paola Ávila Guzmán
Karen Sánchez Medina
Germán Arturo Meléndez Acuña
Lenguaje 5 para educación básica primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento Editorial
de Santillana S. A. S., bajo la dirección de Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento.
Volumen 1
DICIÓ N
E AC I Ó N Y E
O DE CR
EQ U I P
Luis Ernesto Rozo Jiménez. Editor ejecutivo Mario Cubillos Peña. Asistente TIC
Carlos Julio Cubillos Pinilla. Editor júnior Isabel Hernández Ayala. Asesora de contenidos
Nathalie Rodríguez Ortiz. Editora TIC Patricia Escalante Acevedo. Coordinadora Plataforma PLENO
Laura Rubio León. Editora júnior

RES
E AU T O
PO D
EQ U I
Hernán Rojas Rodríguez Ana María León Rodríguez
Profesional en Estudios Literarios. Pontificia Universidad Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad Distrital
Javeriana. Candidato al título de Maestro en Estudios Literarios. Francisco José de Caldas. Maestra en Investigación Social
Universidad Nacional de Colombia. Interdiscipliniaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Juliana Acero Camaño Ginna Paola Ávila Guzmán
Literata. Universidad de los Andes. Comunicadora Social. Pontificia Universidad Javeriana.
Mauricio Alberto Gónzalez Rodríguez Karen Sánchez Medina
Profesional en Estudios Literarios. Pontificia Universidad Profesional en Estudios Literarios. Pontificia Universidad Javeriana.
Javeriana. Maestro en Pedagogía, Pontifica Universidad Germán Arturo Meléndez Acuña
Javeriana. Filósofo. Universidad Nacional de Colombia. Filósofo.
Jonathan Beltrán Alvarado Universidad de los Andes. Magíster en filosofía e historia.
Profesional en Estudios Literarios. Pontificia Universidad Universidad Libre de Berlín, Alemania.
Javeriana. Filósofo. Pontificia Universidad Javeriana.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y desde su pedagogía fue
Orlando Bermúdez Rodríguez. Licenciado en Filología e Idiomas, Español-Lenguas Clásicas. Universidad Nacional de Colombia.
El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural fue
Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en Ética y pedagogía de valores. Pontificia Universidad Javeriana.

I C O Y T E C N O LÓ G I C O
I C O, T É C N
O GRÁF
EQ U I P

Ana Catalina Schroeder Torres. Coordinadora de diseño Julián Mauricio Triviño Charry. Desarrollador multimedia
impreso y digital Claudia Marcela Jaime Tapia. Líder de documentación
Maraldy Villamil Granados. Controller de gestión Santiago García Ángel, Sebastián Martínez Cortés, Jesús Antonio
Sara Catalina Piragauta Plazas. Controller de gestión digital Barrios Hoyos. Documentalistas
Lucero Bombiela Zambrano, Nancy Yazmín Zambrano Martínez. Luz Patricia Colorado Correa, María Carolina Delgado Burbano.
Asistentes editoriales Ilustradoras
Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez, Repositorio Santillana, Archivo Santillana Colombia, Corel
Beatriz Román Campos. Correctores de estilo Professional Photos, Shutterstock, iStock Photo, Getty Images.
Alveiro Javier Bueno Aguirre, César Alfonso Murillo Díaz. Fotografía
Coordinadores de ensamble digital InLabs S. A. S. Desarrollo digital
Sandra Patricia Acosta Tovar, Luis Felipe Jáuregui Reyes. Grupo Empresarial ALN. Diagramación
Diseñadores gráficos Ricardo Antonio Aguiar Castro. Controller banco digital
Luis Alberto Tamayo Sánchez, Brian Daniel Quiroz Murillo, Ronald Julián Quintero Murcia. Operador preprensa
Anacelia Blanco Suárez, Nicolás Quiroz Murillo, Denise Rodríguez Nicolás Florez Reina. Asistente preprensa
Ríos, Luis Carlos Pérez Gutiérrez, Hernán Darío Herrera Aldana, Diana Peralta Mancipe. Jefe de producción
Andrés Villamil Granados. Desarrolladores digitales
Andrés Felipe Cogollo Rincón, Wilmar Galeano Patiño.
Desarrolladores web

Se han hecho todos los esfuerzos para ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es necesario efectuar alguna
rectificación, la Editorial estará dispuesta a hacer los arreglos pertinentes.

Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia en este libro,
pueden sufrir modificaciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2017 EDITORIAL SANTILLANA S. A. S. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas
Carrera 11A N.º 98-50 ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725 para textos escolares.
Bogotá, Colombia
Depósito legal en trámite.
ISBN 978-958-750-947-2 Obra completa
Impreso en Colombia por Quad Graphics Colombia S.A.
ISBN 978-958-777-219-7 Edición para el alumno volumen 1
ISBN 978-958-777-220-3 Edición para el alumno volumen 2 Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
ISBN 978-958-777-254-8 Edición para el docente por cualquier método de recuperación de información, sin previo aviso
ISBN 978-958-777-224-1 Libro de Lectura Crítica por escrito de la Editorial.
P r e s e nt a c i ó n d e l m o d e l o

Educativo XX
Proyecto
SIGLO

UNO
Ofrece un programa de educación enriquecido con contenidos e información actualizada, recursos innovadores multimedia
y un plan de evaluación continua, integrados en las tecnologías educativas de vanguardia que tienen como objetivo fundamental
facilitar tu educación, ayudándote a crecer en tu formación integral. En el área de Lenguaje el programa brinda:

El e-Book libro digital interactivo Santillana es una versión íntegramente


entas digitales
Herrami digital que puedes utilizar tanto on line como off line, fácil de manejar,
con una gran variedad de recursos digitales, máxima interactividad en
actividades e imágenes, una zona de aprendizaje y otra para que refuerces
habilidades y te prepares para las evaluaciones.

Zona de Zona de
navegación herramientas
sencilla e intuitiva.

Zona de
evaluación
En esta zona se ubican los
recursos y las actividades
complementarias.
Comprende los menús:
• Un dato más
Zona de • Un vistazo a mis saberes
aprendizaje • Actividades para reforzar
En esta zona se encuentran habilidades
los contenidos fundamentales • Actividades para la casa
propuestos para el desarrollo • Actividades para evaluar
de cada módulo.

ta de evaluación Herramien
ta de gestión
Herramien

La herramienta PLENO es una plataforma de evaluación El LMS es una plataforma de gestión


con la que podrás valorar tus logros e identificar tus académica en línea, en la que tienes la
dificultades. Úsala en tu colegio y en tu hogar para posibilidad de acceder a los contenidos,
fortalecer tus conocimientos y afianzar tus habilidades. las tareas y los mensajes de tus profesores,
Podrás ser evaluado igual que tus compañeros o de comunicarte con ellos
manera personalizada. y con tus compañeros
de clase, y además,
puedes monitorear
tu proceso académico.

3
Este programa te ofrece un libro
impreso en dos volúmenes que

entas impresas
responde a las exigencias del MEN

Herrami
y te prepara para las pruebas de
Estado. Cada volumen se presenta
en dos módulos y los contenidos y También, el programa
las actividades tienen el propósito te ofrece una cartilla
de desarrollar tus competencias con talleres para que
comunitcativas. desarrolles habilidades
de Lectura crítica.

Cada módulo se presenta de la siguiente manera:

Apertura de módulo

Al comienzo de cada módulo aparece una doble página de apertura que introduce, de manera clara, el plan de trabajo. Allí encontrarás:

ODAS Saber
Te indica el número Es la lista de logros que vas a alcanzar
de objetos digitales de Módulo
desarrollando las actividades

1 propuestas en el módulo.
Consulta en tu

aprendizaje Santillana eBOOK


Libro digital interactivo
62
ODAS

que encontrarás en cada


Saber
Conoce acerca de…
❱ El mito y la leyenda.
❱ El cuento popular.
Saber hacer
módulo. Te presenta las habilidades que vas
❱ El sustantivo y el adjetivo.
❱ Los modismos y los regionalismos.
❱ El diptongo, el triptongo y el hiato.
❱ El texto argumentativo.

a adquirir o afianzar al estudiar


❱ los ideogramas y los pictogramas.
❱ Los medios audiovisuales.
Saber hacer
Desarrolla habilidades para…
❱ Comprender las diferencias entre el mito
y la leyenda.
❱ Analizar un cuento popular.
el módulo.
❱ Escribir un cuento popular.
❱ Identificar los sustantivos y los adjetivos.
❱ Analizar la frase nominal.
❱ Reconocer los regionalismos y los
modismos.
Saber ser
❱ Identificar los diptongos, los triptongos y
los hiatos.
❱ Escribir una texto argumentativo.
❱ Diferenciar entre los pictogramas y los
Contiene la lista de actividades que
desarrollarás en el módulo para
ideogramas.
Saber ser
Comprende la importancia de…
❱ evaluar las medidas necesarias para
analizar la publicidad verde engañosa.
❱ comunicar ideas asertivamente. fortalecer tus valores y convivir en paz.
Fortalece tus

Habilidades
HABILIDADES de pensamiento
En este módulo también encontrarás múltiples
y variadas actividades de aprendizaje, tanto en tu
libro impreso como en tu e-Book, para que puedas

Aquí te informamos el número de


OBSERVAR (12), COMPRENDER (21), ANALIZAR (25),
INTEGRAR (13), APLICAR (20), VALORAR (12)
y SOLUCIONAR PROBLEMAS (25) con gran habilidad.

evidencias de aprendizaje que


12 13

favorecerán el desarrollo de tus


habilidades de pensamiento.
contenido y de ac
Páginas de tividades

En estas páginas se desarrollan los temas del módulo, para cada uno de los estándares básicos de competencias del Lenguaje.

Literatura
Esta sección se centra en el estudio de los géneros literarios. Allí encontrarás:

Actividades para La novela

ANTES Robinson Crusoe Una mañana vi huellas en la arena. ¡Eran huellas de pies humanos! Pude distinguirlas
Estándar: literatura

MIENTRAS
Lectura
aprender Lecturas que ejemplifican y corresponden al
entre otras huellas de animales. ¡Había alguien en la isla! Decidí seguirlas. Y encontré
de leer Mi nombre es Robinson Crusoe. He vivido muchas aventuras. El barco en que na-
varios hombres con las caras y los cuerpos pintados. Conducían a otro hombre, cuyas lees
manos y pies estaban atados. Yo me escondí detrás de unas rocas y vi cómo dejaban
vegaba se hundió en una tormenta. Sin embargo, tuve mejor suerte que mis com-
❱ Las novelas narran las al hombre abandonado sobre la arena. Tenía miedo, pensaba en lo fieros y sal- Imagina las dificultades
pañeros de viaje; porque terminé en una isla desierta. Un perro, que viajaba en el
aventuras de un hé- vajes que pueden ser algunos nativos. Podrían ser caníbales. que enfrenta un náufrago
barco, ¡también se salvó! Después de estar un tiempo inconscien-
roe que debe sortear como Robinson Crusoe

Actividades diseñadas género literario que estudiarás en el módulo.


te, me repuse. Me senté sobre la arena, sin saber qué hacer. Por Pero los hombres pintados no notaron mi presencia y, finalmente, se mar- y descríbelas en tu
diversos obstáculos suerte pude salvar mi hacha, mi fusil y otros utensilios que charon. Salí de mi escondite, me acerqué al pobre prisionero y corté las cuerdas cuaderno.
para cumplir un obje-
fueron de gran ayuda. Lo primero era refugiarme del clima. Primero, que lo ataban.
tivo. ¿Cuál crees que
construí una casa con la vela del barco. Más tarde encontré una cueva
será la aventura que En casa le di agua y algunos frutos. Le di la confianza necesaria para que
emprenderá Robin- y me instalé allí. Luego, fui construyendo una cabaña con troncos que
perdiera el temor que se le veía en la cara. Poco a poco, nos fuimos comu-
son Crusoe? amarré con lianas y bejucos y el techo lo armé con hojas de palma.
nicando y le brindé mi amistad. Yo estaba encantado de tener otro ser ¿Sabías que los caníbales

para afianzar tus


❱ En tu vida diaria tam- En algunas ocasiones recorría toda la isla en busca de alimentos, ca-
humano que me hiciera compañía. A mi nuevo amigo lo llamé Viernes. eran pueblos indígenas
bién tienes aventu- zaba animales y hacía ropas con sus pieles. En todos mis quehaceres
Como lo había rescatado un viernes, me pareció buena idea llamarlo que comían carne
ras, escribe una que me acompañaba el perro fiel; mi única compañía.
así. Desde el principio, Viernes me ayudó a sembrar las semillas y humana?
hayas tenido hace
Realmente era difícil acostumbrarse a estar siempre solo. Daba pa- a cuidar de las cabras. Parecía que disfrutaba viviendo en la isla
poco y compártela
con tus compañeros. seos y recogía frutas. Me hice amigo de un bello papagayo. Sus plu- conmigo. Le enseñé cómo usar mis herramientas y fabricamos una

Teoría literaria
mas tenían los colores del arcoíris. Me fui familiarizando con mi entorno pequeña embarcación utilizando los troncos de algunos árboles.

competencias
y si no fuera por las dificultades y la soledad, diría que la isla resultaba En ella salíamos de pesca. Algunas veces nos aventuramos por el
verdaderamente encantadora por su vegetación exuberante y por mar hasta llegar a otras islas cercanas.
la variedad prodigiosa de animales. La naturaleza proporciona-
—Mi país está muy lejos —le expliqué. Nunca podré hacer el viaje en un bote pe-
ba alimento y contaba con arroyos de agua cristalina para beber
queño como este. VOCABULARIO
y para bañarme. Para saber el día en el que estaba, marcaba una

interpretativa, Sección en donde se presenta la definición,


rayita en el tronco de un árbol. Algunos días me sentía muy triste, —¿Por qué no tratas de regresar a tu isla? Está mucho más cerca. —le dije a Viernes.
Robinson Crusoe Bejuco: planta
es una novela de pero enseguida me llenaba de optimismo y me imaginaba que pronto trepadora y enredadera.
—Soy tu amigo. Nunca te abandonaría —respondió Viernes.
aventuras narrada por el iba a regresar a casa. Finalmente, tuve que resignarme y tratar de vivir lo mejor Exuberante:
protagonista. posible con los recursos que tenía. Una tarde vimos a varios marinos que habían desembarcado en nuestra isla. Se abundante.
hallaban bastante lejos. Al llegar vi que eran el capitán de un buque y algunos Liana: ramas de los
Un día, herí una cabra en el bosque, la recogí y la llevé conmigo. Le cubrí las he- bejucos.
tripulantes. Su barco se encontraba muy cerca. Estaban buscando alimentos y

características y estructura de los géneros


ridas y cuidé hasta que se curó. Pronto descubrí más cabras en el bosque. Les Prodigioso: maravilloso,

argumentativa, propositiva
agua fresca, por eso les brindamos algunas frutas y leche de cabra. El capitán me
construí un corral junto a mi casa, y tenía leche. exquisito.
agradeció la hospitalidad y ofreció llevarme de regreso a mi país. Vela: tela que se amarra
También descubrí que buena parte de la isla poseía tierra fértil. Sembré a los palos de los barco.
Daniel Defoe. Robinson
muchas semillas para tener frutas y vegetales que comer. Pasaron varios
Crusoe (Adaptación)
meses. Gracias a las lluvias, las plantas crecieron y formaron un huerto que
cultivaba cuidadosamente. Ahora obtenía todo mi alimento del huerto, lo

y de trabajo en equipo. literarios que estudiarás en cada módulo.


que facilitaba mi trabajo. Me hice amigo de un mono y de los peces del mar.
Pero, lo que realmente deseaba, era un amigo humano con quién hablar,
porque no podía hacerlo con ninguno de mis amigos animales.

Incluye preguntas como en También se presentan algunos autores y obras


las pruebas Saber.
76 77

representativos.

4
textual
Producción

Creación literaria Tutoría de escritura


Incursionarás en la redacción de textos literarios creativos Aprenderás a producir diferentes textos orales y escritos,
como: cuentos, guiones teatrales y poemas. aprovechando estrategias de cohesión y organización textual.
Hacer Hacer
a
la biografía ón literari
Creaci uso de Tutoría de escritura
de un personaje los conectores en un texto
El Premio Nobel
¿Te interesan las aventuras que han vivido las personas que conoces? ¿Te El título de la biografía, generalmente, es el nombre del ¿Cómo se escribe una biografía? 1
Para comenzar 76 Clasifica las palabras destacadas en el texto de la página anterior de acuerdo con el tipo de
gustaría saber cómo es la vida de algún personaje famoso? La biografía es personaje seleccionado.
1
es una de las Lo primero es tener claro cuál es el personaje que conector que corresponda.
condecoraciones la herramienta más apropiada para reconstruir la vida de las personas que te 75 Lee el texto y reescríbelo, en tu cuaderno, remplazando las palabras destacadas por sinónimos.
se va a describir y conocer sus principales logros.
mundiales más rodean o que se han destacado a lo largo de la historia. ❱ De continuidad:
importantes que Por eso es importante indagar acerca de la vida
se otorgan en a
Y como ya has visto, en ella se da cuenta de lo más destacable que una persona Lina y Manuel no sabían a dónde ir de vacaciones. ❱ Condicionales:
del personaje. Para esto se puede preguntar a per-
la literatura. Es os
o un personaje ha realizado a lo largo de su vida. Una biografía posee algunos Es una breve presentación del personaje en la que se Al principio, Lina decía que quería ir a la playa
sonas cercanas y consultar periódicos y diarios ❱ De oposición:
entregado cada elementos invariables que no deben faltar. Observa el siguiente ejemplo parar
ra menciona su nombre completo sus títulos y reconoci- pero no estaba segura porque también le gustaba
año a un escritor personales.
identificarlos. mientos, por ejemplo el de embajador de Guatemala en la montaña siempre que no sea un lugar muy frío. ❱ De orden:
destacado. Francia. La biografía es un relato de acciones pasadas, por Por el contrario, Manuel tenía claro que si era posi-
ello, debe estar narrada en pasado. ble debían aprovechar el sol de diciembre en alguna 77 Identifica las ideas que se relacionan en las dos columnas y escribe el conector más adecuado
Miguel Ángel Asturias playa o en un pueblito de tierra caliente. en cada caso. Luego, únelas con una línea e indica si son de oposición o condicionales.
Pero, además, hay algunas frases que marcan los
Este día todo es alboroto en la casa que los amigos han tomado por asaltoo
distintos momentos o secciones de la biografía. Finalmente, Manuel sugirió que si tenían buenas
para celebrar los 68 años de Miguel Ángel Asturias, Embajador de Guatemalaa solo si pero aunque finalmente
Identifícalas en la siguiente tabla. notas en el colegio podrían pedirles a sus papás
en Francia.
que los llevaran al Parque Nacional Natural Tayrona,
(…) Hay nerviosismo porque, de un momento a otro, se anunciará el nombre donde podrían estar cerca a la playa y la montaña. ❱ Ana sabe pintar estaba lloviendo.
del nuevo Nobel de Literatura, y Miguel Ángel es uno de los candidatos con Las biografías deben narrar los hechos más relevantes 1
más probabilidades de obtenerlo. en la vida del personaje. En este caso el momento de ❱ Yo voy a la fiesta ayer me mejoré.
haber ganado el Premio Nobel de literatura.
(…) Finalmente el Encargado de Negocios de Suecia visita a Asturias paraa Los conectores 1 1
❱ Alejo fue al cine no sabe tocar la guitarra.
Partes o
comunicarle oficialmente el otorgamiento de la presea literaria. Frases En todo texto encontramos palabras que sirven para establecer relaciones entre las ideas.
secciones
Estas palabras de enlace se llaman conectores y sirven para dar coherencia y cohesión ❱ El lunes amanecí enfermo regreso temprano.
(…) Miguel Ángel dice que la noticia del Nobel, que le han concedido, es el Presentación …fue un reconocido…, el señor…
Descripción física del personaje. En la que se resaltan a un texto.
mejor regalo de cumpleaños. Aquel día, qué duda cabe, llega a la cúspide de del personaje era…
sus rasgos físicos.
una labor literaria, que le ha tomado toda la vida. (…) Para identificar el significado de un conector en un texto, debes entender el tipo de rela- 78 Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que compares las dos siguientes imágenes utilizando
Hechos más Una vez…, había realizado… ción lógica que establece entre las ideas. En la siguiente tabla se describen algunos de conectores de oposición.
El escritor tiene 68 años de edad. Es alto, gordo, con escaso pelo en la cabezaa relevantes los principales conectores y sus ejemplos.
y un gran lunar negro entre la oreja y el ojo izquierdo.
El biógrafo puede incluir comentarios de personas cer- Descripción Era…, vestía…, lucía como… Nombre Conectores Función Ejemplo
”.
Luis Cardoza y Aragón dijo de él, que “era un tambor con patitas de pajarito”. canas al personaje, en este caso, acerca de su aparien-
cia física o su personalidad. Conectores de en efecto, más aún, vale Indican la La playa era limpia y también muy
Aquella noche celebra el mejor cumpleaños de su vida. Su nacimiento (19 dee Títulos , Fue reconocido como…, obtuvo el continuidad decir, también, es decir, continuación bonita.
octubre de 1899) se remonta a la Guatemala que estaba por concluir el sigloo aportes y título de…, fue galardonado con… además, incluso. de una idea en Lina jugó muy bien, en efecto fue la
XIX o, quizá, con mayor precisión que esperaba en vigilia la llegada del XX. logros relación con otra. mejor.
Datos cronológicos y geográficos como la fecha y el Conectores aunque, con tal que, a Establecen una Nuestro equipo quedará de campeón si
Sus padres le pusieron el nombre Miguel Ángel, porque querían que fuese 79 Escribe oraciones que puedan unirse por medio de los siguientes conectores.
lugar de nacimiento , su primer viaje, su fallecimiento, Datos Nació el… El día… del año…, en la condicionales menos que, si, salvo que, condición o ganamos este partido.
heredero cultural del gran pintor, escultor y arquitecto florentino Miguelel entre otros.
cronológicos provincia de…, en el país de… siempre que. conceden algo Te recojo con tal que me acompañes.
Ángel Buonarroti, cosa que Asturias logró a través de una vida dedicada a laa A continuación ❱
y geográficos parcialmente.
literatura.
VOCABULARIO El biógrafo puede incluir su opinión acerca de la vida Conectores de pero, sin embargo, a Contrastan ideas María prefiere madrugar pero no
Comentarios …sus conocidos afirman que…, su
Gonzalo Asturias, Miguel Ángel Asturias: Biografía breve. del personaje que acaba de describir. En este caso, el oposición pesar, aun así, por el opuestas. trasnochar.
Entonces ❱
de personas amigo… decía que…
Presea: biógrafo opina que Asturias consiguió ser un digno he- contrario, por otra parte, Camilo es risueño mientras que su
cercanas
reconocimiento. redero de Miguel Ángel Buonarroti. en cambio, a diferencia hermano es muy serio.
Cúspide: parte más alta. Él sin duda es…, su vida resulta…, de. Fui al parque a pesar del clima.
Opinión del Por el contrario ❱
Remontar: retroceder puede ser considerado…
biógrafo Conectores de primero, segundo, luego, Indican una Eduardo fue primero a Chile, luego
hasta un momento o
lugar. orden después, a continuación, secuencia de recorrió Argentina y, por último, visitó el
Vigilia: estar despierto finalmente, antes, desde importancia o de sur de Brasil.
Incluso ❱
en horas de sueño. entonces, en primer lugar, orden.
por último, al final.

88 89 108 109

Gramática, Ortografía y Semántica Expresión oral


Por medio de estos programas conocerás el funcionamiento Practicarás técnicas de expresión oral y te prepararás para
de la lengua y aprenderás las normas que te permitirán organizar actividades grupales y participar en ellas.
usarla correctamente.
Estándar: producción textual • gramática

3 El sustantivo y el adjetivo
Para comenzar
La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo Hacer una narración oral:
una leyenda
Expresión ora
l

32 Completa el siguiente cuadro escribiendo nombres propios de personas, animales y


En las actividades que acabas de realizar utilizaste dos tipos de palabras: los No todos los
sustantivos tienen
Para comenzar 1 1 Los pasos para narrar una leyenda
sustantivos y los adjetivos.
lugares en forma horizontal. Luego, escribe una frase con cada nombre. los dos géneros, 79 Lee la siguiente leyenda. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al narrar una leyenda.
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales o plantas. algunos son solo
femeninos o solo El Tunjo ❱ Lee varias veces la leyenda y subraya los hechos más importantes.
N Tambien usamos sustantivos para referirnos a objetos, reales o imaginarios,
masculinos. Por
A tangibles o intangibles, así como a lugares, virtudes o sentimientos. Los ad- Cuenta la leyenda que El Tunjo aparece por las ❱ Ensaya frente a un espejo, tal como lo harías si estuvieras ante un público.
ejemplo, planta,
jetivos son las palabras que califican, determinan o expresan otros atributos noches en forma de niño, llorando por las calles,
D casa, soledad, ❱ Parafrasea la leyenda, es decir, cuéntala con otras palabras.
de los sustantivos. bicicleta solo se en el cruce de los bosques, en una quebrada, en
I expresan en género las ruinas, en las casas abandonadas o en los ❱ Describe a los personajes y marca claramente el inicio, el desarrollo y el desenlace
Los sustantivos y los adjetivos concuerdan en género y número.
A femenino; árbol, ríos. El Tunjo asusta a sus víctimas, pero según se de la historia.
balón, apartamento, cuenta él solo busca a un protector que lo cuide
Concordancia de género 2 1 trabajo solo se y en recompensa lo premia con oro y riquezas.
❱ Realiza gestos, posturas y pausas que reflejen las emociones que deseas expresar.
33 Escribe un nombre y una cualidad propia de cada una de las personas u objetos que aparecen expresan en género
Recuerda que los sustantivos y los adjetivos tienen género. Es decir, pueden
en las imágenes. Observa el ejemplo. masculino. Naturalmente para recibir la recompensa, el elegi- ACTIVIDADES para aprender
A
ser femeninos o masculinos. Así lo muestran estos ejemplos:
do debe superar alguna prueba.
❱ Sustantivos de género masculino: niño, conejo, gallo, apartamento. ANTES de narrar la leyenda
Así, si la persona pasa de largo, el niño lo alcan-
❱ Sustantivos de género femenino: niña, coneja, gallina, casa. za; pero si va a caballo, se le monta en el lomo
84 Consulta en Internet leyendas latinoamericanas y selecciona una.
Hay sustantivos especiales que tienen una misma forma para ambos géneros: dándole un susto del cual no puede librarse sino
La estudiante / El estudiante corriendo desesperadamente o rezando.
85 Completa la siguiente ficha con información de la leyenda que escogiste.
La astronauta / El astronauta
Leyenda colombiana
Edificio alto a. ¿Qué texto voy a narrar?
❱ Adjetivos de género masculino: delgado, cansado, redondo.
b. ¿Para qué lo voy a narrar?
❱ Adjetivos de género femenino: delgada, cansada, redonda. 80 Dibuja el Tunjo en el recuadro anterior, según las características presentadas en el texto.
Hay adjetivos especiales que tienen una misma forma para ambos géneros: c. ¿A quién lo narraré?
Dama feliz / Caballero feliz 81 Responde. ¿Qué ocurre cuando alguien se encuentra con el Tunjo?
Dama brillante / Caballero brillante 86 Organiza con tu docente y con tus compañeros un recital de leyendas. Fijen una fecha para la
presentación y decidan a quiénes invitarán.
Como ves, los sustantivos y los adjetivos concuerdan en género de manera
82 Explica qué harías si te encontraras con el Tunjo.
que si el sustantivo es femenino el adjetivo también es femenino, y si el sus-
87 Escribe en tu cuaderno algunas preguntas acerca de tu leyenda para que las personas del
tantivo es masculino, el adjetivo también debe ser masculino.
público participen y expresen su opinión sobre el relato.

34 Escribe un párrafo en el que compares a los niños que aparecen en la siguiente imagen. Ten en
Concordancia de número 2 83 Reúnete con un compañero y cuéntale la leyenda de El Tunjo. Ten en cuenta las siguientes pautas.
MIENTRAS narro
cuenta su estatura, su contextura, su color de piel, su color de cabello, su estado de ánimo, etc. Además, recuerda que los sustantivos y los adjetivos siempre concuerdan en
LA NARRACIÓN DE UNA LEYENDA Para contar una leyenda
número, que puede ser singular o plural. 88 Narra tu leyenda tomando en cuenta los pasos propuestos arriba.
Cuando cuentas una historia que mezcla hechos debes comenzar por
Están en número singular cuando se refieren a un Están en número plural cuando se refieren a dos o fantásticos y reales, en la que participan personajes 1. seleccionar la leyenda.
solo ser, objeto o situación. más seres u objetos. que pudieron haber existido en un pasado muy lejano, 2. aprenderla y reescribirla DESPUÉS de narrar
Caballo negro, lechuga fresca, animal peligroso, buen Caballos negros, lechugas frescas, animales y describes lugares que se pueden identificar en la en palabras propias.
amigo. peligrosos, buenos amigos. realidad, estás narrando una leyenda. 3. planear su presentación. 89 Revisa tu presentación de acuerdo con las siguientes pautas. Marca con un ✓ Sí o No, según
En la actividad anterior, cuando le contaste la leyenda creas que las cumpliste o no.
de El Tunjo a tu compañero, empleaste un recurso muy
Durante mi presentación… Sí No
importante para narrar historias: el parafraseo. ENDIZAJ
Parafrasear consiste en utilizar palabras distintas a las describí a los personajes con sus principales características.

• APR
SOBRANTES
SOBR
SO BRAN
BRANTE
AN TES
TES

E •
del texto para decir lo mismo. Pero, aunque cuentes
utilicé gestos y movimientos para complementar mi relato.

O
CO
la historia con otras palabras, es importante que LA
B O R AT
IV

Caballo negro Lechuga fresca Caballos negros Lechugas frescas conserves la idea original. hice las pausas necesarias para dar emoción al relato.
35 Explica en tu cuaderno qué entiendes por sustantivo y qué entiendes por adjetivo.

32 33 46 47

Comprensión
Expresión escrita e interpretación textual
Encontrarás un texto modelo, la explicación de su estructura
y un plan de escritura para crear un texto semejante al que se A partir de textos en diferentes formatos, realizarás actividades
presenta. que desarrollan tus competencias para interpretar,
argumentar proponer y trabajar en equipo.
Hacer
crita
ión es
Expres
un texto argumentativo
Comprende el texto Cuando escribas
3 Título:
tu texto debes
100 Lee el siguiente texto modelo y escribe en los recuadros cuál es la función de cada
da parte del Estándar: comprensión e interpretación textual
6
presentar
texto argumentativo. argumentos El texto argumentativo
verdaderos.
Para esto,
La lectura: alimento para la imaginación
n Introducción: debes consultar
y verificar la
En el texto argumentativo presentas ideas o razones para apoyar tu punto de vista sobre
un tema. El objetivo es convencer a los lectores por medio de los argumentos, es decir
Elementos gráficos:
imágenes e ilustracio-
nes que apoyan los ar-
información que las razones que apoyan tu punto de vista. Algunas clases de argumentos son:
gumentos, y además,
emplearás.
❱ Los argumentos de ejemplo indican un caso específico en el que se demuestra lo que atraen la atención del
Punto de vista: argumentas. lector.

❱ Los argumentos de autoridad apoyan tu punto de vista con las afirmaciones de algún
experto sobre el tema.
❱ Los argumentos por analogía presentan comparaciones entre situaciones, hechos o
Argumentos:
personas semejantes.
❱ Los argumentos de causa-consecuencia muestran una conexión entre dos hechos o 1 1

1 datos por medio de una relación de causa y efecto.


Cuerpo del texto: parte
Conclusiones: central del texto. Allí se
Título: nombre del tex- consignan los argumen-
to que indica el tema ¿¿Quiénes son los responsables tos a favor o en contra de
la opinión que el autor
del texto. Puedee ser una

Elementos gráficos:
pregunta.
del aspecto de las ciudades?
d Además, cuando las personas olvidan sacar la basura el día que co--
rresponde, la dejan en la calle, los perros rompen las bolsas y riegan laa
quiere demostrar.

Chicos y grandes pueden sumergirse en la lectura y recorrer mundos diferentes, conocer persona-
a- Con frecuencia, me
C dooss.
basura. Este descuido afecta el orden de la ciudad y la salud de todos.
Introducción: sección
jes, vivir aventuras o temblar de miedo. aasombro por el estado
en la que se presenta el Otro hecho que perjudica a la ciudadanía es el estado de los parques. es.
es
tema del texto. Puede een el que permanecen
en
La lectura es una puerta para descubrir nuevo mundos. Los libros son portales que nos permiten A pesar de la inversión en infraestructura que han hecho las alcaldías as
as
ANTES de escribir Planifica: organiza tus ideas incluir preguntas en rela- nuestras ciudades.
n
descubrir esos mundos posibles. Un viaje, que en algunos casos, es para toda la vida. e,
e,
con el fin de que sean lugares atractivos para disfrutar del tiempo libre,
ción al problema. Cuando salgo de casa,
C
las personas que tienen perros los llevan allí para que hagan sus de--
La lectura despierta la imaginación, ejercita la memoria y desarrolla habilidades de comprensión. me pregunto ¿por qué
m
0 Explica qué es un texto argumentativo.
101
10 posiciones y no las recogen. Así, los parques se convierten en espacioss
mantienen un aspecto
m
as
Hay géneros literarios y lecturas para todos los gustos. Por ejemplo, si te gusta descubrir enigmas desagradables.
Punto de vista: presen- ssucio y desordenado?
policiales, disfrutarás mucho de las novelas de Sherlock Holmes en las que podrás convertirte te tación de la idea que ¿¿Quiénes son los res- Además, algunas veces, las autoridades locales no se encargan del el
as
en un verdadero detective. Si te gusta la ciencia y los avances científicos, puedes leer las novelas el autor apoyará con p
ponsables? cuidado de los parques, por esta razón, a menudo hay parques con eell
de Isaac Asimov. Pero si lo tuyo son las aventuras, podrías acompañar a Robinson Crusoe en sus us argumentos.
pasto muy alto y sus juegos averiados. En consecuencia, las familiass
travesías. Hay temas para todos los lectores. 102 Elige alguno de los siguientes temas para escribir un texto argumentativo.
10 D
Desde mi punto de vista, los ciudadanos somos los responsables del
e.
han dejado de ir a los parques públicos a descansar o pasar la tarde.
c
cuidado de nuestro entorno. De manera que las ciudades permane-
g-
En 2009, en la revista Psychological Science, la doctora Nicole Speer, de la Universidad de Washing- Somos de nuevo los ciudadanos los que no tomamos acciones corres-- Conclusiones: parte fi-
c en un estado desagradable debido a nuestra falta de cuidado.
cen
ton, publicó un estudio sobre el comportamiento del cerebro al momento de leer, y concluyó que: e: Argumentos de ejem- pondientes para evitar que esto suceda. nal del texto donde se
“Los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que se encuentran en una narración. n. plo: casos específicos Esto es evidente cuando tiramos basura a las calles, sin pensar en resumen algunos de los
Además de los hechos que hemos presentado, hay un problema en la a argumentos que se pre-
Los detalles de las acciones y sensaciones registrados en el texto se integran en el conocimiento to que describen la acti- llas
laa consecuencias de nuestros actos. Por ejemplo, cuando te comes
tud irresponsable de manera en que pensamos. Porque el principal problema es que solo o sentaron antes.
personal. Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares a las que se activan an uun chicle y luego lo tiras a la calle, este puede permanecer allí hasta
los ciudadanos
anos y sus consideramos como propio nuestro espacio privado: nuestro cuarto, o,
cuando la gente realiza, imagina u observa actividades similares en el mundo real”. ccinco años debido a su difícil descomposición.
consecuencias.
ias. o
nuestra casa, nuestro colegio y nuestra oficina. Pero el espacio público
Leer es trabajar con nuestro cerebro, buscar nuevos significados a las palabras y enlazarse a la
l A
¿Alguna vez te preguntaste a dónde va la basura que tiras a la calle? también es nuestro, por eso tenemos la responsabilidad de asumirlo o
historia del lenguaje. Nos convertimos en aventureros o detectives que descifran códigos para ra Aunque el sistema de recolección de basuras se ocupa de barrer las como propio. La ciudad no es solo el espacio por el que transitamos, s,,
comprender y entretenerse en ese mundo. El reciclaje escolar Las redes sociales Los videojuegos Los deportes extremos calles, generalmente lo que tiras al aire, va a al suelo y termina en las sino el lugar en el que habitamos. Es urgente y necesario que asuma--
Argumentos de autori-
dad: razones que apo-
ccañerías, obstruyendo las alcantarillas. De acuerdo con el gerente del mos su cuidado, sino seguiremos siendo las víctimas y los responsa--
yan el punto de vista del AAcueducto de Bogotá, esta es la principal causa de las inundaciones bles de nuestras acciones. VOCABULARIO
52 53 autor. een Bogotá, pues cuando llueve en exceso, la acumulación de basuras
Por lo anterior, propongo una educación que nos haga valorar lo
oobstruye el drenaje. Analogía: relación de
público y hacer de las ciudades espacios mucho más atractivos y semejanza entre dos
agradables. cosas distintas.

48 49

em as simbólicos
Otros sist Medios y ción
Ética de la comunica
Aprenderás a reconocer e interpretar manifestaciones del Encontrarás un análisis crítico de los diferentes medios
lenguaje no verbal y a analizar estas expresiones en su de comunicación y estudiarás los elementos, funciones
contexto. y procesos de la comunicación.
Estándar: otros sistemas
Estándar:simbólicos
literatura
7 El lenguaje pictórico Estándar: medios de comunicación
8 Los medios audiovisuales
La pintura es una técnica artística que puede ser desarrollada con diferentes materiales: La pintura no figurativa 1 1
Los contenidos audiovisuales en Internet tienen distintos
nombres dependiendo de
témpera, óleo o acrílico, entre otros. Los medios audiovisuales de comunicación son aquellos que utilizan sonido e imágenes del inglés.
su componente principal. La mayoría de los nombres provienen
Los artistas han desarrollado un len- La pintura no figurativa no pretende copiar la realidad. Por eso, en este tipo de pintura se encuentran 1 para transmitir un mensaje. Se caracterizan porque, además de seguir las reglas del len-
Demand, es
guaje específico para la pintura, en el fo
form
rmas
as q
formas ue n
que noo se p uede
ue
puedenden n id
iden
enti
tifi
identififica
carr fá
fáci
cilm
lmen
ente
fácilmentete ccon
on o bjet
bjetos
objetosos ddee la rrealidad.
ealilida
ea dadd. P or llo
Por o ta
tant
nto,
o, ccuando
tanto, uand
ua ndo o ob
obseser-
obser-r guaje escrito y oral, también, utilizan elementos de la fotografía y la ilustración. VOD: video por demanda, por sus siglas en inglés Video on
que la forma y el color son elemen- ve
es un
ves n ccuadro
u drro no
ua o fi
figggurativo
urrat
u
urat
a ivo
ivvo o ab
abst stra
straact
abstracto c o no d ebbes p
debes reegu
gunt
ntar
tarrte
preguntarte te a q
quéuéé ssee p
pa
arece
reece,
cee, ssi
parece, ino
no q
sino uéé ssensaciones
qué ensa
en saci
ciion
oness un sistema de adquisición de contenidos por medio de plataformas.
tos fundamentales. y emociones
eem
moocciio
on
nees te
te sugiere.
su
uggieiere
re.
Gracias a Internet, ahora puedes ver En este cuadro predominan las
algunas de las pinturas más desta- La pintura no figurativa tam- manchas de pintura de colores
el video en vivo.
cadas de la historia del arte, ya que bién es conocida como pintura cálidos. Con estas, el artista crea
La televisión Streaming: transmisiones de Internet en las que predomina
abstracta. ritmos circulares que sugieren
algunos museos han publicado digi-
Este tipo de pinturas suponen un confusión. ¿Qué te inspira este
talmente su colecciones. reto para quienes las observan, cuadro?
En la televisión se presentan contenidos de audio y video para
informar y entretener por medio de programas con temas
Hay dos grandes tipos de pintura: fi- puesto que requieren un mayor
específicos.
gurativa y no figurativa.
trabajo interpretativo que no se Podcasts: transmisiones de audio que pueden descargarse.
puede verificar, puesto que no hay
un único significado en ellas.

La pintura figurativa 1 1
La televisión y el cine comparten un lenguaje narrativo
La pintura figurativa intenta representar la realidad. Antes de la aparición de la fotografía, la pintura que proviene del teatro y otras artes, como la literatura. Algunos datos
era la única manera de capturar la realidad, por esta razón los artistas se esforzaban por imitarla. curiosos sobre
En la pintura figurativa se pueden identificar fácilmente formas y figuras. En este caso es posible dis- los medios
El cine audiovisuales
tinguir: la mujer, la niña, la baranda, la canasta, los arboles y otros elementos del paisaje.
El cine está diseñado para compartir un momento de diversión, los La televisión
La pintura figurativa busca repre- Algunos movimientos ar- contenidos duran entre una y cuatro horas. En los últimos años se
en Colombia (a El Internet llegó
sentar detalles de los los gestos y tísticos en los que primó la han generado formatos 3D y 4D que buscan la inmersión del espec-
pintura figurativa fueron: el blanco y negro) a Colombia a
el vestuario de las personas, así tador en las películas.
como la forma y la textura de los Manierismo, el Neoclasicis- fue inaugurada inicios de la
objetos. Para esto, los artistas se mo y el Romanticismo. el 13 de junio de década de 1990.
sirven de elementos pictóricos 1954.
como la luz, la sombra, los colores En la pintura abstracta o no figu-
y la perspectiva. En la mayoría de los cuadros abs- rativa el artista suele evocar sen-
Aunque haya una preten- tractos el título nos da pistas para timientos y emociones sin hacer
sión realista, los artistas im- su interpretación. Esta obra de 1910 de Wilhelm Morgner referencia a un hecho o un lugar
primen la huella de su estilo se titula Composición ornamental. particular. La Internet
y su expresión en sus obras.
¡Observa bien la textura de la Internet toma recursos de la radio, la prensa y la televisión y los
lana en esta pintura! articula en una plataforma interactiva en la que podemos comu-
nicarnos con otros usuarios, modificar los contenidos y descargar
información.
La perspectiva visual con-
siste en representar un es- Los pintores abstractos utilizan un lenguaje visual
pacio tridimensional en la El canal de
superficie plana del cuadro.
expresivo por medio de los colores y las formas para Las conversaciones en In- El primer YouTube de Google
De esta manera los objetos generar diferentes interpretaciones, pensamientos ternet pueden ser inme- programa a color generó un nuevo
que se representan más y sensaciones en el espectador. diatas como en el caso de en Colombia se grupo de creadores
Internet se caracteriza por la rapidez en la pro-
grandes parecen estar más ducción y recepción de mensajes que se difunden
los chats o con intervalos emitió el 1 de de contenidos
EEsta
Es
sttaa oobra
brra d
b dee P
Pierre
ierrrre Au
ie
ier AAugust
ugusstt RRenoir
eno
en oiir ssee ttitula
itu
itulla
la Do
D
Dos
os cerca, y los más pequeños en páginas web o en aplicaciones. En este medio
de tiempo entre emisión y diciembre de conocidos como
heerrm
h manas
hermanasan
ana ass een
n lla
a tterraza
eerrrraaza
za y ffue
ue ppintada
ue inta
in tadada een n 118
88811.
1881. estar mas lejos. abundan los contenidos multimedia, es decir, ora-
respuesta como en el caso 1979. Youtubers
de los foros.
les, escritos y visuales.

118 119
62 63

5
speciales
Secciones e

Para convivir en paz Proyecto transversal


Reflexionarás sobre la emociones y actitudes que surgen En esta páginas podrás desarrollar proyectos en torno
al vivir en sociedad, contrastando tu experiencia y otras a la Educación ambiental y Educación para el ejercicio
alternativas que promuevan el respeto y la tolerancia. de los derechos humanos.

…Para convivir
Educación para el ejercicio
de
Cátedra la PAZ
de los derechos humanos 3. Busco la información pertinente
Eje temático: derecho a la salud • Ámbito conceptual: defensa del derecho a la salud
Tema: Educación
Sé comunicarme asertivamente Reviso mi manera de actuar Comenta con tu Consulta en Google: “qué hacer para defender el derecho a la
docente y tus compa- salud”, y “deberes y derechos en salud Ministerio de Salud y Pro-
para la paz Escribe en tu cuaderno cómo sueles hablar cuando ñeros las conclusiones o
Desempeñ tección Social”.
Subtema: Objetivos ✓ quieres explicar que no estás de acuerdo. a las que has llegado, Pregunta clave
Comunicación luego de analizar la Conoce mecanismos 4. Organizo y analizo la información
asertiva ✓ Comprender la importancia de expresar sus opiniones de forma abierta ✓ alguien te quiere intimidar. situación planteada. para defender el ¿Qué medios existen para defender el derecho a la salud?
y sin temor, al tiempo que respeta las opiniones de los demás y resuelve derecho a la salud. Organiza la información en tu cuaderno, en un esquema como
Guíate por las siguien-
✓ vas a hacer un reclamo. el siguiente.
de una manera adecuada los problemas que puedan surgir. tes preguntas y justifi-
Analiza si en el siguiente caso se da un diálogo constructivo. ca tus respuestas. En busca de la respuesta
✓ Reconocer su propia habilidad para expresarse socialmente de forma Derecho a la salud ¿Qué es?
¿Es asertivo el primer 1. Exploro el problema
apropiada. Qué sabes tú, si Con todo respeto, Yo también puedo comentario del
apenas eres una yo creo que en eso dar mi opinión profesor? Han pasado seis meses desde que Gabriela, la hermanita de
av e
Motivación Verdaderas amigas niña. Lo mejor es está equivocado, aunque sea una Conceptos cl Derechos Deberes Medios de defensa
❱ ¿Qué piensas del tí- profesor. niña. ¿Es asertiva la respues- Eduardo, dejó de recibir sus medicamentos. Desde que nació, Ga-
que no opines.
tulo?, ¿es apropiado ta de la estudiante? ❱ EPS: Entidades briela padece una dificultad cardíaca. La EPS, a la que están afilia- El derecho a la salud
Camila, pasarás
para la situación? ¡Lo harás! No sé, creo que Prestadoras de dos los niños, cambió de propietarios el año pasado y ha tenido implica estar bien física,
el año.
❱ ¿Por qué crees que lo perderé. Salud, encargadas problemas para proveer el servicio a sus usuarios, por lo cual Ga- mental y socialmente.
de brindar servicios Este derecho está
Camila piensa así de ¡Umm! briela dejó de recibir su medicina. La falta de los medicamentos
ella misma? de salud. conectado con otros
Pensándolo bien, ha complicado las actividades de la niña. derechos, como el
❱ ¿Estás de acuerdo tienes razón. Te ❱ Medicamento:
escucho. La situación ha empeorado, Gabriela ya no puede salir a jugar, derecho a la alimentación
con la forma como sustancia que se 5. Compruebo mi hipótesis y a la recreación.
¡No digas eso! ni ir al colegio, porque se debilita rápidamente. Eduardo ve a su
las amigas le hablan usa para reducir
a Camila?
Lo has hecho
los síntomas de madre ir diariamente a la EPS a reclamar las medicinas, pero la Verifica los resultados que encontraste y comprueba si la hipó-
❱ Y tú, ¿cómo le habla- Recuerda que tú antes. Gracias Exploro las alternativas una enfermedad señora siempre regresa a casa sin éxito y ya no sabe qué más tesis elaborada en un comienzo es correcta o incorrecta. ¿Crees
rías a un amigo que puedes. o aliviarlos por hacer ni a quién acudir. Ante esto, Eduardo decidió ayudar a su que tu hipótesis inicial incluye todas las estrategias que tienen
estuviera en una si- completo. mamá y consultó en Internet sobre la forma más apropiada para las personas para defender su derecho a la salud?
tuación parecida?
Lee y observa la situación. Luego, escribe en la segunda viñeta cuál sería
Ser asertivo te ❱ Garantía: seguro defender la salud de su hermana.
la respuesta asertiva. Sí ¿por qué?
da confianza que se tiene frente Aprendizaje
Tú callado y Tú callado y en ti mismo y te a algún riesgo. ¿Sabes qué puede hacer Eduardo para ayudar a su hermanita?, colaborativo
seguimos siendo seguimos siendo garantiza unas ¿conoces los mecanismos a los que puede acudir para exigir las
amigos. amigos. mejores relaciones No ¿qué otras maneras de defenderlo encontraste? Reúnete con dos
garantías sobre el derecho a la salud de Gabriela?, ¿conoces las
La asertividad sociales.
entidades que protegen y garantizan el derecho a la salud? compañeros para que
La asertividad es una habilidad emocional que nos permite expresar sentimientos, opiniones y elaboren una cartelera
pensamientos en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni dejar de considerar 2. Propongo una hipótesis en la que, por medio
6. Concluyo y expongo el producto final
los derechos de los demás. La asertividad incrementa el respeto, la confianza y la seguridad en uno A partir del caso de Eduardo, responde la pregunta clave de imágenes y textos,
mismo, y mejora la aceptación y el respeto por parte de los otros. El último paso de tu investigación consiste en presentar el re- presenten qué es el
planteada al inicio del proyecto.
Está bien. sultado de tu trabajo. Para ello: derecho a la salud y
Una cualidad necesaria para ser asertivo es la humildad. El valor de la humildad consiste en qué mecanismos de
reconocer las debilidades, las capacidades y las cualidades propias y las de los demás. La humildad ✓ Escribe un final para la historia de Eduardo. Debes esco- protección de este
Elabora y completa, en tu cuaderno, un cuadro como el siguiente con las
les permite a las personas adaptarse a diferentes ambientes, por negativos que estos sean.
actitudes que tendrás en cuenta para comunicarte con más asertividad.
ger una de las formas de defensa del derecho a la salud y derecho existen en
Una persona humilde aprende a evitar la arrogancia y hace el esfuerzo de escuchar y comprender a Escribe al menos dos más de las que se proponen. emplearla en la redacción de tu historia. Colombia.
los que le rodean. En Colombia, los niños ✓ Crea un anuncio publicitario en el que invites a las personas Finalmente, expongan
En vez de... me propongo...
menores de seis años La respuesta que diste es una hipótesis, es decir, una suposición
Otra aspecto importante es promover el diálogo constructivo: a defender el derecho a la salud; debes presentar los medios las carteleras en
reciben gratuitamente las que responde a la pregunta inicialmente formulada.
❱ ponerme a la defensiva y ofenderme, ❱ aceptar las críticas que me hagan. con los que cuentan para llevar a cabo su defensa. un lugar visible del
✓ Saber elegir el momento oportuno para comunicarnos. vacunas contempladas
colegio.
✓ Formular preguntas cuando no entendamos lo que nos dicen. ❱ expresar lo que pienso y siento con sinceridad pero en el esquema nacional
❱ apresurarme a hablar y juzgar,
✓ Saber aceptar las críticas. sin enojo ni temor. de vacunación.

30 31 122 123

Razonamiento verbal
Comprensión auditiva
Aprenderás a usar el lenguaje como un conjunto de decisiones
lógicas, de una manera significativa y no memorística. Desarrollarás habilidades y estrategias propias
de la escucha activa.
un mito

➜ Eliminar oraciones ➜ Identificar la definición Escucha activamente


1
58 Selecciona la oración que no se relaciona con 61 Las expresiones cuyo significado no se dedu-
las demás. ce de las palabras que las forman son Comenta con tus compañeros.
A. Los números se pueden clasificar en A. arcaísmos. C. regionalismos. ❱ ¿Qué sabes sobre los mitos griegos?
ordinales y cardinales.
B. modismos. D. tecnicismos. ❱ ¿Conoces a los dioses griegos? ¿Cuáles?
B. Los números cardinales nos permiten
62 Las palabras y expresiones que solo se usan ➜ Ahora, escucha el audio El mito de Zeus y luego, realiza las actividades propuestas.
determinar cantidades.
en ciertas regiones o lugares son
125 Responde las siguientes preguntas y luego, verifica tus respuestas con el audio.
C. Mientras que los números ordinales nos
A. modismos. C. regionalismos.
permiten expresar orden. ❱ ¿Por qué Cronos devoraba a sus hijos?
B. palabras D. tecnicismos.
D. Por ejemplo, la mejor manera de describir
compuestas.
un proceso es enumerando sus pasos.
63 Las palabras que expresan orden son
59 La oración que no se relaciona con las demás es
❱ ¿Por qué decidió Rea salvar a Zeus?
A. adjetivos numerales cardinales.
A. Aunque en algunos países se hable el
mismo idioma es posible que se usen B. adjetivos numerales ordinales.
diferentes palabras para referirse a un
C. adjetivos numerales proporcionales.
mismo objeto.
D. artículos demostrativos. 126 Colorea con azul la respuesta correcta. ¿Cuántos hijos tuvieron Cronos y su esposa Rea?
B. Por ejemplo, aunque al ají se le dice chile
en México y pimiento en España.
➜ Analogías causa-efecto 7 4 6 8
C. A estas diferencias se les conoce como 64 Cansancio es a sueño como es a .
regionalismos, es decir, palabras que se 127 Imagina la manera en la que Rea salvó a Zeus. Luego, descríbela en tu cuaderno y compártela
A. dolor / golpe C. hambre / comida
usan de manera particular en un país o con tus compañeros.
región. B. golpe / dolor D. miedo / dolor
D. Las regiones de nuestro país son muy 65 Estudiar es a aprender como es a .
Ejercita tu oído: memoria auditiva 1
diferentes por sus tradiciones, su
A. descansar / C. dormir /
arquitectura, su clima e incluso por su ENDIZAJ
dormir despertar 128 Escucha el audio Los sonidos del aire, después dibuja un lugar en donde se puedan

• APR
forma de hablar.

E •
escuchar estos sonidos. Compara tu dibujo con el de tus compañeros.
B. dormir / D. soñar /
60 Selecciona la oración que no se relaciona con

O
CO
LA IV
descansar dormir B O R AT
las demás.
Est
66 Caminar es a desplazarse como es a .
A. Los idiomas se transforman con el
tiempo. A. comer / C. divertirse /
alimentarse jugar
B. Algunas palabras se empiezan a usar muy
poco. B. correr / D. soñar /
caminar dormir
C. Y otras palabras nacen gracias a nuevos
inventos o situaciones. 67 Quemadura es a como cortada es a .
D. Por esta razón, aprender varios idiomas es A. ampolla / C. dolor / temor
una necesidad. cicatriz
D. enfermedad /
B. chiste / reír fiebre

41 65

Programa de evaluación

Evaluación equivalente
Son dos pruebas semejantes (A y B) acompañadas de un modelo de solución. Encontrarás una
Prueba equivalente A, al final de cada unidad y su correspondiente Prueba B, en la herramienta
de evaluación . Así, tendrás mayor certeza de tus avances y dificultades y tu docente podrá
implementar las estrategias necesarias para apoyarte.
Evaluación equivalente A
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 6 a 15. 6. ¿Qué relación tienen Juno y Júpiter? 12. De la lectura se infiere que Frixo era de una
ciudad llamada
Júpiter estaba de mal humor con Juno por aquel A. Abuelo y nieta.
hijo tan feo que le había dado, se dio una palmada B. Madre e hijo. A. Atena.
en la frente y sacó de su cabeza a una hermosa C. Marido y mujer. B. Cólquida.
mujer cubierta de una armadura, a la que hizo dio- D. Padre e hija. C. Marte.
sa de la Sabiduría y de la Guerra. Ella se llamaba D. Tebas.
Minerva o Palas. 7. Sin cambiar el sentido de la primera oración
del segundo párrafo, se puede remplazar 13. ¿Cuál era el propósito de Frino al sacrificar a
Minerva llevaba sobre su cabeza un yelmo, sobre
yelmo por sus hijos?
su pecho una coraza adornada con la cabeza del
monstruo femenino Medusa, en una mano un A. casco. A. Huir del sacrificio al que lo someterían.
escudo y en la otra una lanza. Un día, Neptuno B. guante. B. Ponerle su nombre a la capital de Ática.
y Minerva discutían sobre el nombre que debía C. pechera. C. Robar el vellocino de oro para ser feliz.
ponérsele a la capital del Ática; aquel quería que D. rodillera. D. Salvar a sus ciudadanos de una epidemia.
se nombrara Posidonia, y esta que se nombrara
Atena. Acudieron entonces al tribunal supremo de 8. De la información del segundo párrafo se de- 14. De esta narración se puede afirmar que
los dioses para que decidiera en su contienda, y duce que ocurre en
estos dijeron que tendría derecho a darle nombre
A. a los dioses les gustan los concursos. A. espacios imaginarios y en un tiempo anti-
a la ciudad aquel que creara la cosa más útil a los
B. Atena es mejor nombre que Posidonia. guo imaginario.
hombres. Neptuno golpeó la tierra con su tridente
C. los olivos son más útiles que los caballos. B. espacios imaginarios y en un tiempo futu-
e hizo que surgiera el caballo; Minerva hizo que de
D. Neptuno se representa montando a ro imaginario.
la tierra brotara el olivo, y pudo nombrar la ciudad.
caballo. C. espacios reales pero en un tiempo antiguo
Muchas cosas en ciencias y artes enseñó Minerva imaginario.
a los hombres. La más notable fue la construcción 9. ¿Qué figuras literarias se pueden identificar D. espacios reales pero en un tiempo presen-
de la embarcación que tripularon los Argonautas, en la expresión un leño que hablaba? te imaginario.
a la que puso un leño que hablaba, mandando y
A. Hipérbole y metáfora.
guiando la nave, haciéndole evitar escollos; lo que 15. Un título apropiado para esta narración es
B. Hipérbole y personificación.
es un modo bonito y poético de designar el timón.
C. Oxímoron y metáfora. A. El origen de Atenas
Los Argonautas eran unos príncipes griegos, quie- D. Personificación y metáfora. B. El vellocino de oro
Marte concedió al vellón la virtud de proporcionar
nes tomaron su nombre de Argos, el nombre de C. La historia de Minerva
felicidad y riqueza al que lo poseyera. Eeste, en-
la embarcación, ellos se embarcaron para ir a 10. La expresión vellocino de oro se refiere a D. Los argonautas y Marte
vidioso de Frixo, lo asesinó y se hizo dueño de él.
Cólquida a vengar la muerte de Frixo y a rescatar
Al llegar la noticia a Tebas, los príncipes griegos A. la lana dorada del carnero.
el vellocino de oro.
decidieron vengar la muerte de Frixo y rescatar B. los cascos del carnero.
La historia es la siguiente: Frixo y su hermana Hellé el vellocino. C. los cuernos del carnero.
atravesaron en un carnero de lana dorada el mar, D. el carnero sacrificado.
Minerva era muy amiga de enseñar, por lo cual
huyendo de su padre Frino, rey de Tebas, quien
la pintan con un búho para significar el estudio,
los quería sacrificar a los dioses por una epidemia 11. ¿Cómo se llamaba el padre de Hellé?
porque vela de noche, y con un dragón, que sig-
que azotaba la ciudad. Hellé, asustada del ruido
nifica la rígida virtud. A. Argos.
de las olas, cayó al mar y se ahogó. Frixo llegó a
B. Eeste.
Cólquida, reino de Eeste, quien sacrificó el carnero Fernán Caballero. La mitología contada a los niños e
historia de los grandes hombres de la Grecia, Alicante, C. Frino.
al dios Marte, y su vellón (lana) fue colgada en un
biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. (Adaptación) D. Frixo.
árbol vigilado por dragones y por toros bravos.

68 69

6
Tabla de contenidos
Módulo 1 Producción textual Comprensión e Taller de
Otros sistemas
interpretación comprensión
Literatura Creación literaria Gramática Semántica Ortografía simbólicos
textual auditiva
1. El mito y la Sé hacer un 3. El sustantivo 4. Los 5. El diptongo, 6. El texto 7. Los ideogramas y Sé escuchar
leyenda cuento popular y el adjetivo modismos el triptongo y el argumentativo los pictogramas un mito
14 26 32 y los hiato 48 56 65
regionalismos 42
37
2. El cuento La frase
popular sustantiva o
24 nonimal
35
Para convivir en paz: Sé comunicarme asertivamente 30
Razonamiento verbal 41
Expresión oral: Sé hacer una narración oral: una leyenda 46
Expresión escrita: Sé hacer un texto argumentativo 52
Proyecto transversal: Educación ambiental. La publicidad verde engañosa 60
Medios de comunicación: 8. Los medios audiovisuales 62
Evaluación Equivalente A 66

Módulo 2 Producción textual Comprensión e Taller de


Otros sistemas
interpretación comprensión
Literatura Creación literaria Gramática Semántica Ortografía simbólicos
textual auditiva
1. La novela Sé hacer la 3. El adverbio 4. Los superlativos y 5. El acento 6. El anuncio 7. El lenguaje Sé escuchar
76 biografía de un 94 despectivos y sus clases publicitario pictórico un anuncio
personaje 99 104 110 118 publicitario
88 126

2. La biografía Las frases


86 adverbiables
97
Para convivir en paz: Sé resolver un conflicto pacíficamente 92
Razonamiento verbal 103
Tutoría de escritura: Sé hacer uso de los conectores de un texto 108
Expresión escrita: Sé hacer un anuncio publicitario 114
Proyecto transversal: Educación para el ejercicio de los derechos humanos. El derecho a la salud 122

7
Ética de la comunicación: 8. La situación comunicativa 124
Evaluación Equivalente A 127 Glosario 135 Bibliografía 136
Tabla de contenidos

8
Módulo 3 Producción textual Comprensión e Taller de
Otros sistemas
interpretación comprensión
Literatura Creación literaria Gramática Semántica Ortografía simbólicos
textual auditiva
1. La poesía Sé hacer una 3. El verbo y sus 4. El lenguaje 5. Los signos de 6. El reportaje 7. Los símbolos Sé escuchar
8 copla fomas figurado puntación 42 50 una biografía
20 26 31 36 59

2. La poesía La estructura
popular del verbo
18 29
Para convivir en paz: Sé analizar diferentes puntos de vista 24
Razonamiento verbal 35
Expresión oral: Sé hacer una argumentación oral 40
Expresión escrita: Sé hacer un reportaje escrito 46
Proyecto transversal: Educación ambiental. Las botellas plásticas 54
Medios de comunicación: 8. Las redes sociales 56
Evaluación Equivalente A 60

Módulo 4 Producción textual Comprensión e Taller de


Otros sistemas
interpretación comprensión
Literatura Creación literaria Gramática Semántica Ortografía simbólicos
textual auditiva
1. La obra Sé hacer un guion 3. La oración y sus 4. Los 5. La ortografía 6. La infografía 7. El lenguaje Sé escuchar
dramática corto de teatro componentes extranjerismos de las palabras 104 cinematográfico un diálogo
70 82 88 y los tecnicismos homófonas 112 120
93 98
2. Los El verbo y sus
subgéneros complementos
de las obras 91
dramáticas
80
Para vivir en paz: Sé resolver un problema de mi comunidad 86
Razonamiento verbal 97
Tutoría de escritura: Se hacer secuencias para exponer un tema 102
Expresión escrita: Sé hacer una infografía 108
Proyecto transversal: Educación para el ejercicio de los derechos humanos. El derecho al libre desarrollo de la personalidad 116
Ética de la comunicación: 8. La retroalimentación 118
Evaluación Equivalente A 121 Glosario 127 Bibliografía 128
Aquí tienes una selección de nuestros libros para primaria

1º GRADO La comparsa de los animales


Luis Darío Bernal Pinilla
Trenes
María Teresa Andruetto
El mar
Jairo Buitrago
Una cama para tres
Yolanda Reyes

2º GRADO Conoce a Gabriel García Márquez


Mónica Brown
Kataplum plam pluff
Luis Darío Bernal
Mis 130 apellidos
Irene Vasco
Fantasmas a domicilio
María Fernanda Heredia

3º GRADO En orden de estatura


Ricardo Silva Romero
Pedro Pascasio, el pequeño prócer
Carlos José Reyes
Matilde en el sendero estrecho
Francisco Leal
El rojo era el color de mamá
Gerardo Meneses

4º GRADO Carmen dijo que sí


Gerardo Meneses
Aventura en el Caribe
Francisco Leal Quevedo
Los agujeros negros
Yolanda Reyes
Catalino Bocachica
Luis Darío Bernal

5º GRADO El terror de sexto B


Yolanda Reyes
El amor por las tinieblas
Francisco Montaña
Cuentos prohibidos por la abuela
Mireya Tabuas
El mejor pintor de flores del
mundo
Carlos José Reyes

Porque leer es una forma de ser.


El nuevo sello de literatura infantil
y juvenil de Santillana
www.loqueleo.com/co

nueve • 9
El amor
por las tinieblas
Francisco Montaña

T
engo catorce años.
Hace seis aprendí a leer.

Soy uno de los pocos niños que lo hace. Es extraño que un niño como yo haya
aprendido a leer y escribir, porque no soy noble.
Mi papá tiene una recua de mulas con la que transportamos carga entre Popayán,
La Plata y Quito, o donde sea necesario. De él dicen que es indio.
Nunca me ha hablado de eso. Pero ahora más que nunca creo que es necesario
que me lo aclare.
Para empezar, quiero decir que estoy preso por patriota.
Mi país está en guerra. Me han preguntado muchas veces si sé por qué luchamos los
patriotas. Luchamos por la libertad. Eso lo tengo claro.
A mí me trajeron aquí a esta prisión hace ya varios meses. Espero que decidan qué
hacer conmigo. Sé que a algunos les permiten servir al rey de España. Eso sería
traicionar a la patria y salvar la vida. No sé qué haría yo si me lo proponen.

Por ahora creo que las cosas van bien. Me han permitido escribir. Quieren que haga
un relato de lo que conocí. Ya habían intentado preguntarme, pero hablo muy poco y
cuando lo hago me enredo. En cambio las palabras escritas salen muy fácil. Por eso me
han dado papel y pluma. Tengo que escribir. Y lo primero que se le ocurre recordar a mi
memoria es la forma en que aprendí a escribir, siendo yo quien soy.
(Fragmento)

¿De qué crees que se tratará el relato que va a escribir el personaje?


¿En qué época crees que se desarrolla la historia?
Para que puedas resolver estos y otros interrogantes, te invitamos
a leer esta maravillosa historia del plan lector

10
El terror de
Sexto B
Yolanda Reyes

Frida
De regreso al estudio. Otra vez, primer día de colegio. Faltan tres meses, veinte días y cinco horas
para las próximas vacaciones. El profesor no preparó clase. Parece que el nuevo curso lo toma de
sorpresa. Para salir del paso, ordena con una voz aprendida de memoria:

—Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul y buena letra una composición sobre las vacaciones.
Mínimo una hoja por lado y lado, sin saltar renglón. Ojo con la ortografía y la puntuación. Tienen
cuarenta y cinco minutos.

¿Hay preguntas?
Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Solo una mano que no obedece órdenes porque viene de
vacaciones. Y un cuaderno rayado de cien páginas, que hoy se estrena con el viejo tema de todos
los años: “¿Qué hice en mis vacaciones?”.

“En mis vacaciones conocí a una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abuelos
colombianos. Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las cejas y las
pestañas también son blancas. Los ojos son de color cielo y, cuando se ríe, se le arruga la nariz.
Es un poco más alta que yo, y eso que es un año menor. Es lindísima.
”Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena, ciudad de Colombia, tuvo que
atravesar prácticamente la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y de horarios.
Me contó que en un avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el almuerzo a la hora de
la comida y que luego apagaron las luces del avión para hacer dormir a los pasajeros, porque en el
cielo del país por donde volaban era de noche.
”Así, de tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solo minuto. Cierro los ojos para repasar
todos los momentos de estas vacaciones, para volver a pasar la película de Frida por mi cabeza...”
(Fragmento)

¿Qué crees que hicieron Frida y el narrador durante las vacaciones?


Para que puedas resolver estos y otros interrogantes, te invitamos
a leer esta maravillosa historia del plan lector

11
Módulo

12
Consulta en tu

eBOOK 62
ODAS
Libro digital interactivo

Saber
Conoce acerca de…
❱❱ el mito y la leyenda.
❱❱ el cuento popular.
❱❱ el sustantivo y el adjetivo.
❱❱ los modismos y los regionalismos.
❱❱ el diptongo, el triptongo y el hiato.
❱❱ el texto argumentativo.
❱❱ los ideogramas y los pictogramas.
❱❱ los medios audiovisuales.
Saber hacer
Desarrolla habilidades para…
❱❱ comprender las diferencias entre el mito
y la leyenda.
❱❱ analizar un cuento popular.
❱❱ escribir un cuento popular.
❱❱ identificar los sustantivos y los adjetivos.
❱❱ analizar la frase nominal.
❱❱ reconocer los regionalismos y los
modismos.
❱❱ identificar los diptongos, los triptongos
y los hiatos.
❱❱ escribir una texto argumentativo.
❱❱ diferenciar entre los pictogramas
y los ideogramas.
Saber ser
Comprende la importancia de…
❱❱ evaluar las medidas necesarias para
analizar la publicidad verde engañosa.
❱❱ comunicar ideas asertivamente.

Fortalece tus
HABILIDADES de pensamiento
En este módulo también encontrarás múltiples
y variadas actividades de aprendizaje, tanto en tu
libro impreso como en tu e-Book, para que puedas
OBSERVAR (14), COMPRENDER (24), ANALIZAR (25),
INTEGRAR (8), APLICAR (9), VALORAR (7)
y SOLUCIONAR PROBLEMAS (41) con gran habilidad.

13
El mito y la leyenda

Aracne y la diosa Minerva 1


ANTES
de leer Cuentan los viejos relatos inventados en la Antigüedad que hace
mucho, muchísimo tiempo, vivía en una lejana ciudad una joven que
se llamaba Aracne. Esta muchacha trabajaba en un taller haciendo
El mito que leerás tiene
como protagonista a tapices y ella misma hilaba la lana, la coloreaba y hacía los tejidos.
una diosa, ¿qué hazañas Sus tapices llegaron a tener tanta fama por su belleza, que de todos
crees que realizará? los lugares acudían personas a admirarlos y todos comentaban
que parecían estar realizados por la misma Minerva, diosa de las
tejedoras y bordadoras.
A Aracne aquellos comentarios no le gustaban. Pensaba que sus
obras eran perfectas y no quería que se la comparara ni siquiera
con una diosa. Y especialmente le molestaba que algunas personas
pensaran que debía su arte a las enseñanzas de la diosa Minerva. Por
este motivo, un día desafió a Minerva a tejer un tapiz.
—¡Diosa Minerva! —gritó Aracne—, atrévete a competir conmigo te-
jiendo un tapiz. Así todo el mundo podrá ver quién de las dos teje
mejor.
La diosa Minerva no
solo es la diosa de las La diosa Minerva sentía realmente aprecio por Aracne y no quería
tejedoras, también es la hacerle daño. Por eso tomó la figura de una anciana bondadosa y se
diosa de la sabiduría y de presentó ante la joven para solicitarle que fuera más modesta.
las estrategias militares.
—Aracne, ¿por qué ofendes a una diosa? —le dijo en tono cariño-
so—. Confórmate con ser la mejor tejedora del mundo y no trates de
igualarte a los dioses.
—Calla, vieja tonta —respondió Aracne airada—. Si Minerva no se
presenta ante mí, es que no se siente capaz de competir conmigo.

14
Estándar: literatura

En aquel mismo instante, la anciana desapareció y en su lugar quedó la diosa


Minerva dispuesta a aceptar el desafío.
MIENTRAS
Minerva y Aracne pusieron rápidamente manos a la obra. Las dos tomaron
unos hilos de seda y empezaron a confeccionar unos maravillosos tapices en lees
los que representaban a diversos personajes. Pasado el tiempo, las dos habían
¿Cuál crees que será
acabado su labor.
la reacción de la diosa
Minerva representó en su tapiz a los doce dioses del Olimpo y, en cada esquina, Minerva cuando vea el
bordó una escena en la que mostraba los castigos reservados a los humanos tapiz de Aracne?
que se atrevían a desafiar a los dioses. En cambio, Aracne confeccionó un
magnífico tapiz en el que se veía al mismísimo dios Júpiter, padre de Minerva y
jefe de todos los dioses, convertido en una serpiente. Son los dioses griegos que
conformaban el Concejo
Cuando Minerva vio que Aracne se burlaba del dios Júpiter, no pudo reprimir en el monte Olimpo.
su ira y, cogiendo el tapiz de Aracne, lo rasgó en mil pedazos mientras decía:
—Te castigaré para que, en adelante, aprendas a respetar a los dioses. 1

Asustada por la ira de Minerva, Aracne trató de huir entre la gente, pero Miner-
va la alcanzó y le dijo:
—Te condeno a vivir para siempre suspendida en el aire, tejiendo y tejiendo
sin cesar.
Y al instante, Aracne quedó convertida en una araña que, desde entonces, En la mitología griega,
Júpiter es el rey de
continúa tejiendo su tela sin parar. los dioses y controla el
Mito griego. (Adaptación) cielo y el rayo.

VOCABULARIO

Bordadoras: personas
que, con hilos, elaboran
imágenes en tela.
Confeccionó: tejió.
Seda: tela fina y
brillante utilizada para
realizar prendas de
vestir.
Suspendida: detenida,
quieta, colgada.
Tapiz: paño de tela
grande en el que se
representan imágenes.

15
DESPUÉS de leer...


1 Colorea el siguiente tapiz. Después, responde la pregunta.

❱❱¿Cuál de los personajes del mito tejió el tapiz anterior? 


2 Ordena las palabras para descubrir los mensajes. Luego, escríbelos.

❱❱ Los desafiar no mortales dioses. a deben los




❱❱ siempre parar. arañas Las tejen sin

❱❱ ser Minerva una diosa o puede castigadora bondadosa.


3 Subraya la opción correcta para completar el enunciado. Sigue el ejemplo.

❱❱Aracne era una joven anciana que tejía muy bien. Tan bien tejía sus tapices vestidos que
los hombres creían que habían sido realizados por Minerva Júpiter .

❱❱Aracne tejió un tapiz para burlarse de elogiar a Júpiter, lo que ocasionó la ira de
Minerva los ciudadanos . Por ello, fue convertida en araña tapiz .


4 Escribe las cualidades de la clave debajo del personaje correspondiente.

Clave
Bondadosa Justa
Poderosa Grosera
Testaruda Cobarde
/ / Orgullosa Responsable
/ /

16
Estándar: literatura


5 Colorea de verde los enunciados que, unidos, justifican la primera afirmación. Después, justi-
fica tu elección. Sigue el ejemplo.

eran bordados
por Minerva ¿Por qué? 
creía que sus
tapices
eran mejores que 
Aracne era una los de Minerva.
mujer soberbia 
porque
atacaban a Minerva.

respetaba solo a
los dioses que
trabajaban sin 
descanso.

fueron seres
humanos. ¿Por qué? 
afirma que la
arañas
El mito de Aracne 
tejen sin desacanso.
enseña a no de-
safiar a los dioses 
porque
que lo hacen sufren la ira de
los dioses.

muestra que
los mortales
son impertinentes 
y groseros.


6 Escribe un diálogo entre Minerva y Júpiter. Para ello, imagina cuál sería la reacción de Júpiter
al ver el tapiz.
❱❱Júpiter: 
❱❱Minerva: 
❱❱Júpiter: 
❱❱Minerva: 
❱❱Júpiter: 

Prueba Saber. De acuerdo con la lectura, selecciona la opción correcta.


❱❱Minerva se transformó en una anciana para
A. aceptar el desafío que demandó Aracne.
B. convencer al pueblo de que Aracne no tejía bien.
C. convertir a Aracne en una araña.
D. persuadir a Aracne de que no la retara.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

17
1 El mito y la leyenda
Bachué era la diosa Muchos años atrás, las personas utilizaban historias para explicarse cómo
madre de los muiscas y, funcionaba el mundo y el universo, para indicar qué era lo correcto y lo que
según el mito, salió de no, y para exaltar a los grandes héroes. Estas historias son conocidas como
la laguna de Iguaque, mitos y leyendas.
pobló la Tierra y, luego
de muchos años, regresó Los mitos y las leyendas son historias que no se escribían. Para transmitirlas,
a la laguna en forma de los padres se las contaban a sus hijos quienes, al volverse mayores, se las
serpiente. contaban a sus hijos. Esta forma de transmitir los relatos se conoce como tra-
dición oral. Debido a que no llevaban un registro específico de los cambios
que realizaba cada persona o generación, los mitos y las leyendas son relatos
colectivos y anónimos. Por esto, se afirma que el autor de estos relatos no es
una sola persona, sino toda una cultura o sociedad.

El mito 3

El mito es una narración que explica el origen y el funcionamiento del mundo


y el universo. Sus personajes son dioses, semidioses y criaturas fantásticas
que, con sus hazañas, transforman el mundo de los hombres. Así, entre los
antiguos griegos, por ejemplo, se creía que el rayo era lanzado por Zeus, rey
de los dioses.
Quien escuchaba o narraba un mito participaba en un acto sagrado. El mito
no podía ser relatado en cualquier momento o lugar. Para hacerlo, había que
ser parte de una celebración ritual. Entre los muiscas, por ejemplo, se narra-
ba el mito de Bachué en un ritual celebrado en la laguna de Iguaque para dar
ofrendas y hacer peticiones a la diosa.

La clasificación de los mitos


Existen dos maneras de clasificar los mitos. La primera divide los mitos según la
NDIZA
APRENDIZAJE cultura en que aparecen. En esta clasificación se encuentran la mitología griega
RE
(mitos de la antigua Grecia), la muisca (de la civilización muisca), la mexicana
JE
• AP

(de la civilización azteca y maya) y la hindú (de la civilización india), entre otras.
• O
CO

LA I
V

B O R AT
La segunda clasificación se refiere al tema que narra el mito.
ACTIVIDADES Tipo de mito Tema
para aprender
Cosmogónicos Narran el origen del mundo y del universo.
8. Pídele a un familiar Teogónicos Narran el nacimiento de los dioses.
que te cuente un mito
y escríbelo en tu cua- Antropogénicos Narran el origen y la creación de los hombres.
derno. Después, com- Narran el origen de las cosas, las plantas, los animales, las
pártelo con tus com- Etiológicos técnicas de producción y las instituciones humanas.
pañeros de clase.
Narran la existencia del bien y el mal, y enseñan a los hom-
9. Clasifica el mito que te Morales bres qué deben y qué no deben hacer.
narraron según su cul-
tura y su tema. Fundacionales Narran la fundación de una ciudad o un lugar específico.

18
Estándar: literatura

La leyenda 1 1

Las leyendas son relatos que explican los fenómenos naturales, exaltan las
aventuras de los héroes o muestran cómo deben actuar los miembros de la
comunidad.
Generalmente, las leyendas, transcurren en un tiempo y un espacio deter-
minados. El espacio es el lugar que ocupa la civilización que crea la leyenda
y el tiempo está relacionado con la historia de la comunidad. Los personajes
pueden ser seres sobrenaturales, semidioses u hombres que enfrentan los
peligros del mundo en busca de un beneficio personal o colectivo.

La clasificación de las leyendas


Las leyendas pueden ser clasificadas por su origen o por su temática.
La leyenda del rey Arturo
Según su origen pueden ser... Según su tema pueden ser... narra las aventuras de
este rey, mientras defendía
Explican el origen de los a Gran Bretaña de las
Provienen de las
Urbanas Etiológicas elementos naturales y su invasiones.
ciudades.
relación con la comunidad.

Provienen del Hablan de la vida después


Rurales Escatológicas
el campo. de la muerte.
Presentan las vidas de
Provienen de la vida
hombres justos y peca-
en pequeñas pobla- Morales o Por ejemplo, las leyendas
Locales dores, y diferencia las urbanas relatan un suceso
ciones como munici- religiosas
acciones correctas de las ocurrido en un lugar
pios o provincias.
incorrectas. particular de la ciudad.

Las diferencias entre el mito y la leyenda 2

El mito y la leyenda tienen algunas características que los diferencian.

El mito La leyenda
Narra hechos que se desarrollan en
Narra un hecho real que se explica de un
épocas lejanas y explica el origen
modo maravilloso o sobrenatural.
del mundo, los dioses y las cosas.
Surge de la imaginación y la fanta- ACTIVIDADES
Pertenece a una región determinada.
sía de todo un pueblo. para aprender
Es una explicación no racional de Es una explicación de un hecho local o de
hechos naturales y sobrenaturales. una costumbre de un pueblo. 10. Lee una vez más el
texto Aracne y la dio-
Narra las aventuras de los dioses, sa Minerva. Luego,
Une realidad y fantasía. Exalta las hazañas
la creación del mundo y el origen señala los elementos
de héroes imaginarios, espíritus y hombres.
del hombre. que la hacen un mito
y no una leyenda y ex-
Tienen un carácter sagrado. No tienen un carácter sagrado.
plícalos a tus compa-
ñeros.

19
El mito y la leyenda

Los dos gigantes 1


ANTES
de leer Hace millones de años se produjo una gran erupción volcánica que dio origen a la
famosa Calzada de los Gigantes, en la actual Irlanda del Norte. La Calzada es una de
La leyenda que leerás las formaciones naturales más espectaculares que existen en el mundo. Se trata de
explica el origen del una especie de camino de piedra que, desde la falda de verdes y suaves montañas,
lugar de la ilustración. baja al mar. Las colosales dimensiones de la Calzada despertaron desde tiempos
¿Cómo crees que se inmemorables la imaginación popular e inspiraron esta fantástica leyenda.
formó este lugar?
Según cuentan, en las húmedas y bellas tierras de Irlanda del Norte, en el condado
de Antrim, vivía el gigante Finn, enemigo de Benandonner, otro terrible gigante
que habitaba frente a él en la isla de Staffa, cerca de Escocia. Aunque nunca se ha-
bían encontrado, los dos gigantes solían pelear con frecuencia: cada uno lanzaba
enormes y pesadas rocas a la isla del otro, con el propósito de alcanzar a su rival.
Tantas y tantas rocas se lanzaron que se formó un camino de piedra en el mar que
unía las dos islas.
Un día, Benandonner, que era muy alto y tenía una impresionante corpulencia,
decidió que había llegado la hora de enfrentarse cara a cara con su odiado ene-
migo. Benandonner estaba seguro de ganar, pues, desde la distancia Finn parecía
mucho más pequeño y enclenque que él. ¡Ya era hora de darle su merecido a aquel
fanfarrón! El gigante cruzó el largo camino de rocas. Cada una de sus zancadas
La civilización celta habitó hacía temblar la tierra y se dejaba oír en los dominios del gigante Finn.
Irlanda en la Antigüedad.
Aquel estrepitoso ruido alertó a la esposa de Finn, Oonagh, quien rápidamente
tuvo una idea para espantar a Benandonner.
Los gigantes son muy
importantes para los —¡Rápido, Finn, Benandonner se acerca! —dijo Oonagh asustada—. ¡Acuéstate en
celtas. Ellos creían que esa cuna y hazte el dormido!
en las islas que rodean a
Irlanda vivían tribus de A continuación, Oonagh abrigó a Finn con ropas de bebé. Poco después, Benan-
gigantes que amenazaban donner llamó a la puerta. Los golpes retumbaron en el interior de la vivienda como
con invadir el país. los truenos de una descomunal tormenta.

20
Estándar: literatura

—¡Finn, cobarde! —bramaba el gigantón—. ¡Atrévete a salir!


Entonces, Oonagh abrió la puerta y dijo con fingida calma: MIENTRAS
—Por favor, deja de gritar: vas a despertar a mi hijo. Mi marido no está en casa lees
ahora. Si quieres, pasa y espera a que vuelva, pero no chilles más. Cuando Finn re-
grese, podrán arreglar sus diferencias. Mientras tanto, te prepararé una taza de té. ¿Cuál crees que
será la reacción de
Benandonner, desconcertado ante aquella mujer, entró en la casa sin saber qué Benandonner al ver al
decir: gigante Finn disfrazado
de un bebé?
—Yo...
—¡Chisssss! ¡Habla bajo! El bebé tiene un sueño muy ligero y no quiero que se des-
pierte. ¡Se levanta de muy mal genio!
Sin hacer ruido, Benandonner se acercó con curiosidad a la enorme cuna. Oonagh
comprendió que aquel era el momento que esperaba y destapó un poco al falso
bebé. Entonces, Benandonner vio a una criatura de tamaño colosal, apenas un
poco más pequeña que él. ¡Menuda sorpresa!
El robusto Benandonner sintió pánico. Si el hijo de Finn era así, no quería imaginar
cómo sería el padre... ¡Había calculado mal las fuerzas de su enemigo! Sin duda, el Chisssss es una
gigante del condado de Antrim era muy superior a él. ¡Y estaba a punto de llegar! onomatopeya que imita
el sonido de alguien
Benandonner decidió que era el momento de escapar de allí. Así que retrocedió pidiendo silencio.
de puntillas para no hacer ruido y, sin despedirse de Oonagh, echó a correr como
alma que lleva el diablo.
En su veloz huida, Benandonner destruyó con la fuerza de sus pisadas el camino de
piedras que cruzaba el mar. Solo quedaron algunas gigantescas rocas al comien-
zo, junto a la orilla de Irlanda. Desde entonces, aquel camino de enormes columnas
que se adentra en el mar se llama la Calzada de los Gigantes, en recuerdo de Finn
y de Benandonner.
Todavía hoy hay quienes piensan que esta historia es algo más que una vieja le-
yenda irlandesa.
Leyenda irlandesa

VOCABULARIO

Bramar: gritar con


fuerza e ira.
Colosal: enorme.
Condado: fragmento
del territorio de un país.
Estrepitoso: ruidoso.
Fanfarrón: persona que
alardea ser lo que no es.

21
DESPUÉS de leer...


11 Lee cada enunciado y escribe V, si es verdadero o F, si es falso.

Los gigantes Finn y Oonagh siempre se habían odiado.


La esposa de Finn ideó un plan para espantar a Benandonner.
Benandonner esperó a que llegara Finn para confrontarlo.


12 Une con una línea el nombre de cada personaje con la descripción correspondiente.

Oonagh Corpulento, malhumorado, más grande que su enemigo.

Finn Inteligente, rápida y actúa con calma.

Benandonner Vive en Staff y es más pequeño que su enemigo.


13 Numera los siguientes eventos de acuerdo con el orden en que ocurren.

Benandonner va a casa de Finn.


Finn y Benandonner se lanzan rocas.
Oonagh viste a Finn con ropas de bebé.
Benandonner huye y destruye el camino de piedras.


14 Responde las siguientes preguntas.
❱❱¿Por qué crees que el texto anterior es considerado una leyenda?


❱❱¿Qué función crees que cumple la historia Los dos gigantes para la comunidad de Irlanda?




15 Consulta en Internet o en la biblioteca acerca de uno de los siguientes lugares y escribe en tu
cuaderno una explicación fantástica que describa su origen.

El salar de Uyuni Las cataratas del Iguazú El río Caño Cristales

22
Estándar: literatura


16 Consulta en Internet la leyenda los salmones del conocimiento. Después, responde.
❱❱¿Qué relaciones existen entre la leyenda que consultaste y la leyenda de Los dos gigantes?
❱❱¿Por qué crees que existen estas relaciones?





17 Escribe en tu cuaderno otro final de la leyenda Los dos gigantes. Para ello, imagina qué hubiese
sucedido si Benandonner descubre el engaño de Oonagh luego, dibújalo en las siguientes vi-
ñetas. No olvides que la nueva versión debe explicar la forma o el origen del camino de rocas.


18 Reúnete con dos compañeros y redacten una leyenda. Para ello:
❱❱Seleccionen un lugar de su ciudad.
❱❱Piensen qué hecho sobrenatural lo pudo originar. NDIZA
APRENDIZAJE
RE

JE
• AP
❱❱Seleccionen un héroe para su leyenda. Tengan en cuenta que los héroes son seres


con cualidades excepcionales que buscan un beneficio personal y, al conseguirlo,
O
CO

LA I

V
B O R AT
generan un beneficio para la comunidad.
❱❱Redacten la hazaña de su héroe.

Prueba Saber. Selecciona la opción correcta.


❱❱La lectura Los dos gigantes es una leyenda
A. escatológica. C. rural.
B. etiológica. D. urbana.
❱❱Lo anterior es verdadero porque la leyenda
A. explica el origen de un elemento C. habla de la vida en el campo.
natural.
B. narra el encuentro con un muerto. D. relata un suceso en la ciudad.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

23
2 El cuento popular
“Había una vez…”, “en un país muy, muy lejano…”, “Hace mucho tiempo”
¿Reconoces alguno de estos inicios? Las expresiones anteriores pertenecen al
cuento. El cuento es una narración corta y lineal que relata eventos ficticios,
es decir, que son producto de la imaginación de quien los crea. Al ser lineal,
los eventos del cuento siempre se narran en orden cronológico, es decir,
en el orden en que suceden los hechos; como se trata de una narración, el
cuento siempre tiene un inicio, un nudo y un desenlace. Al ser un relato cor-
to, los personajes de un cuento son pocos y están involucrados en la misma
historia, a diferencia de la novela, que puede narrar las historias de muchos
Los cuentos populares se
caracterizan por tener varias personajes.
versiones. ¿Qué cuento Existen varias formas de clasificar los cuentos:
popular te recuerda esta
ilustración? ❱❱ Por sus temas: policíacos, de ciencia ficción, maravillosos, fantásticos o
realistas.
❱❱ Por su extensión: cuento corto, cuento largo o microcuento.
❱❱ Por su origen: cuentos populares o cuentos de autor.

El cuento popular 1

El cuento popular, al igual que el mito y la leyenda, tiene su origen en una


comunidad. No tiene un autor específico y ha sido transmitido por medio de
la tradición oral, es por ello que un cuento popular puede variar de versión
en versión.

La clasificación del cuento popular 2

El cuento popular se puede dividir en tres categorías:

ACTIVIDADES
para aprender Los cuentos maravillosos relatan las aventuras de hombres y seres
fantásticos que viven en un mundo mágico. A esta categoría pertene-
21. Pídele a un familiar cen cuentos como Cenicienta o La bella durmiente, en el que participan
que te narre un cuen- seres humanos y hadas madrinas.
to popular. Escríbelo
en tu cuaderno y des-
pués, clasifícalo como
cuento de hadas, de Los cuentos de costumbres describen el comportamiento y las cos-
costumbres o de ani- tumbres de algunos pueblos en épocas concretas. Por ejemplo, el cuen-
males. Justifica tu cla- to El rey pico de tordo, alude a las costumbres que una esposa debía
sificación. tener en el siglo XIX con su esposo.
22. Dibuja, en tu cuader-
no, la escena que más
te haya llamado la Los cuentos realistas están basados en hechos reales o que podrían
atención del cuento ocurrir, y sus protagonistas pueden ser personajes históricos.
que te narraron en la
actividad anterior.

24
Estándar: literatura

La estructura del cuento popular 1

Recuerda que un cuento popular tiene un inicio, en el que se presentan los


personajes; un nudo, en el que ocurre una situación conflictiva; y un desen-
lace, en el que se resuelve el conflicto. Pero, además, esta estructura posee
unas características particulares que se explican en la tabla siguiente.

En esta parte, se identifica al protagonista de la


Presentación
Inicio historia y se describe lo que desea conseguir o la
del personaje
acción que debe realizar.

Al protagonista se le advierte de los peligros que


Advertencia corre al intentar conseguir lo que quiere o al
realizar la acción que se le encarga.
Nudo ACTIVIDADES
En este momento, el protagonista decide si para aprender
ignora la advertencia o si la sigue. De acuerdo
Transgresión
con su decisión, vive una serie de aventuras para 23. Imagina un final dife-
conseguir su objetivo. rente para La Cenicien-
Si el protagonista ha sido bueno y ha seguido las ta. Escríbelo y compa-
Recompensa ra tu versión con las de
Desenlace advertencias, obtiene un premio. Si el protagonis-
/ Castigo tus compañeros.
ta ha ignorado la advertencia, recibe un castigo.

Las colecciones y los compiladores 2

La mayoría de los cuentos populares han llegado hasta nosotros gracias a los compiladores, personas
que se han dado a la tarea de escuchar, transcribir y agrupar los cuentos populares en colecciones. Los
siguientes son algunos de los compiladores y coleccionesde cuentos más famosos.

Las mil y una noches (850 a. C. aprox.)


Es una colección de cuentos del Medio Oriente que incluye títulos como Aladino
y la lámpara maravillosa o Alí Babá y los cuarenta ladrones.

Charles Perrault (1628-1703)


Compiló las primeras versiones de cuentos como La bella durmiente o Pulgarcito.

Jacob (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)


Son los compiladores de cuentos como Caperucita Roja o La Cenicienta.

Aleksander Afanásiev (1826-1871)


Es un compilador de cuentos rusos como Basilisa la Hermosa.

25
Hacer un cuento
popular
¿Te gustan los cuentos populares? ¿Disfrutas siguiendo las aventuras de los
personajes en ambientes llenos de magia? Los cuentos populares, más que
cualquier otra narración, te transportan a mundos en donde reina la imaginación.
Todos los hechos narrados son ficticios y sus personajes siempre atraviesan una
serie de aventuras hasta obtener alguna recompensa o un castigo.
Probablemente has escuchado o leído muchos de ellos. Pero ahora, qué tal si
te animas a crear un cuento de este estilo. Para comenzar puedes observar su
estructura en el siguiente modelo.

La señora Trude
Érase una vez una niña pequeña que era terca e impertinente y, cuando sus
padres le decían algo, no obedecía. ¿Cómo le podía ir bien así? Un día les dijo
a sus padres:
–He oído hablar tanto de la señora Trude, que voy a ir a su casa. La gente dice
que su casa es tan maravillosa y cuentan que pasan cosas tan extrañas en ella,
que me ha hecho sentir una gran curiosidad.
Los padres se lo prohibieron tajantemente y dijeron:
–La señora Trude es una mala mujer y si vas a su casa dejarás de ser nuestra hija.
Pero la muchacha no hizo caso de la prohibición de sus padres y se fue a casa de
la señora Trude. Y cuando llegó a la casa de la señora Trude, esta le preguntó:
–¿Por qué estás tan pálida?
–¡Ay! –contestó, mientras temblaba–. Me he asustado mucho de lo que he
visto.
–¿Qué has visto?
–He visto en la escalera a un hombre negro.
–Era un carbonero.
–Luego vi a un hombre verde.
–Era un cazador.
–Después vi a un hombre rojo como la sangre.
–Era un carnicero.
–Ay, señora Trude, tengo miedo, he mirado por la ventana y no te vi, pero sí a
una mujer con una cabeza de fuego.
–¡Oh! –dijo ella–. Entonces, me has visto en todo mí esplendor; te he esperado
durante mucho tiempo y he suspirado por ti; ahora tendrás que alumbrarme.
En ese momento, transformó a la muchacha en un tronco de madera y la echó
al fuego. Y cuando estaba al rojo vivo, se sentó al lado del fuego.
Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, Cuentos de niños y del hogar.
Muchos cuentos populares
son didácticos, ya que (Adaptación)
buscan dejar una enseñanza
al lector.

26
raria
ón lite
Creaci

El título generalmente es el nombre del protagonista o ¿Y cómo se escribe


lo que este desea. un cuento popular? 2

Ahora que reconoces la estructura básica de un


cuento popular, te preguntarás cómo escribir el
La presentación del personaje principal se encuentra tuyo. Primero, recuerda que el cuento popular es
al inicio del cuento y consiste en una breve descripción producto de la imaginación del que lo narra. Por lo
de este. En ella también se narra lo que el protagonista tanto, deberás imaginar a tus personajes, el lugar
quiere o necesita. en donde viven y las acciones que llevarán a cabo.
Después, deberás organizar las acciones en la es-
tructura básica del cuento popular:
Durante la advertencia, alguien, o algo, anuncia el pe-
1. Presenta a tu protagonista y lo que quiere
ligro que correrá el personaje principal para obtener lo
que desea. (presentación del personaje principal).

2. Después, alguien debe advertirle el peligro


que corre al intentar conseguir lo que desea
Después de la advertencia, el protagonista deberá de- (advertencia).
cidir si hace caso o no. Esto se lleva a cabo durante el
momento llamado transgresión. 3. Una vez advertido, tu protagonista deberá
decidir si acata o no la advertencia y vivir las
aventuras que se presenten (transgresión).
Luego de haber vivido una serie de aventuras, el prota-
gonista recibe un castigo o una recompensa. La recom- 4. Por último, el protagonista deberá recibir una
pensa será para aquellos que actúen bien y el castigo recompensa o un castigo de acuerdo a sus
para aquellos que actúen mal. decisiones (recompensa/castigo).

El siguiente esquema puede orientarte.

Inicio Presentación del personaje

Advertencia
Nudo

Transgresión Acatamiento

Desenlace Castigo Recompensa

27
Hacer
Comprende el texto
un cuento
popular
2

➜➜ Resuelve la siguiente actividad con base en el texto anterior.



24 Encierra en un las situaciones que se relacionan con lo sucedido en el cuento.

Ahora es tu turno ¡Escribe tu propio cuento popular!

ANTES de escribir   Planifica: organiza tus ideas


25 Describe a tu personaje principal. Para ello, responde las siguientes preguntas.

Preguntas para la escritura


¿Cómo se llama y qué edad tiene?
¿Qué cualidades tiene?
¿Qué desea hacer o conseguir?


26 Responde en tu cuaderno, las siguientes preguntas.
❱❱¿Qué peligros enfrentará el personaje principal al buscar lo que desea?
❱❱¿Quién o qué puede advertirle de esos peligros?
❱❱¿Va a seguir la advertencia o va a ignorarla?
❱❱¿Cuál será su castigo o recompensa?


27 Describe las dificultades que enfrentará tu personaje y cómo las solucionará.

Dificultades Solución

28
raria
ón lite
Creaci

MIENTRAS escribes   Redacta: pasa de las ideas a las palabras


28 Escribe el borrador de tu cuento en tu cuaderno. Ten en cuenta el siguiente modelo.

Escribe el título de tu cuento.

Presenta al personaje principal y lo que quiere lograr.


 Recuerda incluir sus rasgos físicos y sus cualidades.

Advierte a tu personaje de los peligros que corre. Recuerda
 describir quién o qué hace la advertencia.

Menciona si tu personaje transgrede o no la adverten-

cia y redacta las aventuras que vive después de tomar
 esa decisión.


Recuerda que la recompensa o el castigo dependen
 de las decisiones del protagonista..




DESPUÉS de escribir   Edita y reescribe: analiza tu texto


29 Revisa tu texto de acuerdo con las siguientes pautas. Marca con un ✓, Sí o No según corresponda.
Sí No
❱❱Presenté a mi personaje principal y sus objetivos.
❱❱Mi personaje principal fue advertido del peligro que enfrentará.
❱❱Aclaré la decisión de mi personaje de acatar o no acatar la advertencia.
❱❱Mi personaje vive aventuras para conseguir lo que desea.
❱❱Mi personaje recibe una recompensa o castigo acorde con sus acciones.


30 Reescribe el cuento en tu cuaderno de acuerdo con las pautas que te hace falta cumplir.

DESPUÉS de escribir   Publica: presenta tu versión final


APRENDIZAJE
NDIZA
RE
JE


31 Reúnete con tres compañeros y elijan el mejor cuento. Después, junto a tu docen-
• AP

te, organicen un recital en el que cada grupo lea el cuento que eligió.
O
CO

LA I
V

B O R AT

29

SC_ LEN5_V1_014_031_OK.indd 29 7/10/16 3:52 p.m.


…Para convivir

Tema: Educación
Sé comunicarme asertivamente
para la paz
Subtema: Objetivos
Comunicación
asertiva ✓✓ Comprender la importancia de expresar sus opiniones de forma abierta
y sin temor, al tiempo que respeta las opiniones de los demás y resuelve
de una manera adecuada los problemas que puedan surgir.
✓✓ Reconocer su propia habilidad para expresarse socialmente de forma
apropiada.

Motivación Verdaderas amigas


❱ ¿Qué piensas del tí-
tulo?, ¿es apropiado Camila, pasarás
para la situación? ¡Lo harás! No sé, creo que
el año.
❱ ¿Por qué crees que lo perderé.
Camila piensa así de
ella misma?
❱ ¿Estás de acuerdo
con la forma como
las amigas le hablan ¡No digas eso!
a Camila?
Lo has hecho
❱ Y tú, ¿cómo le habla- Recuerda que tú antes. Gracias
rías a un amigo que puedes.
estuviera en una si-
tuación parecida?

La asertividad
La asertividad es una habilidad emocional que nos permite expresar sentimientos, opiniones y
pensamientos en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni dejar de considerar
los derechos de los demás. La asertividad incrementa el respeto, la confianza y la seguridad en uno
mismo, y mejora la aceptación y el respeto por parte de los otros.
Una cualidad necesaria para ser asertivo es la humildad. El valor de la humildad consiste en
reconocer las debilidades, las capacidades y las cualidades propias y las de los demás. La humildad
les permite a las personas adaptarse a diferentes ambientes, por negativos que estos sean.
Una persona humilde aprende a evitar la arrogancia y hace el esfuerzo de escuchar y comprender a
los que le rodean.
Otra aspecto importante es promover el diálogo constructivo:
✓✓ Saber elegir el momento oportuno para comunicarnos.
✓✓ Formular preguntas cuando no entendamos lo que nos dicen.
✓✓ Saber aceptar las críticas.

30
de
Cátedra la PAZ

Reviso mi manera de actuar Comenta con tu


docente y tus compa-
Escribe en tu cuaderno cómo sueles hablar cuando ñeros las conclusiones
a las que has llegado,
✓✓ quieres explicar que no estás de acuerdo.
luego de analizar la
✓✓ alguien te quiere intimidar. situación planteada.
Guíate por las siguien-
✓✓ vas a hacer un reclamo.
tes preguntas y justifi-
Analiza si en el siguiente caso se da un diálogo constructivo. ca tus respuestas.
¿Es asertivo el primer
Qué sabes tú, si Con todo respeto, Yo también puedo comentario del
apenas eres una yo creo que en eso dar mi opinión profesor?
niña. Lo mejor es está equivocado, aunque sea una
que no opines. profesor. niña. ¿Es asertiva la respues-
ta de la estudiante?

¡Umm!
Pensándolo bien,
tienes razón. Te
escucho.

Exploro las alternativas

Lee y observa la situación. Luego, escribe en la segunda viñeta cuál sería


Ser asertivo te
la respuesta asertiva. da confianza
Tú callado y Tú callado y en ti mismo y te
seguimos siendo seguimos siendo garantiza unas
amigos. amigos. mejores relaciones
sociales.

Está bien.

Elabora y completa, en tu cuaderno, un cuadro como el siguiente con las


actitudes que tendrás en cuenta para comunicarte con más asertividad.
Escribe al menos dos más de las que se proponen.

En vez de... me propongo...

❱ ponerme a la defensiva y ofenderme, ❱ aceptar las críticas que me hagan.


❱ expresar lo que pienso y siento con sinceridad pero
❱ apresurarme a hablar y juzgar,
sin enojo ni temor.

31
3 El sustantivo y el adjetivo
Para comenzar

32 Completa el siguiente cuadro escribiendo nombres propios de personas, animales y
lugares en forma horizontal. Luego, escribe una frase con cada nombre.

N 
A

D

I
A 


33 Escribe un nombre y una cualidad propia de cada una de las personas u objetos que aparecen
en las imágenes. Observa el ejemplo.

Edificio alto


34 Escribe un párrafo en el que compares a los niños que aparecen en la siguiente imagen. Ten en
cuenta su estatura, su contextura, su color de piel, su color de cabello, su estado de ánimo, etc.








35 Explica en tu cuaderno qué entiendes por sustantivo y qué entiendes por adjetivo.

32
Estándar: producción textual • gramática

La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo


No todos los
En las actividades que acabas de realizar utilizaste dos tipos de palabras: los
sustantivos tienen
sustantivos y los adjetivos. los dos géneros,
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales o plantas. algunos son solo
Tambien usamos sustantivos para referirnos a objetos, reales o imaginarios, femeninos o solo
masculinos. Por
tangibles o intangibles, así como a lugares, virtudes o sentimientos. Los ad-
ejemplo, planta,
jetivos son las palabras que califican, determinan o expresan otros atributos casa, soledad,
de los sustantivos. bicicleta solo se
Los sustantivos y los adjetivos concuerdan en género y número. expresan en género
femenino; árbol,
balón, apartamento,
Concordancia de género 2 1 trabajo solo se
Recuerda que los sustantivos y los adjetivos tienen género. Es decir, pueden expresan en género
masculino.
ser femeninos o masculinos. Así lo muestran estos ejemplos:
❱❱ Sustantivos de género masculino: niño, conejo, gallo, apartamento.
❱❱ Sustantivos de género femenino: niña, coneja, gallina, casa.
Hay sustantivos especiales que tienen una misma forma para ambos géneros:
La estudiante / El estudiante
La astronauta / El astronauta

❱❱ Adjetivos de género masculino: delgado, cansado, redondo.


❱❱ Adjetivos de género femenino: delgada, cansada, redonda.
Hay adjetivos especiales que tienen una misma forma para ambos géneros:
Dama feliz / Caballero feliz
Dama brillante / Caballero brillante

Como ves, los sustantivos y los adjetivos concuerdan en género de manera


que si el sustantivo es femenino el adjetivo también es femenino, y si el sus-
tantivo es masculino, el adjetivo también debe ser masculino.

Concordancia de número 2

Además, recuerda que los sustantivos y los adjetivos siempre concuerdan en


número, que puede ser singular o plural.
Están en número singular cuando se refieren a un Están en número plural cuando se refieren a dos o
solo ser, objeto o situación. más seres u objetos.
Caballo negro, lechuga fresca, animal peligroso, buen Caballos negros, lechugas frescas, animales
amigo. peligrosos, buenos amigos.

Caballo negro Lechuga fresca Caballos negros Lechugas frescas

33
ACTIVIDADES para aprender 1


36 Busca cinco sustantivos y cinco adjetivos en la sopa de letras. Luego, escríbelos en la lista
correspondiente.
S A N I M A L S E H F U
A M I G O K R O N S E T Sustantivos Adjetivos
L B Z U A M J N V I S L  
V A L I E N T E F N V Y  
A R G E N S Y R B C A R  
J C D O M A D O R E S A  
E O C E L U X T M R O F
 
S A B I O Z P C M A R Q


37 Lee las oraciones y subraya los dos adjetivos que aparecen en cada enunciado.
❱❱Un suave velo cubría su bello rostro. ❱❱Ignacio está muy feliz con su patineta nueva.
❱❱Un lujoso yate surcaba el mar azul. ❱❱En la plaza abarrotada se escuchaba una
música alegre.
❱❱Un jugador experto es muy hábil.


38 Completa con un sustantivo o un adjetivo según corresponda. Luego, indica su género y
número.

❱❱Un vino  ❱❱Una amplia 


❱❱Género:  ❱❱Género: 
❱❱Número:  ❱❱Número: 

❱❱Unos ❱❱Unas
colmillos deliciosas
❱❱Género:  ❱❱Género: 
❱❱Número:  ❱❱Número: 


39 Escribe F si la palabra es de género femenino, M si es de género masculino o A si aplica a am-
bos géneros. Luego, escribe en tu cuaderno una oración con cada sustantivo y adjetivo.
Perfume Amiga Estridente Agreste

Sonido Campo Francés Audaz


40 Describe en tu cuaderno las flores de la imagen utilizando sustanti-
vos y adjetivos.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

34
Estándar: producción textual • gramática

La frase sustantiva o nominal 2

La frase sustantiva o nominal es aquella que está conformada por un sustantivo y sus
modificadores.
Sustantivo Sustantivo

è
Una anciana bondadosa La famosa calzada

è
è

è
Modificadores Artículo Adjetivo
Una vieja vivienda.
Los principales modificadores del sustantivo son los artículos y los adjetivos.
Los artículos, son palabras que van antes de los sustantivos, pueden ser: definidos o
indefinidos.
❱❱ Los definidos precisan si el sustantivo se refiere a algo o a alguien conocido por quienes
hablan sobre él.
Ejemplos: el tapiz, la alfombra, los amigos, las viviendas.
❱❱ Los indefinidos precisan si el sustantivo se refiere a algo o a alguien que no es conocido
por quienes hablan acerca de él.
Ejemplos: un tapiz, una alfombra, unos amigos, unas viviendas.
Los adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo principal. Según la manera como
modifican al sustantivo, los adjetivos pueden ser:
Demostrativos, que señalan el Este gigante Ese gigante Aquel gigante
sustantivo y lo identifican en relación Esta gigante Esa gigante Aquella gigante
con la distancia espacial o temporal Estos gigantes Esos gigantes Aquellos gigantes
a la que se encuentra del hablante. Estas gigantes Esas gigantes Aquellas gigantes
Posesivos, que indican a qué o a Mi tapiz Mis tapices Nuestro tapiz
quién pertenece el sustantivo. Tu tapiz Tus tapices Nuestra alfombra
Su tapiz Sus tapices Nuestros tapices
Calificativos, que expresan Calzada famosa Calzadas famosas
cualidades o propiedades del Barrio ruidoso Barrios ruidosos
sustantivo. Sonido extraño Sonidos extraños
Numerales, que precisan cantidad Cardinales: dos amigos, mil personas, diez pasajes
y orden del sustantivo. Pueden ser Ordinales: segundo piso, primer lugar, quinta avenida
cardinales, ordinales, múltiplos y Múltiplos y partitivos: medio pastel, doble entrada,
partitivos. décima parte

La frase adjetiva
La frase adjetiva es aquella que está conformada por un adjetivo y sus modificadores.
Los principales modificadores del adjetivo son los adverbios.
Modificador Adjetivo Adverbios Adjetivo
è

más estrepitoso muy poco soleado


La frase adjetiva suele hacer parte de la frase nominal o sustantiva.
El ruido más estrepitoso. Un día muy poco soleado. El ruido estrepitoso.

35
ACTIVIDADES para aprender


41 Observa la ilustración y escribe oraciones en las que se expresen cualidades de los
sustantivos. Utiliza los verbos ser o estar.
❱❱El cielo 
❱❱El niño 
❱❱La noche 
❱❱Las estrellas 


42 Une las fichas según el color para formar frases nominales y escríbelas. Sigue el ejemplo.
Los gran erupción solidarias

Unas muy querido amigo

Una más personas volcánica

Mi quinientas divertidos chistes

❱❱Mi muy querido amigo


❱❱ 
❱❱ 
❱❱ 


43 Escribe, en tu cuaderno, una frase nominal que cumpla la fórmula indicada para describir
cada imagen.

(Artículo indefinido (Adjetivo posesivo + adjetivo (Adjetivo demostrativo + sus-


+ adjetivo + sustantivo) ordinal + sustantivo) tantivo + adverbio + adjetivo)

Prueba Saber. Selecciona la opción correcta y justifica tu respuesta en tu cuaderno.


❱❱La palabra subrayada en este titular El increíble triunfo triple de Nairo Quintana es
A. un adverbio. B. un adjetivo. C. un sustantivo. D. un artículo.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

36
4 Los modismos y los regionalismos
Para comenzar

45 Lee las siguientes coplas.

Me subí en una lomita Véndame un cuartillo de Tus ojos son dos carozos,
por ver si la divisaba; chicha en totuma timaneja; tu nariz es una olleta,
tan solo topé las quimbas yo no lo hago por la chicha tu boca es una atarraya,
del indio que la llevaba. sino por la muchareja. tus orejas dos chancletas.


46 Escribe qué crees que significan las siguientes palabras.
❱❱Atarraya: 
❱❱Totuma: 
❱❱Olleta: 
❱❱Quimbas: 


47 Consulta en qué región de Colombia se utiliza cada una de las siguientes expresiones para
nombrar a los niños. Luego, relaciónalas por medio de una linea.

pelaos chinos guámbitos guaguas

Tolima Costa Atlántica Nariño Cundinamarca


48 Escribe tres expresiones como la del ejemplo y explica su significado.
Ejemplo: “Lo tienen entre ojos”: Lo están vigilando o acechando.

37
Los modismos y los regionalismos

Los modismos
Más Como te diste cuenta en los ejercicios anteriores, existen muchas palabras y
informados expresiones que utilizamos en la vida cotidiana, pero que tienen diferentes
significados en otros lugares o contextos.
Existen diccionarios Algunas de estas expresiones son modismos, otras son regionalismos.
especializados en los
que puedes consultar Un modismo es una expresión particular, utilizada por los hablantes de un
los modismos y idioma o lengua, formada por un conjunto de palabras con una estructura fija
regionalismos. Por y con un significado que no se puede deducir de las palabras que lo forman.
ejemplo, el Diccionario
de americanismos
Por ejemplo, en español son muy comunes expresiones como:
de la Asociación de ❱❱ Ahogarse en un vaso de agua: quiere decir ver los problemas más grandes
Academias de la de lo que son.
Lengua Española.
❱❱ Borrón y cuenta nueva: quiere decir que hay que olvidar lo que pasó y em-
pezar otra vez.
❱❱ El palo no está para cucharas: quiere decir que la persona está muy molesta
y no es momento de buscarla ni hablarle. O que la situación es muy delicada
y es mejor esperar a que se calme.
❱❱ Estar en la Luna: significa estar muy distraído.
❱❱ Hacer castillos en el aire: significa soñar, imaginarse cosas que no son reales.

Los regionalismos 1 1

Como te diste cuenta en los ejercicios de la página anterior, también existen


palabras, dichos y refranes usuales en una región, un país o un conjunto de
países. A esas expresiones se les conoce con el nombre de regionalismos.
Un regionalismo es una palabra o una expresión que es propia de una región
determinada.
Tengo mucho trabajo. ¿Me Por ejemplo:
das una mano, por favor?
En Antioquia suelen decir: ¡Cómo estás de pispa! (pispa: bonita)
En el Valle: ¿Tenés una chuspa? (chuspa: bolsa)
En los Llanos: Cuénteme camarita. (camarita: compañero, compadre)

❱❱ En algunos casos, un objeto se llama de una forma en un lugar y de otra


forma en otro lugar.
Por ejemplo: lo que para los colombianos o los mexicanos es aguacate, para
los peruanos es palta.
❱❱ En otras ocasiones, una misma palabra o expresión puede significar dos
cosas diferentes según el lugar.
Por ejemplo: churro quiere decir “cárcel” para los salvadoreños y “guapo o
Te agarraron con las manos
en la masa. atractivo” para los colombianos.

38
ACTIVIDADES para aprender Estándar: producción textual • semántica


49 Lee el siguiente texto y encierra los regionalismos que encuentres.

Dentraron los pelegrinos. Parecían mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes
sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón. Muy buen mozo, medio
mono y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda.
Se sentaron en una banca, muy cansaos, y se pusieron a hablar una jeringonza tan bonita, que los Pe-
raltas, sin entender jota, no se cansaban di oírla.
Manque estaba muy embelesao, le dijo Peralta a la hermana: “Hija, date una asomaíta por la cocina, a
ver si encuentras alguito que darles a estos señores”. La hermana no halló más que media arepa tiesa
y requemada y en la despensa, lo qu’era corotos y porquerías viejas sí había, hasta pa’tirar pa’lo alto,
pero de comida, ni hebra.
Tomás Carrasquilla, En la diestra de Dios Padre.

❱❱Observa las palabras que encerraste en el texto y responde.


»» ¿De qué región de Colombia crees que es la persona que cuenta esta historia? Justifica tu
respuesta.




50 Relaciona cada regionalismo con la definición y la zona a la que pertenece. Utiliza líneas de
diferentes colores.
La expresión… Significa… En la región…

achicopalado alegre, desenvuelto costeña

jarocho plátano pequeño cundiboyacense

topocho triste, afligido llanera


51 Escribe la expresión corriente que corresponde a cada regionalismo. Luego, escribe el lugar
donde se usa. Sigue el ejemplo.
Expresión regional Expresión corriente Lugar
¡Ala, mi chino! Cómo estás de chirriado. ¡Oye! ¡Cómo estás de elegante! Bogotá
Caminá nos tomamos un pintao.
Siga pa' dentro sumercé.
Oiga camarita, vamos pa'l morichal.
¡Eche, qué vaina!


52 Consulta los siguientes regionalismos y escribe en tu cuaderno su significado, así como el
nombre de la región o país de origen: pibe, chamo, pelao, chavo.

39
ACTIVIDADES para aprender


53 Colorea el modismo que corresponde a cada definición.
❱❱Aquello que se considera suficiente para terminar con una relación o una situación porque ya es
intolerable o inaguantable.
La gota que derramó el vaso Tirar la toalla Irse por las ramas

❱❱Rendirse ante una situación.


La gota que derramó el vaso Tirar la toalla Irse por las ramas

❱❱Empezar a hablar de cosas distintas a las que se están tratando.


La gota que derramó el vaso Tirar la toalla Irse por las ramas


54 Marca con un ✓ si la siguiente expresión es un modismo o un regionalismo y explica su
significado.

Sacar los trapos sucios al Sol modismo regionalismo

❱❱Significa: 


55 Reescribe cada enunciado remplazando el modismo destacado por lo que quiere decir en el
lenguaje corriente.
❱❱En realidad, ella no quería tirar la toalla.

❱❱Lo que hiciste es muy grave. No pretendas tapar el Sol con un dedo.


56 Consulta en Internet y escribe un regionalismo de cada lugare. Luego, escribe sus significado.

Llanos Orientales Costa Atlántica Antioquia


Regionalismo:  Regionalismo:  Regionalismo: 
Significado:  Significado:  Significado: 
  
  

Prueba Saber. Selecciona la opción correcta.


❱❱La expresión armado hasta los dientes es
A. un regionalismo que quiere decir defenderse con todo lo que se tenga a mano.
B. un modismo que significa muy bien preparado para enfrentar una situación.
C. un regionalismo que quiere decir muy bien preparado para atacar a otro.
D. un modismo que significa defenderse con todo lo que se tenga a mano.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

40
➜➜ Eliminar oraciones ➜➜ Identificar la definición

58 Selecciona la oración que no se relaciona con
61 Las expresiones cuyo significado no se dedu-
las demás. ce de las palabras que las forman son
A. Los números se pueden clasificar en A. arcaísmos. C. regionalismos.
ordinales y cardinales.
B. modismos. D. tecnicismos.
B. Los números cardinales nos permiten

62 Las palabras y expresiones que solo se usan
determinar cantidades.
en ciertas regiones o lugares son
C. Mientras que los números ordinales nos
A. modismos. C. regionalismos.
permiten expresar orden.
B. palabras D. tecnicismos.
D. Por ejemplo, la mejor manera de describir
compuestas.
un proceso es enumerando sus pasos.

63 Las palabras que expresan orden son

59 La oración que no se relaciona con las demás es
A. adjetivos numerales cardinales.
A. Aunque en algunos países se hable el
mismo idioma es posible que se usen B. adjetivos numerales ordinales.
diferentes palabras para referirse a un
C. adjetivos numerales proporcionales.
mismo objeto.
D. artículos demostrativos.
B. Por ejemplo, aunque al ají se le dice chile
en México y pimiento en España.
➜➜ Analogías causa-efecto
C. A estas diferencias se les conoce como
64 Cansancio es a sueño como es a  .
regionalismos, es decir, palabras que se
A. dolor / golpe C. hambre / comida
usan de manera particular en un país o
región. B. golpe / dolor D. miedo / dolor
D. Las regiones de nuestro país son muy
65 Estudiar es a aprender como es a  .
diferentes por sus tradiciones, su
A. descansar / C. dormir /
arquitectura, su clima e incluso por su
dormir despertar
forma de hablar.
B. dormir / D. soñar /

60 Selecciona la oración que no se relaciona con
descansar dormir
las demás.
E66
st Caminar es a desplazarse como es a .
A. Los idiomas se transforman con el
tiempo. A. comer / C. divertirse /
alimentarse jugar
B. Algunas palabras se empiezan a usar muy
poco. B. correr / D. soñar /
caminar dormir
C. Y otras palabras nacen gracias a nuevos
inventos o situaciones. 67 Quemadura es a como cortada es a .
D. Por esta razón, aprender varios idiomas es A. ampolla / C. dolor / temor
una necesidad. cicatriz
D. enfermedad /
B. chiste / reír fiebre

41
5 El diptongo, el triptongo y el hiato
Para comenzar


68 Separa cada palabra en sílabas.

Panadería Estudioso

❱❱¿Qué diferencias encuentras entre los dos grupos de sílabas? 





69 Pronuncia los nombres de las siguientes imágenes en voz alta separándolos por sílabas. Lue-
go, escribe el número de sílabas que encuentres en cada palabra.

Número de sílabas: Número de sílabas: Número de sílabas: Número de sílabas:


70 Une con una línea las fichas para formar cuatro palabras distintas.
mo go sa so

con ver mien ción

a pe ta dos

res vi tuo to


71 Lee el siguiente texto y subraya las palabras que contengan dos vocales seguidas.

Todo lo que necesitas para celebrar con tu familia y amigos


lo encuentras en nuestra tienda Mágica Celebración.

❱❱Ahora, escribe en cuáles de las palabras que subrayaste, las dos vocales seguidas se pronuncian
en la misma sílaba.




42
Estándar: producción textual • ortografía

El diptongo y el triptongo 2
Recuerda que
Recuerda que las palabras se dividen en sílabas y por eso las puedes sepa- según como
pronunciemos
rar o unir como lo hiciste en las actividades anteriores. Las sílabas pueden
las vocales estas
contener una o más vocales. Si contienen dos vocales seguidas se llaman pueden ser:
diptongos, si tienen tres vocales seguidas se llaman triptongos. Abiertas: a, e, o
El diptongo se forma cuando dos vocales se pronuncian y escriben unidas en Cerradas i, u
una misma sílaba. Las vocales unidas deben ser:

Una abierta y una cerrada. Si la Ejemplos


sílaba lleva acento va sobre la paisaje, airada, aceite (a-cei-te)
abierta. aceite.
Ejemplos
Una cerrada y otra abierta. Si la
violeta,
sílaba lleva acento se marca so- violeta (vio-le-ta)
abreviación,
bre la vocal abierta.
adiós.
Dos vocales cerradas. Si la síla- Ejemplos
ba lleva acento, la tilde se marca ciudad, diurno, ciudad (ciu-dad)
sobre la segunda vocal. juicio, acuífero.

El triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma


sílaba. Por ejemplo: buey, estudiáis, averiguáis, iniciéis.
Al momento de acentuar las palabras con triptongo, debes seguir las mismas
normas que con las demás palabras.

El hiato 1 1

El hiato tiene lugar cuando dos vocales seguidas en una palabra, se pronun-
cian en sílabas distintas. El hiato se presenta en los siguientes casos:

Ejemplos
Vocal abierta + vocal abierta aloe, corroer, aloe (a-lo-e)
ajetreo
Vocal cerrada (con acento) + Ejemplos
púa (pú-a)
vocal abierta acería, día, púa
Ejemplos
Vocal abierta + vocal cerrada
abstraída, desoír, baúl (ba-úl)
(con acento)
baúl

Más informados
La h no interfiere en la formación del diptongo ni del hiato. Por ejemplo,
la palabra desahuciar tiene diptongo. La palabra vahído tiene hiato.

43
ACTIVIDADES para aprender


72 Identifica los animales del bosque que se pueden formar con las piezas presentes en cada
imagen. Luego, escribe su nombre.

❱❱En los nombres anteriores, encierra las vocales cerra- Abiertas Cerradas
das y las vocales abiertas. Sigue la clave.


73 Completa las palabras con los diptongos de los recuadros.

ue au ua eu

❱❱c rda ❱❱ c sa ❱❱j ves

❱❱c dro ❱❱ r nir ❱❱ c rno

❱❱c nto ❱❱apl dir ❱❱ r da


74 Lee el siguiente texto y realiza las actividades propuestas.

UN VIAJE GRACIOSO
De paseo al Uruguay
venías con precaución
para evitar que los buitres
te dejaran sin ración.
Llevaste para comer
miel, cuajada y pastel
con jugo de naranja,
mucho queso, y mucho pan.
¡Te protegiste de los buitres
y las hienas olvidaste!
¿No sabías que de ellas
tenías que defenderte?

❱❱Escribe las palabras que tengan diptongo:



❱❱Escribe las palabras que tengan triptongo o hiato:


44
Estándar: producción textual • ortografía


75 Colorea con las palabras que tienen hiato.
hueso papelería tiroides lenguaje

María cacatúa aseo ganzúa


76 Completa cada oración con la palabra adecuada del recuadro. Luego, escribe D, si la palabra
presenta un diptongo o H, si presenta un hiato.

leona pausa maíz fuego teatro

La fue malherida por los cazadores.

Uno de sus pasatiempos es asistir al .

El fue la base de la alimentación de los indígenas americanos.

El consumió miles de hectáreas sin que los bomberos pudieran hacer


nada por detenerlo.

El atleta resolvió hacer una antes de continuar con el


entrenamiento para su próxima competencia.


77 Resuelve los jeroglíficos y descubre las palabras. Luego, encierra la palabra que tiene hiato.

- rro + - dio + - rizo =

- l + - ube + =

❱❱Ahora, explica por qué hay hiato en la palabra que encerraste. 




Prueba Saber. Lee el texto y selecciona la opción correcta.


❱❱En las palabras subrayadas en-
FIESTA UNIVERSAL contramos, respectivamente,
La agencia interplanetaria decidió celebrar por todo lo alto la
reciente admisión de la Tierra. Se envió una invitación a cada A. un triptongo y un hiato.
uno de los planetas del sistema solar. Según indicaba la tarjeta, B. un triptongo y un diptongo.
la fiesta sería el dieciséis de junio, habría fuegos artificiales y
actuarían los grupos El búho lunático y Semiautomático. En C. un hiato y un diptongo.
todo el universo la noticia se recibió con alegría y satisfacción.
¡Al fin habría una fiesta gigante! ¡Una fiesta universal! D. un hiato y un triptongo.

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

45
Hacer una narración oral:
una leyenda
Para comenzar 1 1


79 Lee la siguiente leyenda.
El Tunjo
Cuenta la leyenda que El Tunjo aparece por las
noches en forma de niño, llorando por las calles,
en el cruce de los bosques, en una quebrada, en
las ruinas, en las casas abandonadas o en los
ríos. El Tunjo asusta a sus víctimas, pero según se
cuenta él solo busca a un protector que lo cuide
y en recompensa lo premia con oro y riquezas.
Naturalmente para recibir la recompensa, el elegi-
do debe superar alguna prueba.
Así, si la persona pasa de largo, el niño lo alcan-
za; pero si va a caballo, se le monta en el lomo
dándole un susto del cual no puede librarse sino
corriendo desesperadamente o rezando.

Leyenda colombiana


80 Dibuja el Tunjo en el recuadro anterior, según las características presentadas en el texto.


81 Responde. ¿Qué ocurre cuando alguien se encuentra con el Tunjo? 



82 Explica qué harías si te encontraras con el Tunjo. 


83 Reúnete con un compañero y cuéntale la leyenda de El Tunjo. Ten en cuenta las siguientes pautas.

LA NARRACIÓN DE UNA LEYENDA Para contar una leyenda


Cuando cuentas una historia que mezcla hechos debes comenzar por
fantásticos y reales, en la que participan personajes 1. seleccionar la leyenda.
que pudieron haber existido en un pasado muy lejano, 2. aprenderla y reescribirla
y describes lugares que se pueden identificar en la en palabras propias.
realidad, estás narrando una leyenda. 3. planear su presentación.
En la actividad anterior, cuando le contaste la leyenda
de El Tunjo a tu compañero, empleaste un recurso muy
importante para narrar historias: el parafraseo. NDIZA
APRENDIZAJE
RE
Parafrasear consiste en utilizar palabras distintas a las
JE
• AP

del texto para decir lo mismo. Pero, aunque cuentes


• O
CO

la historia con otras palabras, es importante que LA I


V

B O R AT
conserves la idea original.

46
Expresión ora
l

Los pasos para narrar una leyenda


Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al narrar una leyenda.
❱❱ Lee varias veces la leyenda y subraya los hechos más importantes.
❱❱ Ensaya frente a un espejo, tal como lo harías si estuvieras ante un público.
❱❱ Parafrasea la leyenda, es decir, cuéntala con otras palabras.
❱❱ Describe a los personajes y marca claramente el inicio, el desarrollo y el desenlace
de la historia.
❱❱ Realiza gestos, posturas y pausas que reflejen las emociones que deseas expresar.

ACTIVIDADES para aprender

ANTES de narrar la leyenda


84 Consulta en Internet leyendas latinoamericanas y selecciona una.


85 Completa la siguiente ficha con información de la leyenda que escogiste.

a. ¿Qué texto voy a narrar? 


b. ¿Para qué lo voy a narrar? 
c. ¿A quién lo narraré? 


86 Organiza con tu docente y con tus compañeros un recital de leyendas. Fijen una fecha para la
presentación y decidan a quiénes invitarán.


87 Escribe en tu cuaderno algunas preguntas acerca de tu leyenda para que las personas del
público participen y expresen su opinión sobre el relato.

MIENTRAS narro


88 Narra tu leyenda tomando en cuenta los pasos propuestos arriba.

DESPUÉS de narrar


89 Revisa tu presentación de acuerdo con las siguientes pautas. Marca con un ✓ Sí o No, según
creas que las cumpliste o no.
Durante mi presentación… Sí No
describí a los personajes con sus principales características.
SOBRANTES
utilicé gestos y movimientos para complementar mi relato.
hice las pausas necesarias para dar emoción al relato.

47
6 El texto argumentativo
En el texto argumentativo presentas ideas o razones para apoyar tu punto de vista sobre
un tema. El objetivo es convencer a los lectores por medio de los argumentos, es decir
las razones que apoyan tu punto de vista. Algunas clases de argumentos son:
❱❱ Los argumentos de ejemplo indican un caso específico en el que se demuestra lo que
argumentas.
❱❱ Los argumentos de autoridad apoyan tu punto de vista con las afirmaciones de algún
experto sobre el tema.
❱❱ Los argumentos por analogía presentan comparaciones entre situaciones, hechos o
personas semejantes.
❱❱ Los argumentos de causa-consecuencia muestran una conexión entre dos hechos o
1 datos por medio de una relación de causa y efecto.

Título: nombre del tex-


to que indica el tema ¿Quiénes son los responsables
del texto. Puede ser una
pregunta.
del aspecto de las ciudades?
Con frecuencia, me
Introducción: sección
asombro por el estado
en la que se presenta el
tema del texto. Puede en el que permanecen
incluir preguntas en rela- nuestras ciudades.
ción al problema. Cuando salgo de casa,
me pregunto ¿por qué
mantienen un aspecto
Punto de vista: presen- sucio y desordenado?
tación de la idea que ¿Quiénes son los res-
el autor apoyará con ponsables?
argumentos.
Desde mi punto de vista, los ciudadanos somos los responsables del
cuidado de nuestro entorno. De manera que las ciudades permane-
cen en un estado desagradable debido a nuestra falta de cuidado.
Argumentos de ejem-
plo: casos específicos Esto es evidente cuando tiramos basura a las calles, sin pensar en
que describen la acti- las consecuencias de nuestros actos. Por ejemplo, cuando te comes
tud irresponsable de un chicle y luego lo tiras a la calle, este puede permanecer allí hasta
los ciudadanos y sus
cinco años debido a su difícil descomposición.
consecuencias.
¿Alguna vez te preguntaste a dónde va la basura que tiras a la calle?
Aunque el sistema de recolección de basuras se ocupa de barrer las
calles, generalmente lo que tiras al aire, va a al suelo y termina en las
Argumentos de autori-
dad: razones que apo-
cañerías, obstruyendo las alcantarillas. De acuerdo con el gerente del
yan el punto de vista del Acueducto de Bogotá, esta es la principal causa de las inundaciones
autor. en Bogotá, pues cuando llueve en exceso, la acumulación de basuras
obstruye el drenaje.

48 #
Estándar: comprensión e interpretación textual

Elementos gráficos:
imágenes e ilustracio-
nes que apoyan los ar-
gumentos, y además,
atraen la atención del
lector.

1 1

Cuerpo del texto: parte


central del texto. Allí se
consignan los argumen-
tos a favor o en contra de
la opinión que el autor
Además, cuando las personas olvidan sacar la basura el día que co- quiere demostrar.
rresponde, la dejan en la calle, los perros rompen las bolsas y riegan la
basura. Este descuido afecta el orden de la ciudad y la salud de todos.
Otro hecho que perjudica a la ciudadanía es el estado de los parques.
A pesar de la inversión en infraestructura que han hecho las alcaldías
con el fin de que sean lugares atractivos para disfrutar del tiempo libre,
las personas que tienen perros los llevan allí para que hagan sus de-
posiciones y no las recogen. Así, los parques se convierten en espacios
desagradables.
Además, algunas veces, las autoridades locales no se encargan del
cuidado de los parques, por esta razón, a menudo hay parques con el
pasto muy alto y sus juegos averiados. En consecuencia, las familias
han dejado de ir a los parques públicos a descansar o pasar la tarde.
Somos de nuevo los ciudadanos los que no tomamos acciones corres- Conclusiones: parte fi-
pondientes para evitar que esto suceda. nal del texto donde se
resumen algunos de los
Además de los hechos que hemos presentado, hay un problema en la argumentos que se pre-
manera en que pensamos. Porque el principal problema es que solo sentaron antes.
consideramos como propio nuestro espacio privado: nuestro cuarto,
nuestra casa, nuestro colegio y nuestra oficina. Pero el espacio público
también es nuestro, por eso tenemos la responsabilidad de asumirlo
como propio. La ciudad no es solo el espacio por el que transitamos,
sino el lugar en el que habitamos. Es urgente y necesario que asuma-
mos su cuidado, sino seguiremos siendo las víctimas y los responsa-
bles de nuestras acciones. VOCABULARIO
Por lo anterior, propongo una educación que nos haga valorar lo
Analogía: relación de
público y hacer de las ciudades espacios mucho más atractivos y semejanza entre dos
agradables. cosas distintas.

# 49
ACTIVIDADES para aprender


90 Marca con un ✓ el punto de vista que defiende el autor en el texto anterior.
Las alcaldías no se preocupan para que haya espacios agradables, como los parques.

Los responsables de que las calles estén sucias son los recolectores de basuras.

Los ciudadanos son los responsables de que las ciudades tengan una aspecto desagradable.


91 Lee cada enunciado y escribe V, si es verdadero o F, si es falso.
Sacar la basura cualquier día nos permite convivir mejor con los demás.

Los ciudadanos cuidan el espacio público como sus propias casas.

La ciudad y sus espacios públicos son responsabilidad de sus ciudadanos.

La basura que se tira al piso puede obstruir las cañerías.


92 Responde. ¿Qué opinas de lo que el autor dice sobre las mascotas y los parques públicos? Jus-
tifica tu respuesta con un argumento.




93 Une los argumentos del texto con la clase correspondiente.

Argumento El gerente del acueducto afirma que tirar basura


de ejemplo a la calle provoca inundaciones.

Argumento Por ejemplo cuando tiras un chicle a la calle,


por analogía este permanece allí cinco años.

Argumento Como las personas no consideran el espacio


de autoridad público como espacio propio, no lo cuidan.

Argumento de Las personas no permiten el desorden en sus casas,


causa-consecuencia deben entender que la ciudad es la casa de todos.


94 Escribe un argumento a favor del punto de vista del autor y escribe otro argumento en contra.

Argumento a favor Argumento en contra


 
 
 

50 #
Estándar: comprensión e interpretación textual


95 Completa el párrafo siguiente oración con las palabras que aparecen a continuación.

opinión convencer argumentativo argumentos

El texto es un tipo de texto que presenta


a favor o en contra de determinada . El objetivo del escritor es
al lector sobre algunas ideas, hechos o experiencias.


96 Escribe la clase de argumento debajo de cada enunciado.

Los robos en la capital han La seguridad en Bogotá ha me- El alcalde afirmó que la inse-
disminuido un 20%, una ci- jorado notablemente, tanto guridad en la ciudad dismi-
fra que la convierte en una que las personas pueden ca- nuyó un 20%.
ciudad más segura. minar por la noche tranquila-
mente como en Buenos Aires.

  
  


97 Escribe un argumento de autoridad. Para ello, completa una tabla como la siguiente en tu
cuaderno.
Tema Punto de vista Experto Argumento
Hacer deporte Practicar un deporte Un médico
es sano.

Prueba Saber. Lee y escoge la opción correcta.


❱❱¿Quiénes son los responsables del aspecto de las ciudades? es un texto argumentativo porque
A. busca convencernos de la necesidad de responsabilizarnos de las ciudades.
B. critica el comportamiento de los ciudadanos y de las alcaldías.
C. denuncia la irresponsabilidad de los ciudadanos solamente con ejemplos.
D. presenta el punto de vista de un autor sin aportar ninguna razón que apoye sus ideas.
❱❱El enunciado propongo una educación que nos haga valorar lo público y nos ponga la tarea de con-
vertir a las ciudades en espacios mucho más atractivos y agradables con sus habitantes hace parte
A. de la introducción del texto. C. de la solución propuesta por el autor.
B. de la presentación del problema. D. de los argumentos del texto.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

# 51
Hacer un texto argumentativo
Para comenzar 3

Lee el siguiente texto modelo y escribe en los recuadros cuál es la función de cada parte del
100
texto argumentativo.

La lectura: alimento para la imaginación

Chicos y grandes pueden sumergirse en la lectura y recorrer mundos diferentes, conocer persona-
jes, vivir aventuras o temblar de miedo.
La lectura es una puerta para descubrir nuevo mundos. Los libros son portales que nos permiten
descubrir esos mundos posibles. Un viaje, que en algunos casos, es para toda la vida.
La lectura despierta la imaginación, ejercita la memoria y desarrolla habilidades de comprensión.
Hay géneros literarios y lecturas para todos los gustos. Por ejemplo, si te gusta descubrir enigmas
policiales, disfrutarás mucho de las novelas de Sherlock Holmes en las que podrás convertirte
en un verdadero detective. Si te gusta la ciencia y los avances científicos, puedes leer las novelas
de Isaac Asimov. Pero si lo tuyo son las aventuras, podrías acompañar a Robinson Crusoe en sus
travesías. Hay temas para todos los lectores.
En 2009, en la revista Psychological Science, la doctora Nicole Speer, de la Universidad de Washing-
ton, publicó un estudio sobre el comportamiento del cerebro al momento de leer, y concluyó que:
“Los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que se encuentran en una narración.
Los detalles de las acciones y sensaciones registrados en el texto se integran en el conocimiento
personal. Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares a las que se activan
cuando la gente realiza, imagina u observa actividades similares en el mundo real”.
Leer es trabajar con nuestro cerebro, buscar nuevos significados a las palabras y enlazarse a la
historia del lenguaje. Nos convertimos en aventureros o detectives que descifran códigos para
comprender y entretenerse en ese mundo.

52 #
cr ita
ión es
Expres

Título:  Cuando escribas


tu texto debes
 presentar
argumentos
verdaderos.
Para esto,
Introducción:  debes consultar
 y verificar la
información que
emplearás.

Punto de vista: 


Argumentos: 


Conclusiones: 


Elementos gráficos: 


ANTES de escribir   Planifica: organiza tus ideas

Explica qué es un texto argumentativo.


101



Elige alguno de los siguientes temas para escribir un texto argumentativo.


102

El reciclaje escolar Las redes sociales Los videojuegos Los deportes extremos

# 53
Hacer un texto argumentativo

MIENTRAS escribes   Redacta: pasa de las ideas a las palabras


2

Busca información acerca del tema que elegiste en libros, Internet y con personas expertas en
103
el tema. Luego, completa la siguiente ficha a partir de la información que recopilaste.

Ficha de consulta
¿Qué tema elegiste? 
¿Qué aspectos positivos son importantes para resaltar del tema? 
¿Qué aspectos negativos son importantes para tener en cuenta? 
¿Cuál es tu opinión? 
Argumentos:
❱ Ejemplos: 
❱ De autoridad: 
❱ Analogía o comparación: 
❱ De causa-consecuencia: 
Fuentes consultadas:
Libros y páginas de Internet: 
Entrevistas a expertos: 

Escribe un título para tu texto argumentativo. Para ello, debes tener en cuenta que debe ser
104
un título que esté relacionado con el tema y que atraiga al lector.


Escribe el tema y tu punto de vista, luego, escribe 3 argumentos.


105

Tema:  Argumentos 
Punto de vista  1. 
 2. 
 3. 

Escribe, en tu cuaderno, la introducción de tu texto argumentativo. En esta parte debes in-


106
cluir tu punto de vista de acuerdo con el tema.
Dibuja, en tu cuaderno, una imagen para incluir en tu texto. Este dibujo te servirá como ele-
107
mento gráfico para tu texto argumentativo. Si lo prefieres también puedes buscar y descargar
una imagen de Internet o recortes de revista.

54 #
cr ita
ión es
Expres

Escribe el borrador de tu texto argumentativo teniendo en cuenta sus diferentes partes.


108

Escribe un título de acuer-


do con el tema.

 La introducción. Indica el
tema del texto.

 El punto de vista. Presenta
 tu opinión sobre el tema.


El cuerpo del texto. Com-
 puesto por los párrafos que
desarrollan los argumentos
 adecuados y verdaderos.

 La conclusión. Sintetiza los
argumentos e ideas propias
 del tema.




DESPUÉS de escribir   Edita y reescribe: analiza tu texto

Revisa tu texto argumentativo según las siguientes pautas.


109

En mi texto… Sí No
escribí un título acorde con el tema.
incluí mi punto de vista en la introducción.
incluí argumentos para reforzar la idea principal.
sinteticé los aspectos más importantes en la conclusión.

Corrige tu texto de acuerdo con las pautas que no cumpliste y reescríbelo en tu cuaderno.
110
APRENDIZAJE
NDIZA
RE
JE
• AP

DESPUÉS de escribir   Publica: presenta tu texto final


• O
CO

LA I
V

B O R AT

Reúnete con los compañeros que eligieron el mismo tema e intercambien ideas y argumentos.
111
Luego, escriban un texto argumentativo en el que unifiquen sus ideas.
Realicen, con la ayuda de su docente, un debate sobre los temas tratados en sus textos.
112

# 55
7 Los
ideogramas
y los pictogramas 1

¿Qué ves en esta foto? Probablemente la silueta de un animal dibujada sobre una piedra. Esto
se debe a que nuestra mente asocia el concepto de animal con los trazos en color blanco de la
imagen.

Son representaciones gráfi-


Los pictogramas cas cuya forma se asemeja al
objeto que representa.

En ocasiones encontramos ideogramas mezclados con picto-


gramas, como en el letrero de no planchar que viene en las eti-
¿Qué son? quetas de algunas prendas: la plancha es un pictograma y la X
que la cubre es un ideograma.

Son imágenes que represen-


tan ideas o conceptos. Su
Los ideogramas forma no es necesariamente
parecida a lo que evocan.

eros intentos de sistema de representación que


Lo que viste es un pictograma, uno de los prim
utilizó el ser humano.
3
1 En la prehistoria, las perso-
nas registraron las activida-
des diarias, como la caza y
la recolección de frutas, por
medio de dibujos sobre las
paredes.

2 Luego, fue necesario hacer


representaciones menos ela-
boradas. Entonces, surgieron Con el paso del tiempo, las comunidades se
los pictogramas. No obstan- pusieron de acuerdo para simplificar los tra-
te, era difícil dibujar ideas, zos y crearon los ideogramas, los primeros es-
como la prohibición, o los bozos de escritura con formas especiales que
sentimientos, como el amor. representaban ideas.

56 #
Estándar: otros sistemas
Estándar:simbólicos
literatura

La escritura ideográfica 1 2

Los ideogramas surgieron hace más de 3.000 años. Son manifestaciones lingüísticas que
han evolucionado desde el pictograma y tienen significados diferentes al literal y forman
parte de los primeros sistemas de escritura.

Los ideogramas no se se-


paran en sílabas como las
palabras, pues cada uno re-
presenta un concepto o idea
específica. Pero si se com-
binan para crear diferentes
significados al que tienen
cuando están solos.
Algunos ejemplos muy anti-
guos de escritura basada en
ideogramas son los jeroglífi-
cos egipcios o mayas.

Detalle de un jeroglífico egipcio Detalle de un jeroglífico maya

En la actualidad, en China se utiliza la escritura ideográfica.


Este lenguaje escrito se basa en ideogramas muy antiguos
que se han transformado en figuras complejas llamadas
caracteres.
En la escritura ideográfica china cada trazo debe hacerse
de manera cuidadosa ya que el grosor, largo y la forma de
una línea pueden cambiar o influir en el significado de lo
que se quiere expresar.

Curiosidades
Hay ideogramas que no están
asociados a un sonido en par-
ticular, por eso algunos pueden
ser entendidos por personas
que hablan diferentes idiomas.
Por ejemplo: los números.

Los ideogramas no solo se uti-


lizan para escribir, también sir-
ven para decorar piezas de arte,
como en los casos de las mochi-
las wayúu o los jarrones chinos.

# 57
ACTIVIDADES para aprender

Encierra con rojo los ideogramas.


113

+−
÷×
Lee cada enunciado y escribe V, si es verdadero o F, si es falso.
114

Los números no son ideogramas.

Los ideogramas tratan de ser siempre iguales a las cosas que representan.

Los pictogramas representan únicamente ideas.

La escritura china está basada en ideogramas.

Algunos ideogramas cambian de significado según su forma y ubicación.

Crea ideogramas para los siguientes conceptos y dibújalos en los recuadros.


115

Alegría Tristeza Duda

Comparte los tres ideogramas que creaste en la actividad anterior con un compañero y re-
116
flexionen sobre sus creaciones. RE
NDIZA
APRENDIZAJE
JE
• AP

¿Tienen algo en común? 


O
CO

LA I
V

B O R AT
¿Son muy diferentes? 
¿Creen que la cultura influye en nuestra manera de representar el mundo? 


58 #
Estándar: otros sistemas simbólicos

Lee el siguiente cuento.


117

La niña china y la flor


Hace mucho tiempo en China, un hombre que regresó de un largo
viaje quiso contarle a su esposa sobre el árbol más maravilloso que
había visto, que estaba repleto de flores grandes y frutos redondos.
Pero no tenía palabras ni gestos para describirlo, por eso tomó un
pedazo de tabla y otro de carbón, dibujó un árbol y se lo mostró a
su esposa.
La esposa estaba maravillada, quiso contarle a una amiga, pero los
movimientos no eran suficientes, recordó lo que pudo y trazó un
tronco con cuatro ramas y apenas dos flores grandes sobre una
piedra.
La amiga de la esposa sintió deseos de mostrarle el árbol a su hijo que jugaba en la arena, como
era pésima pintora, hizo un tronco muy fuerte con tres hojas diminutas.
El hijo de la última mujer fue a contarles a sus amigos, pero como tampoco tenía palabras para
describir el árbol, tomó una hoja de árbol muy grande y sobre ella dibujó una flor sencilla con
un pincel. Después, se la regaló a la hija del hombre que había viajado.
La niña regresó a casa, le enseñó la flor a su padre y preguntó si el árbol que había visto durante
el viaje era tan bello como su flor. El padre que escuchó todo lo que había pasado con los dibujos
contestó: No, esta flor es más hermosa, porque tiene la esencia del árbol, pero es muy diferente.

Dibuja el árbol que vio el hombre del


118 Prueba Saber. Selecciona la opción
cuento anterior. correcta.
❱❱El segundo dibujo que hizo la esposa era
A. un ideograma, porque no era un árbol,
sino la idea abstracta representada en
una flor.
B. un ideograma, porque representaba la
flor como la esencia del árbol.
C. un pictograma, porque no simplificaba
la forma del árbol y tampoco lo
representaba gráficamente.
D. un pictograma, porque representaba la
forma del árbol de una manera simple.

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

# 59
Educación ambiental
Eje temático: publicidad engañosa
Ámbito conceptual: reconocimiento de la publicidad verde engañosa

o
Desempeñ
Reconoce el peligro
Pregunta clave
de la publicidad ¿Cómo nos afecta la publicidad verde engañosa o
engañosa verde o greenwashing?
greenwashing.

En busca de la respuesta 1
av e
Conceptos cl
1. Exploro el problema
❱❱ Biodegradable:
producto o A Claudia le encanta la naturaleza. Desde que cumplió diez
elemento que al años se volvió una defensora del medioambiente. Un día, en el
ser desechado supermercado, encontró unas botellas de agua que decían estar
es degradado o hechas de materiales biodegradables y decidió llevar todas las
absorbido por el botellas que podía cargar.
medioambiente
sin causar Claudia no sabía que, aunque la empresa embotelladora afirma
contaminación. que sus envases son biodegradables no era verdad. De esta
❱❱ Publicidad verde forma, Claudia fue víctima de la publicidad verde engañosa,
engañosa o conocida como greenwashing. Algunas empresas utilizan esta
greenwashing: es publicidad para aumentar sus ventas prometiendo productos
la publicidad que amigables con la naturaleza que en realidad no lo son. Por esto,
ofrece productos es importante que los consumidores estemos siempre alerta,
como ecológicos para no ser engañados.
cuando en realidad
no lo son. ¿Has visto o escuchado algún tipo de publicidad que promete
ayudar a cuidar el planeta pero que en realidad no lo hace?
%001 ¿Crees que es correcto que algunas empresas mientan para
elbagima ocE
vender sus productos?
2. Propongo una hipótesis
A partir de la historia de Claudia, responde la pregunta clave
planteada al inicio del proyecto.



Si bien algunos productos
contaminan menos La respuesta que diste es una hipótesis. Recuerda que una hipó-
que otros, no todos son tesis es una suposición que responde a la pregunta inicialmente
ecológicos. Por eso es
formulada.
importante preguntarnos
por la veracidad de los
anuncios publicitarios.

60 #
3. Busco la información pertinente
Ingresa a YouTube y busca “¿Qué es el greenwashing?”. Luego,
observa los primeros cinco videos que aparezcan y presta aten-
ción a los datos y consejos que aportan.
4. Organizo y analizo la información
Organiza la información en tu cuaderno utilizando un esquema
como el que se presenta a continuación. Escribe tres ejemplos
de publicidad verde engañosa y elabora una lista de las princi-
pales formas en las que afecta nuestro planeta.
Ejemplos de publicidad Consecuencias del
verde engañosa greenwashing

El cambio climático ha
5. Compruebo mi hipótesis sido aprovechado por
algunos empresarios
Verifica los resultados que encontraste y comprueba si la hipó- para conseguir beneficios
tesis que elaboraste en un comienzo es correcta o incorrecta. económicos a través
¿Crees que tu hipótesis inicial contiene todas las formas en las de engaños como el
que la publicidad verde engañosa o greenwashing afecta al greenwashing.
medioambiente?
Sí ¿por qué? 

No ¿qué otras formas descubriste? 

6. Concluyo y expongo el producto final


✓✓ Ahora que sabes qué es la publicidad verde engañosa o
Aprendizaje
greenwashing, es tiempo de compartir los resultados de tu colaborativo
investigación con tus compañeros.
Reúnete con dos
✓✓ Elabora un texto argumentativo donde expongas las razones compañeros y
por las que crees que el greenwashing afecta la naturaleza. elaboren una historieta
Recuerda empezar con una introducción donde expliques donde, sin utilizar
en qué consiste el greenwashing; luego, escribe las razones globos, expliquen
por las que crees que esta práctica perjudica al medioam- el significado del
biente y, por último, sintetiza los principales argumentos que greenwashing y
validan tu postura. Luego, intercambia tu texto con un com- las consecuencias
pañero y compara los resultados de su investigación con los que tiene en el
tuyos. medioambiente.

# 61
8 Los medios
audiovisuales
Los medios audiovisuales de comunicación son aquellos que utilizan sonido e imáge-
1 nes para transmitir un mensaje. Se caracterizan porque, además de seguir las reglas del
lenguaje escrito y oral, también, utilizan elementos de la fotografía y la ilustración.

La televisión
En la televisión se presentan contenidos de audio y video para
informar y entretener por medio de programas con temas
específicos.

La televisión y el cine comparten un lenguaje narrativo


que proviene del teatro y otras artes, como la literatura.

El cine
El cine está diseñado para compartir un momento de diversión, los
contenidos duran entre una y cuatro horas. En los últimos años se
han generado formatos 3D y 4D que buscan la inmersión del espec-
tador en las películas.

La Internet
Internet toma recursos de la radio, la prensa y la televisión y los
articula en una plataforma interactiva en la que podemos comu-
nicarnos con otros usuarios, modificar los contenidos y descargar
información.

Las conversaciones en In-


ternet pueden ser inme-
diatas como en el caso de
Internet se caracteriza por la rapidez en la pro-
los chats o con intervalos
ducción y recepción de mensajes que se difunden
de tiempo entre emisión y
en páginas web o en aplicaciones. En este medio
respuesta como en el caso
abundan los contenidos multimedia, es decir, ora-
de los foros.
les, escritos y visuales.

62 #
Estándar: medios de comunicación

nombres dependiendo de
Los contenidos audiovisuales en Internet tienen distintos
enen del inglés.
su componente principal. La mayoría de los nombres provi
Demand, es
VOD: video por demanda, por sus siglas en inglés Video on
plata formas.
un sistema de adquisición de contenidos por medio de

el video en vivo.
Streaming: transmisiones de Internet en las que predomina

e.
Podcasts: transmisiones de audio que pueden descargars

Algunos datos
curiosos sobre
los medios
audiovisuales

La televisión
en Colombia (a El Internet llegó
blanco y negro) a Colombia a
fue inaugurada inicios de la
el 13 de junio de década de 1990.
1954.

El canal de
El primer YouTube de Google
programa a color generó un nuevo
en Colombia se grupo de creadores
emitió el 1 de de contenidos
diciembre de conocidos como
1979. Youtubers

# 63
ACTIVIDADES para aprender

Lee cada enunciado y escribe V, si es verdadero, o F, si es falso.


120
Los contenidos multimedia combinan audio, video y escritura.

Las conversaciones en Internet pueden darse solo entre chats.

La televisión y el cine no comparten nada en su lenguaje narrativo.

Completa el siguiente esquema.


121

Tipos de contenidos en Internet

Contenidos audiovisuales Transmisiones


Transmisiones de audio.
por demanda. de video en vivo.

Escribe un breve párrafo sobre la importancia de Internet en la vida diaria.


122





Imagina, junto a dos compañeros, que son dueños de un canal de televisión. ¿Qué tipo de pro-
123
gramas presentarían? Recuerden que deben buscar un equilibrio entre divertir e informar.
APRENDIZAJE
NDIZA
 RE

JE
• AP




O
CO LA I

V
B O R AT
Lean, junto con tu compañero, el siguiente párrafo y respondan las preguntas.
124

Los medios de comunicación pueden entretener e informar,


sin embargo, es de vital importancia entender que tenemos
el derecho a preguntarnos y opinar acerca de los contenidos
de la televisión, el cine y la Internet.
Si vemos que los medios no informan de una manera adecua-
da, es nuestro deber ayudar a mejorar estas situaciones con
sugerencias respetuosas y acordes con la verdad.

❱❱¿Cuál es la película favorita de cada uno? ¿Por qué?


❱❱¿Creen que los personajes de televisión pueden enseñarnos valores?
❱❱¿Qué deberes sociales tenemos como televidentes?

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

64 #
un mito

Escucha activamente 1

Comenta con tus compañeros.


❱❱¿Qué sabes sobre los mitos griegos?
❱❱¿Conoces a los dioses griegos? ¿Cuáles?
➜➜ Ahora, escucha el audio El mito de Zeus y luego, realiza las actividades propuestas.
Responde las siguientes preguntas y luego, verifica tus respuestas con el audio.
125
❱❱¿Por qué Cronos devoraba a sus hijos?


❱❱¿Por qué decidió Rea salvar a Zeus?



Colorea con azul la respuesta correcta. ¿Cuántos hijos tuvieron Cronos y su esposa Rea?
126

7 4 6 8

Imagina la manera en la que Rea salvó a Zeus. Luego, descríbela en tu cuaderno y compártela
127
con tus compañeros.

Ejercita tu oído: memoria auditiva


1

APRENDIZAJE
NDIZA
Escucha el audio Los sonidos del aire, después dibuja un lugar en donde se puedan
128 RE

JE
• AP

escuchar estos sonidos. Compara tu dibujo con el de tus compañeros.


• O
CO

LA I
V
B O R AT

# 65
EVALUACIÓN EQUIVALENTE A

Observa cómo puedes responder preguntas de selección múltiple acerca de un texto.

Lee el texto para responder a la pregunta.


Eolo, dios de los vientos, hijo de Júpiter y de la Pasos para responder
ninfa Melanipa, residía en las islas Eólidas. Allí • Lee primero la pregunta para averiguar
tenía a los vientos encerrados en profundas ca- en dónde debes poner tu atención.
vernas. Cuando Ulises y sus compañeros llegaron
a aquellas islas, Eolo los recibió con una fiesta, y • Lee después el texto buscando elemen-
tos que te llamen la atención por su rela-
cuando aquel se volvió a embarcar le regaló unos
ción con la pregunta. En este caso, la
pellejos en los que encerró los vientos que eran
expresión que buscamos se indica tam-
contrarios a su rumbo para que no le molestasen.
bién en la pregunta.
Los compañeros de Ulises, por una necia curio-
sidad, abrieron aquellos pellejos para ver lo que • Subraya los elementos que consideres
relevantes, es decir, los elementos del
contenían; se escaparon entonces los vientos le-
contexto que ayuden a descifrar el signi-
vantando tal tempestad que perecieron en ella
ficado.
once de sus buques, salvándose solo aquel en que
iba Ulises, que arribó a la isla de Aea. • Verifica la relación que se establece entre
las ideas: busca el significado más apro-
Fernán Caballero. La mitología contada a los niños e historia
de los grandes hombres de la Grecia, Alicante, Biblioteca piado para la palabra pellejos. La relación
Virtual Miguel de Cervantes, 2000. (Fragmento) entre las oraciones normalmente está
dada por los verbos o por los conectores.
Competencia: comprende • Compara las alternativas de respuesta y
determina cuál de ellas coincide con la
1. Según el contexto, la definición más apro- información que localizaste en el texto.
piada para pellejos debe ser
Alternativa correcta: D, porque según
A. forma despectiva de referirse a la piel los verbos encerró y abrieron que están
humana. en el contexto, inferimos que cuando se
B. piel del animal cuando se separa del habla de pellejos se nos está hablando
cuerpo. de un recipiente que puede contener los
C. piel o cáscara de algunas frutas y hortalizas. vientos.
D. recipiente de cuero para contener
Alternativas descartadas: A, B y C, por-
elementos.
que aunque son significados válidos para
la palabra, no ofrecen un sentido que
Explicación general: en esta pregunta se evalúa
coincida con la característica de contener
tu habilidad para entender la información,
(encerrar) un elemento como el viento.
captar e inferir el significado.

Pistas

Contexto comprende las palabras del entorno


del que depende el significado que le atribuimos
a una expresión. Así, el contexto nos permite sa-
ber cuál significado es más apropiado para darle
sentido a una oración.

66 #
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 1 a 5.

Buinaima encontró una matica de yuca dulce a


la que comenzó a cuidar con esmero. Mientras la
planta crecía, él organizaba bailes. Cuando la mata
de yuca se abrió en ramas hizo Buinaima su última
fiesta, y durante la ceremonia repartió las ramas
de la planta de la siguiente manera: al hijo mayor
le dio la rama más gruesa y grande, a la que llamó
Menizaï Buinaima. Este hijo quedó encargado de
hacer el baile de ese nombre. Al segundo hijo le
dio otra rama con el nombre de Zïkïda Buinaima:
es el que hace el Baile de Zïkïi. La tercera rama
se llama Yuaï Buinaima, y quien la recibió tiene sino mis descendientes. Los bailes se harán para
a su cargo el baile de Yuaï. El tronco de la planta que vivan contentos. Nada de rencores con nadie.
lo dejó Buinaima para él, y con ese palo se fue Deben recordar que hay un padre y una madre
a la región de abajo diciendo así: —Yo los crié a que velan por ustedes: deben tenerles confianza.
todos ustedes: por eso crecieron tanto. Ya llegó Así, de la misma manera que yo me voy, nadie
la hora de irme al lugar que me tienen destinado, ni nada de las cosas de este mundo durará para
porque no todo el tiempo iba a estar aquí. Quienes siempre: todo se acabará. Quizá algún día vuelva
oyeron mi consejo deben hacer lo mismo: ense- en medio de ustedes. Todas las palabras deben
ñar para vivir bien y así crecer por toda la tierra, ser puestas en práctica. Que se vuelvan obras. No
luego seguirán mi camino. Yo los acompañaré en olviden enseñar todo a los nuevos vivientes. Nun-
espíritu pero no en persona. Este tronco de yuca ca se deben seguir las malas costumbres: quien
que no entrego a nadie porque es mío, al hacer vive en el mal camino no estará tranquilo. Deben
el baile tomará el nombre de Noino Buinaima y darse las manos unos con otros… Diciendo así,
el baile se llamará Yadiko, y no lo podrán hacer desapareció de en medio de la gente.
Fernando Urbina (compilador). Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los Uitotos, Bogotá, Ministerio
de Cultura, 2010. (Adaptación)

1. ¿Cuántos bailes estableció Buinaima antes 4. De la lectura se infiere que para los uitotos
de partir? Buinaima es
A. Cinco bailes. C. Seis bailes. A. el cazador más certero de su comunidad.
B. Cuatro bailes. D. Tres bailes. B. el padre y maestro de su comunidad.
C. la madre y maestra de su comunidad.
2. Se puede inferir que la región de abajo es D. un dios que los creó a partir de la mata de
una referencia a yuca.
A. el lugar donde van los muertos.
5. De la lectura se puede inferir que los bailes
B. la región más cercana a la playa.
son muy importantes para los uitotos por-
C. una región que queda al sur.
que les sirven para
D. un país extranjero sin yuca.
A. agradar a Buinaiño y evitar su cólera.
3. Por su contenido, esta narración es un mito B. aprender las recetas para preparar la yuca.
C. reconciliarse, enseñar a los pequeños y
A. antropogénico. C. etiológico.
alegrarse.
B. cosmogónico. D. teogónico.
D. recordar a Buinaima, el gran uitoto.

# 67
Evaluación equivalente A
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 6 a 15.
Júpiter estaba de mal humor con Juno por aquel
hijo tan feo que le había dado, se dio una palmada
en la frente y sacó de su cabeza a una hermosa
mujer cubierta de una armadura, a la que hizo dio-
sa de la Sabiduría y de la Guerra. Ella se llamaba
Minerva o Palas.
Minerva llevaba sobre su cabeza un yelmo, sobre
su pecho una coraza adornada con la cabeza del
monstruo femenino Medusa, en una mano un
escudo y en la otra una lanza. Un día, Neptuno
y Minerva discutían sobre el nombre que debía
ponérsele a la capital del Ática; aquel quería que
se nombrara Posidonia, y esta que se nombrara
Atena. Acudieron entonces al tribunal supremo de
los dioses para que decidiera en su contienda, y
estos dijeron que tendría derecho a darle nombre
a la ciudad aquel que creara la cosa más útil a los
hombres. Neptuno golpeó la tierra con su tridente
e hizo que surgiera el caballo; Minerva hizo que de
la tierra brotara el olivo, y pudo nombrar la ciudad.
Muchas cosas en ciencias y artes enseñó Minerva
a los hombres. La más notable fue la construcción
de la embarcación que tripularon los Argonautas,
a la que puso un leño que hablaba, mandando y
guiando la nave, haciéndole evitar escollos; lo que
es un modo bonito y poético de designar el timón.
Los Argonautas eran unos príncipes griegos, quie-
Marte concedió al vellón la virtud de proporcionar
nes tomaron su nombre de Argos, el nombre de
felicidad y riqueza al que lo poseyera. Eeste, en-
la embarcación, ellos se embarcaron para ir a
vidioso de Frixo, lo asesinó y se hizo dueño de él.
Cólquida a vengar la muerte de Frixo y a rescatar
Al llegar la noticia a Tebas, los príncipes griegos
el vellocino de oro.
decidieron vengar la muerte de Frixo y rescatar
La historia es la siguiente: Frixo y su hermana Hellé el vellocino.
atravesaron en un carnero de lana dorada el mar,
Minerva era muy amiga de enseñar, por lo cual
huyendo de su padre Frino, rey de Tebas, quien
la pintan con un búho para significar el estudio,
los quería sacrificar a los dioses por una epidemia
porque vela de noche, y con un dragón, que sig-
que azotaba la ciudad. Hellé, asustada del ruido
nifica la rígida virtud.
de las olas, cayó al mar y se ahogó. Frixo llegó a
Cólquida, reino de Eeste, quien sacrificó el carnero Fernán Caballero. La mitología contada a los niños e
al dios Marte, y su vellón (lana) fue colgada en un historia de los grandes hombres de la Grecia, Alicante,
árbol vigilado por dragones y por toros bravos. biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. (Adaptación)

68 #
6. ¿Qué relación tienen Juno y Júpiter? 12. De la lectura se infiere que Frixo era de una
ciudad llamada
A. Abuelo y nieta.
B. Madre e hijo. A. Atena.
C. Marido y mujer. B. Cólquida.
D. Padre e hija. C. Marte.
D. Tebas.
7. Sin cambiar el sentido de la primera oración
del segundo párrafo, se puede remplazar 13. ¿Cuál era el propósito de Frino al sacrificar a
yelmo por sus hijos?
A. casco. A. Huir del sacrificio al que lo someterían.
B. guante. B. Ponerle su nombre a la capital de Ática.
C. pechera. C. Robar el vellocino de oro para ser feliz.
D. rodillera. D. Salvar a sus ciudadanos de una epidemia.

8. De la información del segundo párrafo se de- 14. De esta narración se puede afirmar que
duce que ocurre en
A. a los dioses les gustan los concursos. A. espacios imaginarios y en un tiempo anti-
B. Atena es mejor nombre que Posidonia. guo imaginario.
C. los olivos son más útiles que los caballos. B. espacios imaginarios y en un tiempo futu-
D. Neptuno se representa montando a ro imaginario.
caballo. C. espacios reales pero en un tiempo antiguo
imaginario.
9. ¿Qué figuras literarias se pueden identificar D. espacios reales pero en un tiempo presen-
en la expresión un leño que hablaba? te imaginario.
A. Hipérbole y metáfora.
15. Un título apropiado para esta narración es
B. Hipérbole y personificación.
C. Oxímoron y metáfora. A. El origen de Atenas
D. Personificación y metáfora. B. El vellocino de oro
C. La historia de Minerva
10. La expresión vellocino de oro se refiere a D. Los argonautas y Marte
A. la lana dorada del carnero.
B. los cascos del carnero.
C. los cuernos del carnero.
D. el carnero sacrificado.

11. ¿Cómo se llamaba el padre de Hellé?


A. Argos.
B. Eeste.
C. Frino.
D. Frixo.

# 69
Evaluación equivalente A
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 16 a 25.
Todo comenzó una vez mientras la chucha pen- Se preguntó.
saba «Quiero ir a coger unas gallinas y no sé lo
—¿Qué será lo que está pasando?—. Al amanecer,
que me pueda pasar. Quisiera consultar con un
el armadillo salió para su trabajo que quedaba
sentidor; pero no me atrevo, tengo miedo de ir.
lejos. Yendo de camino, vio de pronto que se le-
Tal vez me vaya mal o quizás no pase nada. ¿Voy a
vantaba una nube de moscos que zumbaban. Y se
consultar o no voy?… ¡Sí, mejor voy!». Fue a con-
paró para mirar, asustado: —¿Qué será lo que hay
sultar, aunque de todos modos estaba dispuesta
aquí que se levantan tantos moscos? Se asomó y
a ir por la gallina.
vio allí a la chucha muerta. Se asustó. Recordó lo
Llegó donde el armadillo y le dijo: que había aconsejado a la chucha, y dijo, como
si hablara con ella por última vez.
—Tengo antojo de gallina y eso no me deja vivir
tranquila, no puedo hacer nada, tal es mi deses- —No me hiciste caso, pisoteaste mi consejo y lo
pero. Para calmarme pienso ir a traer una gallina dejaste atrás—.
y sobre esta idea le he venido a consultar.
Siguió su camino y continuaba reflexionando
El padrino armadillo se acomodó bien para sentir —Para que más tarde no pase nada igual, para
las señas. Le dijo a la chucha. que no vuelva a caer una vergüenza tan grande
sobre la comunidad o sobre la familia, la historia
—Me hormiguea la rodilla como si vinieran proble-
de la chucha debe ser contada a los niños; ellos
mas, siento en el párpado que va a haber lágrimas,
deben conocer esta experiencia—.
en mi boca siento malas noticias—.
Miguel Rocha (compilador). Antes el amanecer: antología
En sus sentidos el armadillo sintió también al de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada
mosco verde de la carne que venía zumbando. Y de Santa Marta. (Relato misak-guambiano), Bogotá,
su oreja le señaló que iba a haber muchos moscos Ministerio de Cultura, 2010. (Adaptación)
zumbando por allí en los días siguientes. El arma-
dillo le contó a la chucha las cosas que sintió. Pero
esas palabras no alcanzaron a entrar a sus oídos.
No prestó atención de las palabras del sabedor,
pasó por encima de su consejo, le volteó la cara
y se fue.
Esa noche partió para el gallinero en busca de la
gallina que quería coger, pues finalmente las ga-
nas la vencieron. Cuando llegó, agarró una gallina
con sus afilados dientes. Esta, al sentir el dolor,
gritó cacareando fuerte hasta que la escucharon VOCABULARIO
los dueños. Estos se dijeron: —Ahí está otra vez
esa chucha como siempre, de nuevo ha vuelto a Armadillo:
molestar—. Y cogiendo un palo que tenían prepa- mamífero pequeño
rado, corrieron furiosos hacia el lugar de donde con caparazón en el
provenían los gritos de la gallina. Hasta allí llegó lomo.
la vida de la chucha.
Chucha: nombre
Cuando la alcanzaron, la apalearon hasta dejarla común de la
fría. Esa misma noche, el armadillo estaba en su zarigüeya.
casa alerta. Sentía que por allí había una gente
que estaba muy brava, pero no sabía contra quién.

70 #
16. Cuando la narración habla de un sentidor, se 21. En el sexto párrafo, la expresión Dejarla fría
refiere a alguien que se puede remplazar por
A. es capaz de hacer cambiar nuestras A. asustarla.
decisiones. B. congelarla.
B. percibe señales pero no las comunica con C. matarla.
nadie. D. sorprenderla.
C. percibe señales y ofrece consejo a partir
de ellas. 22. Se infiere de la narración que, para la comu-
D. sabe cuándo sí y cuándo no se puede cazar nidad guambiana, algunos hombres pueden
gallinas.
A. apalear a las chuchas que cazan gallinas.
B. convertirse en armadillos u otros animales.
17. De la primera parte de la lectura se puede
C. hablar con los muertos.
inferir que la chucha
D. percibir e interpretar señales que otros no.
A. en realidad no quería ir a cazar la gallina.
B. le tenía mucho miedo al consejero, 23. Cuando se atribuyen cualidades humanas
el armadillo. a los animales, como en esta narración, se
C. no cambiaría su decisión de cazar trata de una
la gallina.
A. comparación.
D. quería escuchar y seguir el consejo
B. hipérbole.
del sentidor.
C. personificación.
D. sinestesia.
18. Otra palabra para decir aunque puede ser
A. además. 24. Además de narrar la historia de la chucha y
B. a veces. el armadillo, se infiere que el propósito de
C. pero. este relato es
D. por ejemplo.
A. advertir sobre las consecuencias de no
seguir el consejo de los mayores.
19. En el segundo párrafo, la frase tal es mi
B. desarrollar facultades sensoriales extraor-
desespero, la palabra subrayada se puede
dinarias en los niños.
remplazar por
C. escribir el comportamiento de la chucha
A. así. como un modelo de vida aventurera.
B. cómo. D. invitar a todos los niños a seguir siempre el
C. cuánto. impulso de sus deseos.
D. este.
25. Esta narración sigue la estructura tradicio-
20. En la narración, sabedor es sinónimo de nal de
A. armadillo. A. las fábulas.
B. chucha. B. las leyendas.
C. gallina. C. los cuentos populares.
D. sentidor. D. los mitos.

# 71
Evaluación equivalente A
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 26 a 30.
Un día Dios se dirigió al bosque, mientras cami-
naba, golpeaba árboles diferentes con su hacha.
Así pasó de uno a otro, hasta encontrar uno que
dejó salir sangre desde el momento en que el
hacha cayó sobre él. Dios derribó este árbol y
de su madera labró dos figuras de dos niños; en
seguida derribó un segundo árbol, de cuyo tronco
fabricó una caja y dentro colocó las dos figuras.
Luego llamó a un pájaro carpintero, al que ordenó
sentarse sobre las figuras. Luego cerró la caja con
una tapa y la dejó en el bosque.
Días más tarde, la compañera de Dios fue al bos-
que y se sorprendió enormemente de escuchar
voces repentinamente. Siguiendo la dirección de
los sonidos descubrió la caja. Levantó la tapa.
Encontró dentro dos niños y un pájaro. Ella (la
Les advirtió que, puesto que ahora había gente su-
compañera de Dios) se llevó los niños a casa y los
ficiente sobre la tierra, de allí en adelante ningún
crió hasta que fueron grandes y pudieron conver-
hombre podía tomar como esposa a su hermana.
tirse en marido y mujer. Muchos niños nacieron
La gente prometió guardar esta ley. Entonces Dios
de esta joven pareja, y eventualmente se casaron
presentó a los yukpa el pájaro carpintero como
unos con otros hasta poblar la tierra.
su ayudante en el trabajo y le dio forma humana.
Un día Dios bajó entre los hombres y los reunió El último día de la permanencia de Dios entre los
frente a él. Les contó cómo habían nacido de las yukpa, organizó una fiesta; finalmente, antes de
figuras de madera y que, por tanto, todos eran irse, les prometió que después de esta vida lla-
descendientes de una pareja original. maría a los yukpa a unírsele en su propia tierra.
Miguel Rocha (compilador). El sol babea jugo de piña: antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la
Serranía del Perijá, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.

26. ¿Qué característica tenía el árbol de donde 29. ¿Cuál es el nombre de la comunidad a quien
provinieron los hombres según el relato? Dios les entregó el pájaro carpintero?
A. Tenía madera de color oscuro. A. Barí C. Uitoto
B. Tenía sangre en su interior. B. Kogui D. Yukpa
C. Tenía una gran altura.
D. Tenía una madera flexible. 30. De la narración se puede inferir que esta
comunidad
27. Un sinónimo para eventualmente puede ser
A. atribuye propiedades mágicas a
A. imprevistamente. C. ocasionalmente. los árboles.
B. lógicamente. D. públicamente. B. cree en la vida después de la muerte.
C. prefieren hacer fiestas para celebrar la vida.
28. Por su contenido, esta narración es un mito D. se alimentan de hombres cubiertos
de plumas.
A. antropogénico. C. etiológico.
B. cosmogónico. D. teogónico.

72 #
EVALUACIÓN EQUIVALENTE A
HOJA DE RESPUESTAS

Nombre:

Grado: Fecha:

1. A B C D 16. A B C D

2. A B C D 17. A B C D

3. A B C D 18. A B C D

4. A B C D 19. A B C D

5. A B C D 20. A B C D

6. A B C D 21. A B C D

7. A B C D 22. A B C D

8. A B C D 23. A B C D

9. A B C D 24. A B C D

10. A B C D 25. A B C D

11. A B C D 26. A B C D

12. A B C D 27. A B C D

13. A B C D 28. A B C D

14. A B C D 29. A B C D

15. A B C D 30. A B C D

# 73
Módulo

74
Consulta en tu

eBOOK 54
ODAS
Libro digital interactivo

Saber
Conoce acerca de…
❱❱ la novela.
❱❱ la biografía.
❱❱ el adverbio.
❱❱ las frases de adverbiables.
❱❱ los superlativos y despectivos.
❱❱ el acento y sus clases.
❱❱ el anuncio publicitario.
❱❱ el lenguaje pictórico.
❱❱ la situación comunicativa.
Saber hacer
Desarrolla habilidades para…
❱❱ comprender el género de la novela.
❱❱ analizar una biografía.
❱❱ describir un personaje y contar su
biografía.
❱❱ identificar el adverbio.
❱❱ conocer las clases adverbiales.
❱❱ identificar los superlativos y los despectivos.
❱❱ acentuar palabras adecuadamente.
❱❱ crear un anuncio publicitario.
❱❱ comprender las diferencias entre pintura
figurativa y pintura no figurativa.
❱❱ comprende la situación comunicativa.
Saber ser
Comprende la importancia de…
❱❱ evaluar las medidas necesarias para
defender el derecho a la salud.
❱❱ resolver un conflicto pacíficamente.

Fortalece tus
HABILIDADES de pensamiento
En este módulo también encontrarás múltiples
y variadas actividades de aprendizaje, tanto en tu
libro impreso como en tu e-Book, para que puedas
OBSERVAR (9), COMPRENDER (21), ANALIZAR (27),
INTEGRAR (17), APLICAR (10), VALORAR (8)
y SOLUCIONAR PROBLEMAS (26) con gran habilidad.

75
La novela

ANTES Robinson Crusoe 1

de leer Mi nombre es Robinson Crusoe. He vivido muchas aventuras. El barco en que na-
vegaba se hundió en una tormenta. Sin embargo, tuve mejor suerte que mis com-
❱ Las novelas narran las pañeros de viaje; porque terminé en una isla desierta. Un perro, que viajaba en el
aventuras de un hé- barco, ¡también se salvó! Después de estar un tiempo inconscien-
roe que debe sortear te, me repuse. Me senté sobre la arena, sin saber qué hacer. Por
diversos obstáculos suerte pude salvar mi hacha, mi fusil y otros utensilios que
para cumplir un obje-
fueron de gran ayuda. Lo primero era refugiarme del clima. Primero,
tivo. ¿Cuál crees que
construí una casa con la vela del barco. Más tarde encontré una cueva
será la aventura que
emprenderá Robin- y me instalé allí. Luego, fui construyendo una cabaña con troncos que
son Crusoe? amarré con lianas y bejucos y el techo lo armé con hojas de palma.
❱ En tu vida diaria tam- En algunas ocasiones recorría toda la isla en busca de alimentos, ca-
bién tienes aventu- zaba animales y hacía ropas con sus pieles. En todos mis quehaceres
ras, escribe una que me acompañaba el perro fiel; mi única compañía.
hayas tenido hace
Realmente era difícil acostumbrarse a estar siempre solo. Daba pa-
poco y compártela
con tus compañeros. seos y recogía frutas. Me hice amigo de un bello papagayo. Sus plu-
mas tenían los colores del arcoíris. Me fui familiarizando con mi entorno
y si no fuera por las dificultades y la soledad, diría que la isla resultaba
verdaderamente encantadora por su vegetación exuberante y por
la variedad prodigiosa de animales. La naturaleza proporciona-
ba alimento y contaba con arroyos de agua cristalina para beber
y para bañarme. Para saber el día en el que estaba, marcaba una
rayita en el tronco de un árbol. Algunos días me sentía muy triste,
Robinson Crusoe
es una novela de pero enseguida me llenaba de optimismo y me imaginaba que pronto
aventuras narrada por el iba a regresar a casa. Finalmente, tuve que resignarme y tratar de vivir lo mejor
protagonista. posible con los recursos que tenía.
Un día, herí una cabra en el bosque, la recogí y la llevé conmigo. Le cubrí las he-
ridas y cuidé hasta que se curó. Pronto descubrí más cabras en el bosque. Les
construí un corral junto a mi casa, y tenía leche.
También descubrí que buena parte de la isla poseía tierra fértil. Sembré
muchas semillas para tener frutas y vegetales que comer. Pasaron varios
meses. Gracias a las lluvias, las plantas crecieron y formaron un huerto que
cultivaba cuidadosamente. Ahora obtenía todo mi alimento del huerto, lo
que facilitaba mi trabajo. Me hice amigo de un mono y de los peces del mar.
Pero, lo que realmente deseaba, era un amigo humano con quién hablar,
porque no podía hacerlo con ninguno de mis amigos animales.

76
Estándar: literatura

Una mañana vi huellas en la arena. ¡Eran huellas de pies humanos! Pude distinguirlas
entre otras huellas de animales. ¡Había alguien en la isla! Decidí seguirlas. Y encontré MIENTRAS
varios hombres con las caras y los cuerpos pintados. Conducían a otro hombre, cuyas
manos y pies estaban atados. Yo me escondí detrás de unas rocas y vi cómo dejaban
lees
al hombre abandonado sobre la arena. Tenía miedo, pensaba en lo fieros y sal- Imagina las dificultades
vajes que pueden ser algunos nativos. Podrían ser caníbales. que enfrenta un náufrago
como Robinson Crusoe
Pero los hombres pintados no notaron mi presencia y, finalmente, se mar- y descríbelas en tu
charon. Salí de mi escondite, me acerqué al pobre prisionero y corté las cuerdas cuaderno.
que lo ataban.
En casa le di agua y algunos frutos. Le di la confianza necesaria para que
perdiera el temor que se le veía en la cara. Poco a poco, nos fuimos comu-
nicando y le brindé mi amistad. Yo estaba encantado de tener otro ser ¿Sabías que los caníbales
humano que me hiciera compañía. A mi nuevo amigo lo llamé Viernes. eran pueblos indígenas
Como lo había rescatado un viernes, me pareció buena idea llamarlo que comían carne
así. Desde el principio, Viernes me ayudó a sembrar las semillas y humana?
a cuidar de las cabras. Parecía que disfrutaba viviendo en la isla
conmigo. Le enseñé cómo usar mis herramientas y fabricamos una
pequeña embarcación utilizando los troncos de algunos árboles.
En ella salíamos de pesca. Algunas veces nos aventuramos por el
mar hasta llegar a otras islas cercanas.
—Mi país está muy lejos —le expliqué. Nunca podré hacer el viaje en un bote pe-
queño como este. VOCABULARIO
—¿Por qué no tratas de regresar a tu isla? Está mucho más cerca. —le dije a Viernes.
Bejuco: planta
—Soy tu amigo. Nunca te abandonaría —respondió Viernes. trepadora y enredadera.
Exuberante:
Una tarde vimos a varios marinos que habían desembarcado en nuestra isla. Se abundante.
hallaban bastante lejos. Al llegar vi que eran el capitán de un buque y algunos Liana: ramas de los
tripulantes. Su barco se encontraba muy cerca. Estaban buscando alimentos y bejucos.
agua fresca, por eso les brindamos algunas frutas y leche de cabra. El capitán me Prodigioso: maravilloso,
exquisito.
agradeció la hospitalidad y ofreció llevarme de regreso a mi país. Vela: tela que se amarra
Daniel Defoe. Robinson a los palos de los barco.
Crusoe (Adaptación)

77
DESPUÉS de leer...


1 Numera las siguientes acciones de acuerdo con el orden en el que suceden en el texto.
El protagonista…

libera a un hombre de una tribu de caníbales.


encuentra algunos marineros que desembarcaron en una isla desierta.
construye un corral.
construye una embarcación.
construye una vivienda en una isla desierta.
da paseos y recoge fruta.


2 Une con una línea al personaje, la acción y el lugar en el que se realizó.

Robinson pescan en el barco.

Los salvajes viajaba en la pequeña barca.

Robinson y Viernes pasea y cultiva en la isla.

Un perro capturan a Viernes en la isla.


3 Responde las siguientes preguntas.
A. ¿Por qué Robinson decidió llamar Viernes a su acompañante?

B. ¿Qué alimentos consumía Robinson en la isla?

C. ¿Qué animales eran amigos de Robinson?

D. ¿Qué objetos rescató Robinson del naufragio?

E. ¿Por qué Robinson no llegaría a su país en la embarcación que construyó?


78
Estándar: literatura


4 Responde.
❱❱¿Por qué crees que Robinson Crusoe deseaba un amigo humano? 

❱❱¿Cuánto tiempo pasó aproximadamente entre el naufragio y el momento en el que el capitán
ofreció llevar de regreso a Robinson Crusoe? Justifica tu respuesta.




5 Describe los rasgos físicos y de carácter de Robinson y completa la siguiente tabla.

Rasgos físicos Rasgos de carácter

APRENDIZAJE

6 Reúnete con dos compañeros e imaginen qué otras dificultades podría enfrentar RE
NDIZA

JE
• AP
Robinson Crusoe. Después, completa el siguiente cuadro.

• O
CO
LA I

V
B O R AT
Dificultades Solución

Prueba Saber. Selecciona la opción correcta.


❱❱La novela Robinson Crusoe cuenta las aventuras de
A. el viaje de un hombre por islas lejanas. C. un náufrago en una isla desierta.
B. el libertador de tribus indígenas. D. un prisionero en un país imaginario.
❱❱Viernes puede ser considerado un amigo leal de Robinson porque
A. decidió dar comida y bebida a los C. salía a pescar frecuentemente en la
hombres que llegaron a la isla. barca pequeña.
B. decidió quedarse junto a él en lugar de D. se sintió en deuda con él después de
regresar a su isla. que lo rescatara.

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

79
1 La novela
1 1

La novela es una narración extensa en prosa que cuenta acciones que pue-
den ser reales o ficticias.
En ella aparecen varios personajes que son caracterizados por la descripción
de sus acciones, pensamientos y sentimientos, así como por la sociedad en
la cual se desarrollan los hechos.

Los elementos principales de una novela 1

La novela está compuesta por una serie de elementos indispensables para


relatar la historia.

¿Sabías que Elemento Descripción


la novela Don
Quijote de la Las acciones Son los hechos que componen la historia.
Mancha narra
las aventuras Es el lugar o el conjunto de lugares en los que se desarro-
de Don Quijote El espacio llan las acciones de la historia. En la novela, el autor puede
y Sancho Panza, recrear espacios reales o imaginarios.
dos personajes
muy famosos Son las personas o los animales que realizan las acciones
de la literatura Los personajes narradas. Según su función e importancia se dividen en
universal? principales y secundarios.

El tiempo Es la época en la que transcurren las acciones narradas.

Es la voz que cuenta la historia, no se trata del autor; sino


El narrador de un recurso que utiliza este último para narrar los hechos
y describir a los pesonajes.

La estructura de la novela
Como toda narración, una novela posee un inicio, un nudo y un desenlace.

En el inicio se plantea la situación que da origen al conflicto principal. También


se describe al protagonista y el espacio en el que se desarrollan los hechos.

ACTIVIDADES En el nudo se narran las situaciones conflictivas. Se describen otros perso-


para aprender najes y se desarrolla el conflicto.
9. Lee una vez más la histo-
ria de Robinson Crusoe e En el desenlace los personajes resuelven sus dificultades y se da solución
identifica sus elementos al conflicto central de la historia.
principales. Luego, en tu
cuaderno, elabora un
Para escribir una novela, un escritor se concentra en diferentes momentos de
mapa conceptual para
la historia relatada y en cada una de las acciones que la componen. A esos
resumirlos.
momentos se les conoce como episodios.

80
Estándar: literatura

Las clases de novela


La novela es uno de los subgéneros narrativos más populares y diversos, por
lo que las maneras de clasificar las novelas son muy variadas. Para clasificar
una novela se tiene en cuenta su contenido, su forma, su modo de produc-
ción, su extensión o su tema. A continuación te presentamos algunos de los
tipos más comunes de clasificación de la novela.

Las clases de novela según su forma 1 1

Tipo de novela Forma


Los hechos son narrados en primera persona, ya que el pro-
Autobiográfica tagonista cuenta su propia historia de vida.

Los hechos se narran a través de cartas, diarios y otros es-


Epistolar critos privados de los personajes principales.

Los hechos se narran por medio de los diálogos de los per-


Dialogada sonajes, con ayuda de un narrador que describe el lugar y
el contexto en el que se desarrollan los hechos.

Las clases de novela según su contenido 2

Tipo de novela Contenido


Relata una serie de hazañas ficticias que se desarrollan en
De aventuras lugares lejanos.
Relata el crecimiento físico y emocional de un personaje,
De formación desde que es niño hasta que se convierte en un hombre
mayor.

Relata la investigación y resolución de un crimen, general-


Policíaca mente su personaje principal es un detective.

Relata las aventuras de caballeros medievales, que em-


De caballería prenden largos viajes en busca de crecimiento espiritual. Robinson Crusoe
es una novela de
Relata hechos relacionados con el avance de la ciencia y aventuras, porque
De ciencia ficción la tecnología que, generalmente, tienen lugar en un futuro Robinson es el que
lejano. narra sus propias
aventuras.
Relata situaciones ficticias a partir de un hecho histórico o
Histórica
la vida de un personaje real que vivió en el pasado.

Más informados
En el siglo XIX, cuando no se habían inventado la radio, la televisión, ni la
Internet, las personas se entretenían leyendo novelas por entregas que eran
publicadas en los periódicos.

81
La novela

El embate del huracán 1

ANTES
En aquel momento se oyó un lejano estruendo, todo estaba en calma, y Miguel
de leer Strogoff vio, a la luz de un relámpago, un grupo de pinos torciéndose sobre una
Consulta en un
cima. El huracán empezaba a desencadenarse. Algunos ruidos secos indicaban
diccionario el significado que los árboles no habían resistido al primer ataque de la borrasca, y varios tron-
de la palabra embate. cos cayeron rebotando de roca en roca con estrépito formidable, atravesó el cami-
no y fue a parar al abismo de la izquierda, a doscientos pasos delante del carruaje.
¿A qué hace referencia el
título y cuál crees que es Los caballos se detuvieron de pronto.
el tema de este relato?
—¡Adelante, mis lindas palomas! —gritó el yemschik, y los golpes de su látigo se
mezclaron con los ruidos del trueno. Miguel Strogoff tomó la mano de Nadia.
—¿Duermes, hermana? —le preguntó.
—No, hermano.
—¿Estás dispuesta a todo? ¡Ya tenemos la tempestad encima!
—Estoy dispuesta.
La borrasca se aproxima y el yemschik se abalanzó a la cabeza de los caballos para
sujetarlos, porque un peligro inmenso amenazaba al carruaje.
La carreta se encontraba en un recodo del camino, por el que desembocaba la
borrasca, y era preciso mantenerla contra el huracán para evitar que se volcara y
se precipitara al profundo abismo que se encontraba a la izquierda.
Los caballos se encabritaban y el conductor no los podía tranquilizar. De su boca
salían expresiones insultantes; pero era inútil, porque, cegadas las pobres bestias
por los relámpagos, y espantadas por el ruido de los truenos, amenazaban romper
las cuerdas que las tenían sujetas y huir.
Miguel Strogoff es también
llamado el correo del zar, Al ver esto, Miguel Strogoff se precipitó, de un salto, fuera de la diligencia y corrió
porque es el encargado de a ayudar al yemschik. Afortunadamente el correo del zar estaba dotado de mucha
llevar un mensaje del fuerza y logró contener a los caballos. Pero el huracán redobló su furia.
zar Alejandro II a su
hermano.

82
Estándar: literatura

—Aquí no podemos permanecer—dijo Miguel Strogoff.


—¡No permaneceremos mucho tiempo! —exclamó el yemschik, haciendo grandes
esfuerzos para evitar que el huracán lo arrebatara—. ¡La tempestad nos enviará MIENTRAS
pronto al pie de la montaña, por el camino más corto! lees
—¡Sujeta el caballo de la derecha, miedoso! —respondió Miguel Strogoff—. Yo
respondo por el de la izquierda… ¿Qué crees que pasará
con Miguel Strogoff,
Un nuevo golpe de la borrasca interrumpió al correo del zar, viéndose obligado, Nadia y el yemschik en
lo mismo que el conductor, a arrojarse a tierra para no ser derribados; pero el ca- medio de la tempestad?
rruaje, a pesar de los esfuerzos de ambos hombres y de los caballos, retrocedió, y,
de no haber sido por un tronco de árbol que lo detuvo, habría sido arrojado fuera
del camino.
—¡No tengas miedo, Nadia! —gritó Miguel Strogoff.
—No tengo miedo —respondió la joven.
—¿Quieres que descendamos? —inquirió el yemschik.
—Por el contrario, es preciso subir. Más arriba, estaremos seguros.
—Los caballos se niegan a andar.
—Haz como yo, y tira de ellos hacia delante.
—¡Va a volver la borrasca! VOCABULARIO
—¿Obedecerás?
Borrasca: tempestad
—¿Tú lo quieres? fuerte que se levanta en
tierra.
—Es el padre quien lo manda —respondió Miguel Strogoff, invocando por primera
Desembocar: salir
vez el nombre del Emperador. por medio de un lugar
—¡Adelante, pues, golondrinas mías! —exclamó el yemschik, sujetando al mis- estrecho.
mo tiempo el caballo de la derecha, mientras Miguel Strogoff sujetaba el de la Encabritar: hacer que
un caballo se pare en las
izquierda. patas traseras.
Los caballos volvieron a emprender la ruta. A los hombres y las bestias les era im- Estruendo: ruido fuerte.
posible avanzar tres pasos sin retroceder uno o dos. Zar: emperador o rey de
Rusia.
Miguel Strogoff y el yemschik tardaron más de dos horas en subir aquella parte del Yemschik: conductor de
camino que estaba expuesta al furor de la borrasca. un carruaje tirado por
caballos.
Julio Verne. Miguel Strogoff (Adaptación)

83
DESPUÉS de leer...


10 Dibuja a los personajes de la historia que acabas de leer.

Miguel Strogoff El yemschik


11 Numera los hechos según el orden en el que ocurrieron en el texto.

Se desata el huracán sobre la cima de una montaña.


El carruaje avanza con dificultades, los caballos retroceden.
Miguel le pide a Nadia que esté preparada para enfrentar la tormenta.
El yemschik intenta sujetar a los caballos para que no caigan al abismo.
Un tronco cae enfrente del carruaje en el que van Miguel y Nadia.


12 Marca con un ✓ los siguientes elementos de la historia escribiendo cada uno en la columna
correspondiente.

Elementos Personajes Acciones Espacios


Carruaje
Subir
Yemschik
Nadia
Abismo
Miguel


13 Ordena correctamente las palabras para descubrir cada afirmación. Luego, escríbela.

Miguel principal la el anterior. Strogoff de es historia personaje


escena Miguel la es una El de anterior Strogoff. texto novela

84
Estándar: literatura


14 Lee el siguiente fragmento del texto, consulta las palabras que no conozcas. Luego escribe, en
tu cuaderno, cómo podría continuar esta historia.

Miguel Strogoff y el yemschik tardaron más de dos horas en subir aquella


parte del camino que estaba expuesta al furor de la borrasca.


15 Resume los hechos narrados y los demás elementos de la historia en el siguiente esquema.

Miguel Strogoff

Inicio Nudo Desenlace Lugar

APRENDIZAJE
NDIZA
RE

16 Reúnete con dos compañeros y escriban una versión del episodio de Miguel

• AP

JE
Strogoff. Para ello:

•O
CO
LA I

V
B O R AT
❱❱Elijan una nueva acción, otros personajes y el espacio donde se desarrolla este episodio.
❱❱Dividan la acción en tres partes: inicio, nudo y desenlace.
❱❱Cada uno, redacte una de las tres partes.
❱❱Unan las partes y redacten una versión final.

Prueba Saber. Selecciona la opción correcta.


❱❱Miguel Strogoff es una novela
A. de aventuras porque cuenta las hazañas de Miguel Strogoff.
B. de ciencia ficción porque se desarrolla en un futuro lejano.
C. de formación porque se centra en el crecimiento de Nadia.
D. policíaca porque Miguel Strogoff es un detective.
❱❱La acción del fragmento anterior se desarrolla durante
A. un día. B. un mes. C. unas horas. D. un año.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

85
2 La biografía
ACTIVIDADES ¿Te gustaría contar las aventuras que ha vivido alguien que conoces? Te has
para aprender preguntado, ¿qué hechos importantes ha realizado una persona que admiras?
Si lo has hecho, escribir o leer una biografía te puede ser de mucha utilidad.
19. Consulta la biografía
de un personaje que
La biografía narra la vida de una persona. En ella se consignan los hechos
admires. Después, es- más destacados que vivió, las hazañas que realizó, su descripción física y al-
cribe en tu cuaderno gunos datos cronológicos y geográficos, como fecha y lugar de su nacimiento
los eventos más im- o su muerte. La biografía es escrita por una persona distinta a la que vivió los
portantes, sus datos hechos: el biógrafo.
geográficos y cronoló-
Los biógrafos tienen como objetivo exponer a sus lectores diferentes hechos
gicos.
de la vida de una persona, así como sus características, cualidades y defec-
El personaje que esco- tos. Es por eso que cada biógrafo debe indagar y conocer muy bien todos los
gí es detalles de la vida del personaje que protagoniza su relato.


Los elementos de una biografía 2

Una biografía, a diferencia de otras narraciones, no posee una estructura fija.


Sin embargo, debe tener algunos elementos mínimos. Mira la tabla siguiente
para conocer cuáles son.

Elementos de la
Descripción
biografía

Título Casi siempre es el nombre del personaje que se describe.

Incluye la mención del nombre completo del personaje, su


Presentación nacionalidad y las actividades o acciones por las que se le
del personaje reconoce.

Hechos Son las acciones más importantes que el personaje realizó en


relevantes vida o las situaciones más destacadas que enfrentó.

Descripción
física y Es una descripción de la apariencia y el carácter del personaje.
psicológica

Datos Son las fechas y lugares de nacimiento y muerte, los sitios


geográficos donde vivió y donde realizó sus principales hazañas.
y cronológicos

Logros y Son los reconocimientos y éxitos que el personaje obtuvo en


aportes vida (presidente de…, ganador de…, etc.), y sus contribuciones.

Aunque no se trata de un elemento obligatorio, una biografía


Las biografías son de gran Comentarios puede incluir opiniones y comentarios de personas cercanas
utilidad para conocer los de personas
logros y las dificultades al personaje acerca de su carácter, su aspecto, sus logros y su
cercanas comportamiento.
que vivieron personajes
históricos y también para
entender aspectos de la Opinión Por último, el biógrafo puede incluir su opinión acerca del
vida cotidiana en épocas del biógrafo personaje que acaba de describir.
pasadas.

86
Estándar: literatura

ACTIVIDADES
Las clases de biografía 2 1 para aprender

La biografía es uno de los géneros narrativos más explorados. Por ello, existen
20. Clasifica la biografía
diferentes clases de biografía. que consultaste en la
actividad de la página
anterior. Luego, justifi-
El retrato ca tu clasificación en
Es un texto corto en el que se describen las características físicas y tu cuaderno.
psicológicas del personaje. En este no se presta mayor atención a los
hechos vividos por el personaje como a los aspectos relevantes de su
personalidad.

La autobiografía
Es una biografía escrita en primera persona por quien vivió los hechos.
La persona reconstruye los hechos tal como los recuerda o con ayuda de
personas que estuvieron a su lado.

Las memorias
Son un subgénero de la autobiografía, también escritas por el protago-
nista de los hechos. Pero, a diferencia de estas, las memorias se escriben
durante la vejez del escritor y su objetivo es recuperar sus recuerdos.

El diario íntimo puede


convertirse en una
herramienta para escribir
El diario íntimo una biografía.
Es otra modalidad de autobiografía en la que el biógrafo retoma sus pen-
samientos escritos en un diario y los presenta en un orden cronológico.
El diario de Ana
Frank es uno
de los textos
autobiográficos
La biografía ficticia más leídos sobre
los hecho ocurridos
Es la biografía de un personaje imaginario, o de un personaje real en la en la Segunda
que se exaltan sus hazañas ficticias. Guerra Mundial.

Las vidas de los santos


Son biografías de hombres y mujeres ejemplares. Su objetivo es destacar
sus hazañas y modelos de vida dentro de la fe católica.

87
Hacer la biografía
de un personaje
¿Te interesan las aventuras que han vivido las personas que conoces? ¿Te
El Premio Nobel
es una de las gustaría saber cómo es la vida de algún personaje famoso? La biografía es
condecoraciones la herramienta más apropiada para reconstruir la vida de las personas que te
mundiales más rodean o que se han destacado a lo largo de la historia.
importantes que
se otorgan en Y como ya has visto, en ella se da cuenta de lo más destacable que una persona
la literatura. Es o un personaje ha realizado a lo largo de su vida. Una biografía posee algunos
entregado cada elementos invariables que no deben faltar. Observa el siguiente ejemplo para
año a un escritor identificarlos.
destacado.

Miguel Ángel Asturias


Este día todo es alboroto en la casa que los amigos han tomado por asalto
para celebrar los 68 años de Miguel Ángel Asturias, Embajador de Guatemala
en Francia.
(…) Hay nerviosismo porque, de un momento a otro, se anunciará el nombre
del nuevo Nobel de Literatura, y Miguel Ángel es uno de los candidatos con
más probabilidades de obtenerlo.
(…) Finalmente el Encargado de Negocios de Suecia visita a Asturias para
comunicarle oficialmente el otorgamiento de la presea literaria.
(…) Miguel Ángel dice que la noticia del Nobel, que le han concedido, es el
mejor regalo de cumpleaños. Aquel día, qué duda cabe, llega a la cúspide de
una labor literaria, que le ha tomado toda la vida. (…)
El escritor tiene 68 años de edad. Es alto, gordo, con escaso pelo en la cabeza
y un gran lunar negro entre la oreja y el ojo izquierdo.
Luis Cardoza y Aragón dijo de él, que “era un tambor con patitas de pajarito”.
Aquella noche celebra el mejor cumpleaños de su vida. Su nacimiento (19 de
octubre de 1899) se remonta a la Guatemala que estaba por concluir el siglo
XIX o, quizá, con mayor precisión que esperaba en vigilia la llegada del XX.
Sus padres le pusieron el nombre Miguel Ángel, porque querían que fuese
heredero cultural del gran pintor, escultor y arquitecto florentino Miguel
Ángel Buonarroti, cosa que Asturias logró a través de una vida dedicada a la
literatura.
VOCABULARIO
Gonzalo Asturias, Miguel Ángel Asturias: Biografía breve.
Presea:
reconocimiento.
Cúspide: parte más alta.
Remontar: retroceder
hasta un momento o
lugar.
Vigilia: estar despierto
en horas de sueño.

88
raria
ón lite
Creaci

El título de la biografía, generalmente, es el nombre del ¿Cómo se escribe una biografía? 1


personaje seleccionado. Lo primero es tener claro cuál es el personaje que
se va a describir y conocer sus principales logros.
Por eso es importante indagar acerca de la vida
del personaje. Para esto se puede preguntar a per-
Es una breve presentación del personaje en la que se sonas cercanas y consultar periódicos y diarios
menciona su nombre completo sus títulos y reconoci-
mientos, por ejemplo el de embajador de Guatemala en
personales.
Francia. La biografía es un relato de acciones pasadas, por
ello, debe estar narrada en pasado.
Pero, además, hay algunas frases que marcan los
distintos momentos o secciones de la biografía.
Identifícalas en la siguiente tabla.

Las biografías deben narrar los hechos más relevantes 1


en la vida del personaje. En este caso el momento de
haber ganado el Premio Nobel de literatura.

Partes o
Frases
secciones

Descripción física del personaje. En la que se resaltan


Presentación …fue un reconocido…, el señor…
sus rasgos físicos. del personaje era…

Hechos más Una vez…, había realizado…


relevantes

El biógrafo puede incluir comentarios de personas cer- Descripción Era…, vestía…, lucía como…
canas al personaje, en este caso, acerca de su aparien-
cia física o su personalidad.
Títulos , Fue reconocido como…, obtuvo el
aportes y título de…, fue galardonado con…
logros
Datos cronológicos y geográficos como la fecha y el
lugar de nacimiento , su primer viaje, su fallecimiento, Datos Nació el… El día… del año…, en la
entre otros.
cronológicos provincia de…, en el país de…
y geográficos
El biógrafo puede incluir su opinión acerca de la vida Comentarios …sus conocidos afirman que…, su
del personaje que acaba de describir. En este caso, el de personas amigo… decía que…
biógrafo opina que Asturias consiguió ser un digno he-
cercanas
redero de Miguel Ángel Buonarroti.
Él sin duda es…, su vida resulta…,
Opinión del
puede ser considerado…
biógrafo

89
Hacer
Comprende el texto
la biografía
de un personaje


21 Completa la siguiente ficha de acuerdo con la información que proporciona el fragmento de la
biografía de Miguel Ángel Asturias.

✓✓ Nombre: 
✓✓ Lugar y fecha de nacimiento: 
✓✓ Profesión u oficio:  Busca y pega
aquí su fotografia
✓✓ Reconocimientos: 
✓✓ Descripción fìsica: 

Ahora es tu turno ¡Escribe tu propia biografía!

ANTES de escribir   Planifica: organiza tus ideas


22 Responde las siguientes preguntas con base en la biografía que escribirás.

¿Cuál es el nombre de tu personaje?


¿Cuál es su profesión o actividad
principal?
¿Cuándo nació y dónde? Y, si no está
vivo, ¿cuándo y dónde murió?
¿Qué títulos y reconocimientos ha
obtenido?


23 Completa la ficha y con base en esta información, dibuja un retrato del personaje en tu cuaderno.

Rasgos físicos Rasgos de carácter

90
raria
ón lite
Creaci

MIENTRAS escribes   Redacta: pasa de las ideas a las palabras


24 Escribe el borrador de tu biografía teniendo en cuenta sus distintas partes.

Recuerda que el título debe ser el nombre de tu


personaje.

 Presenta a tu personaje con su nombre com-


pleto y lo que lo destaca.

 Describe físicamente a tu personaje.

 Añade los datos cronológicos y geográficos.


Narra los hechos más importantes de su vida.

 Incluye sus títulos y reconocimientos.

 Menciona tu opinión acerca del personaje.

DESPUÉS de escribir   Edita y reescribe: analiza tu texto


25 Revisa tu biografía de acuerdo con las siguientes pautas. Marca con un ✓ en la casilla Sí, si crees
que las cumple, o en No, si no las cumple.
Sí No
❱❱Mencioné el nombre completo de mi personaje y las fechas y lugares de su nacimiento
y muerte.
❱❱Describí físicamente al personaje.
❱❱Narré los principales hechos de su vida, sus logros y reconocimientos.
❱❱Expresé mi opinión acerca de este personaje.


26 Escribe una nueva versión de tu biografía que incluya los criterios que te hace falta cumplir.

DESPUÉS de escribir   Publica: presenta tu versión final NDIZA


APRENDIZAJE
RE
JE
• AP


27 Organiza, junto a tu docente y tus compañeros, una exposición de biografías.
O
CO

LA I
V

B O R AT
Para ello, cada uno presentará el texto que escribió.

91
…Para convivir

Tema: Educación
Sé resolver un conflicto pacíficamente
para la paz
Subtema: Resolución Objetivos
de conflictos
✓✓ Comprender la importancia de expresar sus opiniones de forma abierta
y sin temor, al tiempo que respeta a los demás y resuelve de una
manera adecuada los problemas que puedan surgir.
✓✓ Reconocer su propia habilidad para expresarse socialmente de forma
apropiada.

Motivación Cristóbal tiene un conflicto


❱ ¿Cuál es el conflicto
de Cristóbal? ¿Estás
de acuerdo con la for- ¡No puedo
ma como lo maneja? tolerar que
no nos hayan
❱ ¿Qué opinas del con-
valido el
sejo que le expresa
gol por esos
la mamá a Cristóbal? Mientras Cristóbal juega un tontos!
❱ Y tú, ¿qué harías partido de fútbol con sus amigos,
un gol dudoso provoca una pelea.
para resolver este
conflicto?
Mamá, ¡no sé
qué hacer!

¡Ve y habla con ellos


¿Qué sacas con enojarte con todo el mundo? a ver qué pasó, sin
¡Acaso ellos tienen la culpa de lo que te pasó? enojarte!

El conflicto
Un conflicto es una diferencia entre dos o más partes, que surge cuando no se satisface una necesidad de
alguna de las partes o cuando los intereses de unos son diferentes a los intereses de los otros.
El conflicto puede tener diversas causas pero, en términos generales, se debe a una comunicación deficiente
y a la falta de tolerancia. Es común que se generen conflictos en situaciones cotidianas como a la hora de
jugar o ver la televisión. También el deseo de obtener mayor atención o reconocimiento pueden ser motivos
de conflicto.
Un conflicto debe ser asumido con total responsabilidad para garantizar su solución y evitar consecuencias
que puedan afectar a las partes involucradas. Por esta razón, es importante que recuerdes tres fenómenos
que debes evitar cuando te enfrentes a un conflicto: la agresión, la violencia y la indiferencia.
Los conflictos deben ser solucionados y para ello, es necesario hacer algunos cambios en nuestra forma
de actuar y pensar. Estos cambios permiten el crecimiento personal, pues nos permiten aprender más de
nosotros mismos y de quienes nos rodean.

92
de
Cátedra la PAZ

Reviso mi manera de actuar Organiza con tu docen-


te y tus compañeros
Observa las siguientes situaciones. Marca con un ✓ la imagen que muestra una mesa redonda para
un conflicto. ❱ comentar algunas
¡Vamos y le pedimos experiencias de con-
permiso a tus padres! flicto que han tenido.
❱ explicar cómo las re-
solvieron.

Quiero ir con
ustedes, pero no sé
si me dejen.

✓✓ Explica, ¿por qué escogiste esa situacion?

Valoro las alternativas


Un conflicto se
Examina el siguiente caso y responde. resuelve cuando
las partes tienen
—Mi madre es supercontroladora, una actitud
✓✓ ¿Qué consejo le darías a asertiva.
siempre se mete en mi vida y le da la
razón a mi hermanita.
Antonio sobre lo que opina de
su madre?


- Antonio, … 




Analiza las siguientes opciones de solución y selecciona con un ✓ las que le aconsejarías a Antonio
para resolver su conflicto. Justifica cada elección.

Conversar con la mamá o escribirle una carta para explicarle lo que


siente. Buscar un momento de calma y hacerlo sin enojo ni temor.
Negociar con la mamá un pacto de mutua confianza en el que quede
claro lo que Antonio puede y no puede hacer sin su supervisión.
Hablar con una persona de confianza que los conozca a ambos y
que pueda mediar en la situación.
Salirse de la casa en cuanto pueda y de esa manera alejarse de la
situación.

93
3 El adverbio
Para comenzar

28 Escribe una oración con cada palabra.

Mucho: 


Tarde: 


Mal: 


Allá: 



29 Lee el texto y luego, completa los enunciados con las palabras correspondientes.

Ayer fuimos de excursión en familia al parque arqueológico. Este parque no está muy lejos del campo
donde entrenamos patinaje cada fin de semana, por eso pudimos llegar rápido. Un guía nos llevó
por los distintos paisajes y cuevas antiguas del lugar y nos explicó clara y amablemente acerca de
su historia.

❱❱La excursión en familia fue el día de .

❱❱El parque se encuentra del campo de entrenamiento de patinaje.

❱❱Llegaron al parque porque no está lejos.

❱❱El guía explicó la historia de los lugares del parque.


30 Clasifica la palabra destacada en cada enunciado según el tipo de información que indica res-
pecto a la acción. Para ello, marca con ✓ en la casilla correspondiente.

La palabra indica…
dónde cómo cuándo cuánto
Corre despacio.
Llegará mañana.
Cayó lejos.
El mercado es bastante.
Quedó encima.


31 Explica en tu cuaderno qué entiendes por adverbio y cuál es su función.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

94
Estándar: producción textual • gramática

El adverbio y sus clases


Las palabras que has estado utilizando en las actividades anteriores proporcionan infor-
mación de distinto tipo aunque son invariables. Lo que tienen en común es que expresan
circunstancias, que pueden ser: de modo, de tiempo, de lugar, de cantidad, de duda, etc.
Las palabras que expresan todas estas circunstancias son adverbios.

Clases de adverbios 1

Podemos encontrar diferentes clases de adverbios según la circunstancia que expresan.

Clases de adverbios
Lugar Duda Afirmación / Negación
dentro, fuera, quizás, acaso, tal sí, también, no, tampoco,
aquí, ahí, allá, vez, etc. seguramente, etc. nunca, jamás, etc.
cerca, lejos, etc. También entran en
esta categoría los
Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo: adverbios que se
Nos vemos allá Quizá llueva esta Sí, me gusta Yo nunca tomo forman agregando la
tarde. mucho ir a cine. gaseosa. terminación -mente.
Por ejemplo:
Vamos rápidamente.

Tiempo Cantidad Modo


antes, luego, mucho, poco, bien, mal, despacio, rápido, así, etc.
después, hoy, bastante, muy,
ayer, mañana, casi, menos, etc.
etc. Observa que
algunos adverbios
Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:
son palabras
Mañana iremos Ella camina Llegó rápido a la meta.
simples: donde,
de paseo. mucho.
ayer, bien, más, etc.
Otros son palabras
compuestas:
El adverbio no cambia de número, ni de género ni de persona, como sí lo dondequiera,
hacen los verbos y la mayoría de sustantivos o adjetivos. anteayer, etc.
Los adverbios pueden modificar un adjetivo, un verbo u otro adverbio.
Por ejemplo:
❱❱ Claudia muy contenta acogió a la nueva mascota.
Adverbio Adjetivo
❱❱ Las personas bailan alegremente durante el carnaval.
  Verbo Adverbio
❱❱ Los mineros estaban bastante cerca del sitio del derrumbe.
Verbo Adverbio

95
ACTIVIDADES para aprender


32 Completa cada oración con un adverbio de la clase que se indica.
Tiempo ❱❱Bernardo se fue .

Cantidad ❱❱Jugamos con Toño  .

Lugar ❱❱El parque queda .

Modo ❱❱Ágata cantaba .


33 Escribe preguntas que se puedan responder con estos adverbios:
❱❱. Ayer

❱❱ . Lejos

❱❱. Mucho

❱❱ . Bien


34 Subraya el adverbio en cada pareja de palabras y escribe una oración con cada uno de ellos.
allá aquellos bien valiente antes marcar quizá detuvo

❱❱.
❱❱ .
❱❱.
❱❱ .


35 Completa el texto con los adverbios del recuadro.

enfrente mañana afuera encima debajo quizá

En la casa de hay un gato en el tejado. Cada noche maúlla sin cesar.


del tejado hay una jaula con un loro. de la casa
hay un perro que ladra en la . de la casa del perro hay un gallo
bullicioso. Esta casa parece un zoológico, ¡ lo único que falta es un elefante!


36 Subraya los adverbios que aparecen en el siguiente texto y, entre los paréntesis, indica su clase.

El día del cumpleaños llegó rápidamente ( ). Esta vez asistió más gente que nunca
( ). Aquí, siempre es costumbre invitar a todo el barrio y también a los parientes leja-
nos ( ). Estos son los momentos que jamás olvidaremos (    ).
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

96
Estándar: producción textual • gramática

Las frases adverbiales 1 1

Las frases o locuciones adverbiales son aquellas que se componen por dos o
más palabras y que expresan distintas circunstancias: de tiempo, de modo, de
lugar, de cantidad. Las frases adverbiales complementan el verbo.
Ejemplos
❱❱ Eliana y yo con frecuencia vamos a cine.
❱❱ Raúl puso sobre aviso a las autoridades.
En las oraciones anteriores las palabras con frecuencia y sobre aviso indican
circunstancias de tiempo y de modo respecto al verbo.
Al igual que los adverbios, las frases adverbiales también se clasifican según
su función. Por eso pueden ser:

De pronto
—Entonces, nos vemos esta
De repente
De tiempo De golpe
noche. Más
—Claro. Prepararemos la cena
En un santiamén
en un abrir y cerrar de ojos. informados
En un abrir y cerrar de ojos
A veces Dos o más adverbios
—¿Cada cuánto hace
De A menudo unidos también
ejercicio?
frecuencia Con frecuencia pueden formar una
—A menudo.
A diario frase.
De frente
Muy bien.
Por fuera
—Emperador se quedó por
De arriba abajo Bastante lejos.
De lugar fuera.
De lado
—Voy a traerlo. Menos mal.
Por encima
Junto a
A sabiendas
A hurtadillas
A pies juntillas
Sobre seguro
Sobre aviso
—¿Dónde está Milton?
De modo De cualquier modo
—No sé. Salió a hurtadillas.
Al pie de la letra
Al revés
A tontas y a locas
A la buena de Dios
A ciegas
A más no poder —¿Quieres un jugo?
De cantidad
A rebosar —Sí. Pero no a rebosar.
De Sí, por supuesto
—¿Vas a venir?
afirmación En absoluto
—Sí, por supuesto.
/ negación De verdad
De duda Tal vez —Tal vez te llame.

97
ACTIVIDADES para aprender


37 Une con una línea cada frase con el tipo de locución adverbial al que corresponde.

En efecto Locución adverbial de tiempo

A menudo Locución adverbial de negación

De inmediato Locución adverbial de frecuencia

En absoluto Locución adverbial de afirmación


38 Lee el siguiente texto. Luego, subraya los adverbios y las locuciones adverbiales y clasifícalos
en la siguiente tabla. Sigue el ejemplo.

LARGA CAMINATA
Hoy salimos temprano. Íbamos hacia el campo. Queríamos
llegar andando a un río que estaba bastante lejos. Al
principio íbamos deprisa, pero enseguida aminoramos la
marcha. Yo casi estaba a punto de parar, Pedro también.
Pero no lo hicimos. Seguramente nos mantuvo en marcha
la ilusión de bañarnos. A última hora, lo logramos. ¡Nos
dimos un gran chapuzón!

Clase de palabra
Adverbio Tipo de adverbio Palabra modificada
modificada
temprano de tiempo salimos verbo


39 Escribe, en tu cuaderno, oraciones con las siguientes frases adverbiales.
De inmediato junto a a menudo por encima

de repente a rebosar en cualquier caso de frente


40 Marca con un ✓ si estás de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación. Luego, justi-
fica tu elección.
❱❱Las frases adverbiales no pueden mo- ❱❱Justificación 
dificar sustantivos ni adjetivos.

De acuerdo   En desacuerdo

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

98
4 Los superlativos y los despectivos
Para comenzar

41 Lee el siguiente texto.
El rarísimo
En un pueblucho alejado… animalejo picoteaba
las plantaciones.
¿Cómo
haremos
para
espantar
a este
pajarraco?
Finalmente ocurrió algo inesperado...
¡Ya sé! pongamos un
espantapájaros.

Y así se fue la
hermosísima
ave.


42 Responde.
❱❱¿De qué palabra deriva cada una de las palabras destacadas en el texto?

❱❱¿Qué sufijo se agregó en cada caso para formarlas? 

❱❱¿Qué expresa cada una de ellas? 



43 Completa el siguiente cuadro de acuerdo con el texto anterior.

Palabras que expresan Palabras que expresan


una cualidad en su grado más alto desprecio o burla


44 Explica qué te sugiere cada expresión.
❱❱Un término superlativo es 

❱❱Un término despectivo es 


99
Los superlativos y los despectivos

Los términos superlativos 2 1

Más En ocasiones decimos que algo es interesantísimo, superatractivo, o extraor-


informados dinariamente lindo. Cuando queremos expresar cualidades en su grado más
alto, usamos los adjetivos superlativos.
También se pueden Los superlativos se pueden formar de las siguientes maneras:
crear superlativos
agregando el adverbio Por ejemplo:
Agregándoles
muy. Por ejemplo: muy • Este joven es
palabras como muy,
alto, muy largo. Pero extraordinariamente
extraordinariamente,
no es correcto decir simpático.
enormemente,
muy altísimo o muy • La ballena es un animal
extremadamente.
larguísimo. extremadamente grande.

Agregándoles prefijos Por ejemplo:


como extra-, archi-, • Traes una mercancía
super-, requete-, en el superbarata.
Existen algunos lenguaje informal. • Él es su archienemigo.
adjetivos cuyos
superlativos son
Por ejemplo:
especiales. Por
ejemplo, paupérrimo es
Agregándoles sufijos • Estoy cansadísima.
el superlativo de pobre. como -ísimo, -ísima o • Queridísimo amigo.
-érrimo, -érrima. • Un vecindario paupérrimo.

Los términos despectivos 1

En ocasiones, también utilizamos palabras que expresan desprecio o burla,


o con la intención de señalar inferioridad o insignificancia. Esas palabras se
denominan términos despectivos.
Los términos despectivos son sustantivos o adjetivos que indican desdén o
indiferencia por parte del hablante hacia los seres o las cosas a los que se
refiere o dirige.
La mayoría de estas palabras se forman así:
Por ejemplo:
Agregándoles los
• largo ➜ larguirucho
sufijos -ucho, -ucha.
• casa ➜ casucha
Agregándoles los Por ejemplo:
sufijos -azo, -aza, • boca ➜ bocaza
-uza. • gente ➜ gentuza casucha
Por ejemplo:
Agregándoles los
• aparato ➜ aparatejo
sufijos -ejo, -eja.
• calle ➜ callejuela
Agregándoles los Por ejemplo:
sufijos -zuelo, -zuela, • ladrón ➜ ladronzuelo
-ñuelo, -torio. • viejo ➜ vejestorio aparatejo

100
ACTIVIDADES para aprender Estándar: producción textual • semántica


45 Une las siguientes palabras con los sufijos para formar superlativos y despectivos. Haz los
cambios que consideres necesarios.
liviana ❱❱-ísimo ❱❱-ejo
 
vieja ❱❱-ucha ❱❱-ucha  
 
pequeño ❱❱-ejo ❱❱-aza
 
animal ❱❱-ísima ❱❱-ota
 
silla ❱❱-ucho  


46 Completa cada enunciado con el término superlativo correspondiente.
❱❱Está muy tranquilo. Está ❱❱Está muy sucio. Está

❱❱Es muy fuerte. Es ❱❱Es muy libre. Es


47 Observa las siguientes imágenes. Luego, escribe un término despectivo y el término del cual
deriva. Observa el ejemplo.

animal - animalejo


48 Ayuda a Daniel a reescribir el mensaje para sus abuelos, de manera que suene más amable.
Para ello, cambia los términos despectivos y las expresiones que consideres necesarias, por
palabras más y cordiales.

Hola viejuchos: 
Estoy leyendo el libraco que me regalaron 
el año pasado. Me parecen buenísimos los

dibujos pero la historia es un poco tontue-
la. Quiero que pasen superrápido los días 
para ir a verlos. Espero que siga por ahí el

perrote del otro día y que me tengan un re-
galo mejor. Nos vemos pronto, 
Danielucho 


Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

101
Los superlativos y los despectivos


49 Relaciona cada ejemplo con la norma para formar el superlativo en cada caso. Para ello, escribe
la letra correspondiente.
A. Los adjetivos acabados en una vocal la pierden.
B. Los adjetivos que terminan en io o ia, pierden la última vocal.
C. Algunos adjetivos terminados en –iente, pierden la i.
D. Los adjetivos terminados en –ble cambian la terminación por –bilísimo, –bilísima.
Amplio ➜ amplísimo Gordo ➜ gordísimo Rentable ➜ rentabilísima

Caliente ➜ calentísimo Prudente ➜ prudentísimo Valiente ➜ valentísimo


50 Subraya, en cada grupo, el superlativo que está mal escrito. Luego, escribe una oración con el
término correcto.
❱❱Bellísimo ❱❱Dulcecísimo ❱❱Noblísimo
❱❱Limpiecísima ❱❱Seriecísimo ❱❱Rentabilísimo
❱❱Jovencísimo ❱❱Amabilísimo ❱❱Sensibilísimo


51 Consulta la palabra de la cual deriva cada superlativo y escribe su significado. Luego, explica
por qué crees que se escriben así y escribe una oración con cada una.
❱❱Celebérrimo  ➜
❱❱Antiquísimo  ➜
❱❱Fidelísimo  ➜
❱❱Sapientísimo  ➜
APRENDIZAJE
NDIZA

52 Redacta una descripción de la imagen utilizando superlativos. Luego, compara tu RE

JE
• AP

descripción con la de un compañero y comenten sus semejanzas.


• O
CO

LA V I
B O R AT






Prueba Saber. Lee y selecciona la opción correcta.


❱❱En la oración “Los verdaderos héroes son personas extremadamente ordinarias capaces de hacer
por otros cosas muy poco ordinarias”, las palabras subrayadas pueden ser remplazadas por
A. ordinarísimas. C. extraordinarias.
B. muy extaraordinarias. D. ordinariacísimas.

102
➜➜ Organizar ideas A. II - III - I - IV C. I - III - II - IV

54 ¿En qué orden ocurren los siguientes hechos?
B. I - II - III - IV D. I - III - IV - II
I. Por eso guardé las semillas.
➜➜ Reconocer antónimos
II. Luego, las sembré en una matera.

57 El opuesto de amable es
III. Ahora, riego la planta todos los días.
A. amado. C. odiado.
IV. Decidí sembrar una planta de tomates.
B. grosero. D. odioso.
A. IV - I - II - III C. IV - III - II - I

58 El opuesto de tacaño es
B. IV - II - I - III D. I - IV - II - III
A. avaro. C. interesado.

55 ¿Cuál opción indica el orden correcto de los
B. ahorrador. D. generoso.
siguientes pasos?

59 El opuesto de complejo es
I. Antes de enviar un correo es necesario
revisar la ortografía y poner nuestro A. confuso. C. simple.
nombre o firma.
B. difícil. D. sofisticado.
II. Debemos usar un lenguaje formal o
➜➜ Completar la serie
informal y reconocer qué relación

60 Completa la serie con la palabra adecuada.
tenemos con el destinatario, para saber
qué tipo de lenguaje utilizar. Lechón ➜marrano Niño ➜ hombre
III. Antes de redactar lo que queremos decir, Ternero ➜ toro Pollo ➜
debemos saludar y en ocasiones indicar
A. ave C. gallinazo
la fecha y el lugar.
B. gallina D. gallo
IV. Siempre debemos escribir el nombre o la
dirección electrónica de los destinatarios.

61 Completa la serie con la palabra adecuada.
A. IV - II - I - III C. IV - III - II - I
País ➜ departamento
B. IV - II - III - I D. I - IV - II - III
Continente ➜ país

56 Indica el orden lógico de los siguientes consejos. Novela ➜ capítulo
I. Hacer ejercicio diariamente es una Poema ➜
práctica saludable.
A. estrofa C. rima
II. Sin embargo, no debemos excedernos
ni practicar deportes de alto riesgo sin la B. metáfora D. verso
supervisión adecuada.

62 Completa la serie con la palabra adecuada.
III. Los médicos recomiendan rutinas
Guantes ➜ mano Anillo ➜ dedo
frecuentes para mejorar la salud y el
estado de ánimo. Sombrero➜cabeza Aretes ➜
IV. Además, es importante calentar y estirar A. cara C. oído
antes y después de hacer ejercicio.
B. nariz D. oreja

103
5 El acento y sus clases
Para comenzar

63 Lee el siguiente anuncio.

Atención
❱❱Responde. ¿Qué diferencia crees que hay entre las
palabras de y dé, destacadas en el texto anterior?

No les dé de comer a los animales.

¡Pueden enfermarse!



64 Completa cada oración con los monosílabos del círculo.
❱❱   sabe lo que tiene que ❱❱Carla dijo que    iría.

Tú té
hacer.
❱❱Ramón dijo que    lo invitan,
te si ❱❱   salón de clases está limpio. va.
Él sí ❱❱Sirvieron    frío y caliente. ❱❱   papá cocina muy rico.
El Tu ❱❱Todos    esperábamos. ❱❱   eres una gran persona.


65 Observa las siguientes situaciones.

Siga por esta calle y ¿Cuándo vienes Cuando no tenga


¿Dónde queda donde se bifurca, gire a visitarnos? tanto trabajo.
el hospital? a la izquierda. Ahí es.

❱❱Responde. ¿En qué se diferencian las palabras destacadas en los diálogos anteriores?





66 Marca con un ✓ la definición que consideres más apropiada para el concepto.
Tilde es
El signo ortográfico que tiene forma de raya horizontal que se utiliza para indicar que una pa-
labra queda partida en un renglón y continúa en el siguiente.
El signo ortográfico que consiste en una línea oblicua que se marca sobre una letra de una
palabra para indicar que lleva acento.

104
Estándar: producción textual • ortografía

El acento ortográfico y el acento prosódico 2

Las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que las Más
demás. Es decir, la sílaba que lleva el acento o énfasis. El acento puede ser informados
prosódico u ortográfico.
El acento ortográfico es aquel que se marca con una tilde, según las normas La tilde es un signo
de acentuación. ortográfico que se
marca sobre una vocal
Por ejemplo: para señalar el acento.
Solo se marca en los
caminó automóvil música
casos que indican las
Se le marca tilde Se le marca tilde porque Se le marca tilde porque es reglas de la lengua.
porque es una es una palabra grave que una palabra esdrújula, es
palabra aguda que termina en una consonante decir, que lleva el acento en
termina en vocal. diferente de n o s. la antepenúltima sílaba.

El acento prosódico es aquel que se pronuncia pero no se marca con tilde. La tilde diacrítica
Por ejemplo: también se utiliza
para diferenciar
color papel uvas las palabras
interrogativas: qué,
Lleva el acento en la Lleva el acento en la Lleva el acento en la
dónde, cuándo,
última sílaba pero no se última sílaba pero no se penúltima sílaba pero no
cuál, cómo, etc.
le marca tilde porque es le marca tilde porque es se le marca tilde porque
una palabra aguda que una palabra aguda que es una palabra aguda
termina en r. termina en l. que termina en s.

El acento diacrítico 1 1

Las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo, a veces se marca tilde
sobre algunas de ellas para diferenciarlas de otras que tienen la misma forma,
pero diferente significado. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.

Monosílabos con Monosílabos sin


Monosílabos con tilde Monosílabos sin tilde
tilde tilde
Tú. Pronombre Tu. Adjetivo Sé. Forma de los verbos Se. Pronombre personal.
personal. posesivo. saber y ser. Se quiere quedar donde sus tíos.
Tú eres muy Tu amiga te llamó. Sé feliz con lo que haces. Sé
simpática. que no viniste ayer.
Él. Pronombre El. Artículo. Dé. Forma del verbo dar. De. Preposición.
personal. El bolígrafo no No dé comida a los animales. Las galletas son de harina.
Él es escritor. escribe.
Mí. Pronombre Mi. Posesivo. Más. Adverbio de cantidad. Mas. Semejante a pero.
personal. Mi idea les gustó. Necesitas más tiempo para Trabajé duro, mas no pude
A mí no me lo dijiste. eso. entregar el trabajo a tiempo.
Té. Sustantivo. Te. Pronombre. Sí. Pronombre personal. Si. Conjunción que introduce
Tomemos té con Te regalaré unos Hasta se ríe de sí mismo. una condición.
galletas. guantes. Adverbio de afirmación. Si llueve, no iremos al paseo.
Sí, iremos al cine.

105
ACTIVIDADES para aprender


67 Busca en la sopa de letras tres palabras con acento prosódico y tres con
acento ortográfico. Luego, escríbelas en la casilla que corresponda.
C D Z P É Z
Acento prosódico Acento ortográfico Á R I I L F
M O P S U A
A M Á O N P
R A L T A O
A L T A R S


68 Subraya la sílaba acentuada de cada palabra. Luego, escribe en los rectángulos AP, si el acento
es prosódico, y AO, si es ortográfico.
Redondo Subía Compañero

Cálido Sílaba Cualidad


69 Lee el siguiente texto. Encierra las palabras multiformes que encuentres. Observa el ejemplo.

Los piratas
Durante mucho tiempo, los mares de todo el mundo se poblaron de pi-
ratas, corsarios, filibusteros y bucaneros quienes abordaban sin dudar
cualquier barco que se les atravesara.
¿En qué consistía el abordaje?
En el abordaje, un barco pirata se acercaba a otro hasta chocar con él;
entonces los piratas subían a bordo y lo saqueaban y se llevaban todo
lo que encontraban.
¿Quiénes eran los piratas?
Eran los bandidos de las grandes rutas marítimas; no tenían ley ni rey, aunque tenían una norma:
fuera cual fuera la situación, el capitán del barco pirata era elegido democráticamente. Barbarroja,
quien murió como un verdadero rey en su palacio, fue uno de los más famosos piratas y ha sido pro-
tagonista de muchos cuentos y leyendas.


70 Subraya las oraciones en las que las palabras con diferente ortografía se están usando de ma-
nera correcta.
❱❱Te apoyaremos sin importar cuál sea tu ❱❱¿Cuando vas a llamar a tu amiga?
decisión.
❱❱¡Que emoción verte!
❱❱Eres cómo una sirena.
❱❱Llora cuanto quieras.

71 Completa las oraciones con las palabras adecuadas de la clave.
❱❱Eso lo entenderás seas mayor.
Clave
❱❱¿ cuesta ese libro?
qué cuánto
❱❱Eras tú quería que se fuera. como quien
❱❱¿ tienes guardado? cuando que

106
Estándar: producción textual • ortografía


72 Marca la tilde a las palabras que deban llevarla. Luego, comprueba tus respuestas en un dic-
cionario y escríbelas.
❱❱Durante un huracan, el viento puede alcanzar cientos de kilometros por hora.

❱❱Los elementos de la naturaleza pueden provocar autenticos desastres.

❱❱La costa Atlantica de America Central sufre constantemente los efectos de la furia del viento.

❱❱Las inundaciones producen el desbordamiento de los rios.



73 Une con una línea cada palabra con su significado.

te Introduce una proposición que expresa una condición.

té Designa a la persona a quien se dirige el que habla cuando


entre ellos hay algún tipo de familiaridad.

mas Pronombre personal.

más Se usa como respuesta afirmativa a una pregunta o para


enfatizar o reforzar una afirmación.
si Infusión que se hace con las hojas tostadas.

sí Denota idea de aumento o superioridad de una persona o


cosa en comparación con otra.
tu Adjetivo posesivo.

tú Sinónimo de pero.

❱❱Ahora, escribe en tu cuaderno un diálogo utilizando algunos de los monosílabos anteriores:

Prueba Saber. Selecciona la respuesta correcta.


❱❱El enunciado que está bien escrito es
A. Sí quiero verte, pero dime si me vas a esperar.
B. Si quiero verte, pero dime sí me vas a esperar.
C. Sí quiero verte, pero dime sí me vas a esperar.
D. Si quiero verte, pero dime si me vas a esperar.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

107
Hacer uso de
los conectores en un texto
Para comenzar 1


75 Lee el texto y reescríbelo, en tu cuaderno, remplazando las palabras destacadas por sinónimos.

Lina y Manuel no sabían a dónde ir de vacaciones.


Al principio, Lina decía que quería ir a la playa
pero no estaba segura porque también le gustaba
la montaña siempre que no sea un lugar muy frío.
Por el contrario, Manuel tenía claro que si era posi-
ble debían aprovechar el sol de diciembre en alguna
playa o en un pueblito de tierra caliente.
Finalmente, Manuel sugirió que si tenían buenas
notas en el colegio podrían pedirles a sus papás
que los llevaran al Parque Nacional Natural Tayrona,
donde podrían estar cerca a la playa y la montaña.

Los conectores 1 1

En todo texto encontramos palabras que sirven para establecer relaciones entre las ideas.
Estas palabras de enlace se llaman conectores y sirven para dar coherencia y cohesión
a un texto.
Para identificar el significado de un conector en un texto, debes entender el tipo de rela-
ción lógica que establece entre las ideas. En la siguiente tabla se describen algunos de
los principales conectores y sus ejemplos.

Nombre Conectores Función Ejemplo


Conectores de en efecto, más aún, vale Indican la La playa era limpia y también muy
continuidad decir, también, es decir, continuación bonita.
además, incluso. de una idea en Lina jugó muy bien, en efecto fue la
relación con otra. mejor.
Conectores aunque, con tal que, a Establecen una Nuestro equipo quedará de campeón si
condicionales menos que, si, salvo que, condición o ganamos este partido.
siempre que. conceden algo Te recojo con tal que me acompañes.
parcialmente.
Conectores de pero, sin embargo, a Contrastan ideas María prefiere madrugar pero no
oposición pesar, aun así, por el opuestas. trasnochar.
contrario, por otra parte, Camilo es risueño mientras que su
en cambio, a diferencia hermano es muy serio.
de. Fui al parque a pesar del clima.
Conectores de primero, segundo, luego, Indican una Eduardo fue primero a Chile, luego
orden después, a continuación, secuencia de recorrió Argentina y, por último, visitó el
finalmente, antes, desde importancia o de sur de Brasil.
entonces, en primer lugar, orden.
por último, al final.

108
Tutoría de escritura


76 Clasifica las palabras destacadas en el texto de la página anterior de acuerdo con el tipo de
conector que corresponda.
❱❱De continuidad: 
❱❱Condicionales: 
❱❱De oposición: 
❱❱De orden: 


77 Identifica las ideas que se relacionan en las dos columnas y escribe el conector más adecuado
en cada caso. Luego, únelas con una línea e indica si son de oposición o condicionales.

solo si pero aunque finalmente

❱❱Ana sabe pintar estaba lloviendo.

❱❱Yo voy a la fiesta ayer me mejoré.

❱❱Alejo fue al cine no sabe tocar la guitarra.

❱❱El lunes amanecí enfermo regreso temprano.


78 Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que compares las dos siguientes imágenes utilizando
conectores de oposición.


79 Escribe oraciones que puedan unirse por medio de los siguientes conectores.

A continuación ❱❱

Entonces ❱❱

Por el contrario ❱❱

Incluso ❱❱


109
6 El anuncio publicitario
El anuncio publicitario es la composición de imagen y texto escrito que transmite un men-
saje y que tiene como propósito promocionar un producto. En el anuncio se presentan
1
productos y servicios de forma atractiva, para que las personas se sientan motivadas a
consumirlos. El impacto visual y el lenguaje creativo son dos de las características más
importantes que generan una impresión en el público.

Nombre del producto:


específica el nombre del
producto, persona, lugar,
etc. Se escribe con un
tipo de letra particular.

Eslogan: enunciado fácil


de recordar que resume
el mensaje del anuncio.

Logotipo del producto:


imagen que diferencia al
producto de otros de su
categoría.

110 #
Estándar: comprensión e interpretación textual

Imagen: generalmente
Todos los días nos encontramos con anuncios publicitarios que nos invitan es una fotografía del pro-
a comprar. Estos anuncios se encuentran en diferentes formatos, lugares y ducto y otros elementos
medios de comunicación. Cuando un mensaje intente venderte algo, sabrás para atraer al receptor o
destinatario. Se puede
que se trata de un anuncio publicitario. complementar con ilus-
traciones o elementos
gráficos. La fotografía va
dirigida a un público es-
pecífico: niños, adultos,
deportistas, amas de
casa, etc.

Texto de apoyo: men-


saje adicional que re-
fuerza los beneficios del
producto sobre otros del
mismo tipo.

VOCABULARIO

Producto: objeto que


se hace al por mayor.
Receptor o
destinatario: quien
recibe el mensaje o la
información.

# 111
ACTIVIDADES para aprender


80 Marca con un ✓ la respuesta correcta.
❱❱El primer texto es

un afiche, porque es atractivo y promueve un producto.

un anuncio publicitario, porque busca dar a conocer un producto.

una etiqueta, porque muestra el nombre y la imagen de un producto.

un volante, porque invita a comprar un producto.


81 De acuerdo con el primer anuncio publicitario.
❱❱¿Qué producto, servicio o evento se da a conocer?

❱❱¿Crees que es un anuncio atractivo? Explica tu respuesta.






82 Identifica el eslogan del segundo anuncio y cámbialo por uno que consideres adecuado.





83 Observa el siguiente anuncio y completa la ficha.

PIEL CANELA La mejor forma de adquirir energía El título del


anuncio es

El nombre del
producto es

El eslogan es

La fotografía
principal es
Sabor lleno de energía


84 ¿Hay algún elemento incorrecto en el anuncio anterior? Justifica tu respuesta.


112 #
Estándar: comprensión e interpretación textual


85 Subraya el mejor eslogan para el siguiente anuncio. JUGOS VIDA
❱❱La fruta que te da energía.
❱❱Lo mejor de la naturaleza a tu plato.
❱❱Más rápido, imposible.
❱❱Si se trata de salud, come bienestar.

86 Lee el siguiente eslogan y elige el producto, servicio o evento que corresponda con la idea que
expresa el texto.
Una explosión de sabores en tu paladar


87 Escribe un nombre para el producto, servicio o evento que seleccionaste. Luego inventa un
logo y describe los beneficios del producto.

Nombre  Logo
Beneficios 




88 Responde. ¿Cuál crees que es el medio más apropiado para publicar tu anuncio? Explica tu
respuesta en el cuaderno.
Periódicos y revistas Televisión Vallas publicitarias

Radio Internet Paraderos de bus

Prueba Saber. Lee y escoge la opción correcta.


❱❱El anuncio publicitario es un tipo de texto que
A. da a conocer un producto. C. invita a un evento.
B. informa sobre una hecho de actualidad. D. solicita un servicio.
❱❱El eslogan Bio-Limpio el detergente inteligente puede cambiarse por
A. Bio-Limpio arrasa la mugre, mejora tu vida. C. nada mejor para tu ropa que Bio-Limpio.
B. Bio-Limpio el mejor contra las bacterias. D. para una limpieza profunda y cuidar el
planeta usa Bio-Limpio.
Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

# 113
Hacer un anuncio publicitario

Para comenzar 2


91 Lee el siguiente anuncio publicitario y escribe en los recuadros cuál es la función de cada una
de sus partes.

Memorial MxM

rec ibo del teléfono o qué comió


3 ¿Se le olvidan las llaves, dónde dejó el
ayer?
.
3 Tome Memorial para que no se le olvide
misos ya no serán un dolor de
3 Las fechas importantes y sus compro
iedad de productos que esti-
cabeza. Memorial le ofrece una gran var
mulan su memoria.

Un recuerdo feliz

ba un calendario ilustrado,
Por la compra de nuestro productos, reci
¡para que no se le pase una fecha más!

Cómprelo en su droguería de confianza

114 #
cr ita
ión es
Expres

Nombre del producto: 


 Actualmente,
encontramos
anuncios
Logo del producto:  publicitarios
en periódicos,
 revistas, Internet
vallas publicitarias
y centros
Eslogan:  comerciales.

Imagen: 


Información adicional: 



92 Explica qué es un anuncio publicitario.




93 Responde.
❱❱¿Qué producto, servicio o evento se da a conocer en el anuncio de la página anterior?

❱❱¿Qué es lo más atractivo del anuncio? Explica tu respuesta.


ANTES de escribir   Planifica: organiza tus ideas


94 Imagina que alguien de tu familia va a vender un producto o a abrir un negocio y tú le vas a
ayudar. Elige alguno de los siguientes productos o servicios para hacer un anuncio publicita-
rio atractivo.
Peluquería de mascotas Mermeladas orgánicas Diseño de modas

# 115
Hacer un anuncio publicitario

MIENTRAS escribes   Redacta: Pasa de las ideas a las palabras


1


95 Busca información acerca del tema. Luego, completa la siguiente ficha.

Ficha de datos
Nombre del producto, servicio o evento: 

Lugar de ubicación: 
Datos de contacto: 
Detalles del producto, servicio o evento: 

Beneficios para el público: 

Precio: 


96 Escribe el eslogan para el anuncio. Recuerda que debe ser una frase sencilla, que resuma la
identidad del producto o del servicio.


97 Planea la información adicional o el texto de apoyo que vas a incluir en tu anuncio. Ten en
cuenta la ficha que hiciste anteriormente.

98 Realiza, en tu cuaderno, un bosquejo del logo del producto o servicio. Recuerda que el logo es
una imagen que diferencia tu producto de otros de la misma categoría.

99 Haz el bosquejo de las imágenes que quieres que acompañen tu anuncio. Esos dibujos te
servirán como elementos gráficos de tu anuncio publicitario. Si lo prefieres también puedes
buscar y descargar una imagen de Internet o recortes de revista.

116 #
cr ita
ión es
Expres

Escribe el borrador de tu anuncio publicitario teniendo en cuenta


100
sus diferentes partes. Nombre del producto

Eslogan. Frase sen-


cilla que identifica el
producto.

Logo del producto.


Imagen relacionada
con el público, el pro-
ducto o sus beneficios.

Imagen. Fotografías o
ilustraciones del pro-
ducto o servicio que
se anuncia.

Información adicio-
nal. Indicaciones so-
bre el lugar, fecha y
hora del evento o el
lugar donde se puede
comprar el producto.

DESPUÉS escribes   Edita y reescribe: analiza tu texto

¡ Revisa tu anuncio publicitario según las siguientes pautas.


101

En mi texto... Sí No
Recuerda agregar
escribí un nombre llamativo para el producto. colores llamativos
e imágenes a tu
incluí un eslogan y un logo acordes con el producto. anuncio. ¡Así harás
incluí una imagen llamativa y acorde con el anuncio. que resulte más
atractivo!
escribí en un lenguaje claro para el destinatario.

Corrige tu anuncio de acuerdo con las pautas que no cumpliste y re-


102
escríbelo en tu cuaderno. NDIZA
APRENDIZAJE
RE
JE
• AP

DESPUÉS escribes   Publica: presenta tu texto final



O
CO

LA I
V

B O R AT

Con la ayuda de tu docente y tus compañeros de clase, elaboren un


103
mural con todos los anuncios publicitarios creados.

# 117
7 El lenguaje pictórico
La pintura es una técnica artística que puede ser desarrollada con diferentes materiales:
témpera, óleo o acrílico, entre otros.
Los artistas han desarrollado un len-
guaje específico para la pintura, en el
que la forma y el color son elemen-
tos fundamentales.
Gracias a Internet, ahora puedes ver
algunas de las pinturas más desta-
cadas de la historia del arte, ya que
algunos museos han publicado digi-
talmente su colecciones.
Hay dos grandes tipos de pintura: fi-
gurativa y no figurativa.

La pintura figurativa 1 1

La pintura figurativa intenta representar la realidad. Antes de la aparición de la fotografía, la pintura


era la única manera de capturar la realidad, por esta razón los artistas se esforzaban por imitarla.
En la pintura figurativa se pueden identificar fácilmente formas y figuras. En este caso es posible dis-
tinguir: la mujer, la niña, la baranda, la canasta, los árboles y otros elementos del paisaje.

La pintura figurativa busca repre- Algunos movimientos ar-


sentar detalles de los los gestos y tísticos en los que primó la
el vestuario de las personas, así pintura figurativa fueron: el
como la forma y la textura de los Manierismo, el Neoclasicis-
objetos. Para esto, los artistas se mo y el Romanticismo.
sirven de elementos pictóricos
como la luz, la sombra, los colores
y la perspectiva.
Aunque haya una preten-
sión realista, los artistas im-
primen la huella de su estilo
y su expresión en sus obras.
¡Observa bien la textura de la
lana en esta pintura!

La perspectiva visual con-


siste en representar un es-
pacio tridimensional en la
superficie plana del cuadro.
De esta manera los objetos
que se representan más
grandes parecen estar más
Esta obra de Pierre August Renoir se titula Dos cerca, y los más pequeños
hermanas en la terraza y fue pintada en 1881. estar mas lejos.

118 #
Estándar: otros sistemas
Estándar:simbólicos
literatura

La pintura no figurativa 1 1

La pintura no figurativa no pretende copiar la realidad. Por eso, en este tipo de pintura se encuentran
formas que no se pueden identificar fácilmente con objetos de la realidad. Por lo tanto, cuando obser-
ves un cuadro no figurativo o abstracto no debes preguntarte a qué se parece, sino qué sensaciones
y emociones te sugiere.
En este cuadro predominan las
La pintura no figurativa tam- manchas de pintura de colores
bién es conocida como pintura cálidos. Con estas, el artista crea
abstracta. ritmos circulares que sugieren
Este tipo de pinturas suponen un confusión. ¿Qué te inspira este
reto para quienes las observan, cuadro?
puesto que requieren un mayor
trabajo interpretativo que no se
puede verificar, puesto que no hay
un único significado en ellas.

En la pintura abstracta o no figu-


En la mayoría de los cuadros abs- rativa el artista suele evocar sen-
tractos el título nos da pistas para timientos y emociones sin hacer
su interpretación. Esta obra de 1910 de Wilhelm Morgner referencia a un hecho o un lugar
se titula Composición ornamental. particular.

Los pintores abstractos utilizan un lenguaje visual


expresivo por medio de los colores y las formas para
generar diferentes interpretaciones, pensamientos
y sensaciones en el espectador.

# 119
ACTIVIDADES para aprender

Dibuja en el siguiente recuadro una pintura no figurativa de lo que sientes hoy y escribe los
104
sentimientos que quieres expresar.

Título de tu obra: 
Sentimientos: 

Pídele a un compañero que responda las siguientes preguntas acerca de tu dibujo.


105
A. ¿Qué crees que representa el dibujo?
B. ¿Qué sientes cuando ves tu pintura?
C. ¿Qué nombre le pondrías?
APRENDIZAJE
D. ¿Te gusta? ¿Por qué? RE
NDIZA

JE
• AP


Ahora, explícale el significado de tu pintura a tu compañero.
106
O
CO

LA I
V
B O R AT

Observa las siguientes pinturas y escribe un título para cada una. Luego, describe los
107
sentimientos que te generan y aclara si se trata de una pintura figurativa o abstracta.

Título:  Título:  Título: 


Sentimientos:  Sentimientos:  Sentimientos: 

120 #
Estándar: otros sistemas simbólicos

Escribe V si el enunciado es verdadero, o F, si es falso.


108

La pintura figurativa requiere de observación para copiar colores, formas, luces y demás de-
talles que hagan que un dibujo sea similar a un modelo u objeto.
El color solo es importante en la pintura figurativa.

La pintura abstracta tiene un significado que depende tanto de la persona que mira la obra
como de la expresión del autor.
La perspectiva es un recurso técnico propio de la pintura abstracta o no figurativa.

Si reconoces claramente una silla en una pintura, sabrás que se trata de pintura no figurativa.

Un retrato idéntico al modelo es una pintura no figurativa.

Consulta la página web de Google Project y selecciona una imagen figurativa y otra no figu-
109
rativa. Luego, escribe un párrafo en el que describas las dos imágenes, teniendo en cuenta
elementos como el color, la textura, las figuras y los sentimientos que expresa.


Prueba Saber. Observa la obra Irises de Vincent Van Gogh. Luego, selecciona la opción
correcta.
❱❱Esta pintura es
A. figurativa porque
podemos ver
claramente la
representación de un
objeto que se asemeja
a un modelo real.
B. no figurativa o
abstracta porque no se
pueden diferenciar las
formas.
C. figurativa porque
solo representa
sentimientos.
D. abstracta porque
representa unas flores
en un florero sobre una
mesa.

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

# 121
Educación para el ejercicio
de los derechos humanos
Eje temático: derecho a la salud • Ámbito conceptual: defensa del derecho a la salud

o
Desempeñ
Conoce mecanismos
Pregunta clave
para defender el ¿Qué medios existen para defender el derecho a la salud?
derecho a la salud.

En busca de la respuesta
1. Exploro el problema
av e Han pasado seis meses desde que Gabriela, la hermanita de
Conceptos cl
Eduardo, dejó de recibir sus medicamentos. Desde que nació, Ga-
❱❱ EPS: Entidades briela padece una dificultad cardíaca. La EPS, a la que están afilia-
Prestadoras de dos los niños, cambió de propietarios el año pasado y ha tenido
Salud, encargadas problemas para proveer el servicio a sus usuarios, por lo cual Ga-
de brindar servicios briela dejó de recibir su medicina. La falta de los medicamentos
de salud. ha complicado las actividades de la niña.
❱❱ Medicamento:
sustancia que se La situación ha empeorado, Gabriela ya no puede salir a jugar,
usa para reducir ni ir al colegio, porque se debilita rápidamente. Eduardo ve a su
los síntomas de madre ir diariamente a la EPS a reclamar las medicinas, pero la
una enfermedad señora siempre regresa a casa sin éxito y ya no sabe qué más
o aliviarlos por hacer ni a quién acudir. Ante esto, Eduardo decidió ayudar a su
completo. mamá y consultó en Internet sobre la forma más apropiada para
❱❱ Garantía: seguro defender la salud de su hermana.
que se tiene frente
a algún riesgo. ¿Sabes qué puede hacer Eduardo para ayudar a su hermanita?,
¿conoces los mecanismos a los que puede acudir para exigir las
garantías sobre el derecho a la salud de Gabriela?, ¿conoces las
entidades que protegen y garantizan el derecho a la salud?
2. Propongo una hipótesis
A partir del caso de Eduardo, responde la pregunta clave
planteada al inicio del proyecto.



En Colombia, los niños
menores de seis años La respuesta que diste es una hipótesis, es decir, una suposición
reciben gratuitamente las que responde a la pregunta inicialmente formulada.
vacunas contempladas
en el esquema nacional
de vacunación.

122 #
3. Busco la información pertinente
Consulta en Google: “qué hacer para defender el derecho a la
salud”, y “deberes y derechos en salud Ministerio de Salud y Pro-
tección Social”.
4. Organizo y analizo la información
Organiza la información en tu cuaderno, en un esquema como
el siguiente.
Derecho a la salud ¿Qué es?

Derechos Deberes Medios de defensa


El derecho a la salud
implica estar bien física,
mental y socialmente.
Este derecho está
conectado con otros
derechos, como el
derecho a la alimentación
5. Compruebo mi hipótesis y a la recreación.
Verifica los resultados que encontraste y comprueba si la hipó-
tesis elaborada en un comienzo es correcta o incorrecta. ¿Crees
que tu hipótesis inicial incluye todas las estrategias que tienen
las personas para defender su derecho a la salud?
Sí ¿por qué? 
Aprendizaje
colaborativo
No ¿qué otras maneras de defenderlo encontraste? Reúnete con dos
 compañeros para que
elaboren una cartelera
6. Concluyo y expongo el producto final en la que, por medio
de imágenes y textos,
El último paso de tu investigación consiste en presentar el re- presenten qué es el
sultado de tu trabajo. Para ello: derecho a la salud y
qué mecanismos de
✓✓ Escribe un final para la historia de Eduardo. Debes esco- protección de este
ger una de las formas de defensa del derecho a la salud y derecho existen en
emplearla en la redacción de tu historia. Colombia.
✓✓ Crea un anuncio publicitario en el que invites a las personas Finalmente, expongan
a defender el derecho a la salud; debes presentar los medios las carteleras en
con los que cuentan para llevar a cabo su defensa. un lugar visible del
colegio.

# 123
8 La situación comunicativa
Para comenzar
Observa la siguiente fotografía y realiza las actividades.
111

Señores, hemos
A. Describe el contexto en el que se desarrolla la
cerrado el trato. conversación entre las tres personas.
¡Qué buena oferta! ¡Firmemos!
¡Por supuesto! 
B. Imagina que son tres amigos que no se ven hace
mucho. Escribe, en tu cuaderno, un diálogo corto
sobre el encuentro.
Hombre 1: ¡Hola! Tiempo sin vernos.
Hombre 2: 
Hombre 3: 

Une con una línea cada elemento de la comunicación con su definición correspondiente.
112

Elementos Para que una


Definición
de la comunicación comunicación sea
eficiente debes
Emisor comprender el
Persona que recibe el mensaje.
contexto.

Destinatario Respuesta ante el mensaje.

Retroalimentación Persona que transmite el mensaje.

Mensaje Aquello que se quiere comunicar.

¿Qué es la situación comunicativa?


La situación comunicativa se refiere a las circunstancias o el contexto y puede ser formal
o informal.

Las situaciones de tipo formal exi- Las situaciones comunicati- La situación comunicativa se
gen un mayor nivel de respeto hacia vas de tipo informal son las puede modificar cuando habla-
nuestros interlocutores. En algunas que nos permiten comportar- mos con diferentes intenciones,
de estas situaciones hay protocolos nos de manera más tranquila es decir, al explicar, argumentar,
o reglas determinadas, por ejem- hacia las personas con las que persuadir, ordenar, describir o
plo, en las reuniones de trabajo. hablamos. proponer algo acerca de un tema.

124 #
ACTIVIDADES para aprender Estándar: ética de la comunicación

Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.


113

La situación comunicativa es independiente de la cultura en la que se da un proceso de


comunicación.
La situación comunicativa formal requiere un lenguaje más espontáneo.

Una situación informal podría ser una charla con amigos.

La intención con la que decimos las cosas puede modificar una situación comunicativa.

Completa las pistas y resuelve el siguiente crucigrama.


114
Verticales
1. Si hablas con el director de tu colegio estás
en una situación comunicativa de tipo 1À
.
2. La puede modificar una 2À
situación comunicativa, es diferente explicar
a ordenar algo. 3À
3. Un es la persona
que envía un mensaje. 4À
Horizontales
4. Entender la puede
ser importante si tratamos de comunicarnos
en otro país. 5À
5. La situación comunicativa está ligada al
en el cual se
desenvuelve un acto de comunicación.

6. Cuando chateas con tu mejor amiga estás en
una situación comunicativa de tipo
.
Observa la siguiente escena y realiza las actividades.
115
Juan, la tarea, No la hice… no A. Describe el contexto de la comunicación.
¡por favor! quiero la tarea.

B. ¿Qué tipo de actitud tiene Juan?

C. ¿Por qué crees que Juan responde de esa
manera? Justifica tu respuesta.

Interpretar Argumentar Proponer Trabajar en equipo

# 125
un anuncio publicitario
Escucha activamente

Comenta con tus compañeros. 1

❱❱¿Qué anuncios publicitarios has escuchado? ¿Cuál crees que es su propósito?


➜➜ Ahora, escucha el audio Anuncios publicitarios y luego, realiza las actividades propuestas.

Responde las siguientes preguntas y luego, verifica tus respuestas con el audio.
116
❱❱¿Qué tipo de lugar se promociona en el primer anuncio?



❱❱¿Qué beneficios se mencionan en el segundo aviso?





Marcar con un ✓ el lugar que se promociona en el tercer aviso. Luego, justifica tu respuesta.
117




Ejercita tu oído: discriminar sonidos


1

Escucha el audio Los sonidos de la naturaleza y luego, en tu cuaderno, escribe una descripción
118
de cada uno. Después, dibuja el ambiente en el que se podrían escuchar estos sonidos.

126 #
EVALUACIÓN EQUIVALENTE A

Observa cómo puedes responder preguntas de selección múltiple acerca de un texto.

Lee el texto para responder a la pregunta.


Pasos para responder
Este que ves aquí, de rostro aguileño, de cabello
castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres • Lee primero la pregunta para averiguar
en dónde debes poner tu atención. En
ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada;
este caso se te pide clasificar el texto.
las barbas de plata, que hace veinte años fueron
de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los • Lee después el texto buscando elemen-
dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene tos que te llamen la atención por su rela-
sino seis, y esos mal acondicionados y peor pues- ción con la pregunta.
tos, porque no tienen correspondencia los unos
con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni • Subraya los elementos que consideres
más relevantes y clasifícalos en catego-
grande, ni pequeño; algo cargado de espaldas, no
rías. En este caso, los elementos corres-
muy ligero de pies; este digo que es el rostro del
ponden con la descripción de rasgos físi-
autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha,
cos de un personaje.
y otras obras que andan por ahí descarriadas y,
quizá, sin el nombre de su dueño. • Si es necesario, vuelve sobre los apuntes
de la unidad. Aclara cuáles son las carac-
Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha
Madrid, Real Academia Española y Asociación de Academias terísticas de la novela y los tipos de bio-
de la Lengua Española, 2015. (Adaptación) grafía que se han estudiado.
• Determina cuál de las alternativas de res-
puesta coincide con la información que
Competencia: analiza
localizaste en el texto.
1. Según las características estudiadas en la Alternativa correcta: D, porque la infor-
unidad, este fragmento es ejemplo de mación que se ha clasificado correspon-
de con las características del retrato.
A. una novela.
B. unas memorias. Alternativas descartadas: A, B y C, la
C. un diario de vida. información suministrada en el fragmen-
D. un retrato. to no es suficiente para asegurar que la
obra pertenece a alguna de estas clasifi-
Explicación general: en esta pregunta se evalúa ciaciones.
tu habilidad para indentificar componentes y
patrones y organizar información.

Pista

Retrato es una de las clases de biografías; en ellos,


sobre todo, se describen las características físicas
de un personaje sin prestar tanta atención a los
hechos vividos por él.

# 127
Evaluación equivalente A
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 1 a 5.
Buck no leía los periódicos, de lo contrario habría
sabido que una amenaza se cernía no solo sobre él,
sino sobre cualquier otro perro con fuerte muscu-
latura y largo y abrigado pelaje. Porque a tientas,
en la oscuridad del Ártico, unos hombres habían
encontrado un metal amarillo y, debido a que las
compañías navieras y de transporte propagaron
el hallazgo, miles de otros hombres se lanzaban
hacia el norte. Estos hombres necesitaban perros,
y los querían recios, con una fuerte musculatura
que los hiciera resistentes al trabajo duro y un pelo
abundante que los protegiera del frío.
Buck vivía en una extensa propiedad conocida
como la finca del juez Miller. La casa estaba apar-
tada de la carretera, oculta entre los árboles a verdes prados, huertos de fresas y frambuesas.
través de los cuales se podía vislumbrar la ancha Había también una bomba para el pozo y un gran
y fresca galería que la rodeaba por los cuatro cos- estanque de hormigón donde los chicos del juez
tados. Se llegaba a ella por senderos de grava que Miller se daban un chapuzón por las mañanas y
serpenteaban entre amplios espacios cubiertos aliviaban el calor en las tardes de verano.
de césped y bajo las ramas entrelazadas de altos
Sobre aquellos amplios dominios reinaba Buck.
álamos. En la parte trasera las cosas adquirían pro-
Allí había nacido y allí había vivido los cuatro años
porciones todavía más vastas que en la delantera.
de su existencia.
Había espaciosas caballerizas atendidas, hileras
de casitas para el personal, una larga y ordenada Jack London. La llamada de lo salvaje, Madrid, Anaya, 2002.
fila de letrinas, extensos jardines de enredaderas, (Adaptación)

1. Se puede remplazar la expresión cernía por 4. El propósito del segundo párrafo es


A. acercaba. C. meneaba. A. describir al juez Miller.
B. depuraba. D. separaba. B. describir el espacio en el que vivía Buck.
C. hacer un retrato del protagonista.
2. En el primer párrafo se describe D. plantear el problema que será resuelto.
A. la agudeza visual de los hombres.
5. Un probable desarrollo para esta novela es
B. la apariencia física de Buck.
que
C. la localización de la compañía naviera.
D. la riqueza de las compañías navieras. A. Buck envejece en la finca del juez Miller.
B. Buck emprende un viaje a tierras lejanas
3. El texto anterior puede clasificarse como y llenas de aventuras.
C. el juez Miller se hace millonario por
A. un relato autobiográfico de Buck.
la minería.
B. un reportaje sobre la explotación minera.
D. las compañías transportadoras se trasla-
C. una novela de aventuras.
darán al sur.
D. un cuento popular.

128 #
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 6 a 15.
Sábado 20 de junio de 1942
No he anotado nada durante un par de días, pues
quise reflexionar sobre el significado y la finalidad
de un diario de vida. Me causa una sensación ex-
traña el hecho de comenzar a llevar un diario. Y no
solo por el hecho de que nunca había «escrito».
Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá
algún interés en los sobresaltos emocionales de
una chiquilla de trece años. Tengo deseos de es-
cribir y, ante todo, quiero sacarme algún peso del
corazón. «El papel es más paciente que los seres
humanos», pensaba a menudo, cuando apoyaba
melancólicamente la cabeza en mis manos ciertos
días en que no sabía qué hacer. Casi siempre se-
guía sentada empollando mis tribulaciones. ¡Sí, el
papel es paciente! No tengo la menor intención de
mostrar este cuaderno con el nombre de «Diario
de Vida», salvo que fuera a LA amiga o EL amigo. Y
ahora he llegado al punto alrededor del cual gira
todo este asunto de mi diario de vida: ¡en realidad
no tengo amiga! Quiero explicar esto con más
detalle. Tengo padres amorosos y querendones,
una hermana de 16 años y, si los sumo, unos trein-
ta conocidos, más o menos. Tengo una corte de
admiradores que me dan gusto y que durante las
horas de clase suelen manipular algún espejito de
Mi hermana Margot nació en Frankfurt en 1926.
bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía.
Yo nací el 12 de junio de 1929. Por ser judíos de-
Tengo parientes, unos tíos y unas tías realmente
bimos emigrar a Holanda en 1933, país en que mi
encantadores, una linda casa y, en realidad, no me
padre asumió el cargo de director de Travis, S. A.
falta nada, salvo... ¡una amiga! Con ninguno de mis
Esta colabora estrechamente con la firma Kolen
conocidos puedo hacer otras cosas que bromear
& Co., cuyas oficinas están en el mismo edificio.
o cometer disparates. Es imposible expresarme
Nuestra vida transcurrió llena de sobresaltos, pues
libremente y me siento interiormente abotonada.
nuestros parientes que no salieron de Alemania
Por eso el diario. Con el fin de avivar aún más en
cayeron bajo el peso de la persecución desenca-
mí la idea de la amiga ausente, no anotaré solo
denada por las leyes de Hitler. Los dos hermanos
hechos en mi diario, como suele hacer el grueso
de mamá huyeron a América. Nuestra abuela se
de la gente, sino que este diario mismo será mi
refugió con nosotros. Entonces tenía 73 años.
amiga y esa amiga habrá de llamarse ¡KITTY!
Después de 1940 terminaron los buenos tiempos.
Nadie sería capaz de comprender mis conversa- Primero vino la guerra, luego la rendición, ense-
ciones con Kitty si no cuento antes algo de mí. Muy guida la entrada de los alemanes a Holanda. Y así
a mi pesar narraré brevemente lo que ha sido mi comenzó la miseria.
vida hasta ahora. Cuando se casaron mis padres,
Ana Frank. El diario de Ana Frank, Santiago, Pehuén, 2000.
papá tenía 36 años y mamá 25. (Adaptación)

# 129
Evaluación equivalente A
6. Según el texto, Ana siente extrañeza al escri- 11. Según el texto, se puede inferir que para Ana
bir el diario porque una verdadera amiga podría
A. considera que escribe muy bien como para A. conversar con ella sobre las preocupacio-
ocultarlo. nes más íntimas.
B. no tiene ortografía ni buena redacción y le B. mostrarle lo que escribimos en nuestro
da vergüenza. diario de vida.
C. preferiría estar comiendo o jugando con C. ser alguien con quien jugar y estudiar des-
algún amigo. pués de clase.
D. supone que a nadie le interesa lo que pue- D. salir a caminar por la ciudad y estar acom-
da escribir. pañada.

7. ¿Qué quiere decir que el papel tenga más 12. Según el texto, Ana comienza a escribir el
paciencia que los humanos? diario porque
A. Que el papel “escucha” todo lo que tene- A. difícilmente podría hablar con las perso-
mos que decir. nas a su alrededor.
B. Que el papel y los humanos se parecen en B. había algunos escritores interesados en su
la paciencia. historia personal.
C. Que los humanos siempre están ocupados C. no tenía con quién hablar de sus pensa-
pero el papel no. mientos y sentimientos.
D. Que los humanos suelen ser confidentes y D. su padre se lo regaló para que ella escribie-
comprensivos. ra sus pensamientos.

8. En el primer párrafo, la palabra tribulaciones 13. Según la información de este fragmento, la


puede ser remplazada por persecución alemana hacia los judíos empe-
zó en Holanda en
A. adversidades.
B. alegrías. A. 1940. C. 1933.
C. fobias. B. 1938. D. 1929.
D. preguntas.
14. Esta novela podría clasificarse como
9. Cuando en el texto dice empollar, Ana en rea-
A. dialogada porque tiene diálogos.
lidad quiere decir
B. epistolar porque parte de un diario.
A. incubar para que nazca algo nuevo. C. narrada porque tiene varios narradores.
B. insistir hasta sacarse ampollas. D. policíaca porque hay un misterio por
C. sentarse a esperar que algo pase. resolver.
D. seguir dando vueltas en su cabeza.
15. La información presentada en el segundo
10. La expresión LA amiga o EL amigo usa artícu- párrafo podría encontrarse más frecuente-
los en mayúscula porque mente en
A. hubo un error ortográfico. A. una autobiografía.
B. LA y EL son nombres propios. B. una caricatura.
C. se trata de alguien único o muy especial. C. unas memorias.
D. son las siglas de los nombres. D. un retrato.

130 #
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 16 a 25.
El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír.
Parecía tener buen carácter, pero también tenía
unas uñas muy largas y muchísimos dientes, de
modo que sería mejor tratarlo con respeto.
—Minino de Cheshire —empezó Alicia tímidamen-
te, pues no estaba del todo segura de si le gustaría
este tratamiento: pero el Gato no hizo más que
ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia decidió
que sí le gustaba. — Minino de Cheshire, ¿podrías
decirme, por favor, qué camino debo seguir para
salir de aquí?
—Esto depende en gran parte del sitio al que quie-
ras llegar —dijo el Gato.
—No me importa mucho el sitio... —dijo Alicia.
—Entonces tampoco importa mucho el camino
que tomes —dijo el Gato.
—... siempre que llegue a alguna parte —añadió
Alicia pensó que esto no demostraba nada. Sin
Alicia como explicación.
embargo, continuó con sus preguntas:
— ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte —aseguró
—¿Y cómo sabes que tú estás loco?
el Gato—, si caminas lo suficiente!
—Para empezar —repuso el Gato—, los perros no
A Alicia le pareció que esto no tenía vuelta de hoja,
están locos. ¿De acuerdo?
y decidió hacer otra pregunta:
—Supongo que sí —concedió Alicia.
—¿Qué clase de gente vive por aquí?
—Muy bien. Pues en tal caso —siguió su razona-
—En esta dirección —dijo el Gato, haciendo un
miento el Gato—, ya sabes que los perros gruñen
gesto con la pata derecha— vive un Sombrerero.
cuando están enfadados, y mueven la cola cuando
Y en esta dirección —e hizo un gesto con la otra
están contentos. Pues bien, yo gruño cuando estoy
pata—vive una Liebre de Marzo. Visita al que quie-
contento, y muevo la cola cuando estoy enfadado.
ras: los dos están locos.
Por lo tanto, estoy loco.
—Pero es que a mí no me gusta tratar a gente loca
—A eso yo le llamo ronronear, no gruñir —dijo
—protestó Alicia.
Alicia.
—Oh, eso no lo puedes evitar —repuso el Gato—.
—Llámalo como quieras —dijo el Gato—. ¿Vas a
Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás
jugar hoy al croquet con la Reina?
loca.
—Me gustaría mucho —dijo Alicia—, pero por aho-
—¿Cómo sabes que yo estoy loca? —preguntó
ra no me han invitado.
Alicia.
—Allí nos volveremos a ver —aseguró el Gato, y
—Tienes que estarlo —afirmó el Gato—, o no ha-
se desvaneció.
brías venido aquí.
Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas, Madrid, Alianza Editorial, 2006. (Adaptación)

# 131
Evaluación equivalente A
16. En el texto las rayas (—) se usan para 21. La expresión sin embargo, subrayada en el
texto, puede remplazarse sin cambiar el sen-
A. diferenciar los pensamientos de Alicia y los
tido por
del Gato.
B. introducir los diálogos de los personajes. A. del mismo modo.
C. marcar la voz de Alicia sobre la del Gato. B. de todas formas.
D. marcar las acotaciones que hace el autor. C. inmediatamente.
D. sin lugar a dudas.
17. Alicia decidió tratar al Gato con el mayor res-
peto porque 22. De la lectura se puede inferir que más tarde
Alicia estará
A. parecía de muy mal carácter
B. parecía tener buen carácter. A. jugando cartas con el gato.
C. tenía intimidantes dientes. B. despertando de un mal sueño.
D. tenía uñas muy largas y muchísimos dien- C. jugando croquet con la Reina.
tes. D. perdida en el bosque.

18. ¿Por qué no importa el camino que tome 23. Según el texto, el narrador
Alicia?
A. conoce todos los detalles de la historia que
A. Porque no tiene un destino claro. cuenta.
B. Porque se perderá en cualquiera. B. cuenta solo su propia versión de
C. Porque todos los caminos son iguales. los hechos.
D. Porque solo hay un camino. C. hace descripciones objetivas de
los personajes.
19. Según el gato, el Sombrerero vive hacia D. es el protagonista de la historia y narra
desde su experiencia.
A. abajo.
B. arriba.
24. Además de la sonrisa y las uñas, otra carac-
C. la derecha.
terística del Gato es
D. la izquierda.
A. tener buen carácter y desaparecer de
20. Se puede inferir que la locura, según el Gato, repente.
consiste en B. ser de color marrón oscuro y estar loco.
C. ser gordo como un cerdito y ronronear.
A. gruñir cuando se está bravo y mover la cola
D. parecer un perro escocés y mover la cola.
cuando se está feliz.
B. hacer lo contrario a lo que hacen los perros
25. Se podría decir que esta novela combina
que están cuerdos.
elementos de
C. hacer lo contrario de lo que hacen los ga-
tos que están cuerdos. A. ciencia y ficción.
D. hacer lo mismo que hacen los perros, pero B. fantasía y aventuras.
siendo un gato feliz. C. fantasía y terror.
D. terror y misterio.

132 #
Lee el siguiente texto para responder las preguntas 26 a 30.
El segundo planeta estaba habitado por un va-
nidoso:
—¡He aquí la visita de un admirador! —exclamó
el vanidoso en cuanto distinguió al principito.
Para los vanidosos todos los otros hombres son
admiradores.
—¡Buenos días! —dijo el principito—. ¡Qué som-
brero tan raro tiene señor!
—¡Es para corresponder a la aclamación de los
demás!, —respondió el vanidoso—.
—Admirar significa reconocer que yo soy el hom-
—¿Cómo? —dijo el principito sin comprender.
bre más bello, mejor vestido, más rico y el más
—Aplaude —le aconsejó el vanidoso. inteligente del planeta.
El principito aplaudió y el vanidoso saludó levan- —¡Pero si tú eres la única persona que habita en
tando su sombrero. —Esto parece más divertido tu planeta!
que la visita al rey —dijo para sí el principito—,
—¡Dame ese gusto, admírame de todos modos!
quien continuó aplaudiendo.
—¡Bueno! te admiro —dijo el principito encogién-
—¿Y qué hay que hacer para que el sombrero cai-
dose de hombros—, pero ¿qué importancia tiene?
ga? —preguntó el principito, pero el vanidoso no
le oyó. Los vanidosos solo oyen las alabanzas. El principito partió.
—¿Me admiras mucho? —preguntó al principito. “Decididamente, las personas mayores son muy
extrañas”, pensaba el principito durante su viaje.
—¿Qué significa admirar?
Antoine de Saint-Exupéry. El principito, Madrid, Alianza, 1982.

26. ¿Quién dice la frase que empieza Para los va- 29. El planeta del vanidoso
nidosos todos los otros hombres son admirado-
A. es más grande que otros.
res?
B. no es redondo como todos.
A. El narrador. C. El rey. C. solo es habitado por él.
B. El principito. D. El vanidoso. D. tiene muchos espejos.

27. El vanidoso respondía a los halagos 30. El propósito de las frases destacadas en este
fragmento es
A. admirando.
B. aplaudiendo. A. definir algunas características de los vani-
C. con una divertida pirueta. dosos.
D. saludando con su sombrero. B. describir la personalidad del principito.
C. expresar algunas opiniones del narrador.
28. En el primer planeta que visitó el principito D. mostrar algunos pensamientos del
conoció a principito.
A. un aviador. C. un rey.
B. un contador. D. un vanidoso.

# 133
EVALUACIÓN EQUIVALENTE A
HOJA DE RESPUESTAS

Nombre:

Grado: Fecha:

1. A B C D 16. A B C D

2. A B C D 17. A B C D

3. A B C D 18. A B C D

4. A B C D 19. A B C D

5. A B C D 20. A B C D

6. A B C D 21. A B C D

7. A B C D 22. A B C D

8. A B C D 23. A B C D

9. A B C D 24. A B C D

10. A B C D 25. A B C D

11. A B C D 26. A B C D

12. A B C D 27. A B C D

13. A B C D 28. A B C D

14. A B C D 29. A B C D

15. A B C D 30. A B C D

134 #
Glosario
A Adjetivo: palabra que nombra características o H Hiato: secuencia de dos vocales que están juntas
cualidades de las personas, animales u objetos. pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Adjetivo numeral: calificativo cuya función es Hipérbole: recurso literario que se utiliza para exa-
enunciar las relaciones numéricas de los sustanti- gerar las características de una persona, un objeto
vos a los que acompaña. o un animal.
Adverbio: palabra que nombra las características
del verbo.
M Metáfora: figura retórica cuyo sentido es figura-
Antropogénico: tipo de narración mítica que relata do, ya que consiste en sustituir algún elemento del
el origen y la evolución de los humanos en la Tierra. texto por otro con el que tiene algún parecido para
generar un nuevo sentido al texto.
B Biografía: texto narrativo que relata la vida de una Mito: narración fantástica en la que los protago-
persona. En ella se consignan los hechos más des- nistas son seres sobrenaturales o dioses. Busca
tacados que vivió, las hazañas que realizó y des- darle explicación a preguntas fundamentales de
cripciones de sucesos importantes. la humanidad.

C Cardinal: adjetivo que especifica el número de ele- N Narrador: voz que cuenta los acontecimientos y
mentos que se asocian al sustantivo. hechos de los relatos.

Cosmogónico: tipo de narración mítica que relata Novela: narración extensa en prosa que cuenta ac-
el origen del universo y del mundo. ciones que pueden ser reales o de ficción, ocurridas
alrededor de varios personajes.

D Describir: mencionar los detalles del aspecto de


algo o alguien. O Ordinal: adjetivo que expresa el orden en que se
encuentra el sustantivo dentro de un conjunto de
Diminutivos: palabras a las que se les agregan nombres.
determinadas terminaciones para expresar que
el tamaño o la intensidad de lo que se nombra es
menor de lo normal. P Protagonista: personaje principal de una obra tea-
Diptongo: secuencia de dos vocales que se pro- tral, una novela, un cuento o de una película.
nuncian en una sola sílaba.
Disfemismo: modo de expresarse que consiste en T Teogónico: tipo de narración mítica que relata el
nombrar una realidad con una expresión peyora- origen y génesis de los dioses.
tiva o con intención de rebajarla de categoría, en
oposición a eufemismo. Tiempo verbal: corresponde al momento en el
que se realiza la acción, puede ser pasado, presen-
te o futuro.
E Enumerar: exponer por medio de una sucesión va-
rios elementos característicos de una persona, un
objeto o animal. V Verbo: palabra que expresa las acciones, estados o
procesos que afectan a las personas, los animales
Epistolar: tipo de novela en la que los hechos se o las cosas.
narran a través de cartas entre los personajes prin-
cipales.
Etiología: estudio filosófico del origen y las causas
de los seres. Los mitos etiológicos son aquellos que
intentan explicar el origen de las cosas y los seres.
Eufemismo: palabra que comunica una idea o pa-
labra de mal gusto y que puede ser ofensiva.

135
Bibliografía
Aprendizaje, 2015.
❱❱ Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana, 2010. ❱❱ Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de
❱❱ Caballero, Fernán. La mitología contada a los niños e calidad en lenguaje, 2003.
historia de los grandes hombres de la Grecia, Alicante, ❱❱ Ministerio de Educación Nacional. Ley General de
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Educación, 1994.
❱❱ Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas, Madrid, ❱❱ Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos
Alianza Editorial, 2006. curriculares. Lengua Castellana. Áreas obligatorias y
❱❱ Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha, Madrid, fundamentales, 1998.
Real Academia Española y Asociación de Academias de ❱❱ Real Academia Española y Asociación de Academias de
la Lengua Española, 2015. la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas,
❱❱ Constitución Política de Colombia 1991, 2011. Madrid, Santillana, 2005.
❱❱ Rocha, Miguel (compilador). Antes el amanecer: antología
❱❱ Defoe, Daniel. Robinson Crusoe, Madrid, Cátedra, 2007. de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada
❱❱ Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Editorial de Santa Marta, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.
Santillana, 1996. ❱❱ Rocha, Miguel (compilador). El sol babea jugo de piña:
❱❱ Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el
Editorial Santillana, 1991. Pacífico y la Serranía del Perijá, Bogotá, Ministerio de
Cultura, 2010.
❱❱ Frank, Ana. El diario de Ana Frank, Santiago, Pehuén,
2000. ❱❱ Ross, Val. El asombroso camino de los mapas, Caracas,
❱❱ Geis, Patricia. ¡Mira qué artista! Andy Warhol, Barcelona, Los libros de El Nacional, 2005.
Combel, 2005. ❱❱ Santillana – Pontificia Universidad Javeriana. Guía para
❱❱ Gómez, Carlos. Leyendas latinoamericanas y del mundo, la implementación de la Cátedra de la Paz, 2016.
Bogotá, Intermedio, 1995. ❱❱ Saint-Exupéry, Antoine de. El principito, Madrid, Alianza,
❱❱ Gramática del español moderno, Madrid, Editorial 1982.
Santillana, 1996. ❱❱ Seco, Manuel. Gramática esencial del español, Madrid,
❱❱ Herrera, Miguel Ángel. El cosmos, México D. F., Instituto de Espasa Calpe, 1995.
Astronomía UNAM, 1987. ❱❱ Seco, Rafael. Manual de gramática española, Madrid,
❱❱ ICFES – Ministerio de Educación. Módulo de Lectura Editorial Aguilar, 1998.
Crítica Saber Pro 2015-2, Guía de Orientación, 2015. ❱❱ Torrego Gómez, Leonardo. Manual de español correcto,
❱❱ Jiménez, Alfredo. El espectáculo de la cultura maya, Tomos I y II, Madrid, Arco/Libros, S.L., 1997.
Barcelona, Planeta-De Agostini, 1992. ❱❱ Urbina, Fernando (compilador). Las palabras del origen:
❱❱ London, Jack. La llamada de lo salvaje, Madrid, Anaya, breve compendio de la mitología de los Uitotos, Bogotá,
2002. Ministerio de Cultura, 2010.
❱❱ Maqueo, Ana María. Redacción, México, Limusa, 1998. ❱❱ Verne, Julio. Miguel Strogoff, Madrid, Alianza, 2005.

❱❱ Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos de

Fuentes de Internet
❱❱ www.casadepoesiasilva.com ❱❱ www.fundacionrafaelpombo.org

❱❱ www.banrepcultural.org ❱❱ www.mineducacion.gov.co

❱❱ www.bibliotecanacional.gov.co ❱❱ www.retoricas.com

❱❱ www.cervantesvirtual.com ❱❱ www.santillana.com.co

❱❱ www.colombiaaprende.edu.co ❱❱ www.un.org/es/documents/udhr/

136
5.1

Lenguaje 5 yw volumen 1

volumen
Lenguaje

Educativo XX
Proyecto
SIGLO

UNO
UNO

SIGLO

Educativo XX
Proyecto

61073189 - 0916
61072867 - 0916

EDITORIAL SANTILLANA S. A. S.
Carrera 11A No. 98-50 Bogotá, Colombia

También podría gustarte