Exp Len06
Exp Len06
Exp Len06
Ilustraciones
Viviana Castañeda Márquez, Andrea Castro Naranjo
Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.
Fotografías
Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.
© Shutterstock 2018 Marcas y signos distintivos que contienen la denominación
© Getty Images 2018 “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)
Fundamentación
general
Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma de Competencias en Lenguaje y los Derechos Básicos de
para secundaria, es un aporte a la educación de los niños Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de
y adolescentes, que desarrolla una propuesta para apren- Educación Nacional.
der a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Eva-
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estruc-
luación, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Apren-
turantes para un grado y un área particular. Se entienden
dizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación
los aprendizajes como la conjunción de unos conocimien-
Nacional y estructura sus actividades de acuerdo con las
tos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultu-
matrices establecidas por el ICFES para las pruebas Saber
ral e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto
y el Día E.
expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) cuales puede edificarse el desarrollo futuro del individuo.
(Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Exploradores Lenguaje es una propuesta acorde con las
disposiciones legales que se plantean en los Estándares A continuación, se presentan los DBA para sexto.
1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los
interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos comuni-
cativos de su entorno.
Temas: 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 25 y 33
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce una visión particular de mundo de las distintas interlocuciones a las que accede en los
medios de comunicación.
• Interpreta los mensajes que circulan en los medios de comunicación de su contexto.
• Busca información específica en los contenidos emitidos por diversos medios de comunicación.
• Retoma los formatos empleados por algunos medios de comunicación y los emplea como modelos
para sus elaboraciones textuales.
2. Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus
conocimientos.
Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27
Evidencias de aprendizaje
• Utiliza organizadores gráficos para procesar la información que encuentra en diferentes fuentes.
• Expone sus ideas en torno a un tema específico mediante organizadores gráficos.
• Interpreta signos no verbales presentes en algunos textos gráficos, tales como mapas de ideas, cuadros
sinópticos, planos, infografías y esquemas.
• Reconoce cómo se relacionan y estructuran los símbolos, colores, señales e imágenes en los orga-
nizadores gráficos.
3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de
su imaginación.
Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27
Evidencias de aprendizaje
• Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que promueven
la circulación de ciertos conocimientos.
• Interpreta los argumentos y temáticas que se enuncian en las obras literarias para crear nuevos textos.
• Define elementos literarios tales como personajes, lugar, tiempo, sentimientos y acciones al interior
de una obra literaria.
• Reconoce que elementos como el ritmo y la rima se emplean para comunicar sentimientos o emo-
ciones cuando se declaman textos poéticos.
3
4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en las obras literarias.
Temas: 2, 3, 9, 10, 17, 18, 26 y 27
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones.
• Comprende el sentido que tienen algunas expresiones populares al interior de las obras literarias.
• Clasifica expresiones formales y populares de la lengua en textos literarios.
• Recita textos literarios en los que se emplean expresiones populares con diferentes matices de voz.
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce el componente cultural en coplas, trovas y refranes.
• Distingue los sentidos de expresiones literales y figuradas que circulan en obras de la tradición popular.
• Comprende los elementos líricos y las temáticas usadas en las expresiones artísticas de su entorno.
• Identifica la estructura de los textos de la tradición oral y las semejanzas con otro tipo de composi-
ciones.
• Identifica los elementos líricos que acompañan la pronunciación de expresiones populares.
6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e
intenciones comunicativas.
Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32
Evidencias de aprendizaje
• Infiere la intención comunicativa de los textos (narrar, informar, argumentar, describir) a partir de las
circunstancias en que han sido creadas.
• Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos que desarrollan ideas con diferen-
te jerarquía y que están relacionados entre sí por un contenido general.
• Interpreta la función de elementos no verbales en el sentido del texto, como uso de negrita, corche-
tes, comillas, guiones, entre otros.
7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el público, la intención comuni-
cativa y el tema a desarrollar.
Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32 y 33
Evidencias de aprendizaje
• Analiza el público a quien se dirige y las exigencias propias del contexto para producir textos orales.
• Selecciona las ideas que emplea en un discurso oral.
• Ordena su discurso de manera lógica para facilitar la comprensión de sus interlocutores.
• Adecúa las cualidades de la voz (volumen, tono) para dar expresividad a sus producciones orales.
8. Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los pro-
pósitos comunicativos.
Temas: 3, 4, 5, 6, 7, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32 y 33
Evidencias de aprendizaje
• Elige, entre diversos textos, aquel que mejor se adecúa al propósito comunicativo del texto que debe
escribir.
• Consulta diversas fuentes para nutrir sus textos, y comprende el sentido de lo que escribe atendien-
do a factores como el contexto, la temática y el propósito comunicativo.
• Tiene en cuenta las concordancias gramaticales entre los elementos de la oración (género, número)
al momento de escribir textos.
4
Una propuesta para aprender a aprender
“Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos cono- de trabajo busca atender esta dificultad, familiarizando a
cerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?” los estudiantes con una selección de términos propios de
dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). cada área curricular. Por ejemplo, en Lenguaje, maneja-
De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso desta- mos en el vocabulario académico básico términos como
car. Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen anécdota, género, constituyente sintáctico, intención co-
de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo: municativa, tesis, entre otros.
parte de su memoria y de su razonamiento se encuentran en
los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre ¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el
su bolsillo o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren salón de clases?
ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser
Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Voca-
guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su relación
con el aprendizaje es activa. bulary. Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican
que trabajar el vocabulario académico básico no consiste so-
Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas lamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se
características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que trata de darles múltiples oportunidades a los estudiantes a lo
buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta. largo del año, para que descubran los significados de ciertos
Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto. términos y logren su comprensión profunda mediante su uso
Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para
tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la edu- cada grado y trabajarlos durante el año, con estos seis pasos:
cación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que
a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del
un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos
nuevo término. Mejor si no es una definición de dic-
de la que disponemos es asignar importancia a las diversas
cionario.
porciones de información y, más aún, asignar a algunas más
importancia que a otras. Es decir, formar el criterio de los b. Pedirles a los alumnos que presenten una descrip-
estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de ción, explicación o ejemplo con sus palabras.
información existente.
c. Pedirles que elaboren una imagen, símbolo o represen-
¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta tación gráfica del término.
situación en los salones de clase? No es suficiente darles sabe-
d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que
res a los estudiantes. También, queremos enseñarles a apren-
ayuden a sus estudiantes a ampliar el conocimiento
der por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean ca-
paces de aprender a aprender. de los términos.
e. Pedirles a los estudiantes que periódicamente discu-
Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Ex-
ploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplicables a tan unos con otros sobre los términos.
todas las áreas del currículo: f. Proponer periódicamente juegos que les permitan a
los estudiantes aplicar los términos.
1. Vocabulario académico básico
A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sec-
textos académicos, porque no manejan el vocabulario ción Vocabulario académico en la que se trabaja un término
propio del área o confunden el significado académico con mencionado en el tema y las actividades correspondientes.
el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito Los términos trabajados en Lenguaje son:
Tradiciones, décima, anécdotas, cadencia, contexto, rima, estribillo, implícito, categorías gramati-
cales, género gramatical, número, comunicación, sílaba, función apelativa o conativa, epopeyas,
géneros, antagonista, ambiente, trama, intriga, testigo, relaciones semánticas, constituyente sintácti-
Exploradores
co, verbos conjugados, perífrasis verbal, lingüística, tilde diacrítica, redundancia, juicio, percepción,
Lenguaje Sexto
modelo, gusto, lira, métrica, connotativo, intención comunicativa, verosimilitud, composición, etimo-
logía, proposición, conjunción, tema, cuestionario, mensaje, concreto, mímesis, escenario, conflicto,
escenificación, declamación, callejero, neologismos, guion, tesis, técnicas de estudio, cronología.
Estética, suspenso, cronológico, enigma, elipsis, lenguaje, texto, concordancia, sintaxis, sujeto, in-
tención, comunicación, acentuación, registro, cronológico, fantástico, neologismos, distopía, sub-
género, narrador, tradición popular, significado, conjugado, núcleo, complemento, información,
Exploradores
acento, diálogo, arte, representación, expresión, testimonio, expresiones prosaicas, percepción,
Lenguaje Séptimo
composición, paradoja, métrica, semántica, oración, estructura, disyunción, técnica, extranjeris-
mos, género, entonación, sagrado, clímax, diegético, pastoral, sátira, estética, simetría, unidad sin-
táctica, categoría, criterio, signos, cronológico.
5
Esculturas monolíticas, panteísmo, relato fundacional, ritual, proceso de mestizaje, sistema, inten-
ción, lengua, lenguaje, proceso, figuras retóricas, mística, patrones, reacción, describir, estructura,
verbal, estructura, adecuación, categorías, objetividad, imagen, acontecimiento, lenguaje poético,
Exploradores
modernista, moderno, poética, evolución, objetivo, movimiento artístico, manifiesto, efecto comuni-
Lenguaje Octavo
cativo, función, presaberes, sintético, estética, asamblea constituyente, idiosincrasia, boom, elipsis,
catarsis, convencional, proposiciones, relación lógica, lenguaje formal.
Principios morales, legado literario, fuentes primarias, aculturación, cosmovisión, testimonios, foné-
tica, competencia comunicativa, función comunicativa, homófonas, hipótesis, tesis, centro adminis-
trativo, cultismos, novohispano, mística, movimiento intelectual, identidad, hablantes, núcleo verbal,
Exploradores palabra de enlace, función sintáctica, texto secuencial, familia léxica, figuras literarias, jerarquía,
Lenguaje Noveno saturar, revolución, pensamiento, poema narrativo, idiosincracia, autóctono, figuras retóricas, estilo,
manifiesto, canon, léxico, adjetivo, gerundio, contexto comunicativo, sinestesia, trama, montaje,
revolución, dictadura, identidad, feminidad, deshumanización, indigenismo, suspenso, voz, lexema,
formas verbales, transitivo, signo, ficha técnica.
2. Actividades para comprender a través del respuestas como una forma de retroalimentación in-
diálogo con los textos mediata en su proceso metacognitivo.
b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudian-
La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de tes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las
comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las es- conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En
trategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para particular, qué van entendiendo y qué no. Esta activi-
que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente dad debe hacerse en un comienzo con la asistencia
y comprensiva. Una diferencia fundamental entre los lec- del profesor o de otro adulto que les ayude a los estu-
tores expertos y los novatos consiste en que los primeros diantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte
van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras problemas de comprensión. La clave reside en que el
leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emi-
adulto no dé respuestas a las preguntas de los estu-
lio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos.
diantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego,
Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas preguntas,
cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas
por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la
en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo
estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van
hará mentalmente.
monitoreando su comprensión sobre lo que leen. En cam-
bio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas. 3. Herramientas para aprender
¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la
de clases? expresión Learning how to learn para introducir el ma-
nejo de mapas conceptuales en la enseñanza, mu-
Hay dos estrategias:
chos autores, en distintos momentos y desde diferen-
a. En los libros de Exploradores, proponemos activida- tes perspectivas, se han referido a la necesidad de
des y preguntas a los estudiantes al final de párrafos desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar
o cuando se termina de explicar una idea. Estas acti- sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning
vidades aparecen bajo el nombre Para comprender y and Instruction. Columbus: Merrill Prentice Hall, 2003)
tienen como propósitos: alude a “enseñar guiando los procesos cognitivos”; Juan
• Recapitular lo más importante. Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estraté-
gico. Madrid: Santillana, 2002) se refieren a “enseñar a
• Relacionar lo leído con realidades particulares
aprender desde el currículo”; y Robert Marzano, Debra
(solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de
Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Wor-
situaciones específicas con base en lo aprendido,
ks. Virginia: ASCD, 2001) proponen ocho estrategias ba-
preguntando por relaciones entre los ejemplos y los
sadas en la investigación para mejorar el desempeño de
conceptos vistos...).
los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofre-
• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, de- cerles a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos
cir con las propias palabras, explicar a otro...). para que aprendan los contenidos curriculares. Es decir,
• Relacionar datos que se encuentran en diferentes herramientas para aprender.
lugares del texto.
• Inferir el significado de términos y expresiones. ¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón
de clases?
• Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar
a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han
habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las de cumplirse dos condiciones: primero, integrarlas a las áreas
6
del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en con- estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos
junto con los contenidos curriculares y no como un programa propios del área.
aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso.
Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramien- En Exploradores Lenguaje, trabajamos las siguientes herra-
tas para aprender de manera continua, con el fin de que los mientas de aprendizaje:
De sexto a undécimo
Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ám- aprender– hará que los estudiantes estén debidamente prepa-
bitos –el vocabulario académico básico, las actividades para rados para aprender a aprender.
comprender en diálogo con el texto y las herramientas para
Sistema de evaluación
En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evalua-
mediante el cual se recoge información de forma permanente ción en tres momentos con diferentes herramientas.
con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñanza y el
Comienzo • Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales
de la unidad de manera autónoma.
¿Estás listo?
• Se encuentra en el libro del estudiante.
• Incluye tabla de evidencias para identificar contenidos fundamentales.
7
Fundamentación del área de Lenguaje
En el área de Lenguaje de Norma, consideramos que la en- descomposición de las características intrínsecas del
señanza del lenguaje a los estudiantes de todo el país debe texto) y en lectura crítica (proponiendo inferencias y
contribuir a su desarrollo integral, reconociendo que desde lectura intertextual).
el lenguaje se comprende, produce y modifica la realidad. La • En lengua: explicación de los conceptos y categorías
concepción del lenguaje que orienta nuestros procesos disci- fundamentales en gramática, semántica, pragmática y
plinares y didácticos se justifica en estas razones: ortografía, con ejemplos reales y situaciones de comu-
a. El lenguaje tiene un valor subjetivo. Mediante esta nicación auténticas. La estructura de los temas y su
capacidad humana que nos distingue como especie, secuencialidad propenden al aprendizaje significativo.
es posible pensar y reflexionar sobre la propia existen- • En tipología textual: caracterización de un tipo de tex-
cia. Igualmente, las acciones de comprender, nom- to según su función, intención comunicativa, uso del
brar, crear y posicionarse frente a la realidad ocurren lenguaje y estructura, con énfasis en la estrategia de
gracias al lenguaje. Por esto, como afirmó Ludwig Witt- lectura particular para su comprensión.
genstein, “los límites de mi lenguaje son los límites de
mi mundo”, y procuramos expandir esos límites, am- Procesos de producción. Los temas y actividades propuestas
pliando los procesos cognitivos desde el lenguaje con invitan a que los estudiantes sean prosumidores de conte-
las operaciones mentales para recordar, comprender, nidos, gestionando la expresión de su sensibilidad frente a
aplicar, analizar, evaluar y crear (Wilson, 2001). distintos temas que les atañen según su edad, contexto y per-
sonalidad. Partiendo de que la producción requiere de pro-
b. El lenguaje tiene un valor social. Somos seres para cesos con complejidad gradual, en los que haya aprendizaje
estar con los otros y establecer relaciones con el me- significativo y colaborativo de aquello que se ha aprendido,
dio que nos rodea. Cada uno de nosotros hace parte nuestra propuesta se desarrolla así:
de un grupo social en el que debe comunicarse con
• En literatura: apropiación de las características de un
distintos propósitos, por lo que el lenguaje adquiere
texto en un contexto particular de producción; se de-
relevancia solo en contexto. Como afirma Halliday,
sarrolla en los talleres en creatividad (al continuar un
1979: “no puede haber hombre social sin lenguaje y
texto en prosa o verso o escribir un texto nuevo con un
no puede haber lengua sin hombre social”, debido a
tema o estilo definido, entre otros).
que aunque cada individuo es una unidad completa,
necesita del lenguaje para aprender el comportamien- • En lengua: apropiación de conceptos y categorías
to y la cultura de una sociedad, para conocer el mun- fundamentales en gramática, semántica, pragmática
do y su saber, y para ser humano mediante cuatro y ortografía, con análisis de ejemplos reales y situa-
habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar. ciones de comunicación auténticas. La significación
propende por lo oral y lo escrito.
Estamos convencidos de que estas razones se complemen- • En tipología textual: en cuanto al texto escrito, se da
tan, debido a que al potenciar las habilidades personales, un proceso integrado por la planeación, macroestruc-
mejoramos también los procesos comunicativos de carác- tura, escritura del borrador, corrección según las ca-
ter intersubjetivo. Somos individuos siempre en sociedad, racterísticas del tipo de texto, escritura del texto final
que desarrollamos varias acciones en conjunto: interpretar y socialización. En la oralidad, trabajo con un tipo de
el mundo y transformarlo, expresar los sentimientos y pen- presentación dialogada sobre un tema específico, con
samientos, construir mundos posibles, establecer acuerdos, algunas estrategias.
transformar los conflictos y contribuir a una cultura de paz.
Para cumplir sus objetivos, Exploradores Lenguaje se basa
Con las habilidades comunicativas como eje transversal y en las indicaciones dadas por el Ministerio de Educación Na-
una concepción amplia de lenguaje que abarca los medios cional en sus documentos oficiales y su marco legal, así:
de comunicación, los otros sistemas simbólicos y la lengua
• Lineamientos curriculares de lengua castellana
castellana, se articula nuestra propuesta en lenguaje, en dos
(1998). Fundamentación pedagógica para el diseño
grandes procesos:
curricular y la evaluación.
Procesos de comprensión. Los materiales contribuyen a la • Estándares básicos de competencias del lenguaje
construcción de significado a partir del desarrollo de los te- (2006). Definición de los procesos mínimos que de-
mas, el análisis del conocimiento con relación a su estructura ben ser evaluados con respecto a los ejes de los li-
global, la comprobación del aprendizaje y la lectura crítica del neamientos.
contexto en que se produce el enunciado. Por tanto, estos se
• Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje (2015).
evidencian en los tres ejes de nuestra propuesta:
Divulgación para las familias de los presaberes bási-
• En literatura: reconocimiento de la relación entre el cos en lenguaje para cada grado.
texto y su contexto de producción, su diálogo con
• Pruebas Saber - ICFES (2015). Evaluación de la com-
los movimientos literarios de una época específica y
petencia comunicativa sobre los procesos de lectura y
la sensibilidad de los autores con respecto a los pro-
escritura, bajo evidencias.
blemas de esa sociedad. Se desarrollan tanto en el
tema como en los talleres, en análisis literario (para la • Derechos básicos de aprendizaje V.2. (2016). Defini-
8
ción de los aprendizajes estructurantes (conocimien- aportar al proceso de aprendizaje del estudiante, aplican-
tos y prácticas) por ciclos. do un concepto aprendido en Herramientas para apren-
• Matriz de referencia (2016). Presentación de las com- der; propiciar inferencias, deducciones, interrelaciones
petencias que evalúan las pruebas Saber, mediante y lectura crítica en las preguntas de Para comprender;
evidencias en los procesos de lectura y escritura y en aprovechar la curiosidad de los estudiantes para hallarles
los compenentes pragmático, semántico y sintáctico. sentido tanto a los temas gramaticales como a los ortográ-
ficos en Dudas y respuestas, y acercar al estudiante tanto
• Mallas de aprendizaje (2017). Implementación de los
al formato como a la intención de las pruebas estandari-
DBA para la planeación y seguimiento del aprendiza-
zadas del área con las preguntas de Prepara tu prueba
je, para primaria.
Saber, al finalizar cada tema.
Además de incorporar estas directrices, la serie propone el
4. La valoración del aprendizaje desarrollado. Mediante la
enfoque aprender a aprender. Desde un enfoque metacogni-
aplicación de las nociones, procesos y conceptos aprendi-
tivo para significar las prácticas de enseñanza y aprendizaje
dos en situaciones proporcionales al ritmo y necesidades
de la literatura, la lengua y la comunicación, propendemos el
de los estudiantes, proponemos distintos tipos de evalua-
desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes
ción formativa, a saber: Actividades de aprendizaje, que
desde la autonomía y con una secuenciación de contenidos
aluden al reconocimiento de la definición, características
y actividades que respeta sus ritmos y sus necesidades, invi-
y alcance de los conceptos aprendidos; Taller de compe-
tándolos a aprender con curiosidad, intertextualidad y lectura
tencias, que evalúa los temas desarrollados a la luz de la
crítica, para desenvolverse como lo que están destinados a
Matriz de Referencia de Lenguaje para el ciclo en cues-
ser: ciudadanos digitales en un entorno globalizado.
tión, y Evaluaciones acumulativas, que integran los temas
En términos didácticos, la serie desarrolla este proceso: de la unidad. Además de los anteriores, y como parte del
1. La exploración de saberes previos. Al identificar las no- sistema de evaluación continua propuesta por el Ministe-
ciones anteriores para el aprendizaje de nuevos conteni- rio de Educación Nacional, ponemos a disposición de do-
dos, los estudiantes encuentran necesario aquello que centes y estudiantes el Taller de comprensión de lectura
van a aprender. Esto se logra mediante preguntas o acti- crítica para literatura y comprensión y producción textual,
vidades sencillas que buscan activar sus conocimientos, el Taller de integrado de lengua y el Taller de producción
formados a través de su experiencia e interacción con sus escrita, desde la idea de la escritura como proceso.
pares. Así, el estudiante se reconoce como agente de su 5. La integración con otros sistemas simbólicos. A la luz de
propio saber al entrar en contacto con: ¿Estás listo? (para lo propuesto en los Lineamientos y Estándares, proveemos
las secciones de literatura y lengua), Saberes previos (al a los estudiantes y docentes tres proyectos para potenciar
inicio de cada tema) y Evaluaciones diagnósticas, comple- los procesos intrínsecos de la competencia comunicativa
mentarias en la guía docente. en lectura, escritura y comunicación en Habilidades co-
2. El desarrollo de nuevos conocimientos. La introducción municativas; la interacción con los procesos de produc-
de nuevos contenidos genera en los estudiantes conflic- ción y recepción en distintos soportes para los Medios de
tos cognitivos que los llevan a hacer asociaciones con sus comunicación; así como las posibilidades diversas para
conocimientos previos, luego a integrarlos en su sistema la expresión que brindan otros lenguajes diferentes al es-
para comprender la realidad y, finalmente, modificar, am- crito, en el proyecto de Otros sistemas simbólicos. Todo
pliar o reemplazar conceptos, generando la reestructura- esto para fortalecer la lectura crítica de los estudiantes y,
ción de los mismos. Al terminar cada tema, se encuentra de acuerdo con las tendencias en estudios sobre medios,
la subsección Para finalizar, que provee los elementos propender por que sean prosumidores de contenidos.
claves del tema tratado, para facilitar su recordación.
Como puede verse, desde una vasta concepción pedagógica,
3. El fortalecimiento de las habilidades superiores de pen- didáctica y disciplinar, la serie tiene por objeto acompañar
samiento. Al potenciar las operaciones mentales que usan a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos
los estudiantes para procesar la información recibida y mediante el trabajo autónomo y colaborativo, orientado al de-
mejorar sus capacidades, proveemos cinco herramientas sarrollo de la competencia comunicativa en los niveles sintác-
dentro del contenido, así: el manejo de las palabras ne- tico, semántico y pragmático. De este modo, al involucrarlo
cesarias en la comprensión de los temas de lenguaje se en su propio camino, esperamos que supere sus límites y
acerca al estudiante a través del Vocabulario académico; expectativas para aprender a aprender.
Bibliografía
• Coble Sarro, David. (2015). “Límite de mi lenguaje como lí- actualizaciones”. En Eduteka – Universidad Icesi. Recupe-
mite de mi mundo”. En Factótum, 13, pp. 45-69. Recupera- rado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Taxonomia-
do de http://www.revistafactotum.com/revista/f_13/articulos/ BloomCuadro.
Factotum_13_5_David_Coble.pdf.
Nota: todos los documentos del Ministerio de Educación Na-
• Halliday, Michael. (1978-1982). El lenguaje como semiótica cional se consultaron en la página oficial https://www.minedu-
social. México: Fondo de cultura económica. cacion.gov.co/portal/.
• López, Juan Carlos. (2014). “La taxonomía de Bloom y sus
9
10
Planeación
Unidad 1
Estándares Derechos básicos de aprendizaje
• Producción de textos que responden a necesidades específicas 2. Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no
de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración verbales para dar cuenta de sus conocimientos.
y establecimientos de nexos intertextuales y extratextuales. 3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del
Literatura • Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
Tiempo: cuatro semanas conformacióny desarrollo de la literatura. 4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en las
• Comprensión de obras literarias de diferentes géneros que obras literarias.
propician el desarrollo de la capacidad crítica y creativa. 5. Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Habilidades • Relaciona e integra • El proyecto Comparto mis cambios busca fortalecer las habilidades comunicativas dentro y • Predecir contenidos a partir
comunicativas información del texto fuera del aula. Explíqueles a los estudiantes la importancia de aprender a inferir información en de la lectura de los títulos.
• Lectura para predecir información los textos, de estructurarlos y dar cuenta de la organización que siguen los que lee y construye, • Leer textos e inferir la
• Escritura sobre posibles de manera oral. información y la organización
• Comunicación contenidos. • Antes de la lectura del proyecto, motive a los estudiantes para que aporten sus comentarios a textual implícita.
• Recupera información partir de la lectura de la portada de un libro: posibles contenidos y qué conocen sobre el tema. • Consultar fuentes primarias
implícita del contenido y • Solicíteles que respondan las preguntas de los diferentes niveles de lectura (pp. 6 y 7) y que para obtener información
estructura del texto. justifiquen la elección de sus respuestas. Use la información que se presenta al lado izquierdo para escribir el texto.
11
• Consulta fuentes de cada página (¿Cómo lo haces? y Ten en cuenta que…) para guiar el sentido de las preguntas. • Escribir un texto con un orden
pertinentes para • Antes del proceso de escritura, ingresen al link <https://www.ecured.cu/Afiche> y exploren la y una secuencia adecuados,
fundamentar sus textos. información sobre el afiche, para que tengan claridad en el objetivo del texto que elaborarán. usando palabras de enlace,
• Organiza las ideas en el • Guíe el proceso de escritura del afiche (pp. 8 y 9) con el desarrollo de las actividades conectores y signos de
texto con una estructura propuestas. Oriente la recolección de información a partir de fuentes confiables y verificables. puntuación.
clara y el uso correcto • Propicie un espacio para que los estudiantes comuniquen y expongan el afiche elaborado. • Explicar oralmente la
de mecanismos de Evalúe si el objetivo del proyecto se cumplió: ¿Mejoraron sus habilidades comunicativas? ¿Qué organización de un texto.
coherencia y cohesión. fortalezas se presentaron? ¿Cuáles son los puntos que deben reforzarse?
Tema 1. La literatura • Comprende el sentido • Recuérdeles a los estudiantes que gran parte del conocimiento que el ser humano ha producido • Caracterizar rasgos
oral y popular de algunas expresiones a lo largo de su historia, base de la mayoría de teorías y avances actuales, se ha transmitido de específicos de la tradición
Contexto (Temas 1 y 2) populares en las obras manera oral. De allí la importancia de reconocer los antecedentes de esta práctica y su huella oral literaria.
literarias. en la literatura. Por esto, estudiarán las manifestaciones y los elementos que conforman la • Elaborar un cuadro
• La transmisión
• Identifica la estructura de literatura oral y popular. comparativo entre los textos
de la información
los textos de la tradición • Pídales que desarrollen la evaluación diagnóstica ¿Estás listo? (p. 11). Socialicen las respuestas narrativos de tradición oral
mediante la palabra
oral oral y las semejanzas en clase y relacionen cada punto con la tabla del final de la página. y los escritos, en cuanto a
con otros tipos de • Invítelos a responder las preguntas de la sección Saberes previos (p. 12) y a compartir sus temas, personajes, lenguaje,
• La conexión entre
literatura oral y composiciones. respuestas en clase, organizando un centro literario con las narraciones que cada uno aporte. entre otros aspectos.
• Solicíteles a los estudiantes que lean la información del contexto histórico de los temas 1 y 2
literatura popular
(pp. 12 y 13). Invítelos a relacionar esta sección, en parejas, con la manera como ellos han
aprendido algunas historias de sus padres y abuelos.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
La literatura oral y la • Identifica las • Propóngales a los estudiantes que amplíen la información del mapa (p. 13). Invítelos a consultar • Formular hipótesis acerca
popular características que otras historias de pueblos diferentes a los que se mencionan y a ubicarlos en el mapa. de las obras literarias leídas,
• Las características diferencian la literatura • Pídales a los estudiantes que desarrollen la actividad de la sección Herramientas para aprender teniendo en cuenta género,
que le dan sentido a oral y popular de la (pp. 13, 15, 16 y 18). Para desarrollar la actividad de la p. 13, nómbreles otras comunidades temática, época y región.
la literatura oral literatura culta. indígenas o solicíteles que indaguen por las que han ocupado el territorio donde ellos viven. • Establecer relaciones de
• La forma y la • Reconoce que en las Invítelos a que investiguen sobre los relatos antropogónicos de estas comunidades. semejanza y diferencia entre
estructura de la obras literarias se recrean • Retome con los estudiantes el Vocabulario académico (pp. 13, 15 y 17). Pídales que lean la los textos orales tradicionales
literatura oral distintas culturas. información y guíelos en la resolución de las actividades propuestas. de diferentes regiones de
• La multiplicidad de • Solicíteles a los estudiantes que ingresen al link <https://www.youtube.com/watch?v=__pL- Colombia y de América Latina
significados en la m0_s5I> y vean cómo se relacionan las tradiciones, las creencias y las anécdotas. Invítelos a en un cuadro comparativo.
literatura oral identificar las características de la literatura oral y popular que se explican en el libro, en Los • Participar en un centro
• Las formas de la relatos de Augusto Rodríguez Linares. literario en el que se
literatura oral • Explíqueles a los estudiantes el contexto y las características de la literatura oral y popular. expongan ejemplos de
Apóyese en la información de las pp. 14-19. Invítelos a leer los recuadros explicativos que se manifestaciones literarias
La literatura popular presentan al lado de cada lectura. orales y populares.
• Organice una sesión de narración oral, donde sus estudiantes relaten una historia que les hayan
• Las características
contado sus padres o abuelos acerca de un fenómeno natural, del origen de algo, o de un ser o
de la literatura
evento paranormal.
popular
• Retome con los estudiantes las preguntas de la sección Para comprender (pp. 12, 14, 16 y
• La literatura popular
18). Invítelos a realizar una lluvia de ideas para cada pregunta y oriéntelos en las respuestas.
12
y otras formas de
Confróntenlas con las que aparecen al final del libro.
expresión
• Visite con los estudiantes <https://www.youtube.com/watch?v=ievB43LRQFY> y observen
los elementos de la danza tradicional que se muestran. Formúleles preguntas sobre el video:
vestuario, instrumentos que reconocen, si se parece a otra danza tradicional que conozcan.
Pídales a sus estudiantes que socialicen en torno a la relación entre las danzas tradicionales
populares y la literatura oral y popular de una región.
• Divida el curso en grupos y a cada uno asígnele un autor (Silvia Aponte, Carlos Álvarez, Jaime
Cifuentes, José Luis Díaz-Granados, Ricardo Palma y los maoríes). Deben ampliar la información
sobre sus obras y analizarlas en otros fragmentos. Invítelos a socializar la información obtenida.
• Motive a los estudiantes a que lean los textos La bola de fuego o candileja (p. 14) y La misa
negra (p. 18) y desarrollen el Taller de comprensión de lectura crítica (pp. 258 y 259);
identifique las fortalezas y refuerce las debilidades del aprendizaje de los estudiantes. Socialice
la actividad propuesta en Creatividad.
• Disponga un espacio de la clase para que los estudiantes relacionen los textos con las imágenes
que los ilustran. Motívelos para que socialicen sus opiniones sobre esta relación.
• Pídales a los estudiantes que sinteticen en un esquema la información principal del tema, en el
que resuman las características de la literatura oral y popular. Organicen una exposición con el
material elaborado. Al finalizar, socialicen las conclusiones del ejercicio.
• Invite a los estudiantes a que desarrollen las Actividades de aprendizaje (pp. 20 y 21). Socialicen
las respuestas con el grupo y aclare las dudas relacionadas con el tema.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Tema 2. Las clases • Comprende que las obras • Para iniciar, motive a los estudiantes para que organicen una tarima con motivos navideños y • Interpretar y clasificar textos
de textos orales y literarias se enmarcan aborden la actividad planteada en la sección Saberes previos. Deben presentar sus villancicos provenientes de la tradición
populares en contextos culturales e en la tarima. Al finalizar la actividad, en consenso, hagan la definición que se pide en la sección. oral, como coplas, leyendas,
• Los textos orales y históricos que promueven • Organícelos en mesa redonda y hagan una ronda de narraciones orales, donde cada estudiante mitos, canciones, proverbios,
populares la circulación del comparta mitos y leyendas que conozca de su lugar de origen o del de sus padres o abuelos. refranes y parábolas.
–– Las parábolas conocimiento. Para cerrar la actividad, formúleles preguntas sobre las narraciones, por ejemplo: ¿Cuál les llamó • Leer comprensivamente
–– Las fábulas • Reconoce el componente más la atención? ¿Cómo imaginan a los personajes? ¿Qué situación les pareció más increíble? textos de tradición oral
–– Los mitos cultural en coplas, trovas • Explíqueles a los estudiantes el tema de las clases de textos orales y populares. Lléveles y relacionarlos con las
–– Las leyendas y refranes. ejemplos de cada subtema (fábulas, mitos, leyendas) y léaselos en voz alta. características culturales
–– Las coplas • Recita textos literarios, • Invite a los estudiantes a que creen un bestiario con personajes fantásticos de las narraciones de los lugares donde se
–– Los villancicos en los que se emplean que han leído en clase y publíquenlo en la cartelera del salón, con dibujos realizados por ellos. originaron.
–– Los cantos expresiones populares Propóngales que inviten a compañeros de otros cursos a ver el bestiario de fantasía. • Tomar una postura crítica
populares con diferentes matices de • Pídales a los estudiantes que, en parejas, desarrollen las actividades de la sección Herramientas frente a los temas tratados
–– Las adivinanzas y voz. para aprender (pp. 25 y 30) y que compartan sus respuestas con el resto de la clase. Para en los textos de tradición
los acertijos la actividad de la p. 30, invite a los estudiantes a llevar a clase adivinanzas que sus padres oral y presentarla en un texto
–– Los refranes y los conozcan. Organice una sesión con estas adivinanzas antes de empezar la producción. argumentativo.
dichos • Organice con sus estudiantes una competencia de rimas. Retomen las palabras de la sección • Elaborar un cuadro
Vocabulario académico (pp. 22, 24, 28, 29 y 31) en sus composiciones. comparativo sobre las
• Para la explicación de mitos y leyendas, presente el video semejanzas y diferencias de
13
<https://www.youtube.com/watch?v=lS4UI6duV5M>. A medida que este avanza, ponga énfasis los textos orales y populares.
en las diferencias entre mito y leyenda. Al finalizar, invítelos a que identifiquen las diferencias • Recitar textos orales y
entre los mitos que se narran. Pídales que representen en un dibujo las narraciones escuchadas populares cortos, con
y las compartan con la clase. correcta pronunciación y
• Antes de la exposición del tema Las adivinanzas y los acertijos, invite a los estudiantes a que entonación.
recopilen con sus familias adivinanzas y acertijos. En la clase, organícelos en grupos y realice
un torneo de adivinanzas entre estos. Invítelos a retomar la teoría de la p. 30 y a que, con sus
palabras, definan adivinanza y acertijo.
• Ingrese con los estudiantes a <https://www.youtube.com/watch?v=NX1BzcefQOI>. Socialicen el
significado de cada uno de los dichos y refranes que se presentan en el video.
• Realice con los estudiantes las lecturas El lobo y el pájaro y La rana que quería ser una rana
auténtica (p. 23) y Cantos del Pacífico colombiano (p. 29). Invítelos a desarrollar las actividades
del Taller de comprensión de lectura crítica (pp. 260 y 261).
• Programe con los estudiantes un centro literario; asigne por grupos un tipo de texto. Invítelos a
buscar ejemplos y a que ambienten sus presentaciones con vestuario y otros elementos.
• Invítelos a que realicen las Actividades de aprendizaje (pp. 32 y 33). Revise la intención de cada
subsección y las respuestas que propongan.
• Invite a los estudiantes a responder las preguntas de la sección Para comprender (pp. 23, 24,
27, 29 y 30). Retome con ellos la teoría expuesta en el libro e invítelos a subrayar las palabras
clave que les servirán para construir sus respuestas.
• Finalmente, pídales que desarrollen el Taller de competencias (pp. 32 y 33). Invítelos a
intercambiar los libros para que revisen los talleres.
Planeación
Lengua Estándares Derechos básicos de aprendizaje
Tiempo: tres semanas • Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de 6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos,
la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar características formales e intenciones comunicativas.
las actitudes de respeto y tolerancia. 7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el
• Producción de textos que responden a necesidades público, la intención comunicativa y el tema a desarrollar.
específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos 8. Produce diversos tipos de texto, atendiendo a los destinatarios, al medio
de elaboración y establecimientos de nexos intertextuales y en el que se escribirán y a los propósitos comunicativos.
extratextuales.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Semántica • Establece relaciones de • La competencia comunicativa está fundamentada en la necesidad de interacción social. • Identificar las relaciones
Tema 3. El campo sentido entre palabras La semántica, la gramática, la pragmática y la ortografía son elementos fundamentales que semánticas entre palabras.
semántico o expresiones para dar garantizan el desarrollo de las habilidades comunicativas para lograr la inserción social. Use • Clasificar grupos de palabras
• Los campos cuenta de posibles las temáticas del estudio de la lengua que se abordan en este grado para fortalecer, desde la según su campo semántico.
campos semánticos. competencia comunicativa, los discursos de los estudiantes. • Definir el campo semántico al
semánticos abiertos
• Interpreta la función de • Invite a los estudiantes a desarrollar la evaluación diagnóstica de la sección ¿Estás listo? Use la que pertenece un grupo de
y los cerrados
elementos no verbales en tabla del final para que identifiquen y socialicen las presaberes de cada nuevo tema. palabras.
el sentido del texto, como • Invítelos a desarrollar la sección Saberes previos (p. 36). Pídales que justifiquen su elección.
uso de negrita, corchetes, • Invítelos a ejemplificar cada categoría gramatical en la sección Vocabulario académico (p. 37).
14
comillas, guiones, entre • Amplíe la explicación de El campo semántico (pp. 37 y 38) con otros ejemplos que se
otros. relacionen con su cotidianidad; por ejemplo: deportes, música, asignaturas del colegio.
• Solicíteles a los estudiantes que realicen la actividad de la sección Herramientas para aprender
(pp. 37 y 38). Aclare las dudas que se presenten en las actividades.
• Invite a los estudiantes a leer y responder las preguntas de Para comprender (pp. 37 y 38).
Motívelos a formular otras preguntas sobre el tema. Para responder la pregunta de la p. 38,
identifiquen los campos semánticos de los elementos de colores primarios. Invítelos a ampliar el
campo semántico a solo colores, o colores de flores, para que resuelvan la pregunta.
• Pídales a sus estudiantes que realicen las actividades de la sección Actividades de aprendizaje
(p.39). Invítelos a que, en parejas, comparen y retroalimenten sus respuestas.
Gramática • Identifica elementos de • Invite a los estudiantes a desarrollar la actividad de la sección Saberes previos (p. 40). Pídales • Escribir palabras de una
Tema 4. Las categorías sintaxis verbal. que aporten otros ejemplos de las clases de palabras solicitadas. categoría gramatical
gramaticales I • Evalúa en un texto escrito • Presénteles a los estudiantes el tema Las categorías gramaticales (pp. 40-43). Invítelos a señalada.
el uso adecuado de los componer un cuento corto en el que solo empleen las categorías vistas. Pídales que compartan • Clasificar palabras según su
• ¿Qué son las
categorías elementos gramaticales sus cuentos y que expliquen qué dificultades tuvieron para desarrollar la actividad. función en la oración.
(concordancia, tiempos • Invite a los estudiantes a que desarrollen la actividad de la sección Vocabulario académico (p. • Usar adecuadamente las
gramaticales?
–– Los sustantivos verbales, pronombres) y 41). Pídales que compartan sus respuestas con la clase. categorías gramaticales en
ortográficos. • Retome las actividades de la sección Herramientas para aprender (p. 41). Invítelos a clasificar un texto.
–– Los artículos
–– Los adjetivos las palabras que desconocen, según su categoría gramatical.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• Para reforzar las categorías de sustantivo y adjetivo, vean el video <https://www.youtube.com/
watch?v=BA0_9lHpPIY>. Organice a los estudiantes en grupos para que jueguen a mencionar
el mayor número de sustantivos o adjetivos con cada letra del alfabeto en 30 segundos.
• Motive la socialización de las preguntas y respuestas de la sección Para comprender (pp. 40, 42 y
43) en clase.
• Solicíteles ejemplos de las palabras resaltadas en la sección Para finalizar (p. 43).
• Invite a los estudiantes a que realicen las Actividades de aprendizaje (pp. 40 y 41). Identifique
fortalezas y debilidades de los estudiantes y acláreles las dudas que se presenten.
Gramática • Reconoce que las • Invite a los estudiantes a desarrollar la actividad de Saberes previos (p. 46). Pídales que lean en • Identificar los accidentes
Tema 5. Las categorías palabras tienen una voz alta sus respuestas. verbales en diferentes textos.
gramaticales II función específica en la • Retome la definición de categorías gramaticales del tema anterior. Presénteles a los estudiantes • Clasificar las palabras según
• Otras categorías oración. la explicación de Las categorías gramaticales II; para esto, apóyese en la teoría de las pp. 46-49. la función que cumplen en la
• Establece relaciones • Para la explicación del tema Los verbos, pídales a los estudiantes que hagan una lista de las oración.
gramaticales
entre las palabras que cosas que hicieron la semana anterior y las que quieren hacer la próxima. Escriba algunas de • Escribir textos con
–– Los verbos
–– Los adverbios componen un texto. estas oraciones en el tablero y pídales que identifiquen la palabra que se refiere a la acción. concordancia entre los
• Identifica la sintaxis Cambie aleatoriamente tiempo, persona, número y modo de los verbos. Invítelos a describir las elementos gramaticales.
–– Las preposiciones
general de una oración. diferencias. Al finalizar, explíqueles el tema y ponga énfasis en los accidentes del verbo. • Escribir oraciones con
–– Los pronombres
• Prepare sobres de colores sin marcar, con palabras de las categorías adverbio, preposición, accidentes gramaticales
–– Las conjunciones
15
y las pronombre y conjunción (una sola categoría por sobre). Escriba una oración sencilla en el señalados, evidenciando
interjecciones tablero; por ejemplo: María vive en París. Invite a un voluntario a que tome una palabra del la comprensión de
primer sobre (adverbios), que complemente la oración, incluyendo la palabra. Continúe con los género, número, modo,
demás sobres. Al finalizar, invítelos a construir una definición para la función de las palabras de tiempo y persona en las
cada sobre. categorías gramaticales y la
• Como refuerzo del tema, invite a los estudiantes a jugar “stop”, reemplazando los nombres de concordancia entre estas.
las columnas por las categorías gramaticales. Organícelos en grupos para el desarrollo.
• Pídales que, en parejas, respondan las preguntas de la sección Para comprender (pp. 47 y 49).
Invítelos a socializar sus respuestas con la clase.
• Centre la atención de los estudiantes en la sección Dudas y respuestas. Pídales que lean la
pregunta que se presenta y la respuesta. ¿Qué otras preguntas y respuestas surgen en cada
tema? Motívelos a formularse otras preguntas sobre el uso de la lengua.
• Motívelos a desarrollar las actividades de la sección Herramientas para aprender (pp. 48 y 49) y
socialicen los ejemplos y las palabras clave que cada uno planteó.
• Motive a los estudiantes a desarrollar la actividad de la sección Vocabulario académico (p. 46).
Invítelos a leer en voz alta sus resultados.
• Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de la sección Actividades de aprendizaje
(pp. 50 y 51). Identifique fortalezas y debilidades en ellos y aclare las dudas. Retome los puntos
4 y 8 para verificar los aprendizajes. Use las preguntas de la sección Prepara tu prueba Saber
como estrategia de refuerzo de cada tema y como una forma para preparar a los estudiantes en
este tipo de pruebas.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Pragmática • Reconoce los elementos • Invite a los estudiantes a desarrollar la actividad de la sección Saberes previos (p. 52). Al • Identificar y señalar
Tema 6. El proceso de de la comunicación. finalizar, pídales que describan qué sintieron durante el ejercicio y que dificultades tuvieron los elementos de la
comunicación • Identifica la durante su desarrollo. comunicación en una
correspondencia entre • Para ampliar la explicación sobre El proceso de comunicación, invite a dos voluntarios a que situación comunicativa
el léxico empleado y el representen una pequeña escena de su vida diaria; por ejemplo, el momento en que llegan a cotidiana.
receptor al que se dirige. casa después del colegio. Pídales a los otros estudiantes que identifiquen en la representación • Establecer la diferencia y
los elementos de la comunicación. relación entre comunicación
• Solicíteles a los estudiantes que, ante la clase, presenten ejemplos de los mensajes que verbal y no verbal.
indagaron durante el desarrollo de la actividad de la sección Vocabulario académico (p. 52). • Representar escenas que
• Como actividad de refuerzo, comparta con ellos el video <https://www.youtube.com/ incluyan conversaciones con
watch?v=Unr3hCzkQ-w>. Aclare todas las dudas que surjan durante la actividad. variaciones léxicas.
• Motívelos para que, en parejas, respondan la pregunta de Para comprender (p. 52); luego,
pídales que contrasten la respuesta con la presentada al final del libro.
• Invite a los estudiantes a que, en parejas, desarrollen las actividades de la sección Actividades
de aprendizaje (p. 53). Identifique fortalezas y debilidades en los estudiantes de cada habilidad
comunicativa y del tema de pragmática.
Ortografía • Reconoce el acento • Pídales a los estudiantes que, en parejas, desarrollen la actividad de la sección Saberes previos • Marcar la sílaba tónica en
Tema 7. La acentuación prosódico en las (p. 54). Al finalizar, pídales que presenten otros ejemplos que se ajusten a los de la actividad. una lista de palabras.
16
y la tilde palabras. • Para ampliar la explicación sobre La acentuación y la tilde, lleve a clase oraciones con palabras • Marcar la tilde en las palabras
• Clasifica las palabras que modifiquen su significado con el cambio de acento, por ejemplo: Como voy por la vida, agudas, graves, esdrújulas y
según la posición de la la disfruto. / ¿Cómo voy por la vida? Pídales a sus estudiantes que expliquen lo que se dice en sobreesdrújulas.
sílaba acentuada. cada oración. Ponga énfasis en la importancia del uso de las tildes. • Clasificar palabras según su
• Solicíteles a los estudiantes que desarrollen la actividad de la sección Vocabulario académico acento.
(p. 54). Elabore una lista con las palabras y pídales que las clasifiquen en una tabla. • Diferenciar el significado de
• Propóngales a los estudiantes que respondan la pregunta de Para comprender (p. 54); luego, palabras por el acento que
pídales que contrasten la respuesta con la presentada al final del libro. tienen.
• Invite a los estudiantes a que, en parejas, desarrollen las actividades de la sección Actividades
de aprendizaje (p. 55). Identifique fortalezas y debilidades en las habilidades comunicativas
de cada estudiante y aclare las dudas. sobre el tema Para la clasificación de las palabras,
presénteles una tabla en la que las organicen, dependiendo de la posición de la sílaba
acentuada.
• Invite a los estudiantes a que desarrollen las actividades del Taller de competencias de manera
individual. Aclare las dudas que surjan durante su desarrollo. Al finalizar, revise junto con
ellos los desempeños en la tabla de Evidencias de lectura y escritura y trate de reforzar las
debilidades comunes que hayan presentado.
• Oriente el desarrollo del Taller integrado de Lengua de los temas 3 a 7 (pp. 262 y 263). Este
taller puede ser desarrollado en grupos, con el objetivo de fortalecer el uso de la lengua en
diversos contextos. Converse con los estudiantes sobre su manejo de la lengua.
Planeación
Comprensión y Estándares Derechos básicos de aprendizaje
producción textual • Conocimiento y uso de algunas estrategias argumentativas 1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación,
Tiempo: dos semanas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la
comunicativas auténticas. intencionalidad y el contexto de producción, para participar en
• Producción de textos escritos que responden a necesidades los procesos comunicativos de su entorno.
específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de 6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus
elaboración y establecimiento de nexos intertextuales y extratextuales. contenidos, características formales e intenciones comunicativas.
• Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para 7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias
establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología del contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a
textual. desarrollar.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Tema 8. El texto • Identifica el propósito • Explíqueles a los estudiantes que la comprensión se refiere a la decodificación del significado • Subrayar en un texto
instructivo que debe tener el texto de un texto, cualquiera que este sea: escrito, oral, pictórico… Por su parte, la producción es un instructivo el propósito,
• Las características instructivo para cumplir proceso de creación de nuevos textos que tienen por objeto expresar nuestros sentimientos, las características y la
de un texto con las condiciones del ideas, opiniones y emociones, transmitir información o interactuar con otros. Los dos procesos organización.
instructivo contexto o las exigencias son necesarios en la interacción social y en la comprensión y construcción de significados. • Usar la coma para
• La organización de de comunicación. • Solicíteles a los estudiantes que respondan las preguntas de la sección Saberes previos separar elementos de una
un texto instructivo • Estructura y ordena ideas (p. 58). Invítelos a compartir sus respuestas con sus compañeros. En consenso, seleccionen la enumeración en un texto.
• Las partes de un o tópicos siguiendo un respuesta más adecuada. • Escribir un texto instructivo
17
texto instructivo plan de contenido. • Invite a los estudiantes a realizar la lectura mental del texto modelado de las pp. 58 y 59. Relea estructurado, siguiendo un
• El uso de la coma en • Selecciona las ideas con ellos el texto en voz alta y deténgase en la explicación de cada parte. Pídales que resalten plan de escritura.
enumeraciones que permiten iniciar, dar otros ejemplos de coma enumerativa dentro del texto. • Participar en una charla,
Lectura crítica continuidad o cerrar un • Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades del Taller de comprensión de lectura crítica aportando argumentos
• Estrategia de lectura texto instructivo. (pp. 264 y 265). Como refuerzo de la actividad, organice con ellos un simulacro de terremoto sustentados sobre un tema.
• Consulta diversas fuentes y pídales que apliquen las normas leídas en el texto. Al finalizar, solicíteles que escriban sus
Expresión oral
para nutrir sus textos. conclusiones sobre la importancia de los textos instructivos.
• La charla
• Comprende la • Retome con los estudiantes la definición de la sección Vocabulario académico. Pídales que
Producción escrita
estructura de un texto presenten sus ejemplos del uso de la función apelativa del lenguaje.
• Escribe un texto instructivo. • Con anterioridad, busque y lleve a la clase ejemplos de textos instructivos que encuentre en
instructivo • Analiza el público a quien revistas y periódicos. Organice a los estudiantes en grupos de tres o cuatro y entréguele uno
se dirige y las exigencias de los textos a cada grupo. Indíqueles que se fijen en la intención y estructura de estos textos.
propias del contexto para Cada tres minutos, pídales que los intercambien con otros grupos. Al finalizar, invítelos a
producir textos orales. identificar lo que estos textos tienen en común.
• Escribe un texto • Durante la explicación del tema El texto instructivo, ponga énfasis en las características propias
instructivo. de esta clase de textos. Asegúrese de que cada ítem quede completamente claro. Formúleles
preguntas de control; por ejemplo: ¿Qué es la segunda persona? ¿A qué se refiere la denotación?
¿Qué es una oración simple? Indíqueles la importancia de conservar la estructura y organización
en los textos instructivos y ponga énfasis en la intención comunicativa de los mismos. Retome
cada elemento del texto instructivo y, al azar, pídale a un estudiante que, con sus palabras,
explique de qué se trata, por ejemplo, un recurso tipográfico.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• Pídales a los estudiantes que lean la pregunta de Para comprender de la p. 58. Presénteles
situaciones de la vida real donde el seguimiento de instrucciones lleve a un resultado positivo;
por ejemplo, leer las preguntas de una evaluación antes de contestar, seguir los pasos en la
elaboración de una receta, seguir las recomendaciones de los médicos durante procedimientos
médicos, entre otros.
• Presénteles a los estudiantes la Estrategia de lectura (p. 60). Deténgase en la explicación de los
pasos presentados y retome la lectura de la página anterior para ampliar los ejemplos.
• Motive a los estudiantes a que desarrollen, en parejas, las actividades de la sección Actividades
de aprendizaje (pp. 61, 62 y 63), para que practiquen la lectura en voz alta. Al finalizar,
asegúrese de aclarar las dudas que hayan surgido durante la actividad.
• Previo al desarrollo del tema de Expresión oral (p. 63), ingrese con los estudiantes a <https://
www.whatsapp.com/security/?l=es> para que consulten información relacionada con la
seguridad en WhatsApp. Una vez hayan consultado esa y otras páginas relacionadas con el
manejo de la información en esta red social, organice la charla. Formúleles preguntas para
orientarlos; por ejemplo: ¿Qué información puede compartirse por redes sociales? ¿Qué debe
tenerse en cuenta al momento de abrir una cuenta en una red social? ¿Por qué es importante
contar con el apoyo y supervisión de un adulto al manejar una red social?
• Pídales a los estudiantes que lean el texto de la sección Producción escrita (p. 64) y desarrollen
los pasos propuestos. Acompáñelos durante el desarrollo de la actividad y esté presto a resolver
las dudas que surjan.
18
• Invite a los estudiantes a que desarrollen de manera individual el Taller de producción escrita
(pp. 266 y 267). Indíqueles que cada paso propuesto conduce a la escritura planificada de un
texto instructivo. Ponga énfasis en la estrategia de escritura propuesta. Formúleles preguntas
de control; por ejemplo: ¿Para qué les servirá el texto? ¿Cuál será su público objetivo? Al finalizar
los ejercicios, invítelos a que evalúen su texto, teniendo en cuenta las pautas de la rejilla (p.
65). Motívelos para que editen sus textos y los publiquen en un lugar visible, por ejemplo, la
cartelera, la revista o el boletín del colegio.
• Invítelos a realizar el Taller de competencias (pp. 66 y 67). Una vez terminen, socialice las
respuestas con el grupo. Invítelos a revisar la tabla de evidencias. Si es posible, cuantifique las
respuestas y determine cuál o cuáles desempeños debe reforzar en sus estudiantes.
Evaluación acumulativa • Usa sus conocimientos • En la Evaluación acumulativa, se tienen en cuenta los temas abordados en las diferentes • Leer textos de forma
en literatura, lengua y secciones. Indíqueles a los estudiantes que desarrollen las actividades de esta sección de comprensiva y responder
comprensión de textos en manera individual. preguntas sobre estos.
el análisis de situaciones • Pídales a los estudiantes que se reúnan con un compañero y revisen cada pregunta y con cuál • Proponer estrategias para
comunicativas reales. tema de la unidad se relaciona. Invítelos a formularse otras preguntas para autoevaluarse en sus aprender a aprender.
• Evalúa su proceso de aprendizajes.
aprendizaje y establece • Recuérdeles que revisen la rejilla de Autoevaluación. Invítelos a proponer un plan de
estrategias para aprender mejoramiento para reforzar los aspectos que consideren necesarios.
a aprender.
Evaluación
Unidad 1
diagnóstica
Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Curso: _______
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autora: Jessica Catherine Lozano Cañón. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas lla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas ha- y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco,
bía que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando
mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de
plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande que podía llegar un día en que se reconocieran las co-
alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nue- sas por sus inscripciones, pero no se recordara su uti-
vos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano cor- lidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó
pulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la
se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una forma en que los habitantes de Macondo estaban dis-
truculenta demostración pública de lo que él mismo puestos a luchar contra el olvido: “Esta es la vaca, hay
llamaba la octava maravilla de los sabios alquimis- que ordeñarla todas las mañanas para que produzca
tas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con
dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó el café y hacer café con leche”.
Adaptado de García Márquez, Gabriel. (2012). Cien años de soledad. Bogotá: Norma.
1. Del fragmento “Un gitano corpulento, de barba 2. ¿Qué pasaría si se pusiera en práctica la idea de
montaraz y manos de gorrión, que se presentó Aureliano para recordar el nombre de las cosas?
con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta a. En algún momento, se perdería la memoria del
demostración pública de lo que él mismo llamaba sonido de las palabras y solo nos comunicaría-
la octava maravilla de los sabios alquimistas de mos por medio de la escritura.
Macedonia”, puede entenderse que
b. Sería mucho más fácil la convivencia, pues la
a. el gitano realizó la demostración por medio de escritura evita que haya errores en la compren-
una publicación escrita. sión.
b. Melquiades, el gitano, les mostró la maravilla a c. Dejaríamos de expresar nuestros sentimientos
los habitantes casa por casa. de manera libre y no sabríamos cómo definirlos
c. el gitano se fue por el pueblo, mostrándoles la pues estos no pueden verse ni marcarse.
maravilla a todos, a viva voz. d. Olvidaríamos las funciones de las cosas, por-
d. el gitano pasó por escrito una carta individual a que las palabras dichas por las personas ya no
los habitantes, invitándolos a la demostración. existirían; por lo tanto, nadie trabajaría.
44
Sistema de evaluación
El conejo de la Luna
Hace mucho, el buen Dios Quetzalcóatl fue de viaje por el mundo
en forma de un Hombre. Tras haber caminado todo el día, él esta-
ba cansado y con mucha hambre, pero continuó su caminata por
mucho tiempo hasta ver las estrellas y la Luna brillar en el cielo.
Nuevamente el Conejo le preguntó qué haría, y el Dios le dijo que quizás morir de hambre. El Conejo en su máxi-
ma bondad le dijo: “No soy más que un pequeño conejo, pero si tienes mucha hambre, cómeme y aliméntate”.
El Dios, conmovido por su gran gesto, le dijo que sería recordado por todos. Luego lo tomó y elevándolo hacia la
Luna, su figura quedó estampada en ella.
Luego de esto, el Conejo bajó nuevamente a la Tierra y el Dios le dijo: “Ahí está tu retrato para que todos te re-
cuerden por mucho tiempo”.
Entonces, debido a esta osadía fueron divididos en dos, cada mitad hacía
esfuerzos para encontrar la otra mitad de que había sido separada; y cuando
se encontraban ambas, se abrazaban y se unían, llevadas del deseo de entrar
en su antigua unidad, con ardor tal que, abrazadas, perecían de hambre e
inacción, no queriendo hacer nada la una sin la otra.
45
Sistema de evaluación
5. Los elementos de las imágenes tienen similitud en 6. Las imágenes contenidas en el grupo tienen la
a. que representan alimentos. función de
b. que todos contienen químicos. a. representar algo de la realidad.
c. su textura al paladar y sabor. b. seleccionar los mejores productos.
d. las formas de sus empaques. c. indicar una ocupación de estos.
d. recomendar su consumo.
Onomatopeyas delatoras
En un hotel de carretera apareció el cadáver de una —¿Y?
chica y el inspector Valdez, junto a su ayudante, repa- —Si pones atención, te darás cuenta de que quiso de-
sa los detalles del crimen. cir: “tocaron una puerta, la que luego rompieron,
—¡GRRRR!, ¡cómo no lo vi antes! —grita el detective. entraron dando bofetadas y una mujer gritó, y le
—¿Qué le pasa? —pregunta el subalterno. dispararon”.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autora: Jessica Catherine Lozano Cañón. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
—Nada, que la clave para resolver el caso —Siempre hemos tenido eso claro y ni
está en esta declaración. con las pruebas de ADN sabemos
quién la mató.
—Sabe bien que el testigo es ciego y tie-
ne problemas del habla, además, en —Cierto, mi amigo, pero ya tene-
esa grabación solo se escucha ¡TOC, mos una pista, solo una persona
TOC! ¡CRAC! ¡PAF! ¡AYYY! ¡RAS! puede producir esos sonidos.
¡ARGGG! ¡SGLUPS, SGLUPS! ¡CHOF, —¿Quién?
CHOF, CHOF! ¡BANG, BANG! ¡CLIC! —¿No te has dado cuenta? ¡Bus-
—Pues ahí está, esos no son tartamu- camos a un escritor de cómics!
deos, sino los ruidos que oyó la noche
del crimen.
7. Las palabras que se encuentran en negrilla dentro 9. De las palabras que se encuentran en cursiva en el
del texto tienen la función de texto, la que tiene cinco sílabas es
a. dar cualidades. a. grabación. b. declaración.
b. afirmar. c. subalterno. d. tartamudeos.
c. cuestionar.
d. complementar.
8. Las palabras en mayúscula sostenida dentro del
texto corresponden a
a. expresiones detalladas de lugar y tiempo.
b. representaciones de sonidos naturales.
c. escritos sin ninguna relación con el texto.
d. pistas encontradas en el lugar de los hechos.
46
Sistema de evaluación
10. ¿Cuál es la función que cumplen los números dentro del texto?
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autora: Jessica Catherine Lozano Cañón. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
1 Lectura/Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.
2 Lectura/Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.
3 Escritura/Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto.
4 Lectura/Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.
5 Lectura/Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos.
6 Lectura/Semántico. Relaciona información verbal y no verbal para determinar la idea o el tema del texto.
8 Lectura/Semántico. Relaciona información del texto y los paratextos, para predecir información sobre posibles contenidos.
47
Unidad 1
Prueba Saber
Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______
El hombre caimán
El hombre caimán es una leyenda de la costa norte mundo se encontró frente a la presencia poco ama-
de Colombia. La popularísima canción colombiana Se ble de su imposible suegro. Fue desde ese momento
va el caimán, de Crescencio Salcedo, también tiene su cuando el hombre empezó a venir todos los días a esta
origen en este relato. tienda, a pedir el mismo ron, el mismo queso y el mis-
mo arroz con coco y a mirar hacia el río. ¿Por qué?
Sí, mi amigo. Esta historia empezó aquí mismo. Y el
Rápidamente lo fui entendiendo: aquí los hombres se
que es hoy el hombre caimán se sentaba allí, donde
bañan en esta orilla. Hacia la mitad de la corriente hay
está usted ahora dispuesto a tomarse un vaso de ron,
un remolino y al otro lado se bañan las mujeres.
un queso y, por último, su plato de arroz con coco.
Miraba siempre hacia la orilla opuesta del río y cuando El hombre terminaba de comerse el arroz, se metía al
adivinaba la presencia de alguien al otro lado, apu- agua y, poco a poco, su cuerpo se iba corrugando, sus
raba su arroz y desaparecía en el agua. ¿Que por qué brazos se encogían en pequeñas patitas, sus piernas
hacía todo esto? No se desespere, amigo, termine de se unían en una agitada cola y cada uno de los granitos
tomarse su ron y escuche, que este cuento apenas lo de arroz que se había comido se iban transforman-
empiezo. do en una hilera de dientes filudísimos, hasta quedar
convertido en un expertísimo caimán nadador.
[…] Un hombre, alegre y despreocupado, que viajaba
continuamente de Pinillos a Magangué vendiendo Una mañana, un buen número de pescadores nave-
toda suerte de alimentos y frutas hermosas, descu- garon afanosamente por estos parajes, buscando sin
brió para su fortuna la presencia de una bella mulata descanso al caimán, comandados por el padre de Ro-
con el pelo recién enjuagado que caminaba despreo- que Lina. Mientras esto sucedía, el hombre de nuestra
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autora: Nidia Paola Muñoz Galeano. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
cupada. El hombre entabló conversación con la mu- historia, sentado allí donde usted está, terminó su ron,
chacha y, rápidamente, ambos se vieron profunda- su queso y su arroz y se fue de aquí.
mente atraídos.
Adaptado de Romero Rey, Sandro. (2003). “El hombre caimán”. En Cuentos de animales fantásticos para niños.
Bogotá: Norma. Coedición Latinoamericana.
1. De acuerdo con la oración La popularísima canción 2. El texto muestra que el ron, el queso y el arroz con
colombiana Se va el caimán, de Crescencio Salcedo, coco hacen parte de la tradición gastronómica de
también tiene su origen en este relato, puede afir- la costa norte de Colombia porque
marse que A. la literatura oral se caracteriza por referirse a las
A. el relato del hombre caimán surge de la canción costumbres de un pueblo.
de Crescencio Salcedo. B. la literatura oral se caracteriza por hablar de la
B. la leyenda del hombre caimán inspiró otras ex- comida.
presiones culturales. C. la literatura oral centra sus temas entre la reali-
C. las leyendas y las canciones presentan una es- dad y la ficción.
critura en verso. D. la literatura oral pertenece a la costa norte de
D. toda la literatura oral se expresa a través de las Colombia.
canciones.
60
Sistema de evaluación
El hombre caimán
El hombre terminaba de comerse el arroz, se metía al agua y poco a poco,
su cuerpo se iba corrugando, sus brazos se encogían en pequeñas patitas,
sus piernas se unían en una agitada cola y cada uno de los granitos de arroz
que se había comido se iba transformando en una hilera de dientes filudísi-
mos, hasta quedar convertido en un expertísimo caimán nadador. (...)
Este es más o menos el cuento, amigo. Lo bueno es que por aquí, desde esos
días, se canta un merengue que dice:
Esta mañana, temprano,
cuando bien me fui a bañar,
vi un caimán muy singular
con cara de ser humano.
Fragmentos de Romero Rey, Sandro. (2003). “El hombre caimán”. En Cuentos de animales fantásticos para niños.
Bogotá: Norma. Coedición Latinoamericana.
3. A pesar de que los dos fragmentos están escritos de forma diferente, el primero en prosa
y el segundo en verso, ambos coinciden en mostrar
A. la acción de la comida en el hombre.
B. la astucia del caimán nadador.
C. la trasformación de un hombre en caimán.
D. los hechos sucedidos a la hora del baño.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autora: Nidia Paola Muñoz Galeano. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
4. Los textos anteriores se construyeron a partir de la narración oral. Sin embargo, el segundo
se diferencia del primero en que
A. expresa una verdad universal. B. narra una costumbre de un pueblo.
C. explica un fenómeno natural. D. brinda una moraleja o enseñanza.
61
Sistema de evaluación
Adaptado de Mamicenter. (2016). “Mi hijo se ha tomado un medicamento por error, ¿qué hago?”. En Elpais.com.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/05/25/actualidad/1464167793_224816.html.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autora: Nidia Paola Muñoz Galeano. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.
5. Las palabras que corresponden al campo semán- 7. La palabra preferiblemente, no admite accidentes
tico de medicina son de género y número porque
A. consejo, envase, supervisión. A. es un adverbio.
B. gasas, curas, botiquín. B. es un artículo.
C. dosis, fármaco, tratamiento. C. es un sustantivo.
D. hijo, consuma, medicamentos. D. es un verbo.
6. Selecciona la frase que presenta en orden las ca- 8. Fármacos debe escribirse con tilde porque
tegorías gramaticales de artículo, sustantivo, verbo A. lleva acento en la antepenúltima sílaba y estas
y adjetivo. palabras siempre se tildan.
A. Las instrucciones y la dosis. B. lleva acento en la antepenúltima sílaba y termi-
B. Los fármacos fuera de su alcance. na en la consonante s.
C. Los niños exceden las dosis. C. lleva acento en la última sílaba y termina en la
D. Los riesgos serán menores. consonante s.
D. lleva acento en la última sílaba y estas palabras
siempre se tildan.
62
Sistema de evaluación
Lee el texto.
Pasos
1. Lava bien las frutas y luego pélalas.
2. Parte el banano por la mitad para formar el tronco de la
palmera, y corta la rodaja de piña en forma de estrella o
sol (como en la imagen). Ahora, parte los kiwis por la mitad
y córtalos en rodajas para formar las ramas de la palmera.
3. Finalmente, desgrana la mandarina y ponla al ras del tallo
para simular el suelo donde está plantada la palmera. De-
cora con las uvas. ¡Y listo!
Adaptado de Cosas de peques. (s.f.) ¿Cómo hacer una palmera tropical con frutas?
Recuperado de https://recetas.cosasdepeques.com/como-hacer-una-palmera-tropical-con-frutas.html.
Formato de respuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D
10 8 Recupera la estructura del texto instructivo a partir de un ejemplo. Lectura/Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto.
63
Literatura
Animación a la lectura
La lectura te permite conocer el origen de todo cuanto existe.
Cuando viajas, cada región, pueblo o ciudad tiene en la memoria
el recuerdo de su origen y, a través del lenguaje, estos recuerdos
se han transmitido de generación en generación. De esta manera,
se ha creado El camino del mito.
1. Lee el siguiente mito griego sobre un caballo muy famoso: Pe-
gaso, el único caballo que podía volar.
Pegaso
Pegaso era un caba- La Medusa era inspiración a los dioses. Por tal motivo,
llo con alas que na- una mujer que desde entonces, las musas lo cuidaban
tenía por cabellos
ció de la sangre de serpientes. ¡Waw!
y alimentaban en invierno, cuando no
la gorgona Medusa, tenía hierba para comer.
cuando Perseo le cortó la cabeza. Se
Como era un caballo mágico, muchos
dice que, al poco tiempo de nacer, dio
hombres querían tenerlo, pero ninguno
una coz en una roca del monte y en ese
podía atraparlo. Solamente Belerofon-
lugar surgió una fuente que sirvió de
te, príncipe de Corinto, quien le pidió
¿Qué significa?
Coz: golpe que propinan las bestias con las
patas. Patada.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.
76
Literatura
ayuda a la diosa Atenea para capturarlo. Desde entonces, Belerofonte anda solo
La diosa le regaló unas bridas de oro por el mundo, rechazado por los dioses,
con las que sería fácil domar a Pegaso. sin poder hablar con nadie.
Belerofonte fue con las bridas al prado Pegaso se quedó a vivir en el monte del
preferido de Pegaso, lo encontró pas- Olimpo, ayudando a Zeus a llevar sus
tando tranquilamente y, cuando se le rayos. En agradecimiento, el dios lo
acercó, el caballo mágico se dejó mon- convirtió en la constelación de Pegaso,
tar sin resistirse e, incluso, le ayudó a aquella que todas las noches nos mira
ganar batallas importantes. desde el cielo.
El príncipe se volvió muy orgulloso y se Adaptado de Silva Vallejo, Fabio. (2005). Belerofonte, el
paseaba montado en Pegaso diciendo hombre que domó a Pegaso. Bogotá: Panamericana.
que podía volar como los dioses. Un día
se atrevió a subir al monte del Olimpo y ¿Qué significa?
cuando lo vio Zeus, el padre de todos los
dioses, se enfadó mucho y lo castigó ha- Constelación: agrupación de estrellas posee-
doras de una fuerza que las hace permane-
ciendo que una mosca picara a Pegaso, cer juntas. Conjunto de estrellas en forma de
lo que produjo que tirara a Belerofonte caballo.
al suelo desde lo alto del monte. Cuando se dice corre una constelación, se alude a
la propagación de una epidemia.
En voz alta
1. Une con líneas las estrellas de la constelación, y descubre la figura.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.
77
Literatura
La narración y el mito
Ensayos
Mircea Eliade es un especialista en historia de las religiones. En el texto Lo sagrado y lo profano, estudia el sentido de
lo religioso en el mundo actual. Para esto, retoma el valor de lo sagrado en las comunidades primitivas. En ellas, la
sacralidad se manifiesta en el mito: historia sagrada de los comienzos del tiempo; relato de cómo se han producido las
cosas, de cómo han comenzado a ser.
Lo sagrado y lo profano
E
l mito relata una historia sagrada, es decir, un acontecimiento primordial
que tuvo lugar en el comienzo del Tiempo. Relatar una historia sagrada
equivale a revelar un misterio, pues los personajes del mito no son seres
humanos: son dioses o Héroes civilizadores, y por esta razón sus gestas constitu
yen misterios: el hombre no los podría conocer si no le hubieran sido revelados.
El mito es, pues, la historia de lo acontecido en el tiempo primordial; el relato de
lo que los dioses o los seres divinos hicieron al principio del Tiempo. “Decir” un
mito consiste en proclamar lo que acaeció en el origen. Una vez “dicho”, es decir,
“revelado”, el mito pasa a ser verdad necesaria: fundamenta la verdad absoluta.
“Así es porque está dicho que es así”, declaran los esquimales netsilik para justifi
car lo bien fundadas que están su historia sagrada y sus tradiciones religiosas. El
mito proclama la aparición de una nueva “situación” cósmica o de un aconteci
miento primordial. Consiste siempre en el relato de una “creación”: se cuenta
cómo se efectuó algo, cómo comenzó a ser. El mito no habla sino de realidades,
de lo que sucedió realmente, de lo que se ha manifestado plenamente.
cho, es decir, todo lo que los mitos refieren de su actividad creadora, pertenece a
la esfera de lo sagrado. Por el contrario, lo que los hombres hacen por su propia
iniciativa, lo que hacen sin modelo mítico pertenece a la esfera de lo profano:
por tanto, es una actividad vana e ilusoria. Cuanto más religioso es el hombre,
mayor es el acervo de modelos ejemplares de que dispone para sus modos de
conducta y sus acciones.
Hay un aspecto del mito que merece subrayarse de un modo particular: el mito
revela la sacralidad absoluta, porque relata la actividad creadora de los dioses.
90
Literatura
a. ¿Qué es el mito?
3. Establece, según el texto, la diferencia entre sagrado y profano. Expone un ejemplo de cada uno.
91
Lengua
La generación de ideas
Observa la imagen y di qué idea sugiere el racimo de uvas: ¿individualidad o conjunto?
Luego, lee la información de la derecha.
Antes de escribir sobre un tema determinado, es necesario saber qué se quiere expresar
sobre él. Para ello, deben producirse ideas previas. Una técnica que ayuda a generar ideas
para construir un texto es el racimo asociativo.
Esta técnica tiene la ventaja de organizar visualmente grupos de ideas que luego pueden
corresponder a partes del texto.
Observa el ejemplo.
1. Mantiene la salud.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.
2. Se practica
a cualquier edad.
106
Lengua
Actividades de aprendizaje
Leer y escribir ( ) No todos los dinosaurios se alimenta-
1. Lee el siguiente texto . ban de la misma manera.
( ) Este es el caso del diplodocus y del
El trigo, la cebada, el arroz estegosaurio, que comían plantas.
son cereales, al igual que
otras plantas cuyos granos ( ) Algunos dinosaurios eran carnívoros: se
son comestibles. alimentaban de cualquier clase de animales.
3. Elabora un racimo asociativo de las característi-
La palabra cereal procede
cas físicas y psicológicas de ti mismo.
del latín cereales, que se
aplicaba a todo lo relativo
a la diosa Ceres. En el 1. Características físicas:
mundo romano, Ceres era ____________________________________
la diosa de la agricultura.
Ella fue quien enseñó a
los hombres el arte de sembrar el trigo y de hacer
el pan. Desde entonces los seres humanos pudieron
establecer su vivienda en un lugar fijo.
107
Comprensión y producción textual
Lectura crítica
Responde las preguntas y verifica tu comprensión de la noticia En Colombia, 750 mil
pequeños se dedican a hacer ciencia.
Nivel inferencial
Marca con una X la respuesta correcta para las actividades 1 y 2.
1. La causa de que los estudiantes desarrollen habilidades y capacidades científicas,
sociales, comunicativas y afectivas es
a. Colciencias.
b. la investigación.
c. la curiosidad.
d. el programa Ondas.
2. La expresión En el país, 750 000 niños amantes de la ciencia conforman 6250 grupos
de investigación repartidos en diferentes rincones del país responde a las preguntas:
a. ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo?
b. ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Por qué?
c. ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Qué?
d. ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Nivel crítico
Vínculo web Marca con una X la respuesta correcta para las actividades 3 y 4.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Sandra Norbelly Luna Calderón. Fotografía: Shutterstock © 2016 y Educactiva S. A. S.
El programa Ondas
de Colciencias es una 3. Uno de los enunciados de la noticia es una opinión.
estrategia para el fomento a. 750 000 niños amantes de la ciencia conforman 6250 grupos de investigación.
de una cultura ciudadana b. Son apoyados y financiados por el programa Ondas.
y democrática en CT+I
para los niños y jóvenes
c. En estos pequeños científicos se invierten al año cerca de 10 mil millones de
colombianos. Ingresa a pesos.
http://www.colciencias. d. “No se conforman con lo que ven en clase y siempre quieren ir más allá”.
gov.co/programa_ 4. El titular y el encabezamiento de la noticia tienen como propósito
estrategia/programa-
ondas y conoce más sobre a. resumir la noticia.
el programa. b. exponer una opinión.
c. presentar resultados.
d. detallar los hechos.
Nivel intertextual
5. En el texto, con la referencia al programa Ondas, de Colciencias, se busca que
quien lee la noticia acuda a sus conocimientos para
a. comprender que pueden mejorarse
las pruebas de Estado.
b. entender que con los niños pueden
formarse grupos de investigación.
c. comprender que los niños pueden
aprender estadística.
6. Observa la fotografía de la izquierda. Escribe un titular corto y llamativo que pre-
sente su tema. ______________________________________________________
__________________________________________________________________
116