El Árbol Genealógico de Los Dioses - CA SMITH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El Árbol Genealógico de los Dioses (The Family Tree Of The Gods)

Translation of Clark Ashton Smith by Óscar Mariscal

Una antología de textos, que trata de desentrañar el misterioso linaje de Tsathoggua, Cthulhu,
y otros Grandes Antiguos; preparada, traducida y anotada, por: Óscar Mariscal.

En una carta de H. P. Lovecraft, con fecha del tres de octubre de 1933 y dirigida a Clark Ashton
Smith, el "Genio de Providence" describe a su colega de California la ingenuidad y credulidad
de su corresponsal y cliente de revisión William Lumley (autor de "El Diario de Alonzo Typer"),
quien realmente se identificaba con Cthulhu y Nyarlathotep, y que había viajado por todo el
mundo para participar en monstruosos ritos en ciudades desiertas, pernoctar en ruinas
antediluvianas y departir con "terribles ancianos" ascetas: " Él está firmemente convencido de
que toda nuestra "banda" (tú, Bob "Dos pistolas", Sonny Belknap, el "abuelo E'ch-Pi-El" y los
demás) somos genuinos agentes de los "Poderes Invisibles" para la propagación de rumores
demasiado oscuros y profundos para la comprensión humana. Debemos pensar que sólo
somos escritores de ficción, y debemos igualmente desmentir (qué absurdo pensamiento), que
al escribir estemos revelando la verdad a pesar de nosotros mismos, sirviendo
inconscientemente de portavoces de Tsathoggua, Crom, Cthulhu, y otros gentiles aristócratas
del Más Allá ".

Este fragmento marca, con claridad meridiana, la enorme distancia que media entre los "Mitos
de los Grandes Antiguos", como escenario de ficción, y el esoterismo anticientífico de un
Charles Fort (de quien Lovecraft admiraba su "Libro de los Condenados"). Pero incluso en un
contexto de creación de ficción fantástica, Lovecraft nunca se preocupó de preparar un
organigrama donde ubicar sus deidades cósmicas, o de crear un sistema panteísta, del que él
sería su heraldo y profeta; lejos de eso, a veces se refería en broma a estos relatos como su
"Cthuluismo" ó "Yog - Sothothería". Clark Ashton Smith (1893 - 1961), verdadero protagonista
de este trabajo, tampoco habría de emprender esta tarea, a pesar de ser uno de los más
prolíficos y geniales prosélitos de esta "pseudo-religión". Smith consideraba que una vena de
humor negro y grotesco alejaba vastamente el estilo de sus cuentos de los cánones del "Ciclo
de Cthulhu"; a pesar de lo cual, y como puede leerse en los siguientes fragmentos, Smith busca
la complicidad y aun involucrar a Lovecraft en la tarea de poblar y organizar el "Olimpo
diabólico" de los mitos, reconciliando así el "Cthuluismo oficial" de Lovecraft y los "Smythos de
Cthulhu". En el fragmento que constituye la cuarta parte de este trabajo, y que data de Abril
de 1937 (desaparecidos ya R. E. Howard y H. P. Lovecraft), Smith, sin embargo, parece más
partidario de trabajar en la línea de la alusión velada y la insinuación que estimulen el intelecto
y la imaginación del lector.

No debiéramos tomar excesivamente en serio el contenido de este "trabajito" de Smith (por


otra parte delicioso en su desmedida fantasía), pues realmente no constituye un intento serio
de sistematización: Hzioulquoigmnzhah y Yhoundeh, por ejemplo, son deidades usadas
exclusivamente por Smith, en su ciclo de Hiperbórea; Cxaxukluth y Ghizghuth ni siquiera son
mencionados por C. A. S. en otros textos, y las excéntricas relaciones familiares descritas entre
estos "Antiguos", parecen responder, a veces, a esa vena cómica, tan cara a Smith, para
suavizar los rigores de tanto horror cósmico y "ultra – telúrico". Debemos, en consecuencia,
interpretarlo como el divertimento epistolar que es (algo frecuente en la correspondencia
entre el "Círculo de Lovecraft") y quizá como "carnaza" para saciar el apetito de los que, como
el mencionado William Lumley ó Robert H. Barlow (artífice con su curiosidad, de esta
genealogía), sí creyeron, en mayor o menor medida, en la religión de los "Grandes Antiguos".

El texto titulado "El Árbol Genealógico de los Dioses", y que constituye el primero de los
fragmentos de esta antología, fue publicado originalmente en el número de verano de 1944
del "fanzine" The Acolyte, editado por Francis T. Laney y Samuel D. Russell, precedido de la
siguiente nota: "La información genealógica y el esquema de la descendencia contenido en
este bosquejo han sido tomados de una carta, escrita hace años a R. H. Barlow por Klarkash-
Ton, y son publicados aquí con su permiso"; la carta mencionada tiene fecha de 16 de Junio de
1934. Tras cotejar el texto de The Acolyte con el contenido de la carta, he preferido traducir
directamente ésta, ya que, aparte de poder aumentar la extensión del texto con fragmentos
adicionales no incluidos en la versión publicada, considero que las "mutilaciones" y
discrepancias observadas entre ambos textos, responden más bien al intento de los "acólitos"
Laney y Russell de hacer pasar la carta por un ensayo, que a una hipotética revisión ulterior por
parte de Smith (metería la mano en el fuego). Parte del contenido de este primer esbozo fue
sugerido por el uso que del dios Tsathoggua hizo Lovecraft en su revisión del cuento de Zealia
Bishop Reed, The Mound (El Montículo), Weird Tales 1940, de sobra conocido por el
aficionado a través de las ediciones de Caralt y Edaf.

Por último, y para enriquecer este primer borrador, he buscado otras cartas de Smith (dirigidas
a Lovecraft, Barlow y Derleth) donde insiste en desentrañar el misterio de la ascendencia de
Tsathoggua y de su tío Cthulhu. Estos fragmentos no fueron nunca publicados junto a "El
Árbol..."; tampoco en la reedición que hizo Charles K. Wolfe en Planet and Dimensions (Mirage
Press, 1973), si bien parecen encajar con él con aceptable precisión.

Es posible que ni los puristas "Lovecraftianos", ni los fundamentalistas del "neo-Cthulhuismo",


acojan a estas "nuevas" deidades que exhumamos ahora para el aficionado español; pero a
buen seguro que los seguidores de Smith gustarán de conocer el origen y vicisitudes de esa
"dunsaniana" deidad que es Hzioulquoigmnzhah, y quizás algún aficionado añada los nombres
de Cxaxukluth y Ghizghuth a las impronunciables letanías diabólicas que susurran sacerdotes
locos ante altares ensangrentados, o que se escuchan entre las erosionadas piedras de algún
templo prehistórico en mitad de la jungla impenetrable. ¡ Iä Cxaxukluth !

I."El Árbol Genealógico de los Dioses". Carta de Clark Ashton Smith dirigida a Robert H. Barlow
(16 de Junio de 1934).

* Tomado de The Dark Eidolon: The Journal of Smith Studies nº 2, 1989, Necronomicon Press.

Querido Ar-E'ch-Bei:

(...)

Sí, espero poder continuar con el Libro de Eibon. Y, como quiera que últimamente he estado
rellenando papeles - diríase de auténticas sábanas – con notas y detalles relativos a
Tsathoggua, creo estar en disposición de ofrecerlos ahora. Parte de esta información ha
requerido profundizar considerablemente en los "Pergaminos de Pnom1" (quien fuera su
principal genealogista, amén de célebre profeta). Soy consciente de que, a buen seguro, mis
interpretaciones fonéticas, realizadas a partir de la "Escrituras Primigenias" son, cuando
menos, discutibles. Traes a colación, sin duda, algunos puntos interesantes con tus preguntas.

Azathoth, el "Caos Nuclear Primigenio", se reproduce, como no podía ser de otra manera,
únicamente mediante fisión2; pero su progenie, al ir ocupando varios remotos sistemas
planetarios, fue asumiendo características de androginismo o bisexualidad. Estos seres
andróginos, curiosamente, no precisan el concurso de otro individuo de su especie (supongo
que no siempre es así) para reproducirse; pero sus hijos fueron, por lo común, unisexuales,
machos o hembras. Hzioulquoigmnzhah3, tío de tsathoggua, y Ghizghuth, padre de
tsathoggua, fueron la descendencia "masculina" de Cxaxukluth, el retoño andrógino de
Azathoth. De este modo podrás seguir el rumbo a través de estas complejidades biológicas. Es
digno de mención, no obstante, que Knygathin Zhaum4, "mitad cría" de Voormi5, retomó los
más primitivos hábitos de reproducción de su ancestro Azathoth, cediendo a la presión de sus
numerosas decapitaciones. Debo transcribir aquí al respecto, la terrible y abominable leyenda
que cuenta como un valeroso ciudadano de Commorion (no Athamauss) regresó a la ciudad
después de su evacuación pública, y se la encontró abundantemente poblada por las
execrables "escisiones celulares" de Knygathin Zhaum, que no poseían rasgo humano alguno,
ni de otra criatura terrestre.

E'ch-Pi-El (H. P. Lovecraft), estoy seguro de ello, podría aportar muchísimos más datos acerca
de la génesis de Tulu6 (Cthulhu) de los que, humildemente, yo podría ofrecer. Parece ser,
según las oblicuas referencias de Pnom al respecto, que Tulu era primo de Hzioulquoigmnzhah,
pero estaba más cerca del modelo reproductor "Azathothiano" que su primo
Hzioulquoigmnzhah. Este último dios, junto con Ghizghuth, nació de Cxaxukluth en un oscuro y
remoto planeta. Cxaxukluth llegó en famille a Yuggoth; el clan ya incluía a la esposa de
Ghizghuth, Zstylzhemgni, y al infante Tsathoggua (Cxaxukluth, puedo añadir, fue
extraordinariamente compasivo al prolongar durante eones, su estancia en la noche, glacial y
eterna, del planeta Yuggoth).

Hzioulquoigmnzhah, que encontraba ligeramente antipático a su padre, debido a sus caníbales


hábitos alimentarios, emigró a Yaksh (Neptuno) a temprana edad; pero hastiado de los
extremadamente devotos Yakshianos, se fue a Cykranosh7, precediendo a su sobrino
Tsathoggua.

Tsathoggua y sus padres tardaron en marcharse de Yuggoth, pues se habían instalado en


ciertas cavernas profundas, más allá de las incursiones depredadoras de Cxaxukluth.
Finalmente Tsathoggua dejó atrás a su familia y siguió los pasos de Hzioulquoigmnzhah.
Hzioulquoigmnzhah, que era una deidad más bien reflexiva y hasta filosófica, fue adorada con
fervor durante largo tiempo por los pintorescos habitantes de Cykranosh, pero creció aburrido
y cansado de sus ofrendas y ex-votos, tal como ya le ocurriera con los Yakshianos; así que se
retiró de la vida "pública", hasta el momento de su encuentro con el mago Eibon8, tal como se
narra en "La Puerta de Saturno". No me cabe duda de que aún mora en su "Caverna de las
Muchas Columnas", y que sigue aplacando su sed en el "Lago de Metal Líquido". Soltero
empedernido y sin descendencia.

He perdido el hilo del bosquejo de Tsathoggua9, pero lo retomo inmediatamente. Mi informe


sobre la llegada a la Tierra de Tsathoggua puede reconciliarse con las referencias contenidas
en el relato "El Montículo". Tsathoggua, viajando a través de una dimensión distinta de las tres
conocidas, penetró primero en la Tierra, sirviéndose de la oscuridad interior del Abismo de
N'kai, y ha permanecido allí durante incontables ciclos geológicos, durante los cuales su origen
extraterrestre no fue jamás sospechado. Después se trasladó a cavidades más cercanas a la
superficie del planeta, donde su culto floreció y prosperó; pero tras la llegada de los hielos se
vio obligado a retornar a las profundidades de N'kai. Tiempo después, gran parte de su leyenda
fue tergiversada o directamente olvidada por los moradores de las cavernas de luminosidad
roja de Yoth y de las de luz azulada de K'n-yan. A través de similares deformaciones poéticas,
Gil' Hathaa-Ynn llega a decir al explorador español Zamacona10, que sólo las imágenes11 de
Tsathoggua, y no el dios "en persona", han emergido desde el mundo interior.

Bueno, espero que todo ésto haya arrojado algo de luz sobre algunos puntos oscuros y
prevenga futuras contradicciones. Por supuesto, debido a la infernal dificultad de lectura y
traducción de los escritos de los Grandes Antiguos, puede ser que haya considerado de forma
errónea alguna de estas referencias, y tendré mucho gusto en someterlas a la consideración de
alguien más erudito que yo, como E'ch-Pi-El.

Suyo, en la Fe de Hzioulquoigmnzhah: Klarkash-Ton.

II. Carta de Clark Ashton Smith dirigida a H. P. Lovecraft (16 de Junio de 1934).

* Tomado de "Clark Ashton Smith: Letters to H. P. Lovecraft". Necronomicon Press, 1987.

"En el pálido desierto de Dhir, en la hora en que baten disonantes los tambores invisibles"

Querido E'ch-Pi-El:

(...)

He hecho cuanto he podido por elucidar la genealogía de Tsathoggua, y he enviado a Ar-E'ch-


Bei (R. H. Barlow) el resultado de mis investigaciones en los "Pergaminos de Pnom", la máxima
autoridad hiperbórea en estas materias. Pnom tiene mucho más que decir sobre Tsathoggua
que sobre Cthulhu, Yog-Sothoth, y Azathoth; pero indudablemente tú tienes acceso a otras
fuentes mejor informadas acerca de estas entidades, y me haría feliz recibir información
específica sobre ellas.

Tal como le indiqué a Ar-E'ch-Bei, las notas de Pnom sobre Tsathoggua pueden reconciliarse
con la leyenda narrada a Pánfilo de Zamacona en el relato "El Montículo". El mito, a través de
los eones fue tergiversado, de la forma en la que habitualmente degeneran las leyendas
mitológicas, por los habitantes de las cavernas de K'n-yan, que llegaron a creer que
meramente las imágenes de Tsathoggua, y no el dios mismo, habían surgido, en tiempos
geológicos remotos, desde el interior del Abismo. Tsathoggua, viajando a través de la "cuarta
dimensión" desde Saturno, entró en la Tierra a través del Abismo de N'kai, y no como
erróneamente suponen los yothianos, que señalan a N'kai como su lugar de origen.
Indudablemente, el dios ahora reside en N'kai, donde tuvo que retornar cuando los hielos
cubrieron Hiperbórea.

Suyo, bajo el escudo de la ciudad de Yoth: Klarkash-Ton.


III. Carta de Clark Ashton Smith dirigida a Robert H. Barlow (10 de Septiembre de 1934).

* Tomado de The Dark Eidolon: The Journal of Smith Studies nº 2, 1989, Necronomicon Press.

Querido Ar-E'ch-Bei:

(...)

Voy a tratar de responder a tus preguntas, alguna de las cuales ha requerido indagar en
archivos aún más arcanos y tenebrosos que los del sabio Pnom. Chushax ó Zishaik, de cuyo
linaje he podido conocer tan sólo escasos y dudosos detalles, fue la esposa de Tsathoggua. Su
descendencia, Zuilpogghua, fue más masculina que otra cosa.

El inmediato antecesor de Cthulhu y su raza ("Hijos de Nug") fue Ptmâk. El padre de Yhoundeh
ó Y'houndeh es el andrógino ser arquetípico Zyhumé, quien todavía habita en aquella caverna
de los Arquetipos12 que fue visitada por el malhadado Ralibar Vooz13 durante sus
compulsivos itinerarios a través de los subterráneos de Hiperbórea. Zyhumé posee un cuerpo
"semi-gaseoso" que asemeja un "alce de formas globulares".

En cuanto al matrimonio de Y'houndeh y el demonio flautista Nyarlathotep, me inclino a


pensar que algo de esta clase es indirectamente mencionado por Pnom. Cito la referencia:
"Houndeh, en el tercer ciclo de su divinidad, fue poseída por aquel retoño que incesantemente
toca con su flauta la disonante música del caos y la corrupción." Y si ésto no se refiere al
demonio flautista de Azathoth, me comprometo a beber, a secas, un galón del próximo
cargamento de whisky traído desde Marte.

IV. Carta de Clark Ashton Smith dirigida a August Derleth (13 de Abril de 1937).

* Tomado de "Clark Ashton Smith: Letters to H. P. Lovecraft", Necronomicon Press, 1987.

Querido August:

(...)

Respecto a la clasificación de los Grandes Antiguos, supongo que Cthulhu podría clasificarse
como un superviviente terrestre y como un habitante del medio acuático, mientras que
Tsathoggua sería un superviviente y morador subterráneo. Azathoth, me he referido a él en
alguna parte como "El Caos Nuclear Primordial", es el origen de todo el clan, y todavía mora en
un espacio exterior y "ultradimensional" junto con Yog-Sothoth14 y el demonio flautista
Nyarlathotep, quien asiste el trono de Azathoth.

No me atrevería a calificar de diabólico a ninguno de estos Grandes Antiguos15: están,


obviamente, más allá de todas las limitadas concepciones humanas sobre el bien y el mal.

Chaugnar Faugn de Frank Belknap Long, Rhan-Tegoth, de la obra de Hazeld Heald "Horror en el
Museo" ( The Horror in the Museum, Weird Tales, Julio de 1933), y Ghatanathoa, de su último
cuento fantástico "Reliquia de un Mundo Olvidado" (Out of the Eons, Weird Tales Abril de
1933), se encuentran, me atrevo a decir, entre la progenie de Azathoth y los hermanos de
Cthulhu y Tsathoggua. Rhan-Tegoth y Ghatanathoa, metería la mano en el fuego, fueron
inventados por H. P. L., en lo que prácticamente podríamos considerar como un trabajo de
"escritor fantasma". El primer ser mencionado es a la vez un superviviente y un morador
terrestre, de forma análoga a Tsathoggua; mientras que Ghatanathoa es una entidad
sumergida más cercana a Cthulhu.

Espero que todo ésto pueda ser usado de alguna manera. Bob Barlow, imagino, podrá contarte
aún más sobre los Grandes Antiguos, sus filiaciones, etc.; personalmente no creo necesario
entrar en demasiados detalles a la hora de presentar estas historias al lector inteligente y
culto; si bien el crecimiento de los "Mitos" en su totalidad, los préstamos y contribuciones de
varios escritores..., es ciertamente, una interesante materia de estudio. No me cabe duda de
que las mitologías "auténticas" de los pueblos primitivos, nacieron de forma similar, aunque no
literaria. Todo Dios o Demonio, en algún momento del pasado remoto, debió tener un creador
humano.

V. Carta de Clark Ashton Smith dirigida a August Derleth (29 de Abril de 1937).

* Tomado de "Clark Ashton Smith: Letters to H. P. Lovecraft", Necronomicon Press, 1987.

Querido August:

(...)

He comenzado a releer algunas historias de Lovecraft la última noche, poniendo especial


atención a las referencias mitológicas. Ciertamente, algunas de las piezas encajan como en un
puzzle en "La Llamada de Cthulhu"; los "Grandes Antiguos" son señalados claramente como los
constructores y habitantes de R'lyeh - preservada por los hechizos del poderoso Cthulhu -,
adorados a través de los tiempos por oscuros y diabólicos diletantes. Luego, en "La Sombra
Sobre Innsmouth", se refiere a Cthulhu y los suyos como "Profundos"; y los "Antiguos", cuya
ancestral magia apenas sí puede contener a los habitantes de las profundidades, son
evidentemente otra cosa. Ciertamente, estas últimas referencias pueden sostener tu teoría,
que distingue entre deidades "diabólicas" y "benignas"; en el primer relato citado podría
pensarse que Castro descifró el caso en el estrecho marco de sus creencias, e ignorando la
verdad sobre los Grandes Antiguos, ó confundiéndolos con dioses diabólicos. En "los Sueños en
la Casa de la Bruja" Nyarlathotep aparece claramente identificado con el Hombre Negro del
Satanismo y la brujería; así, en uno de sus sueños, a Gilman le es revelado que debe encontrar
al Hombre Negro, e ir con él al Trono de Azathoth.

También podría gustarte