Práctica 2-Densidad y Viscosidad PDF
Práctica 2-Densidad y Viscosidad PDF
Práctica 2-Densidad y Viscosidad PDF
OBJETIVO:
METODOLOGÍA:
EQUIPOS:
• Hidrómetro universal
• 2 probetas.
• Termómetro
• Líquidos adecuados para la prueba.
NOTA: Los líquidos utilizados en esta prueba deben ser seguros de manejar. Se sugiere que los líquidos
probados sean los mismos para determinar la viscosidad, por ejemplo Glicerina y aceite comestible como
aceite de girasol o aceite de oliva.
CONFIGURACIÓN INICIAL
Ubicar el dispositivo en una superficie plana y luego, si es necesario, ajuste los pies
para nivelar la unidad observando el nivel de burbuja (Ojo de pollo) que se encuentra
en la base.
Llenar una de las probetas con agua limpia y la otra con un líquido diferente
(glicerina o aceite). La profundidad del líquido deber ser suficiente para que el
hidrómetro flote.
PROCEDIMIENTO
Llene una probeta con suficiente agua para que el hidrómetro pueda flotar. Con
cautela, colocar el hidrómetro en el agua, asegurándose de que esté libre de las
paredes. Cuando se haya asentado, confirme que la superficie del agua presenta
una lectura de 1.00 en la escala del hidrómetro. Esto confirma que el hidrómetro
está funcionando correctamente. Mida y registre la temperatura del agua usando el
termómetro lleno de alcohol.
1
JUAN DAVID GUARNIZO
Reemplace el agua con uno de los líquidos que se probarán y llene el otro recipiente
con el otro líquido que se va a analizar.
Coloque el hidrómetro en cada líquido por turno y luego mida y registre la lectura de
gravedad específica indicada en la escala del hidrómetro. También mida la
temperatura de cada líquido. Limpie cuidadosamente el hidrómetro después de la
inmersión en cada líquido para evitar que éste se contamine con los fluidos.
TRABAJO DE LABORATORIO
𝑘𝑔
La densidad usualmente se asume cómo 1000 . Sin embargo, la densidad varía
𝑚3
con la temperatura de la siguiente manera:
Temp. Densidad
°C kg/m³
4 999.67
10 999.7
20 998.2
25 997.05
30 995.65
40 992.2
60 983.2
RESULTADOS Y ANÁLISIS
2
JUAN DAVID GUARNIZO
2. Analizar y describir cual es el principio con el que funciona un hidrómetro.
3. Describir el procedimiento para construir un hidrómetro.
4. Presentar el informe conforme al documento guía sobre el contenido del
mismo.
OBJETIVO:
METODOLOGÍA:
EQUIPOS:
3
JUAN DAVID GUARNIZO
MARCO TEORICO:
Considerando la Figura 1, las fuerzas que actúan sobre una esfera en caída libre
en un fluido moviéndose con velocidad uniforme (U) son:
2𝑟 2 𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌𝑙 )
𝜇= (1)
9𝑈
4
JUAN DAVID GUARNIZO
PROCEDIMIENTO Y TRABAJO DE LABORATORIO
1. Ubique el dispositivo en una superficie firme y plana, luego ajuste los pies si
es necesario para nivelar la unidad observando el nivel de burbuja circular
adherido a la base.
2. Llene los dos tubos del viscosímetro con los líquidos que se analizarán,
generalmente glicerina y aceite comestible. Los tubos deben llenarse hasta
el cuello para que la graduación 200 quede cubierta.
4. Llene los tubos del viscosímetro con los líquidos de prueba a un nivel justo
debajo de la salida del tubo capilar como se muestra la Figura 1. Los líquidos
de prueba sugeridos son Glicerina o Aceite.
5. Determinar la gravedad específica cómo se indicó en la práctica 2A utilizando
el hidrómetro universal.
6. Deje caer las esferas de diferentes diámetros, una a la vez a través del
embudo en la parte superior del viscosímetro y mida el tiempo de caída entre
las marcas en la pared del viscosímetro.
7. Repita cada medición tres veces para obtener un tiempo promedio para cada
diámetro de esfera.
8. Tenga en cuenta que, con líquidos de baja viscosidad, las esferas más
grandes no se pueden usar porque el tiempo de caída será demasiado corto
para obtener resultados precisos. Se podría usar una esfera de menor
tamaño para aumentar el tiempo de caída, pero la observación de la esfera
a través del líquido sería más difícil.
5
JUAN DAVID GUARNIZO
RESULTADOS Y ANÁLISIS
6
JUAN DAVID GUARNIZO
Tabla 4. Viscosidad obtenida con el viscosímetro de caída de esfera.
7
JUAN DAVID GUARNIZO