Deteccion de Fallas en Equipos Electronicos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

“DETECCIÓN DE FALLAS EN EQUIPOS ELECTRÓNICOS A PARTIR DEL

ANÁLISIS DE SEÑALES. (UNA VISIÓN A LA INICIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN


EN EL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS).”

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Electrónica


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Elaborado por:

ANGELA PATRICIA RODRIGUEZ RIVERA

Dirigido por:

Ing. AUGUSTO GUARIN RODRIGUEZ

Bogotá, Agosto 2015


ii

Resumen

Este trabajo es una exploración realizada al campo de mantenimiento y reparación de

equipos electrónicos, principalmente busca conocer como es la labor técnica en espacios

reales, la iniciativa es la respuesta a la tendencia a que los estudiantes de electrónica en

formación profesional, no conocen o no están interesados en la labor técnica aplicada al

campo de mantenimiento y reparación de equipos electrónicos. El elaborar un documento

guía que permita al estudiante iniciar y profundizar en este campo es el objeto que busca

solucionar la tendencia mencionada.

El presente desarrollo plantea una solución a la pregunta ¿permitirá un documento

guiar a un estudiante de electrónica en formación profesional realizar una detección de fallas

y su corrección a partir de análisis de señales?, Básicamente lo que se plasma en este

documento es la exploración de los procesos y procedimientos que realizan las empresas que

tienen un área de mantenimiento y reparación, para esto se realizó un trabajo de campo donde

se visitaron empresas con las características descritas y se aplicó una encuesta para la

recolección de información.

El análisis de la información obtenida de estas encuestas, además de aportar

información para la elaboración del manual, abre una serie de cuestionamientos que por

obvias razones algunos no son resueltos en este trabajo, cuestionamientos como ¿Por qué los

profesionales en electrónica ejercen la labor técnica al igual que algunos que solo tienen un

nivel de formación media?, ¿Por qué en una empresa debidamente constituida no existen

procesos de soporte técnico estructurados?, ¿Quién elabora e implementa estos procesos?,

¿Por qué reparar un equipo electrónico no es rentable?, ¿Qué tipo de señales son analizadas

en un procedimiento de detección de fallas?, ¿Cuáles son las habilidades y competencias de


iii

una persona que ejerce la labor de mantenimiento y reparación?, entre otros que a lo largo del

documento se irán involucrando.


iv

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

1. Información General
Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Detección de fallas en equipos electrónicos a partir del análisis de


Título del documento señales. (Una visión a la iniciación y profundización en el
mantenimiento y reparación de equipos electrónicos).

Autor(es) Rodriguez Rivera, Ángela Patricia

Director Guarín Rodriguez, Augusto

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2015. 200 p.

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

COMPETENCIAS TECNICAS; HABILIDADES TECNICAS;


Palabras Claves REPARACION; MANTENIMIENTO; ELECTRONICA; MANUAL DE
REPARACION.

2. Descripción
Trabajo de grado que se propone para explorar al campo de mantenimiento y reparación de
equipos electrónicos, principalmente busca conocer como es la labor técnica en espacios reales,
en respuesta a la tendencia de que los estudiantes de electrónica en formación profesional, no
conocen o no están interesados en la labor técnica aplicada al campo de mantenimiento y
reparación de equipos electrónicos. Se propone un documento guía que permita al estudiante
iniciar y profundizar en este campo, es el objeto que busca solucionar la tendencia mencionada.
Básicamente lo que se plasma en este documento es la exploración de los procesos y
procedimientos que realizan las empresas que tienen un área de mantenimiento y reparación. El
análisis de la información obtenida de estas empresas, además de aportar información para la
elaboración del manual, abre una serie de cuestionamientos como ¿Por qué los profesionales en
electrónica ejercen la labor técnica al igual que algunos que solo tienen un nivel de formación
media?, ¿Por qué en una empresa debidamente constituida no existen procesos de soporte
técnico estructurados?, ¿Quién elabora e implementa estos procesos?, ¿Por qué reparar un
equipo electrónico no es rentable?, ¿Qué tipo de señales son analizadas en un procedimiento de
detección de fallas?, ¿Cuáles son las habilidades y competencias de una persona que ejerce la
labor de mantenimiento y reparación?, entre otros que a lo largo del documento se irán
involucrando.
v

3. Fuentes
Correa, Bautista Jorge. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia
en el contexto educativo. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, editorial
Universidad del Rosario.

Davison, Homer L. Localización y Reparación de fallas en reproductores de discos compactos


tomo I. ed. McGraw-Hill.

Damaye, Robert. (1995). Fuentes de alimentación electrónicas conmutadas: teoría y práctica;


Madrid, Editorial Paraninfo.

Hernández, Sampierini Roberto (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México,


Editorial McGraw-Hill.

Lenk, John D. (1993) Manual para localización de fallas y reparación de sistemas electrónicos. --
4 v. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Mastache, Anahí. (2009). Formar personas competentes: desarrollo de competencias


tecnológicas y psicosociales. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.

Ministerio de educación nacional. (2003) Articulación de la educación con el mundo productivo,


la Formación de competencias laborales, Bogotá.

Oppenheim, Alan V (1994). Señales y sistemas; México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Organización panamericana de la salud. (1989). Manual para la localización lógica de fallas y su


corrección de equipos para la salud, Oficina Sanidad Panamericana, Oficina Regional de
la Organización Mundial de la Salud. Washington.

Pérez, Constantino. (2003). Fundamentos de televisión analógica y digital. Servicio de


publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Tusón, Valls Jesús (1984). Lingüística: Una introducción al estudio del lenguaje con textos
comentados y ejercicios. Barcelona, Editorial Barcanova.

4. Contenidos
En el primer capítulo del documento describe el problema planteado para la elaboración de este
trabajo, su justificación y los objetivos que dieron lugar a la solución del problema.

Objetivo General

Elaborar un documento guía que permita a un estudiante en proceso de formación profesional en


electrónica la detección de fallas en equipos electrónicos y su corrección, permitiendo así su
iniciación y profundización en el mantenimiento y reparación de los mismos.

Objetivos Específicos

• Explorar en algunas empresas con área de mantenimiento y reparación los equipos


vi

electrónicos que reparan, realizar una clasificación y análisis.

• Conocer cuáles son los procesos, procedimientos, métodos e instrumentación usados


para la detección de fallas en los equipos identificados y las fallas más frecuentes.

• Describir las señales analizadas en el proceso y procedimiento de detección de fallas.

En el capítulo dos “Marco teórico”, se encuentran las bases teóricas en las que se apoya el
documento para su realización, aspectos técnicos, procedimentales, sensoriales, actitudinales y
aptitudinales.

El capítulo tres señala y describe la metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo, el
instrumento utilizado para la toma de información, la metodología aplicada y las limitaciones que
hubo al momento de la adquisición de la información.

Los resultados y el análisis de la información están en el capítulo cuatro, acá está el balance de
toda la actividad de toma de información, la recopilación de la información, al análisis de la
información y las categorías de análisis tomadas para el desarrollo del trabajo.

Luego se plasman las conclusiones resultado del trabajo realizado, las referencias bibliográficas
y los anexos que soportan la información recolectada, el manual objeto de este trabajo y técnicas
básicas de soldadura son útiles en la labor de mantenimiento y reparación de equipos
electrónicos.

5. Metodología
Este trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, se decidió realizar un estudio exploratorio
donde se indago como se realiza el proceso y procedimiento de detección de fallas en instancias
dedicadas a la reparación y el mantenimiento.

La exploración se realizó aplicando una encuesta y documentando la mayor cantidad de


información obtenida a una serie de empresas que tienen área de manteamiento y reparación.
Se logró construir una base de datos de 269 empresas, se realizó un primer contacto a través de
llamadas, correos electrónicos y algunos recorridos a 211 empresas y se pudo concretar para
realizar la visita y ejecutar la encuesta a 23 empresas.

La encuesta fue diseñada para conocer la mayor información posible en la labor de


mantenimiento y reparación, se pregunta el nivel de estudio de las personas que ejercen la labor,
su experiencia, que equipos electrónicos reparan, que instrumentación utilizan, las condiciones
del sitio de reparación, las rutinas, procesos o procedimiento empleados para la detección de
fallas, las dificultades encontradas al momento de realizar una reparación, las recomendaciones
para ejercer la labor, los conocimientos específicos, normatividad y certificaciones, dando lugar a
planteamientos o hipótesis diferentes a las propuestas en este trabajo.

Se realizó una clasificación para consolidar la información obtenida de la encuesta. Se


identificaron categorías para analizar de acuerdo con las preguntas de la encuesta, dando una
visión de cómo es la labor técnica en el ámbito de mantenimiento y reparación desde sus
actores, el área de ejecución, el profesionalismo de los procesos y procedimientos.

Con la información obtenida, realizando el análisis de la misma y con apoyo bibliográfico se


vii

realizó el Manual para la detección lógica de fallas y su corrección en equipos electrónicos,


manual diseñado para ser implementado como proceso para la detección de fallas en cualquiera
de los equipos electrónicos identificados en la encuesta.

6. Conclusiones
Abordar una temática tan extensa y sin delimitar hace que se desvíe un poco el objeto de
estudio, haciendo que el desarrollo del trabajo tome una connotación subjetiva y generando
cuestionamientos o hipótesis.
La vinculación de un estudiante en formación en el área electrónica con la labor técnica en el
campo de mantenimiento y reparación es necesaria para conocer, desarrollar competencias
laborales y adquirir habilidades que le permitan generar soluciones de calidad en el área.
En aspectos pedagógicos se generan varios cuestionamientos en cuanto a la formación de
los profesionales en electrónica, ¿Realmente los profesionales en electrónica son
técnicamente competentes?, ¿Cómo o en qué áreas son abordadas estas temáticas para
que un estudiante en formación profesional en electrónica desarrolle estas competencias y
adquiera estas habilidades?
El Manual para la detección lógica de fallas y su corrección en equipos electrónicos, se
resume como una guía que permite a cualquier estudiante en el área de la electrónica
realizar un proceso lógico y sistemático para la detección de un equipo electrónico y realizar
su respectiva corrección.

Elaborado por: Ángela Patricia Rodriguez Rivera

Revisado por: Augusto Guarín Rodriguez

Fecha de elaboración del


08 09 2015
Resumen:
viii

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................................ 1
Capítulo 1. El problema .......................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ................................................................................................................ 3
Objetivos ............................................................................................................................................. 3
Objetivo General ............................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos...................................................................................................................... 3
Justificación ........................................................................................................................................ 4
Capítulo 2. Marco teórico ....................................................................................................................... 5
Detección de fallas .............................................................................................................................. 5
Los síntomas. .................................................................................................................................. 5
Unidad funcional. ............................................................................................................................ 6
Aislamiento. .................................................................................................................................... 7
Localizar el problema específico. ................................................................................................... 8
Tipos de señales .................................................................................................................................. 9
Señales visuales: ........................................................................................................................... 10
Señales auditivas: .......................................................................................................................... 10
Señales de percibidas por el tacto: ................................................................................................ 10
Señales de olfativas: ...................................................................................................................... 10
Índices: .......................................................................................................................................... 11
Iconos: ........................................................................................................................................... 11
Signos convencionales o símbolos:............................................................................................... 11
Instrumentación y ambiente de reparación ....................................................................................... 11
Multímetro .................................................................................................................................... 12
Fuente de alimentación ................................................................................................................. 15
Generador de funciones ................................................................................................................ 17
Osciloscopio.................................................................................................................................. 18
Analizador de espectros ................................................................................................................ 19
Ambiente de reparación ................................................................................................................ 19
Competencias y perfiles profesionales .............................................................................................. 22
Capítulo 3. Marco metodológico .......................................................................................................... 32
Metodología aplicada ........................................................................................................................ 32
ix

Limitaciones...................................................................................................................................... 33
Capítulo 4. Resultados .......................................................................................................................... 35
Análisis e interpretación de resultados.............................................................................................. 35
Balance de la encuesta .................................................................................................................. 35
Clasificación de las empresas ....................................................................................................... 39
Categorías de análisis ........................................................................................................................ 59
Actores en el campo del mantenimiento y reparación .................................................................. 59
Ambientes de reparación............................................................................................................... 60
Detección de fallas a partir del análisis de señales. ...................................................................... 61
Conclusiones ......................................................................................................................................... 63
Referencias............................................................................................................................................ 64
Anexos .................................................................................................................................................. 66
x

Lista de tablas

Tabla 1. Equipos electrónicos identificados en la encuesta 37


Tabla 2. Instrumentos usados para la detección de fallas 38
Tabla 3. Clasificación de empresas de acuerdo al tipo de equipo electrónico que repara 40
Tabla 4. Fallas más comunes en televisores, DVDs y Equipos de sonido 49
xi

Lista de figuras

Figura 1 Estructura básica de un sistema de instrumentación .............................................................. 12


Figura 2. Fuente en modo independiente ............................................................................................. 16
Figura 3 Fuente en modo simétrico ...................................................................................................... 16
Figura 4 Fuente en modo serie ............................................................................................................. 17
Figura 5 Fuente en modo paralelo ........................................................................................................ 17
Figura 6. Uniones de soldadura frías .................................................................................................. 195
Figura 7. Reemplazo de componente ................................................................................................. 197
Figura 8. Transistores de potencia (disipadores de calor externos).................................................... 198
Figura 9. Técnicas para soldar sobre tiras. ......................................................................................... 199
Figura 10. Empaques comunes de circuitos integrados...................................................................... 200
xii

Lista de gráficos

Grafico 1. Empresas contactadas .......................................................................................................... 35


Grafico 2. Empresas contactadas y visitadas ........................................................................................ 36
Grafico 3. Clasificación de empresas de acuerdo al tipo de equipo electrónico que reparan ............... 39
1

Introducción

Existen cuestionamientos hacia los profesionales que están formados en la el área de

la Electrónica, se tiende a pensar que un profesional en Electrónica está preparado o tiene la

experticia para detectar y reparar cualquier tipo de falla que presente un equipo electrónico.

El documento “Detección de fallas en equipos electrónicos a partir del análisis de señales.

(Una visión a la iniciación y profundización en el mantenimiento y reparación de equipos

electrónicos)”, es una iniciativa pensada para indagar acerca de estos cuestionamientos y

proporcionar herramientas que permitan a un estudiante en proceso de formación en

electrónica, vincular sus conocimientos teóricos con los procedimientos prácticos.

Dentro de nuestras prácticas como estudiantes en Electrónica, existe poca vinculación

con la temática propuesta, detectar fallas de una manera lógica y sistemática usando el

análisis de las señales proporcionadas por un equipo electrónico o un circuito para su

corrección, tal vez no es una preocupación en el ambiente académico. Este documento puede

enriquecer y fortalecer los conocimientos prácticos adquiridos en el proceso de formación de

un estudiante en electrónica. Con el estudio de los procedimientos y procesos aquí plasmados

se puede llegar adquirir experticia en la labor de mantenimiento y reparación y generar quizás

espacios laborales.

En el desarrollo de la propuesta se expone el planteamiento del problema, se

establecen los objetivos y se justifica. Se plasman las bases teóricas que fundamentan el

desarrollo de la propuesta, se trata de ejemplarizar el perfil de una persona que se dedica a la

detección de fallas en equipos electrónicos, las diferentes señales y alguna legislación creada
2

para el desarrollo de la labor de mantenimiento y reparación, que incluye la detección de

fallas en equipos electrónicos.

La propuesta pretende llevar el conocimiento a la práctica, por esta razón fue

necesario indagar en ambientes de detección de fallas reales, inicialmente se realizó una serie

de visitas y encuestas a algunas empresas que se dedican o que tiene un área de

mantenimiento y reparación, resolviendo cuestionamientos como, ¿qué equipos electrónicos

se reparan?, ¿qué instrumentación se utiliza?, ¿quién realiza esta labor? y ¿en qué

condiciones? Aunque el campo a trabajar es muy amplio debido a que actualmente existen

cantidades de equipos electrónicos, se trató de realizar una amplia clasificación para poder

recolectar la mayor información y poder usarla apropiadamente para cumplir con el

propósito.

Bajo el análisis de la información recolectada y con el componente bibliográfico, se realizó el

“Manual para la detección lógica de fallas y su corrección en equipos electrónicos” que

muestra un procedimiento lógico y sistemático general como guía para quienes desean

incursionar en el área de mantenimiento y reparación de equipos electrónicos,

proporcionando información relevante que se debe tener en cuenta para realizar la labor de

detección de fallas en quipos electrónicos.


3

Capítulo 1. El problema

Planteamiento del problema

Dentro de las estructuras académicas en el ámbito de la electrónica, el tema de la

reparación de equipos electrónicos es muy ambiguo. En los estudios de carreras profesionales

en Electrónica este tipo de temas no es profundizado, como se realiza a nivel Técnico y

Tecnológico.

No es común, que los profesionales de carreras en electrónica tengan un conocimiento

afianzado en la detección y corrección de fallas en equipos electrónicos o que exista tal

interés. No es objeto de estudio vincular la labor técnica con la académica, lamentablemente

este enfrentamiento en la mayoría de los casos se realiza en los espacios laborales, donde el

profesional en electrónica ingresa a conocer y a aprender dichos procesos.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un documento guía que permita a un estudiante en proceso de formación

profesional en electrónica la detección de fallas en equipos electrónicos y su corrección,

permitiendo así su iniciación y profundización en el mantenimiento y reparación de los

mismos.

Objetivos Específicos

Explorar en algunas empresas con área de mantenimiento y reparación los equipos

electrónicos que reparan, realizar una clasificación y análisis.

Conocer cuáles son los procesos, procedimientos, métodos e instrumentación usados

para la detección de fallas en los equipos identificados y las fallas más frecuentes.

Describir las señales analizadas en el proceso y procedimiento de detección de fallas.


4

Justificación

Lo que se pretende con este proyecto es dar a la reparación de equipos electrónicos

una sustentación académica, que vincule al estudiante en la actividad de la reparación y el

mantenimiento, en ampliar y reforzar los conocimientos adquiridos en el campo de la

instrumentación y dar a este tipo de actividad un enfoque analítico.

Muchos piensan que el reparar un equipo electrónico es tarea de reemplazar

componentes o de realizar mediciones, sin embargo lo que se busca es realizar una

procedimiento que permita al estudiante abordar un equipo electrónico y de una manera

lógica, localice y corrija cualquier falla, usando como principal instrumento el análisis de las

señales emitidas por el buen o mal funcionamiento del equipo electrónico.

El documento objeto será una buena herramienta para aquellos que quieran abordar y

profundizar en la reparación y mantenimiento electrónico, además de que permite al

estudiante ampliar sus conocimientos, el manejar y estudiar este planteamiento le puede abrir

espacios laborales, académicos y empresariales.


5

Capítulo 2. Marco teórico

Detección de fallas

La Detección de fallas es un proceso lógico y sistemático que debe seguir para

identificar fallas en un equipo electrónico o en una unidad electrónica.

Si nos remitimos a los manuales de Detección de fallas de algunos equipos

electrónicos encontramos que coinciden en un procedimiento general aplicado al equipo del

cual habla el manual.

El primer paso o lo primero que hay que tener en cuenta para realizar una reparación

es conocer el funcionamiento del equipo, y sus principales características. En el Manual para

la Localización de fallas y su corrección de equipo para la salud1 en el primer capítulo se

explica una técnica: analice, busque, describa y evalué (ABCDE), para conocer el

funcionamiento de un equipo electrónico de una forma detallada.

Los síntomas.

Una vez identificadas las características y el funcionamiento del equipo se inicia con la

detección de los síntomas de la falla en el equipo electrónico, advertir las indicaciones de

funcionamiento normales y anormales, manipulando los controles de operación para obtener

información y correlacionar los síntomas.

“El reconocimiento de los síntomas es el arte de identificar las señales normales y

anormales en la operación de un equipo electrónico”.2

1
ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE LA SALUD, Manual para la localización lógica de fallas y su corrección de
equipos para la salud/ Oficina sanitaria Panamericana regional de la Organización Mundial el de la salud,
Washington.1989.
2
LENK, John D. Manual para localización de fallas y reparación de sistemas electrónicos. México: Prentice-
Hall Hispanoamericana, 1993. -- 4 v. ISBN9688802725
6

La evaluación de los síntomas consiste en el proceso de obtener descripciones

detalladas de los síntomas del problema. Diversas fallas producen síntomas similares, el

reconocimiento del problema original podrá, proporcionar en sí mismo, suficiente

información para decidir sobre la causa o posibles causas.

Quien repara el equipo debe ser capaz de operar adecuadamente todos los controles

para evaluar el síntoma, esto es, para decidir si el funcionamiento es normal o no.

Al operar adecuadamente los controles del equipo es posible generar la solución del

problema. Analizar por qué un ajuste de control específico elimino el problema aparente es

algo necesario de entender.

Unidad funcional.

Definiendo función como la operación electrónica que se realiza en un área específica del

equipo o sistema, ubicar el problema dentro de una unidad funcional es lo que sigue. A partir

de los síntomas se puede hacer una estimación valida del problema, más sin embargo es

necesaria la mayor información técnica que se encuentre.

Los diagramas de bloque muestran la relación funcional de las principales secciones

de un equipo completo, son la fuente más la lógica de información que se usa en la Detección

de problemas dentro de la unidad funcional.

Los diagramas esquemáticos, muestran la relación funcional de todos los

componentes de una sección principal, incluye resistencias, capacitores, transistores, etc.

Los diagramas de cableado, muestra la relación física de los componentes al igual que

el cableado punto a punto, es el menos útil en la Detección de fallas.

Las dificultades en localizar problemas se facilitan cuando se tiene disponible un

diagrama de bloques y una lista de síntomas de problemas del equipo.


7

Para identificar la unidad funcional se utiliza una técnica de corrección denominada

técnica de encasillamiento, consiste en utilizar los diagramas de bloques o esquemático para

ubicar el problema dentro de una unidad funcional, se conoce como técnica de entrada buena

– salida mala, con esto es posible acotar el problema dentro de un grupo de circuitos y

después al circuito con falla. Se utiliza el análisis de síntomas y rastreo de señales. El

encasillamiento se inicia colocando unos corchetes en los puntos de entrada buena - salida

mala en el diagrama de bloques o esquemático, la técnica incluye desplazar los corchetes, uno

cada vez y efectuar pruebas para saber si la falla se encuentra dentro del área encasillada.

Todas las acciones de los corchetes deben aspirar a localizar el problema con un

mínimo de pruebas.

Existen equipos que tiene módulos o tarjetas reemplazables, en este caso la tendencia

es reemplazar cada módulo hasta corregir la falla, también la falla puede ser originada por un

contacto defectuoso entre un módulo enchufable y el conector.

Aislamiento.

Una vez encontrada la unidad funcional, el paso siguiente consiste en aislar el problema

dentro de un circuito en el área de la falla.

El paso de aislamiento comprende la utilización de instrumentos de prueba

multímetros, osciloscopios, generadores, para el rastreo de la señal y sustitución de la señalen

el área donde se sospecha que esta la falla mediante estimaciones precisas y el empleo de

diagramas correspondientes, técnicas de encasillamiento, rastreo y sustitución de señales,

aislar el problema en un solo circuito defectuoso.


8

Las herramientas y técnicas de reparación no se emplean sino hasta después de

localizar y verificar el problema específico, es decir no invadir el aparato con equipos de

soldar y pinzas. Una vez aislado el circuito puede seguir con la reparación.

Localizar el problema específico.

El último paso para la Detección de fallas es localizar el problema específico, consiste en

probar los diferentes puntos de prueba en el circuito con falla para ubicar el componente

defectuoso, se puede usar también la técnica de encasillamiento.

Los transistores, los circuitos integrados y los diodos de estado sólido son

componentes que por su posición en el circuito son puntos convenientes desde los que se

evalúa la operación del circuito completo, realizando las pruebas en estos componentes se

puede lograr una Detección de fallas más rápido. Las formas de onda de estos componentes

del circuito deben ser analizadas en detalle, su amplitud, duración, fase y forma, claro está en

los circuitos donde exista formas de onda significativas, descartando la fuente de

alimentación por ejemplo. A las mediciones de voltaje hay que prestarles mucha atención ya

sea por mediciones por análisis de forma de onda o simples pruebas, si hay en alguna

terminal una forma de onda anormal quiere decir que el voltajes es anormal, si esto ocurre

conviene realizar mediciones de resistencias en ese punto y verificaciones de continuidad.

Los voltajes en general se miden sin aplicar señales y con el circuito operando, se

emplea la información de los diagramas o manual de servicio generalmente están registrados

en una tabla de dicho manual. Se recomienda verificar las terminales de mayor voltaje

primero, ubicando la escala máxima del voltímetro por seguridad. Al igual que las

mediciones con forma de onda los resultados no son exactos a los registrados en los manuales

de servicio o diagramas, tenga en cuenta la tolerancia especificada en la información técnica.


9

Las mediciones de forma de onda y señales se realizan con el circuito en operación,

aplicando señales de entrada provenientes de un generador externo, tenga en cuenta la

información del manual de servicio para simular las señales adecuadas. Las formas de onda

pueden ayudar a corroborar los síntomas de las fallas que generalmente se produce en la

ausencia de las mismas, a la degradación del funcionamiento del circuito se le otorgan formas

de onda anormales o distorsionadas, estudie muy bien los circuitos donde realice estas

pruebas, las representaciones de las formas de onda en los manuales son una aproximación y

estas pueden diferir de acuerdo al osciloscopio usado. Se recomienda hacer todas las

mediciones con un equipo que este en buen estado y operando adecuadamente y así detectar

las variaciones.

Las mediciones de resistencias se deben hacer sin aplicar corriente, verifique que los

capacitores o condensadores estén descargados antes de medir una resistencia, si hay un

voltaje anormal puede haber una resistencia abierta o en corto.

En todo el proceso de Detección de fallas, las señales percibidas por los sentidos son

fundamentales aportando información o la ubicación especifica de la falla.

Tipos de señales

Las señales en la detección de fallas en equipos electrónicos juegan un papel

fundamental, paradójicamente, las señales electrónicas a pesar que son las propias de la

temática no son las únicas señales que se deben tener en cuenta, incluso no siempre es

necesario usar las señales electrónicas para identificar una falla en los equipos electrónicos.
10

“Una señal es una información proveniente de una fuente, la cual puede tener una

naturaleza diversa óptica, magnética, eléctrica, acústica, etc., para poder ser procesadas las

señales se trasforman en señales eléctricas mediante transductores”3

De acuerdo a lo anterior, las señales pueden ser:

Señales visuales: las ondas electromagnéticas luminosas que inciden en la retina del ojo,

están comprendidas en un cierto ancho de banda, para producir una impresión visual, estas

señales son interpretadas por el sistema nervioso central como un color determinado. “Los

ojos son los transductores que convierten la energía electromagnética en potenciales de

acción comprensibles por el cerebro. La luz al reflejarse en los objetos que nos rodean es

enfocada en la retina para dar señales eléctricas que producirán la sensación visual.”4

Señales auditivas: el oído humano, es un órgano sensorial que actúa como transductor,

convirtiendo la energía sonora en señales eléctricas que luego son trasportadas al cerebro para

ser procesadas e interpretadas.

Señales de percibidas por el tacto: el sentido del tacto, es capaz de identificar objetos,

texturas y temperaturas, gracias a los corpúsculos, que son receptores cutáneos que actúan

como sensores para enviar las señales percibidas al cerebro. Estos “sensores” tiene cuatro

funciones, identificar forma y tamaño; presión, peso, textura y temperatura.

Señales de olfativas: el sentido del olfato es un quimiorreceptor, el proceso transductor del

olfato es netamente químico, cuando se percibe un olor realmente lo que sucede es que los

órganos receptores ubicados en nuestro cerebro envía señales directamente a la parte del

cerebro donde se estimulan emociones y memorias.

3
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Procesado_de_se%C3%B1al
4
Tomado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-
clase/bloque-tematico-6.-fisiologia-del-sistema-nervioso/tema-3.-sentidos-especiales-vision-gusto-
olfato/tema-3.-sentidos-especiales-vision-gusto-olfato
11

Por otro lado en términos de lenguaje podemos encontrar otra clasificación de las señales:

Índices: los índices son efectos producidos por una causa, que no dependen de la voluntad

humana sino que se dan naturalmente, el humo es una señal producida por el fuego.

Iconos: son imágenes o símbolos a los que se les ha atribuido un significado determinado,

son usados dentro de ámbitos específicos, manifiestan una relación metafórica entre la señal y

lo señalado, un triángulo amarillo con un rayo en el medio es un icono es la señal de riesgo

eléctrico.

Signos convencionales o símbolos: son señales que reflejan una convención, no hay relación

entre la señal y lo señalado, la luz de un semáforo es una convención, no hay relación entre la

luz roja y la acción de detenerse.

Instrumentación y ambiente de reparación

En general la instrumentación electrónica es la parte de la electrónica que se encarga

del diseño y el manejo de los aparatos electrónicos, sobre todo para su uso en mediciones.5

La instrumentación tiene como finalidad medir magnitudes físicas de un sistema,

trasformar la información obtenida y presentarla de una manera comprensible. Por lo cual

este proceso requiere de unos instrumentos que permiten tomar las variables físicas,

transformarlas y determinar su magnitud definiendo así un instrumento como un “dispositivo

para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o variable”.6

5
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentación_electrónica
6
COOPER, William David. Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición/William D. Cooper,
Albert D. Helfrick; traducción David Pérez Gutiérrez; revisión técnica Gloria Mata Hernández. México:
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1991.
12

Figura 1 Estructura básica de un sistema de instrumentación

La variable de entrada en la mayoría de los sistemas de instrumentación no es

eléctrica. Al utilizar métodos eléctricos y técnicas de medición, manipulación o control, las

cantidades no eléctricas se convierten en una señal eléctrica por medio de un dispositivo

llamado transductor; la señal es detectada por el sensor, que es el elemento que responde a las

variaciones de la magnitud que se mide para luego pasar por el transductor que lleva acabo la

conversión energética entre la magnitud de entrada y de salida. Los principales equipos de

instrumentos son:

Multímetro

El multímetro es la unión de un amperímetro, un voltímetro y un ohmímetro en un solo

dispositivo, cuya base de estos es el galvanómetro para hacer su medición.

Galvanómetro: El galvanómetro es el principal componente utilizado en la

construcción de amperímetros y voltímetros. Las características esenciales de un tipo común,

conocido como galvanómetro de D Arsonval7. Está compuesto por una bobina de alambre

montada de modo que pueda girar libremente sobre un pivote en un campo magnético
7
Jacques Arsène D'Arsonval, La Borie, 1851 - París, 1940) Médico y físico francés. Realizó sus estudios de
Medicina en las universidades de Poitiers, Limoges y París. Doctorado por el Collège de France en 1876. Ideó
un tipo de galvanómetro, con este aparato estudió las contracciones musculares e ideó un tratamiento
terapéutico contra ciertas enfermedades epidérmicas y de las mucosas basado en la aplicación de corrientes
eléctricas. Fue inventor del desfibrilador, aparato que reanima a los sujetos aparentemente muertos al
aplicarles ciertas descargas eléctricas intensas, demostró que el cuerpo humano podía conducir una corriente
eléctrica alterna lo suficientemente intensa como para iluminar una bombilla.
13

proporcionado por un imán permanente. La operación básica del galvanómetro aprovecha el

hecho de que un momento de torsión actúa sobre una espira de corriente en presencia de un

campo magnético.

El momento de torsión experimentado por la bobina es proporcional a la corriente que

circula por ella. Esto significa que cuanto más grande la corriente, el momento de torsión es

mayor, así como el giro de la bobina antes de que el resorte se tense lo suficiente para detener

la rotación. Por tanto, la cantidad de desviación es proporcional a la corriente.

Puede usarse junto con otros elementos de circuito para medir ya sea corrientes o voltajes.

Amperímetro: Es un instrumento que mide la intensidad de la corriente eléctrica, su

unidad de medida es el amperio y sus submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los

usos dependen del tipo de corriente, cuando se mide corriente continua, se usara el

amperímetro de bobina móvil y cuando se mide corriente alterna se usara el

electromagnético.

Uso del amperímetro:

No conectar directamente el amperímetro a una fuente que produzca una Fem., debido

a que una corriente dañina muy alta causaría fallas en el instrumento.

La corriente se mide en circuitos abiertos donde el amperímetro cierra el circuito es

decir, conectado en serie con el circuito hace su debida medición.

En las mediciones se debe tener en cuenta las escalas a medir, donde en un

amperímetro multirango se debe de empezar a medir por la escala más alta.

Su principal utilidad consiste en conocer la cantidad de corriente que circula por un

conductor en todo momento, y ayuda al buen funcionamiento de los equipos, detectando

alzas y bajas repentinas durante el funcionamiento. Además, muchos lo usan al reparar y


14

averiguar subidas de corriente para evitar el mal funcionamiento de un equipo. Se usa además

con un voltímetro para obtener los valores de resistencias aplicando la Ley de Ohm, a esta

técnica se le denomina el “Método del Voltímetro - Amperímetro”.

Voltímetro: Es un instrumento que mide el valor de la tensión o diferencia de potencial

entre dos puntos de un circuito. Su unidad básica de medición es el Voltio (V) con sus

múltiplos: el Megavoltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub.-múltiplos como el milivoltio

(mV) y el micro voltio. Existen Voltímetros que miden tensiones continuas llamados

voltímetros de bobina móvil y de tensiones alternas, los electromagnéticos.

Uso del voltímetro:

Es necesario conectarlo en paralelo con el circuito, teniendo en cuenta la polaridad si

es corriente continua.

Se debe tener un valor aproximado de tensión a medir con el fin de usar el voltímetro

apropiado.

Su principal utilidad consiste en conocer en todo momento la tensión de una fuente o de

una parte de un circuito, se utilizan para detectar alzas y bajas de tensión. Se usa además con

un amperímetro para obtener los valores de resistencias aplicando la Ley de Ohm, a esta

técnica se le denomina el “Método del Voltímetro - Amperímetro” ya antes mencionado.

Ohmímetro: Su principal característica es la de medir el valor de las resistencia en ohmios

Por lo anterior el multímetro tiene un interruptor de función que selecciona el circuito

apropiado al galvanómetro ya sea amperímetro, voltímetro u ohmímetro.

Existen multímetros analógicos y multímetros digitales que tienen mayor exactitud y

eliminación de errores de lectura, los multímetros digitales necesitan batería. Existen

multímetros con operación de sintonización automática de rango que permite ajustar de


15

manera automática sus circuitos de medición para el rango de voltaje, corriente o resistencia;

medición de conductancia y algunos con medición de temperatura.

Fuente de alimentación

La función de una fuente de alimentación es convertir la tensión alterna en una tensión

continua y lo más estable posible, una fuente básica consiste de cuatro secciones básicas:

Transformador: El transformador sirve para convertir la tensión AC (corriente

alterna), a un nivel de voltaje más apropiado para las necesidades del circuito. Al mismo

tiempo, también provee de aislamiento eléctrico entre la línea AC y el circuito que está

siendo alimentado, lo cual es una consideración de seguridad importante.

Rectificador: El siguiente paso es forzar la corriente para que vaya en una dirección,

previniendo alteraciones que ocurren en el transformador y la línea AC. Este proceso se

conoce como rectificación, y el circuito que realiza la tarea es el rectificador. Hay

configuraciones de rectificadores muy diferentes para ser usados en situaciones muy distintas,

dependiendo de lo que requiera el circuito.

Filtro: El voltaje DC del rectificador es generalmente no apropiado aún para dar carga

al circuito. Es una tensión de pulsaciones que normalmente varían de cero voltios al pico de

salida del transformador. Por ello, insertamos un circuito para almacenar energía durante cada

pico de voltaje, y entonces liberarlo cuando ese pico vuelve a bajar. Este circuito se llama

filtro, y su trabajo es reducir las pulsaciones del rectificador a un voltaje menor.

Regulador: Un regulador o estabilizador es un circuito que se encarga de reducir el

rizado y de proporcionar una tensión de salida de la tensión exacta que queramos.


16

Todos los equipos electrónicos tienes una etapa de alimentación, que tiene el mismo

principio de las fuentes de alimentación aquí descritas, solo que la salida en voltaje y

corriente es específico para el equipo electrónico.

Generalmente las fuentes de los laboratorios manejan dos canales los cuales podemos

conectar de cuatro modos diferentes de acuerdo con la necesidad que tengamos.

Modo independiente: Las fuentes funcionan de modo separado

Figura 2. Fuente en modo independiente

Modo simétrico: Generalmente se usa para alimentar operacionales, tal como se

muestra en la figura 3

Figura 3 Fuente en modo simétrico

Modo serie. Las dos fuentes se conectan en modo serie tal como muestra la Figura 4.

Se consigue hasta el doble de voltaje de lo que genera cada fuente


17

Figura 4 Fuente en modo serie

Modo paralelo. En este caso la conexión se realiza en paralelo. Se consigue hasta el

doble de la corriente que genera la fuente

Figura 5 Fuente en modo paralelo

Generador de funciones

“El generador de funciones se utiliza para proporcionar condiciones de prueba conocidas para

la evaluación adecuada de varios sistemas electrónicos y verificar las señales faltantes en

sistemas que se analizan para reparación. Existen varios tipos de generadores de señales, los

cuales tienen diversas características en común. Primero, la frecuencia de la señal debe ser

estable y conocerse con exactitud. Segundo, se ha de controlar la amplitud, debe valores muy

pequeños hasta relativamente altos. Por último, la señal debe estar libre de distorsión.”8

8
COOPER, William David. Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición/William D. Cooper,
Albert D. Helfrick; traducción David Pérez Gutiérrez; revisión técnica Gloria Mata Hernández. México: Prentice-
Hall Hispanoamericana, 1991. p 246
18

Un generador de funciones genera diferentes formas de ondas cuyas frecuencias son

ajustables en un amplio rango. Las salidas más frecuentes son ondas senoidales, triangulares,

cuadradas y diente de sierra, además de crear señales TTL

Los circuitos de salida del generador de funciones consisten de dos amplificadores

que proporcionan dos salidas simultáneas seleccionadas individualmente de cualquiera de las

formas de onda.

El generador de funciones también se puede fijar en fase a una frecuencia estándar,

con lo que todas las ondas de salida generadas tendrán la exactitud y estabilidad en frecuencia

de la fuente estándar.

El generador de funciones también puede proporcionar ondas a muy bajas frecuencias.

Ya que la frecuencia baja de un oscilador RC es limitada. Un generador entrega ondas

senoidales triangulares y cuadradas con rango de frecuencias de 0.01 Hz hasta 100KHz.

Osciloscopio

El osciloscopio, el cual permite la visualización de señales eléctricas, voltajes, la corrientes,

algunos espectros de señales, etc., permitiendo mejores medidas y análisis de cada una de

ellas, como lo puede ser su frecuencia, fase, periodo, amplitud etc.

En un osciloscopio existen, dos tipos de controles que son utilizados como

reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente, medir en la

pantalla y de esta manera se puede ver la forma de la señal medida.

Para medir se lo puede comparar con el plano cartesiano. El primer control regula el

eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo (segundos, milisegundos, microsegundos,

etc., según la resolución del aparato). El segundo regula el eje Y (vertical) controlando la
19

tensión de entrada (en Voltios, milivoltios, microvoltios, etc., dependiendo de la resolución

del aparato).

Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla,

permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de ésta para conocer el valor de la señal a

medir, tanto en tensión como en frecuencia. Generalmente se mide el periodo de una onda y

luego se calcula la frecuencia.

Analizador de espectros

El analizador de espectros es una herramienta capaz de representar las componentes

espectrales de una determinada señal a partir de su transformada de Fourier.

Esta representación en el dominio de la frecuencia permite visualizar parámetros de la

señal que difícilmente podrían ser descubiertos trabajando en el dominio del tiempo con

ayuda de un osciloscopio.

En el eje de ordenadas suele representarse en una escala logarítmica el nivel en dBm

del contenido espectral de la señal.

En el eje de abscisas representa la frecuencia, en una escala que es función de la

separación temporal y el número de muestras capturadas. Se denomina frecuencia central del

analizador a la que corresponde con la frecuencia en el punto medio de la pantalla.

Ambiente de reparación

En el campo de la electrónica el ambiente o el lugar propicio y equipado para realizar una

reparación electrónica es un laboratorio, un laboratorio se define como un lugar físico

equipado con diversos instrumentos y elementos de medida o equipo, con los que se realizan

prácticas en este caso electrónicas.


20

Los laboratorios en general pueden funcionar en dos condiciones diferente,

laboratorios controlados, que se refiere a los laboratorios en los que no se producen

influencias extrañas o conocidas que puedan alterar los resultados de las practicas; y los

laboratorios normalizados que son en los que se garantizan los resultados de las practicas, es

decir que en cualquier otro laboratorio se podrían realizar las mismas prácticas y se

obtendrían los mismos resultados.

Es importante para mantener el control y la normalidad en los laboratorios tener

presente factores como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la energía, el

polvo, la tierra, las vibraciones, el ruido entre otros, que pueden alterar los resultados de las

practicas que se realizan allí.

Haciendo una revisión de la normatividad vigente en el campo de seguridad y salud

ocupacional, se encuentran factores que hay que tener en cuenta en el ambiente laboral, a

continuación una breve reseña de algunas de estas normas.

La ley 9 de 19799 “Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los

individuos en sus ocupaciones” expedida por el congreso de la república en señala:

Artículo 101: “En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias

para evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones,

cantidades o niveles tales que presenten riesgo para la salud y el bienestar de los

trabajadores.”

Artículo 105: “En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente en

cantidad y calidad para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores.”

9
Tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
21

Artículo 112: “Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados,

construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas

de accidente y enfermedad.”

Artículo 118 “Todos los equipos, herramientas y redes eléctricas deberán ser

diseñadas, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se

prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a

tensión.”

En estos artículos se contemplan algunos factores fundamentales en el ambiente de

trabajo: aire, iluminación, y manejo adecuado de herramientas.

Factores que se contemplan en otras normas como la resolución 2400 de 197910 “Se

establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos

de trabajo.” Expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en sus artículos 4, 14,

70, 78, 205, 206, 207, 220 y 223 se resume “En los lugares de trabajo y dependencias anexas,

deberá renovarse el aire de manera uniforme y constante con el objeto de proporcionar al

trabajador un ambiente inofensivo y cómodo. Los sistemas de ventilación se mantendrán en

todo momento en condiciones de perfecto funcionamiento.”

Contemplando nuevamente la importancia de un lugar ventilado y con aire respirable.

En esta misma resolución se contemplan los riesgos de contacto accidental en

elementos de baja tensión, en los Artículos 121 y 125 se resume “Todas las instalaciones,

máquinas, aparatos y equipos eléctricos serán construidos, instalados, protegidos, aislados y

conservados de tal manera que se eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos

baja tensión. Los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegidas contra toda

clase de rozamiento o impacto.”


10
Tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565
22

En sus Artículos 63 y 64 “La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los

locales cerrados de trabajo serán mantenidos. Los trabajadores deberán estar protegidos por

medios naturales o artificiales de las corrientes de aire, los cambios bruscos de temperatura,

de la humedad o sequedad excesiva.” En los artículos 7, 63, 69, 110 “Todo lugar de trabajo

debe contar con buen iluminación, la temperatura y humedad del ambiente serán mantenidos,

se tomarán medidas adecuadas para controlar en los lugares de trabajo las condiciones de

temperatura y ambiente.” Haciendo referencia al control de temperatura y humedad al que

deben estar sometidos los sitios de trabajo, para el ejemplo los laboratorios de electrónica.

En cuanto a iluminación, en los artículos 7, 79 – 87 se resume “En todo local o lugar

de trabajo debe contar con buena iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase

de labor que se realice. Se deberá tener en cuenta la cantidad y la intensidad de la

iluminación para cada tipo de trabajo.”

Para efectuar la labor y realizar un buen desempeño dentro de su ambiente de trabajo

en el Titulo IX de las herramientas en general se establece “Los patronos están en la

obligación de suministrar a sus trabajadores herramientas adecuadas para cada tipo de

trabajo, y darles entrenamiento e instrucción para su uso en forma correcta y las herramientas

deben ser de buena calidad y cumplir con las especificaciones de seguridad descritas en la

resolución.”

Siendo las anteriores indispensables para lograr un ambiente de trabajo propicio y

acorde con la salud de quienes realizan las labores.

Competencias y perfiles profesionales

El documento desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional “Articulación de

la Educación con el Mundo Productivo”, fue realizado bajo la revolución educativa,

propuesta desarrollada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y lo que incentiva este


23

documento es la vinculación del sector educativo con el sector productivo desarrollando

competencias en los estudiantes. Particularmente explica el concepto ce competencia laboral

general como el conjunto el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier

entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la

complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.

Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético,

maneja de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las

experiencias de los otros.

Sin embargo esta propuesta esta desarrollada para que sea aplicada en los Niveles de

educación básica secundaria, media y media técnica. El Ministerio de Educación promovió la

clasificación nacional de ocupaciones y las unidades de competencia laboral realizadas por el

SENA como referentes para el diseño de programas de formación de competencias laborales

específicas y apoyar el desarrollo de las mismas en la educación media.

Para la formación de profesionales el desarrollo de competencias laborales especificas se

realizan en las instituciones de educación superior quienes en algunos casos se apoyan en las

desarrolladas por el SENA de acurdo al área. En el siguiente link permite visualizar la

información completa de Normas de Competencia Laboral o Titulaciones VIGENTES según

Informe con corte a: 30 de Julio de 2015 s realizados por el SENA

(http://certificados.sena.edu.co/claborales/default.asp#resultado).

Conceptualmente Jorge Correa Bautista investigador de la Universidad del Rosario en el

documento “Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto

educativo” describe las competencias profesionales como conocimientos destrezas y actitudes


24

necesarias para ejercer una profesión, cita 4 destrezas fundamentales que deben tener o

desarrollar los profesionales.

Competencia técnica, que se refiere al saber

Competencia metodológica, que se refiere al saber hacer

Competencia participativa, que se refiere al saber estar

Competencia personal, que se refiere al saber ser.

Las competencias no se aprenden, se desarrollan a través de la práctica, hacer y discernir,

consiste en adquirir habilidades para aprender y reaprender sin ninguna instrucción, el

discernimiento permite construir criterios para la búsqueda, el reconocimiento, selección y

organización de la información y la adaptación de la misma a la aplicación. El discernir

además de tener conocimiento permite realizar un análisis. Para formar personas

tecnológicamente competentes se requiere un continuo ejercitarse en el hacer

Criterios para el desarrollo de personas técnicamente competentes.

Reproducción de situaciones reales, los contextos de aprendizaje deben reproducir

o simular ambientes reales.

Significatividad social y subjetiva: conocimientos, problemas o situaciones

propios de la profesión. Aquí el conocimiento se define con otros conocimientos

dentro del área o disciplina y debe tener un significado subjetivo que es la

posibilidad de otorgar sentido a lo que se hace.

Articulación teoría – práctica: se vincula a la teoría no como discurso aprendido

sino como herramienta para el hacer.

Consideraciones de las incertidumbres, ambigüedades y contradicciones: en la

práctica laboral hay situaciones de incertidumbre, complejas, ambiguas,


25

contradictorias, en muchas ocasiones información incompleta, se habla de la

capacidad para resolver problema, tomar decisiones y elaborar proyectos.

Integración disciplinar: los problemas en la práctica laboral generalmente son

difusos, abordar una situación requiere de un proceso de análisis, definirla,

acotarla y discriminarla requiere no solo usar los conocimientos propios de la

profesión sino que involucra muchas veces otros aspectos de disciplinas

diferentes.

Diversidad de paradigmas científicos: se refiere a la posibilidad e referenciar las

herramientas teóricas y las metodologías en su uso en la vida profesional con su

respectivo paradigma, este hecho posibilita la innovación y el desarrollo en el

área.

Integración de capacidades: integra los conocimientos científicos y tecnológicos,

habilidades procedimentales, capacidad de análisis, capacidad de comunicación,

perspectivas éticas sociales y políticas.

La unión y el desarrollo en habilidades de los criterios expuestos son las bases ideales

en la formación de un profesional técnicamente competente.

En un artículo de la revista Dinero del 12 de marzo de 201511 se habla de las 10

mejores universidades del país, para tener referencia de las habilidades y competencias que se

desarrollan en estas universidades aquí los perfiles profesionales de los estudiantes egresados

en el programa electrónica, cada uno tomado de los respectivos sitios web.

Universidad nacional de Colombia. El Ingeniero Electrónico de la Universidad

Nacional está en la capacidad de concebir, diseñar e implementar sistemas electrónicos de

alta calidad para aplicaciones en diferentes campos de la industria nacional, respondiendo así

11
Tomado de: http://www.dinero.com/pais/articulo/las-mejores-universidades-colombia-2015/206751
26

a las necesidades del país. Adicionalmente, demuestra capacidad de liderazgo y aptitud para

el trabajo en equipo, con valores éticos y sentido de la responsabilidad social.

Universidad de los Andes. Nuestros Ingenieros Eléctricos e Ingenieros Electrónicos

tendrán competencias que les permitirán desarrollar soluciones desde la ingeniería eléctrica

(electrónica) que generen riqueza y bienestar social incorporando el estado del arte en su

disciplina y aprovechando oportunidades de innovación, con autonomía y capacidad de

aprendizaje continuo.

Metas de Aprendizaje

a. Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.

b. Habilidad para diseñar y desarrollar experimentos, así como para analizar e interpretar

datos.

c. Habilidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso con el fin de alcanzar

requerimientos deseados, corealistas (económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de

salud y de seguridad...).

d. Habilidad para trabajar en grupos multidisciplinarios.

e. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

f. Reconocimiento de la necesidad, y de una habilidad, de comprometerse con el

aprendizaje a lo largo de la vida.

g. Conocimiento de problemáticas de actualidad.

h. Habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas modernas de ingeniería,

necesarias para la práctica de la ingeniería.


27

Universidad del valle. El Ingeniero Electrónico de la Universidad del Valle, estará en

capacidad de desempeñarse profesionalmente en las siguientes áreas: Concepción,

especificación, diseño, desarrollo, validación y montaje de sistemas electrónicos, digitales e

informáticos aplicados a las áreas de automatización, electrónica de potencia,

microelectrónica, electromedicina, inteligencia computacional, inteligencia artificial,

robótica, informática industrial, redes de comunicaciones e información.

El Tecnólogo en Electrónica de la Universidad del Valle, es un profesional con una

alta formación científica para desempeñarse en labores de mantenimiento y ensamble y para

participar en el diseño y/o rediseño (como parte integral de un grupo multidisciplinario) de

productos de consumo en general y especialmente en equipos y sistemas electrónicos

asociados a las áreas: Sistemas Automáticos de Control, Redes de Computadores,

Computadores y Sistemas Digitales, Sistemas de Comunicación, Instrumentación Electrónica

e Industrial y Electrónica de Potencia.

Universidad Industrial de Bucaramanga. Es un profesional solidario, responsable,

ético, creativo, tolerante, comprometido con el trabajo, cuidadoso con el medio ambiente,

vinculado a redes temáticas, con capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios y con

habilidades para la comunicación en español y en una segunda lengua.

Tiene competencias para aprender autónomamente y adaptarse a las realidades del

medio, en consonancia con el continuo cambio tecnológico y científico. Asimismo, es un

ingeniero emprendedor, motivado por la calidad y con capacidad para plantear, especificar,

analizar, organizar, planificar, diseñar, liderar, gestionar y controlar proyectos de ingeniería

en su área de competencia.

Posee sólida fundamentación en matemáticas, ciencias naturales, procesamiento de

señales, administración, evaluación y gerencia de proyectos, algoritmia e informática,


28

máquinas eléctricas, electrónica, comunicaciones, procesadores, sistemas digitales,

instrumentación electrónica, arquitectura de computadores, electrónica industrial y sistemas

de control.

Además, dependiendo de sus preferencias, posee competencias investigativas y

profesionales específicas en alguna de las siguientes áreas: automatización industrial, diseño

electrónico, instrumentación electrónica, bioingeniería o telecomunicaciones.

Universidad Javeriana. Competencias que identifican al recién graduado:

Habilidad para aplicar conocimientos matemáticos, científicos y de las ciencias de la

ingeniería.

Habilidad para diseñar, realizar y conducir experimentos para analizar e interpretar datos, así

como para formular explicaciones y desarrollar investigaciones.

Habilidad para identificar, formular y solucionar problemas desde la ingeniería electrónica.

Habilidad para usar técnicas, metodologías y herramientas modernas para la práctica de

ingeniería electrónica.

Habilidad para analizar, modelar, diseñar y comprobar un sistema para suplir necesidades.

Habilidad para dimensionar, evaluar y determinar la viabilidad y factibilidad de sus

proyectos.

Que tenga una educación y formación integral necesarias para entender el impacto de las

soluciones de ingeniería en un contexto social y global, contemporáneos.

Reconocimiento de la necesidad y habilidad para vincularse a procesos de aprendizaje de por

vida.
29

Habilidad para comunicarse efectivamente.

Habilidad para liderar, conformar y trabajar en equipos multidisciplinarios.

Ser responsable y con sentido ético.

Universidad Pontificia Bolivariana. El ingeniero es un profesional que sintetiza toda

una serie de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos aprendidos, que posee

habilidades desarrolladas y actitudes reforzadas, todo encaminado a la solución de los

problemas de la sociedad en un campo de acción específico. El ingeniero es el puente entre

las necesidades y las soluciones.

También es importante en la formación del ingeniero el desarrollo de la capacidad

para manejar, generar y utilizar modelos físico-matemáticos de los problemas de la Ingeniería

en forma acorde con los progresos científicos y técnicos. Inmersos en la actualidad

tecnológica e imbuidos de altos principios éticos y humanistas inmersos en la actualidad

tecnológica, que se desempeñen eficientemente en diferentes campos de la Ingeniería

Electrónica en que decidan profundizar, abarcando un amplio abanico de actividades que

puede incluir Concebir, Diseñar, Implementar y Operar sistemas, equipos y soluciones

propias de la y de otros campos a los que esta profesión se integra. Y que sean conscientes de

su función social como persona y como agente de progreso, desarrollo y cambio de la

sociedad en que vive.

El ingeniero electrónico es el llamado a trabajar en aplicaciones donde se manejan

bajas corrientes y tensiones eléctricas usadas en funciones de control, comunicación,

informática y transducción electromagnética. Se ocupa en diseñar, fabricar, construir y

mantener los elementos y circuitos electrónicos usados para tales fines.


30

En el Perfil de egreso por capacidades y competencias, se garantiza el carácter global de la

formación ofrecida y concuerda con reconocidas propuestas internacionales como las de

ABET, CDIO entre otras.

Universidad del Norte. Como Ingeniero Electrónico de la Universidad del Norte,

podrás desempeñarte en distintos roles relacionados con las áreas de la electrónica,

telecomunicaciones, automatización, bioingeniería, etc., tales como:

• Evaluación, selección e instalación de los sistemas electrónicos de una industria o

empresa.

• Diseño, operación, mantenimiento y administración de sistemas electrónicos.

• Dirección de empresas de base tecnológicas.

• Consultoría a empresas y entidades en las distintas áreas de la electrónica.

Y el perfil del profesional en electrónica al cual estoy optando

Universidad Pedagógica Nacional. -Los egresados del Proyecto Curricular de

Licenciatura en Electrónica serán profesionales de la educación, competentes para

desempeñarse en el sector educativo nacional en el ámbito de la educación básica, media y

superior a nivel de formación tecnológica y universitaria, en el campo de la docencia de la

electrónica.

Serán profesionales capaces de desarrollar programas de formación a nivel

empresarial en el área electrónica, y estarán en capacidad de gestar proyectos de

desarrollo productivo tecnológico en el área de la Electrónica.


31

Estarán en capacidad de analizar, diseñar, simular e implementar soluciones de

calidad en sistemas electrónicos análogos, digitales, de comunicaciones y de control

automático.

Tendrán la capacidad y la formación para formular y desarrollar investigación en

electrónica y en su pedagogía y didáctica.

Serán líderes en procesos de desarrollo educativo y social en donde la tecnología sea

un área fundamental, proponiendo estrategias, metodologías y diseñando ambientes

de aprendizaje tendientes a solucionar problemas y a propender por el progreso social,

cultural y económico nacional.

Diseñar, desarrollar, identificar, simular, analizar, operar, resolver problemas o

soluciones de calidad con habilidades técnicas son el común de estos perfiles.


32

Capítulo 3. Marco metodológico

Metodología aplicada

Inicialmente este trabajo de grado proponía un desarrollo bajo el enfoque cuantitativo,

ya que pretendía recolectar mucha información técnica de equipos electrónicos y

cuantificarla, pero a medida que se fue desarrollando el enfoque fue variando a un enfoque

cualitativo, debido a que por la complejidad y la amplitud de la temática propuesta no iba a

ser posible realizar satisfactoriamente dicho estudio bajo este enfoque. Así que se decidió

realizar un estudio exploratorio donde se indago como se realiza el proceso y procedimiento

de detección de fallas en instancias dedicadas a la reparación y el mantenimiento, logrando

así con esta información y ayuda bibliográfica diseñar un proceso lógico y sistemático a

seguir para la detección de fallas en un equipo electrónico plasmado en el Manual para la

detección lógica de fallas y su corrección en equipos electrónicos.

La exploración se realizó aplicando una encuesta y documentando la mayor cantidad

de información obtenida a una serie de empresas que tienen área de manteamiento y

reparación. La búsqueda de las empresas donde se aplicó la encuesta fue una labor ardua.

Buscando en internet, páginas de directorio y una base de datos de las empresas afiliadas a

cámara y comercio se logró construir una base de datos de 269 empresas, con ayuda de una

carta expedida por la coordinación de la universidad se realizó un primer contacto a través de

llamadas, correos electrónicos y algunos recorridos a 211 empresas, lamentablemente la

respuesta no fue como se esperaba ya que solo se pudo concretar para realizar la visita y

ejecutar la encuesta a 23 empresas.

La encuesta fue diseñada para conocer la mayor información posible en la labor de

mantenimiento y reparación, se pregunta el nivel de estudio de las personas que ejercen la

labor, su experiencia, que equipos electrónicos reparan, que instrumentación utilizan, las

condiciones del sitio de reparación, las rutinas, procesos o procedimiento empleados para la
33

detección de fallas, las dificultades encontradas al momento de realizar una reparación, las

recomendaciones para ejercer la labor, los conocimientos específicos, normatividad y

certificaciones, dando lugar a planteamientos o hipótesis diferentes a las propuestas en este

trabajo.

Una vez generado el contacto con las empresas o su representante en el área técnica,

se procedía a realizar la encuesta, se entablaba una conversación con el técnico en la mayoría

de los casos y se observaba las instalaciones y el ambiente de trabajo en las empresas donde

era posible el acceso al área técnica. Una vez obtenida esta información se realizaba un

informe de cada una de las empresas donde se registra la ficha técnica de la empresa

(nombre, NIT, dirección, teléfono, email, página web, contacto y cargo y los servicios

principales de la empresa), los aspectos físicos de las instalaciones y los resultados de la

encuesta.

Luego de acuerdo al tipo de equipos electrónicos que se reparan en cada empresa se

realizó una clasificación para consolidar la información obtenida de la encuesta. Se

identificaron categorías para analizar de acuerdo con las preguntas de la encuesta, dando una

visión de cómo es la labor técnica en el ámbito de mantenimiento y reparación desde sus

actores, el área de ejecución, el profesionalismo de los procesos y procedimientos, la

normatividad existente y certificaciones exigidas para realizar la labor.

Con la información obtenida, realizando el análisis de la misma y con apoyo

bibliográfico se realizó el Manual para la detección lógica de fallas y su corrección en

equipos electrónicos, manual diseñado para ser implementado como proceso para la

detección de fallas en cualquiera de los equipos electrónicos identificados en la encuesta.

Limitaciones

Como en todo trabajo de grado el tiempo y el dinero juegan un papel fundamental al

momento de hablar de limitaciones, particularmente en el desarrollo de este trabajo de grado


34

la mayor limitación fue la dependencia a la aceptación para realizar las visitas, a pesar de

tener una carta de la universidad la cual avalaba la labor a realizar, las empresas son muy

celosas con sus procesos, tienen mucho trabajo sin espacio para dedicar a los fines de este

trabajo de grado y/o buscan una contraprestación para acceder a brindar la información. En

otros escenarios “la mayor” respuesta fue enviar correos electrónicos que en su “mayoría” no

fueron contestados y contestaciones como “su mensaje con el asunto xxxxx, ha sido recibido

correctamente en nuestro servidor de correo, en breve su solicitud será atendida”, primaron

en la búsqueda de la información.
35

Capítulo 4. Resultados

Análisis e interpretación de resultados

Una vez obtenida la información se realizó un balance de como fue el resultado del

ejercicio en la aplicación de la encuesta, se clasificaron las empresas de acuerdo el tipo de

equipos electrónicos que reparaba para consolidar la información, se identificaron una serie

de categorías que se analizaron en este apartado y se realizó el Manual para la detección

lógica de fallas y su corrección en equipos electrónicos.

Balance de la encuesta

Se realizó una base de datos de 269 empresas que constituyen el 100% de la muestra inicial,

se realizó un contacto a 211 empresas a través de llamadas telefónicas, envío de correos

electrónicos y recorridos constituyendo el 78% del total de las empresas registradas en la base

de datos, como se muestra en el gráfico 1.

Grafico 1. Empresas contactadas


36

De las 211 empresas contactadas se logró un segundo contacto, se realizó la visita y se

aplicó la encuesta a 23 empresas que constituyen el 10% del total de las empresas contactadas

constituyendo la muestra final, como se muestra en el gráfico2.

Grafico 2. Empresas contactadas y visitadas

Dentro de la recolección de los datos, se identificaron variedad de equipos

electrónicos, equipos registrados en la tabla 1. Al igual que los equipos electrónicos se

registró en la tabla 2. Los equipos de instrumentación usados para la detección de fallas.


37

Tabla 1. Equipos electrónicos identificados en la encuesta

EQUIPOS ELECTRONICOS IDENTIFICADOS EN LA ENCUESTA

Televisores Lava tapetes Micrófonos

Hornos Microondas Lavadoras Mezcladores de Sonido

Equipos de sonido Prótesis Auditivas Equipos para laboratorio e

Teatros en casa Radioteléfonos industria

DVD, Blue Ray Ruteros o Regletas led Instrumentos de análisis y

Proyectores Cámaras Fotográficas medición

Telefonía Cámaras de Video Microscopios

Celulares Impresoras Equipos médicos y

Tablets Computadores veterinarios.

Licuadoras Terminales móviles PDA Ruleta electro - mecánica

Cafeteras Impresoras industriales

Planchas Escáner Industrial

Brilladoras Amplificadores de sonido

Aspiradoras Cabinas de Sonido


38

Tabla 2. Instrumentos usados para la detección de fallas

INSTRUMENTOS USADOS PARA LA DETECCION DE FALLAS

Monitor de servicio Cajas de Luz

Frecuencímetro Colimadores de colores

Voltímetro Estabilizador de imagen

Analizador de antena Plataforma de rotación y micrometría

Multímetro Osciloscopio

Planos Manual de servicio

Diagramas eléctricos Generador de frecuencia

Inversor de corriente Hidrolavadora

Software Estabilizador de voltajes

Medidores de temperatura Herramientas (destornillador, pinzas, etc.)

Computador Lupa

Serie Analizador de audífonos

Pinza multiamperimétrica Microscopio

Vatímetro
39

Clasificación de las empresas

De acuerdo con la información obtenida se realizó una clasificación de las empresas de

acuerdo con el tipo de equipos electrónicos que reparan para consolidar la información

obtenida.

En el grafico 3 se puede ver la distribución en porcentajes del total de las encuestas y

en la tabla 3 el número de encuestas de acuerdo a la clasificación de empresas planteada en

este documento.

Grafico 3. Clasificación de empresas de acuerdo al tipo de equipo electrónico que reparan


40

Tabla 3. Clasificación de empresas de acuerdo al tipo de equipo electrónico que repara

Encuestas
Clasificación de empresas
aplicadas

Radioteléfonos 1

Tarjetas de Led y controles de ruta 1

Cámaras fotográficas y video 1

Equipos de sonido profesional 1

Electrodomésticos línea marrón 4

Terminales móviles PDA 1

Electrodomésticos línea blanca 5

Equipos de instrumentación y médicos 2

Equipos de computo 3

Celulares y tablets 3

Máquina de juegos y azar 1

Total de la muestra 23

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de radio

teléfonos y equipos de comunicación.

En este grupo de empresas encontramos comercializadores e importadores de equipos

especializados en comunicación.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Radio teléfonos

Estas empresas se dedican a la comercialización y venta de estos equipos electrónicos,

pero tienen un área de servicio técnico donde realizan reparación, programación y


41

mantenimiento. Dentro de la industria de radio teléfonos, los equipos que presentan mayor

cantidad de fallas son los radios de 2 vías, los radios portátiles y las bases repetidoras.

Generalmente este tipo de equipos presentan falla por el uso frecuente, los controles de

volumen, los switch P.T.T (push to talk), los parlantes y las baterías son las partes que

comúnmente hay que reparar.

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Monitor de servicio

Frecuencímetro

Vatímetro

Analizador de antena

Multímetro

Planos o manuales de servicio

Software

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe tener las siguientes características:

Los equipos deben tener condiciones de aterrizaje.

El piso debe ser antiestático

Iluminación adecuada

Ser un sitio ordenado

En términos de salubridad, los técnicos deben usar manillas electroestáticas y tapabocas

en el momento de soldar.

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones aquí un procedimiento general:


42

Inspección visual

Pruebas de funcionamiento

Encendido

Pruebas de recepción

Pruebas de transmisión

Diagnostico con monitor de servicio

Diagnostico con Software

Detección de fallas

Cambio de elementos

Aunque en este tipo de empresas sus proveedores son directamente los fabricantes, la

mayor dificultad al momento de realizar una reparación es la disponibilidad de los repuestos,

esto hace que las reparaciones se demoren un poco mientras los repuestos son enviados por

parte de los proveedores.

Quienes realizan esta labor, deben ser personas que cuentan con minino estudios técnicos,

con conocimientos en electrónica y electricidad y que estén capacitados por las diferentes

marcas Motorola, Kenwood, Icom y HYT.

También estas empresas manejan normas de calidad y software interno para generar

órdenes de servicio, de entrada y salida de equipos, el proceso de recepción y entrega es más

estructurado.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de tarjetas de led y

controles de ruta

En este grupo de empresas encontramos empresas que realizan visualizadores led, como los

que se pueden observar en los buses de Transmilenio o buses del SITP.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:


43

Tarjetas de led

Tarjetas de control de rutas

Las fallas que presentan este tipo de tarjetas, por el contrario de los otros dispositivos

electrónicos no es físico, sino de obsolescencia, este tipo de empresas se han dedicado a

mejorar rápidamente el desarrollo de estas tarjetas haciendo que la reposición no sea por

daños locativos sino por avances tecnológicos, sin embargo cuando se daña algún elemento

de las tarjetas actualizadas y su cambio no presenta ninguna complicación se realiza el

cambio respectivo, si por el contrario presenta complicaciones o requiere de mucho tiempo es

más rentable cambiar la tarjeta completa.

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Multímetro digital

Planos o diagramas electrónicos

Software

Lupa

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe ser un lugar libre, con luminosidad, cómodo y aireado.

En términos de salubridad, para reparar este tipo de equipos electrónicos se utilizan como

protección al momento de soldar tapabocas.

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones, aquí un procedimiento general:

Inspección visual

Mediciones
44

Cambio de componente

En estas tarjetas quien realiza la programación de las mismas es el cliente comprador,

quien adquiere el software y la capacitación para realizar la programación de acuerdo con sus

requerimientos.

Realmente, el proceso de reparación las tarjetas de visualización led es muy básico, sin

embargo, el cambio de los elementos electrónicos pequeños y de montaje superficial hace que

la tarea tenga un grado de dificultad.

Una persona que quiera realizar el trabajo de reparar este tipo de tarjetas necesita

conocimientos básicos en electrónica y técnicas de soldadura para realizar la labor, estas son

empresas representantes en el país, cuentan con asistencia técnica de casa matriz y no

necesitan empleados especializados.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de cámaras

fotografías y video.

En este grupo de empresas encontramos empresas mantenimiento y reparación de equipos

electrónicos especialmente, cámaras fotográficas, cámaras de video.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Cámaras fotográficas

Cámaras de video

Impresoras y proyectores

Los equipos que presenta mayor cantidad de fallas en esta categoría son las cámaras

fotográficas, principalmente en los lentes. Las cámaras compactas, las que comercialmente

compramos en cualquier almacén de cadena tienen muchos llegar a reparación por mala

manipulación.
45

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Software

Herramientas de inspección (cajas de luz, colimadores de colores y estabilizador de

imagen, plataforma de rotación y micrómetro)

Multímetro

Osciloscopio

Manuales de Servicio

Check list

Lupa

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos por exigencia de la casa fabricante deben tener una mesa de 90 x 120 cms, piso

antiestático, luz, herramientas de desensamble y manilla electrostática para proteger los

elementos.

En términos de salubridad, para reparar este tipo de equipos electrónicos se utilizan como

protección al momento de soldar tapabocas.

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones, aquí un procedimiento general:

El equipo entra a una inspección y se determina el daño

Se cambia el componente dañado y se calibra

Si no hay componentes dañados se justa por software

Chequeo del funcionamiento del equipo


46

En esta empresa manejan un proceso sistemático estandarizado para la detección y

corrección de fallas, una matriz en Excel que se alimenta de acuerdo a las experiencias

obtenidas en las reparaciones y está disponible para todos los técnicos.

Una de las dificultades informadas para el mantenimiento y reparación de las cámaras

fotográficas es que a pesar del uso de los manuales de servicio y la información aportada por

la casa matriz del equipo no se detecta la falla, es necesario hacer uso de la experticia y el

trabajo de campo realizado anteriormente.

Una persona que quiera realizar el trabajo de reparar cámaras fotográficas debe leer los

manuales de servicio y las actualizaciones, tener conocimiento de análisis de circuitos para

detectar fallas. Estudios mínimos en tecnología y las capacitaciones de la marca o casa

matriz.

Se rigen por las normas de salud ocupacional ARL.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de equipos de sonido

profesional

En este grupo de empresas encontramos empresas de mantenimiento y reparación de equipos

de sonido profesional.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Amplificadores de sonido

Cabinas de sonido

Micrófonos

Mezcladores

En estos equipos las fallas ocurren generalmente por mala manipulación, malas

conexiones entre los conectores. Muchos de estos quipos traen led indicadores al ser quipos
47

que manejan altos niveles de potencia los led indican cuando el equipo esta sobre esforzado.

Llegan muchos equipos para reparar ya que antes han sido manipulados técnicamente por

otras personas.

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Osciloscopio

Multímetro

Generador de frecuencia

Planos

El sitio de reparación debe estar de acuerdo con la ARL, comodidad para realizar el

trabajo, debe tener succionador de aire, mascara y guantes para soldadura, lupa, por los

componentes superficiales, buena luz, se deben aislar los elementos por los voltajes alternos,

debe haber espumas para aislar zonas y gafas.

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones, aquí un procedimiento general:

Si es un equipo con corriente alterna se verifica con la serie

Se miden voltajes de entrada

Se miden voltajes de acuerdo al plano hasta encontrar la falla

La mayor dificultad que se manifiesta es el cambio de componentes de montaje

superficial, en estos casos es mejor cambiar la tarjeta completa. Una persona que quiera

reparar esta clase de equipos de be ser una persona que le guste una persona con el manejo

del cuidado y que use los datasheet para conocer el funcionamiento de los elementos.

Las normatividad que usan son las normas de seguridad en electrónica y las de la ARL,

algunos cuentan con certificación de alturas para instalar los equipos de sonido.
48

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de electrodomésticos

línea marrón

En este grupo de empresas encontramos centros de servicios autorizados para la reparación

de electrodomésticos línea marrón que son los electrodomésticos que hacen referencia a

video y audio. En este grupo se incluyeron los hornos microondas que aunque no pertenecen

a la línea marrón son reparados por la mayoría de estas empresas.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Televisores led, lcd y convencionales

Hornos microondas

Equipos de sonido

Teatros en casa

Blue ray

DVD

Proyectores

En este grupo de equipos las fallas varían de acuerdo con el equipos, sin embargo los

equipos que más fallan son los televisores los DVD y los equipos de sonido.
49

Tabla 4. Fallas más comunes en televisores, DVDs y Equipos de sonido

Televisores DVD´s Equipos de sonido

Flyback Mecanismo de CD Fuente

El micro Fuente Etapa de amplificación

Fuente Lector óptico Lector del CD

Horizontal Tarjeta main Salida audio

Pantalla TV

Regulación

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Multímetro digital

Planos o manual de servicios

Herramientas de mano

Microscopio

Osciloscopio

Generadores de onda

Software

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe tener las siguientes características:

Tablero de herramientas
50

Mesas de trabajo

Buena ventilación

Sitio iluminado

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar

sus reparaciones aquí un procedimiento general:

Pruebas de funcionabilidad

Apoyo en información técnica

Mediciones

Cambio de elementos

La mayor dificultad en estos equipos electrónicos, es términos de reparación son los

repuestos, el avance tecnológico ha hecho que estos sean cada vez más micro imposibilitando

el cambio de elementos, esto hace que las reparaciones sean cambios de tarjetas completas

que por costos, es más rentable adquirir un equipo nuevo.

Al igual que en la clasificación de los otros electrodomésticos mencionados más adelante

en este mismo documento, para ejercer esta profesión no es necesario se técnico titulado,

debe ser una persona que conozca los elementos electrónicos y su funcionamiento, que sepa

usar la instrumentación y que conozca la lectura de planos.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de electrodomésticos

línea blanca

En este grupo de empresas encontramos comercializadores de electrodomésticos y centros de

servicios autorizados. De electrodomésticos línea blanca que se refiere a todos los

electrodomésticos vinculados a la cocina o la limpieza.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Lavadoras
51

Neveras

Licuadoras

Cafeteras

Planchas

Ollas a presión

Brilladoras

Aspiradoras

Filtros de agua

A pesar que estos equipos son eléctricos y mecánicos, actualmente se caracterizan por ser

digitales, por esta razón y porque existe un control de potencia, los ingresamos a esta

clasificación por tener tarjetas electrónicas.

Estos equipos electrónicamente presentan fallas en las tarjetas digitales para el

funcionamiento, en las tarjetas de potencia y en los switch o pulsadores. Sin embargo se pudo

evidenciar que la mayor cantidad de fallas se presenta en las tarjetas de potencia

particularmente los Triac y los fusibles alternos, todo esto por exposición al agua, altas

tensiones, el uso y el mal uso.

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Serie o banco de prueba

Multímetro

Pinza multiamperimetrica

Planos

Osciloscopio
52

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe un lugar son las siguientes características:

Buena iluminación

Ventilación

Ergonomía

Área limpia y ordenada

Banco de trabajo

Tablero de herramientas

En términos de salubridad, para reparar este tipo de equipos electrónicos se utilizan

implementos de protección al momento de soldar como tapabocas

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones aquí un procedimiento general:

Verificar el daño reportado

Limpieza

Generar un diagnostico (daño en potencia o parte lógica)

Medir continuidad en todos los elementos

Medir frecuencias

Ubicar repuestos

Cambiar el elemento que falla

Pruebas de calidad y buen funcionamiento

Las mayores dificultades que se tienen en la reparación de este tipo de tarjetas son los

repuestos escasos, la importación de los elementos por parte del fabricante no es constante,

entonces se acude a tarjetas dañadas para extraer de ellas los elementos que comercialmente
53

no se pueden conseguir o que por su forma no son compatibles con las tarjetas. También la

mala manipulación de los equipos hace que en ocasiones sea imposible reparar las tarjetas

porque están muy sulfatadas.

En esta área de equipos electrodomésticos, las personas que están a cargo del

mantenimiento y la reparación, son personas que no necesariamente deben tener estudios

técnicos, los hay también empíricos, sin embargo son personas que por su vasta experiencia

tienen y recomiendan los conocimientos básicos de electrónica, de los componentes

electrónicos, y de la manipulación adecuada de la instrumentación usada.

Generalmente estas empresas para desempeñarse en esta área de mantenimiento y

reparación, deben estar aprobadas por las marcas y ser autorizados para poder recibir en

términos de garantía los equipos electrónicos, acogiéndose a la ley 1480 de 2011, quien

protege al consumidor y en caso de falla en su equipo electrónico puede acudir a cualquier

centro de reparación autorizado por la marca para solicitar la garantía.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de equipos de

instrumentación y médicos

En este grupo de empresas encontramos comercializadores de los equipos médicos, IPS,

laboratorios dentales, clínicas y hospitales. A los equipos de instrumentación para

laboratorios

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Prótesis auditivas BTE (se ubican detrás de la oreja)

Prótesis hechas a la medida (son internas)

Equipos para laboratorio e industria

Instrumentos de análisis y medición

Microscopios
54

Equipos médicos y veterinarios.

Dentro de los equipos usados para ayudar a la audición, los que presentan mayor cantidad

de fallas son las prótesis que son internas, las que son hechas a la medida por la exposición de

con el cerumen (cera de los oídos). En los equipos de laboratorio, instrumentación y demás

equipos médicos las fallas más comunes son producidas por mala manipulación, se

descalabran. A estos equipos se les recomienda mantenimiento preventivo una vez al año.

La instrumentación empleada para la detección de fallas equipos electrónicos es:

Microscopio

Analizador de audífonos (mide decibeles)

Software

Pinza amperimetrica

Medidores de temperatura

Manuales de servicio

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe un lugar son las siguientes características:

Un sitio aislado del polvo por los circuitos

Que tenga tomas de corriente reguladas

Mesas antiestáticas

Buena iluminación

En términos de salubridad, para reparar este tipo de equipos electrónicos se utilizan

implementos de protección al momento de soldar.


55

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones aquí un procedimiento general:

Inspección física del equipo, se realiza un protocolo de acuerdo al equipo

Diagnostico

Análisis de costos

Consulta de planos o manuales de servicio (en la mayoría de los equipos que aquí se

manejan los planos electrónicos son exclusivos del fabricante y no se tiene acceso a

ellos).

Verificación con Software

Diagnóstico de falla

Corrección

En esta área de equipos médicos y para la salud, las personas que están a cargo del

mantenimiento y reparación, deben ser personas con estudios mínimos técnicos en electrónica

o técnicos dentales, debe tener experiencia en el área, ser capacitado por los fabricantes de los

equipos y tener habilidades en motricidad fina y mucha paciencia, ya que este tipo que

equipos requieren de exactitud y precisión. Y deben tener la certificación del INVIMA para

la manipulación de quipos biomédicos.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de equipos de

cómputo

En este grupo de empresas encontramos comercializadores computadores e impresora y

centros de servicios autorizados.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Computadores

Impresoras
56

En los computadores las fallas que comúnmente se registran son en el sistema operativo,

los discos duros, las pantallas y las board, en las impresoras es el rodillo quien presenta

mayor cantidad de problemas. Generalmente la mala manipulación es la causa de estas fallas

anuquen en las impresora es por la vida útil de las mismas o por falta de mantenimiento.

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Multímetro digital

Planos o manual de servicios

Software

Lupa

Osciloscopio

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe un lugar ordenado, debe tener buena iluminación, ser ergonómico, ventilado, un

banco de trabajo y las herramientas básicas para el desarme.

En términos de salubridad, para reparar este tipo de equipos electrónicos se utilizan

implementos de protección al momento de soldar como tapabocas y algunas veces gafas

protectoras.

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones aquí un procedimiento general:

Pruebas de funcionabilidad

Diagnostico con software

Revisión de manuales de servicio

Se realiza un descarte por el número de error en el manual

Cambio de elementos
57

Se verifica si hay otro elemento que haya originado la falla.

Las mayores dificultades que se tienen en la reparación computadores e impresoras es que

en el momento de haber corto se levantan pistas y hay que repáralas, las pantallas como

respuesta es costoso y no es fácil de adquirir y en ocasiones hay que reconstruir partes.

Las personas que se desempeñan en esta labor, deben ser personas que conozcan los

equipos debe ser amable, debe usar términos comunes para explicar al usuario u operador, ser

tranquila, no perder el control para siempre mantener una credibilidad, debe ser una persona

capacitada en los equipos y que se meta en el cuento. Debe ser una persona con

conocimientos en electrónica y software. En algunas empresas se requieren personas

calificadas con constancia de estudios y tarjeta profesional.

Empresas dedicadas o con servicios en mantenimiento y reparación de celulares y

tabletas.

En este grupo de empresas encontramos comercializadores de celulares y tabletas y centros

de servicios autorizados.

Los equipos que se ubican en esta clasificación son:

Celulares

Tabletas

Por el grado de comercialización, las marcas que más se atiende en esta área de la

reparación y el mantenimiento son de las marcas Apple, Samsung, Sony y LG. Las fallas más

frecuentes en este tipo de dispositivos son por causa de mala manipulación; cambio de

display. En los IPhone generalmente los errores son por software, mientras que los Samsung

presentan mayor cantidad de fallas definitivas, aunque muchas veces es el procesador. En las

tabletas o IPad generalmente hay que cambiar el cristal.


58

La instrumentación empleada para la detección de fallas estos equipos electrónicos es:

Multímetro digital

Planos o manual de servicios

Software

Lupa

Microscopio

El sitio de trabajo para realizar las labores de mantenimiento y reparación de estos

equipos debe un lugar ordenado. Debe tener un sitio para los químicos usados (alcohol

isopropilico y pegante de cristales), para la hidrolavadora y una mesa de trabajo para el

desarme.

En términos de salubridad, para reparar este tipo de equipos electrónicos se utilizan

implementos de protección al momento de soldar como tapabocas y algunas veces gafas

protectoras cuando se hace cambios de cristales.

Aunque todos los técnicos tienen su propio procedimiento en el momento de realizar sus

reparaciones aquí un procedimiento general:

Pruebas de funcionabilidad

Diagnostico con software

Medición de entradas

Verificación de calentamiento

Verificación de caminos y soldaduras

Mediciones cuando el daño especifico

Cambio de elementos
59

Las mayores dificultades que se tienen en la reparación de celulares particularmente en

los celulares es en el cambio de elementos ya que las soldaduras son muy pequeñas,

particularmente en los iPhone el cambio del integrado es una de las dificultades, ya que si el

integrado lleva aun temperatura elevada el teléfono se apaga, entonces hay que realizar varias

pruebas de funcionamiento para tener la certeza que la reparación haya sido exitosa.

Las personas que se desempeñan en esta labor, no necesariamente son personas

calificadas técnicamente, son personas que aprendieron la labor en un curso informal, el

manejo del software proporcionado por los fabricantes y la experiencia hacen que su labor

como técnicos sea más fácil. Sin embargo son personas que han adquirido conocimientos

básicos de los elementos electrónicos para poder realizar las mediciones pertinentes y que

deben estar en un periodo de prueba reafirmando su saber hacer.

Categorías de análisis

Con la información obtenida y teniendo en cuenta cada una de las preguntas en la

encuesta se realizó o se realizaron unas categorías para el análisis.

Actores en el campo del mantenimiento y reparación

Para ejercer la labor técnica, no es necesario tener una preparación profesional, más sin

embargo nos encontramos en una situación donde quien ejerce esta labor puede ser quien

tenga una formación básica, media, media técnica, tecnológica y profesional. Ahora bien, en

la mayoría de empresas donde se realizó la encuesta no fue evidente un proceso implantado

desde la parte técnica, evidentemente las empresas tiene un proceso de manejo de

información para la recepción y entrega de equipos pero en la parte técnica un proceso que

describa paso a paso la reparación de los equipos que allí se reparan no está constituido. Si

nos remitimos a los perfiles de los egresados en algunas universidades podemos concluir que

un profesional en esta rama es una persona con las competencias y habilidades de desarrollar
60

en implantar procesos. La experiencia en la mayoría de los casos es la principal herramienta

para realizar la labor, haciendo de ella un comodín para evitar procedimientos que lo que a

mi parecer son indispensables para profesionalizar la labor. Con el paso del tiempo y el

avance tecnológico cada vez es menos rentable realizar una reparación técnica en un equipo

electrónico, limitando el campo de acción en esta área. Esto me resume a pensar o

cuestionarme el por qué los profesionales en electrónica realizan y no dirigen la labor técnica

y que aun ejerciendo la labor no incentivan a estructurar procesos que permitan realizar un

desempeño mas ágil, profesional y de calidad. Es una problemática con muchos

cuestionamientos desde el sistema de educación, la economía y el desarrollo en tecnología de

nuestro país.

Ambientes de reparación

Cuando se plantea una actividad para recolectar información, se crean muchas expectativas

acerca de lo que se va a encontrar con el resultado de la actividad. Cuando se realizó la

encuesta, una de las expectativas era encontrar en los espacios donde se realizan las

reparaciones electrónicas un lugar parecido al laboratorio de electrónica de la universidad con

todas las normas de seguridad, instrumentación y tal vez infraestructuras especiales. En las

empresas donde pude observar el sitio de reparación me encontré con sitios muy normales,

cuartos con un banco de trabajo, un computador, herramientas e instrumentación básica. Tal

vez si hubiera podido ingresar a “grandes empresas” me hubiera encontrado con lo que

esperaba, aunque el trabajo de realizar los contactos con las empresas me encontré que estas,

“las grandes empresas”, sorprendentemente la mayoría no tienen área de mantenimiento y

reparación de los equipos electrónicos que comercializan, el servicio es tercer izado y es

realizado por las empresas donde se realizaron las encuestas, en otras de estas “grandes

empresas”, la labor técnica se resume al cambio de tarjetas o partes completas, ya que es más

rentable que tener una persona en la parte técnica reparando las mismas. El sitio de
61

reparación es cada vez es más reducido en las empresas, este fenómeno trae cuestionamientos

ambientales estamos, generando más residuos electrónicos a cambio de generar propuestas

desde la electrónica que permitan el uso o el aprovechamiento de los mismos en las

reparaciones.

Detección de fallas a partir del análisis de señales.

Al igual con los ambientes de reparación, una de las expectativas era encontrar personas con

las habilidades de reconocer señales y que a partir de estas identificara la falla, en este ítem

no estaba tan lejos de la realidad, efectivamente el análisis de cada señal que proporcionara el

equipo electrónico es un determinante para la detección de fallas, lo que es paradigmático,

por así decirlo es que las mayoría de las señales analizadas en la reparación y el

mantenimiento de equipos electrónicos no son propiamente las señales eléctricas que emiten

los circuitos electrónicos, las señales percibidas por los sentidos son la principal herramienta

durante el procedimiento de detección de fallas en equipos electrónicos, el escuchar arcos de

voltaje, interferencias, ver componentes defectuosos, caminos saltados, soldaduras frías, tocar

elementos sobre calentados y percibir un olor especial al momento de abrir un equipo

electrónico hace que estas señales tengan prioridad en el momento de analizar y detectar la

falla en un equipo electrónico. En segundo lugar la herramienta más usada en la detección de

fallas es el multímetro, las señales que se rastrean con el multímetro a pesar de ser eléctricas

no tiene más que un significado de magnitud. Y en último lugar ya tenemos las señales

eléctricas, que nos permiten detectar fallas en los circuitos donde un componente activo juega

el papel fundamental. Abordar la detección de fallas a partir del análisis de señales eléctricas

en un ambiente real requería que la detección resultara un procedimiento más extenso y poco

lógico y más cuando lo que se pretende es realizar un documento general y no particular a un

equipo electrónico en específico. Cabe resaltar que todas las señales que podamos analizar en

el procedimiento de detección de fallas sean, las que percibe nuestros sentidos, las que
62

medimos o las eléctricas emitidas por los circuitos juegan un papel fundamental al momento

de ubicar la falla. Por esta razón para la elaboración del manual objeto de este trabajo, se

dejan las señales como herramientas en las que nos podemos apoyar durante el procedimiento

de detección de fallas sin constituir estas un factor determinante.


63

Conclusiones

Abordar una temática tan extensa y sin delimitar hace que se desvíe un poco el objeto

de estudio, haciendo que el desarrollo del trabajo tome una connotación subjetiva y

generando cuestionamientos o hipótesis.

La vinculación de un estudiante en formación en el área electrónica con la labor

técnica en el campo de mantenimiento y reparación es necesaria para conocer,

desarrollar competencias laborales y adquirir habilidades que le permitan generar

soluciones de calidad en el área.

En aspectos pedagógicos se generan varios cuestionamientos en cuanto a la formación

de los profesionales en electrónica, ¿Realmente los profesionales en electrónica son

técnicamente competentes?, ¿Cómo o en qué áreas son abordadas estas temáticas para

que un estudiante en formación profesional en electrónica desarrolle estas

competencias y adquiera estas habilidades?

El Manual para la detección lógica de fallas y su corrección en equipos electrónicos,

se resume como una guía que permite a cualquier estudiante en el área de la

electrónica realizar un proceso lógico y sistemático para la detección de un equipo

electrónico y realizar su respectiva corrección.


64

Referencias

Correa, Bautista Jorge. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de


competencia en el contexto educativo. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo
Humano, editorial Universidad del Rosario.

Davison, Homer L. Localización y Reparación de fallas en reproductores de discos


compactos tomo I. ed. McGraw-Hill.

Damaye, Robert. (1995). Fuentes de alimentación electrónicas conmutadas: teoría y


práctica; Madrid, Editorial Paraninfo.

Hernández, Sampierini Roberto (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición.


México, Editorial McGraw-Hill.

Lenk, John D. (1993) Manual para localización de fallas y reparación de sistemas


electrónicos. -- 4 v. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Mastache, Anahí. (2009). Formar personas competentes: desarrollo de competencias


tecnológicas y psicosociales. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.

Ministerio de educación nacional. (2003) Articulación de la educación con el mundo


productivo, la Formación de competencias laborales, Bogotá.

Oppenheim, Alan V (1994). Señales y sistemas; México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Organización panamericana de la salud. (1989). Manual para la localización lógica de fallas


y su corrección de equipos para la salud, Oficina Sanidad Panamericana, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington.

Pérez, Constantino. (2003). Fundamentos de televisión analógica y digital. Servicio de


publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Tuson, Valls Jesús (1984). Lingüística: Una introducción al estudio del lenguaje con textos
comentados y ejercicios. Barcelona, Editorial Barcanova.

Drake, José. (2005). Instrumentación electrónica de comunicaciones. Recuperado el 24 de


Mayo de 2015 de
http://www.ctr.unican.es/asignaturas/instrumentacion_5_IT/IEC_1.pdf

Electrónica Básica. ¿Qué es una fuente de alimentación? Recuperado el 25 de Mayo de 2015


de http://www.electronica-basica.com/fuente-de-alimentacion.html.

Foros de Electrónica. Generador de funciones. Recuperado el 25 de Mayo de 2015 de


http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/generador.htm

Higuera David. El generador de funciones. Recuperado el 25 de Mayo de 2015 de


http://webdiee.cem.itesm.mx/web/servicios/archivo/tutoriales/generador/index.html
65

Instrumentación Electrónica. Descripción de equipos. Recuperado el 23 de Mayo de 2015 de


http://www.electronicam.es/

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Mandos y señales: Ergonomía de


percepción. Recuperado el 31 de mayo de 2015 de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche
ros/201a300/ntp_241.pdf

Museo Tecnológico Comisión Federal de Electricidad. Sentido del Tacto. Recuperado el 31


de Mayo de 2015 de http://www.wiseupkids.com/informacion/tacto.htm

Pascual Bravo. Orientación para el diseño de fuentes de alimentación. Recuperado el 23 de


Enero de 2015 de http://www.pascualbravo.edu.co/buzon/edgar.betancur/fuentes.pdf

Proyectacolor. Fisiología del color. Recuperado el 30 de mayo de 2015 de


http://www.proyectacolor.cl/teoria-de-los-colores/fisiologia-del-color/

Quiminet. ¿Qué es un multímetro? Recuperado el 21 de Mayo de 2015 de


http://www.quiminet.com/ar9/ar_advcbcBuaasd-que-es-un-multimetro.htm.

Reparación de Electrodomésticos. Reparación Electrónica. Recuperado el 11 de abril de


2015 de http://www.reparacion-de-
electrodomesticos.com/reparacion/reparacion+electronica.html

Revista DINERO. Las 10 mejores universidades de Colombia. Recuperado el 16 de junio de


2015 de http://www.dinero.com/pais/articulo/las-mejores-universidades-colombia-
2015/206751

Rodriguez, Gloria. El poderoso sentido del olfato. Recuperado el 31 de mayo de 2015 de


https://www.tsbvi.edu/seehear/summer05/smell-span.htm

SENA. Consulta Normas y Titulaciones. Recuperado el 15 de junio de 2015 de


http://certificados.sena.edu.co/claborales/default.asp#resultado

Servisystem. Reparaciones de DVD. Recuperado el 28 junio de 2015 de


http://www.servisystem.com.ar/DVD/index.html.

Universidad de Cantabria. Tema3: Sentidos Especiales. Visión, gusto, olfato. Audición y


equilibrio. Recuperado el 30 de mayo de 2015 de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-6.-fisiologia-
del-sistema-nervioso/tema-3.-sentidos-especiales-vision-gusto-olfato/tema-3.-
sentidos-especiales-vision-gusto-olfato

Wikipedia. Instrumentación electrónica. Recuperado el 24 de Mayo de 2015 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentación_electrónica.
66

Anexos

Anexo A. Base de datos encuestas ....................................................................................................... 67


Anexo B. Informes de encuestas ........................................................................................................... 74
Anexo C. Manual para la detección lógica de fallas y su corrección de equipos electrónicos ........... 194
Anexo D. Algunas técnicas de Soldadura ........................................................................................... 194
67

Anexo A. Base de datos encuestas


68
69
70
71
72
73
74

Anexo B. Informes de encuestas

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN SERVIMAX JR

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Servimax JR

NIT: 53.040.869-7

DIRECCION: Av. 1 mayo 51d – 46 Sur

TELEFONO: 7277251

EMAIL: servimax@coldirectorios.net

PAGINA WEB: No aplica

CONTACTO Y CARGO: Daniel Sierra - Técnico

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación y mantenimiento de lavadoras

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Servimax, es un local comercial muy pequeño, no fue posible llegar más allá de la recepción pero en
lo que se podía ver, solo contaba con una mesa de trabajo en la parte de atrás, las revisiones de las
partes o de las lavadoras que llegaban las hacían en términos físicos a fuera en el andén del local
comercial o en la vitrina. Se puede observar que tienen variedad en repuestos.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Daniel Sierra, Técnico de la empresa del establecimiento que labora en este
centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Bachiller con estudio en psicología y salud ocupacional

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 5 meses

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


75

R/ lavadoras.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ lavadoras por el uso y mal uso.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Herramientas, pulidoras, soldadura y multímetro.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ que tenga las herramientas propicias

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ No, depende del trabajo que se realice

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Según el daño, repuestos en algunas maquinas

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Los conocimientos

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ La mecánica

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Ninguna.
76
77
78
79

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN AUDIOCOM IPS

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Audiocom IPS

NIT: 814.003.448-2

DIRECCION: Cra 14 75 – 76 piso 4

TELEFONO: 7420904

EMAIL: fcortes@audiocom.com.co

PAGINA WEB: www.audiocom-ips.com

CONTACTO Y CARGO: Fabián Cortes – Técnico Dental.

SERVICIOS PRINCIPALES: Ofrece una amplia gama de ayudas auditivas para cada necesidad y para
todos los tipos de pérdida auditiva; disponemos de una amplia variedad de modelos y diferentes
niveles de rendimiento, desde el más pequeño y discreto audífono hasta el más potente. Equipos
Auditivos

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Audiocom IPS, es una empresa que se desarrolla en los pisos 4 y 5 del edificio, como es una IPS hay
una sala de espera para las consultas, en esta sala está reproduciéndose todo el tiempo un video
explicando las partes del equipo auditivo, su modo de uso y su mantenimiento. Lamentablemente
no tuve ingreso al área de trabajo donde realizan la reparación de los equipos auditivos, el técnico
salió a esta sala para responder las preguntas.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Fabián Cortes, Técnico de la empresa que labora en el área de reparación.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Técnico Dental, los laboratorios dentales utilizan los mismos equipos para la reparación.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 8 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


80

R/ Prótesis auditivas, bte (audífonos que van detrás del oído) y hechos a la medida. Los
proveedores de los audífonos son Siemens y Audifon.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ El audífono hecho a la medida, porque es un audífono que está directamente expuesto al


cerumen (cera)

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Microscopio, analizador de audífonos (mide los decibeles) y software.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Debe ser un sitio aislado del polvo por los circuitos, implementos de protección por la
soldadura.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ mirar el audífono físicamente con el microscopio, luego se conecta al software, se


determina que parte se debe cambiar, también se consultan planos o manuales de servicio.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Ninguna, porque la persona que este ocupando el cargo debe tener la experiencia para
ocuparlo.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Mucha motricidad fina y paciencia.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Capacitaciones por parte de casa matriz (siemens)

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ INVIMA reglamentación CSA

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ certificar estudios como técnico dental o técnico en electrónica.


81
82
83
84

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN ELECTROMERO

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Electromero

NIT: 900.170.053-3

DIRECCION: Cra 24 19a – 25 sur

TELEFONO: 4075615

EMAIL: jrelectromero@yahoo.es

PAGINA WEB: www.electromero.net

CONTACTO Y CARGO: John Fredy Osorio - Técnico

SERVICIOS PRINCIPALES: Fabricación y comercialización de maquinaria de aseo. Servicio técnico de


brilladoras, aspiradoras, lava tapetes industriales y domésticos.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Electromero es una empresa grande que se desarrolla en un edificio, en el primer piso esta la parte
comercial donde se exhiben los electrodomésticos mencionados, y un área donde están los
repuestos para dichos aparatos, en el segundo piso hay una mesa de trabajo y en el 80% del tercer
piso está el área de reparación, como son electrodomésticos que su funcionalidad depende de un
motor se encuentran muchas herramientas de bobinados, pulidoras, prensas y en una pequeña área
de este sitio está el banco de trabajo de la parte electrónica que es muy pequeña para estos
electrodomésticos. En el 20% restante del piso encontramos la oficina contable.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a John Fredy Osorio, Técnico de la empresa que labora en este centro de
servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Básica secundaria y Técnico en electrodomésticos motor

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 16 años
85

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Tarjetas electrónicas de las aspiradoras en el nivel de potencia

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ por el nivel de tensión, se pone en corto el bobinado del motor y se daña el triac o el
fusible alterno del circuito, esto es por el retorno del corto.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Multímetro, Pinza multiamprimetrica, soldador de estaño

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ lo ideal es tener el banco de trabajo totalmente limpio para evitar la pérdida de las piezas,
buena iluminación, tapabocas para soldar.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ medir continuidad en todos los elementos de la tarjeta, cambiar el elemento dañado

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ las tarjetas vienen en ocasiones muy sulfatadas y detectar la falla es muy complicado, a
veces se tiene que cambiar la tarjeta.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ que Distinga las piezas a cambiar, sobre todo las resistencias de acuerdo a su rayado a
colores para colocar la resistencia exacta.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ el conocimiento básico de los elementos y la experiencia que en el transcurso hace que se


vayan descubriendo fallas y su solución.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?
86

R/ certificado de estudios.
87
88
89

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN INFOTRACK

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Infotrack S.A.

NIT: 830.067.557-1

DIRECCION: Calle 118 19 – 52 of. 601

TELEFONO: 7425838

EMAIL: yudy.serrano@infotrack.com.co

PAGINA WEB: www.infotrack.com.co

CONTACTO Y CARGO: Yudy Andrea Serrano Acevedo – Jefe de servicios hardware

SERVICIOS PRINCIPALES: Compañía especializada en la optimización de procesos de negocios a


través de soluciones integrales en computación móvil, captura automatizada de datos y
administración de la información. Expertos en automatización de procesos.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Infotrack es una empresa ubicada en un piso de un edificio de oficinas, el piso está dividido en
departamentos por divisiones en vidrio y drywall. El espacio de laboratorio está ubicado en una de
las divisiones, lamentablemente no fue posible el acceso a este espacio, la encuesta se realizó en
una sala de juntas.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Orlando Cristancho, Tecnólogo en electrónica y comunicaciones electrónico,


Jefe de laboratorio de la empresa.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Tecnólogo en electrónica y comunicaciones

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 6 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


90

R/ terminales móviles PDA, impresoras, accesorios, escáner tipo industrial

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ todos, generalmente es por mala manipulación, en las terminales móviles lo que más se
daña es el touch panel, la última generación de estas terminales son equipos compactos y
nos es posible repararlos, los antiguos son los únicos que se pueden reparar.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Multímetro, lupa, manuales de servicio, motortool

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Manilla antiestática, ventilación, tapabocas, guantes, alcohol isopropilico y luz

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Recepción, coordinadora recibe y documenta la falla reportada por el cliente.


De acuerdo con la falla se inicia la reparación
Se revisan funcionalidades y aspectos físicos
Se desarma el equipo, se identifica la parte dañada y se solicita su repuesto
Reparación de acuerdo a la falla.
Si se puede reparar o realizar pruebas para aumentar la vida útil del equipo se realizan
pruebas de ingeniería o desarrollos.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ defectos de fábrica, para poder justificarlos con el fabricante hay que realizar varias
pruebas.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ valide el funcionamiento del equipo


Acompañamiento de una persona con más experiencia
Habilidades para soldar, destapar, que le guste, proactivo, leer manuales, disposición, buena
actitud.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?


91

R/ conocer las especificaciones de los equipos, la experiencia, indagar mucho en las fallas,
manejo de instrumentación, estudios mínimos en electrónica, electricidad y sistemas de
comunicaciones,

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ listas de chequeo de recepción y entrega del cliente, normas ISO 9001 2008 en procesos.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ certificación Honeywell, Zebra, certificación de alturas. Se deben actualizar cada año.


92
93
94
95
96

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN SEVICE TECHNOLOGIES LTDA

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Service Technologies LTDA.

NIT: 830.094.814-2

DIRECCION: Av. Carrera 68 No. 67d – 82

TELEFONO: 2402548

EMAIL: jairogav68-service@hotmail.com

PAGINA WEB: No aplica

ANTIGÜEDAD: 10 años

NUMERO DE EMPLEADOS: 8 empleados

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación de equipos electrodomésticos marca Panasonic, Centro de


Servicio Autorizado Panasonic. Reparación a domicilio.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Service Technologies es una empresa que se desarrolla en un local comercial distribuido en tres
espacios, la sala de espera, la recepción; donde se reciben y se entregan los equipos electrónicos
que son reparados y el espacio de reparación; aquí se encuentra una especie de bodega con
estanterías donde se guardan los equipos electrónicos, por otro lado se encuentran dos mesas
largas de pared a pared donde se ubican computadores e instrumentos de medición y reparación,
multímetro, osciloscopio, cautín, destornilladores, tomas de corriente, computadores.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Jairo Vargas, técnico que labora en este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Yo soy tecnólogo y profesional en otra área

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ Llevo 20 años trabajando en esto


97

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Aquí reparamos todas las líneas que son audio y video, es decir plasma, LCD, LED, hornos
microondas, equipos de sonido, teatros en casa, blue ray, DVD, proyectores, telefonía.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Todos en general, los equipos de sonido fallan bastante, los plasmas y LCD también.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Bueno, el principal es el conocimiento, cada técnico tiene su computador, tiene su


multímetro, tiene herramienta de mano (destornilladores, pinzas, etc.), hay planta de
soldadura, telescopios, osciloscopios, generadores de patrones cuando se necesita, y pues
información técnica (planos, manuales de servicio, actualizaciones, de software).

5.1 ¿Panasonic les provee todo eso?

R/ No, Panasonic nos provee la información técnica, de resto el centro de servicio lo


adquiere.

5.2 ¿En que utilizan el Osciloscopio?

R/ Sobre todo cuando se está trabajando algún tipo de señales, audio y video, pero ya no es
tanto como antes, ya es más, digamos que en la practicidad, midiendo un nivel de voltaje se
puede saber si hay o no señal.

5.3 ¿Se puede hacer una reparación solo utilizando el Osciloscopio?

R/ Se puede hacer un buen análisis, porque el osciloscopio te sirve para medir voltajes,
señales, frecuencias, para medir muchísimas cosas, pero pues obviamente hay que utilizar
un conjunto.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Bueno, que sea un sitio cómodo para trabajar, es decir, cada técnico debe tener su mesa
de trabajo, que este equipada con todo lo que pues, mencionamos. A nivel de salud, quizá
no es tan exigente, pues obviamente hay que tener buena ventilación cuando se necesita
porque a veces se necesita que sea aislado de ventilación, de resto no, a nivel de salud, no.
98

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Bueno, lo primero es validar la falla que está presentando el producto, por qué?, porque a
veces para el cliente trae un producto por que no le prende, pero, de pronto el producto si
prende pero no le da imagen, entonces lo primero es validar la falla.
Lo segundo es apoyarse uno en la información técnica, porque muchos productos ya son
daños repetitivos y le dan una guía por donde se puede ir, al igual forma el manual de
usuario y si de pronto no hay algo que sea parecido, entonces destapar y hacer las
respectivas mediciones, digamos que uno ya sabe según el producto que es lo que tiene que
revisar, por dónde empezar, ya cuando es una falla demasiado complicada entonces
empieza uno ya en apoyarse en planos, hacer mediciones y distintas cosas. O hasta hacer
comparaciones con otro quipo del mismo modelo o reemplazo de piezas completas, pues
para hacer todo más rápido.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ La mayor dificultad que hay y que se presenta hoy en día es que los electrodomésticos
cada día son más económicos y que las personas ya no piensan tanto en mandarlos reparar
sino en cambiarlos, y eso está haciendo que esta profesión pues, cada vez esté más difícil,
por lo mismo, porque a veces, mira, tu encuentras, promociones de electrodomésticos a
muy bajo precio y vas a hacer una reparación casi que se aproxima al precio.

8.1 ¿Por los elementos que hay que cambiar?

R/ Si, te voy a poner un ejemplo, los plasmas, los plasmas digamos ya están, ya se dejaron de
producir, todas la marcas ya dejaron de producir los plasmas, ahorita solamente se
producen, LCDs y LED que viene a ser exactamente lo mismo pero la luminosidad es distinta,
que pasa, el plasma en su momento costaba un millón, un millón quinientos mil pesos, hoy
en día ni siquiera los venden, el reemplazo que es los LED, si tú te das cuenta, si uno coge la
súper promoción del fin de semana, si tiene la tarjeta entonces uno de 32 lo consigues en
cuatrocientos cincuenta, quinientos mil pesos, uno de 42 pulgadas en ochocientos mil pesos
vez, si de pronto tú vas a hacer una reparación de uno de 32 pulgadas y a veces es más fácil
cambiar una tarjeta completa, si, que repararla, porque a veces viene con humedad… bueno,
etc., una tarjeta de estas no las consigues en menos de ciento cincuenta mil, doscientos mil
pesos y pues uno debe cobrar una mano de obra que es la ganancia, y como este es un sitio
autorizado, entonces tú debes cobrar IVA y hacer una factura y todo lo demás, esto en que
se traduce?, en que una reparación de un LCD de 32 pulgadas fácilmente puede salir en
trecientos mil pesos más IVA, ósea cobrando una mano de obra de cien mil pesos, ves, y el
cliente que dice, no pues yo espero que me salga una promoción y me lo compro nuevo en
cuatrocientos o cuatrocientos cincuenta mil pesos, entonces eso se está convirtiendo en la
mayor dificultad, eh de igual forma la consecución de repuestos, por lo mismo, porque ya
muchas veces es más viable comprar un producto nuevo que repararlo a nivel de
componentes.
99

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Bueno, ok, la principal recomendación es que aprenda a utilizar el instrumental, eso a mí


me parece clave, o sea, si tú sabes utilizar un osciloscopio, tu sabes utilizar un multímetro, y
sabes leer un plano, esto va a ser relativamente sencillo. Con sus excepciones de
complejidad, pero desde que tú sepas eso, eh… más o menos va a ser sencillo el trabajo de
reparación.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Totalmente fundamental, que el que se meta a esta profesión debe haber estudiado
electrónica, si?, porque si no ha estudiado electrónica simplemente va a ser una persona
que no tiene la habilidad para analizar, la electrónica es mucho de eso, de análisis, entonces,
debe saber que es un condensador, como trabaja un condensador, una resistencia, un
transistor, bueno, cantidad de cosas ves?... entonces, en si conocimientos específicos son
los de electrónica básica, tenerlos bien claritos.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ No.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ No, básicamente lo que nosotros hacemos es que la marca dicta unos protocolos de
servicio que van de la mano, pues uno a sus normas, ellos si tienen que ser certificados de
alguna manera y también van a las normas de ley, pues aquí en Colombia, existe una
normatividad a través de la Superintendencia de Industria y Comercio para la reparación de
equipos electrónicos y todo esto, entonces, digamos que el protocolo de servicio que se
maneja está basado en esas dos.

13. ¿Cuál es la norma?

R/ La 1482 de protección al cliente de la SIC.


100
101

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN SUPERMERCADO CELULAR

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Supermercado Celular

NIT: 900.312.179-3

DIRECCION: Cra 15 87- 04

TELEFONO: 3099158

EMAIL: ariveros@supermercadocelular.com

PAGINA WEB: www.supermercadocelular.com

CONTACTO Y CARGO: Jairo Aguilar Morales - Técnico


102

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación y accesorios para celular.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Supermercado Celular es una empresa ubicada en un local comercial pequeño, está dividida en tres
zonas, una sala de espera, una recepción, vitrinas donde encontramos accesorios para celulares y en
la parte de atrás un espacio donde se realizan las reparaciones, no tuve acceso hasta allí, las
preguntas fueron respondidas en la recepción de la empresa.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Jairo Aguilar Morales, Técnico de la empresa que labora en este centro de
servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Bachillerato

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 3 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Celulares IPhone y Samsung

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Fallas definitivas en celulares Samsung y en IPhone errores de software.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ multímetro digital, planos o manual de servicio, software, estabilizador de voltaje para los
elementos calientes.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Lugar ordenado, las máquinas de calor (fuente, pistola de aire caliente y cautín) deben
estar separadas de cosas que se puedan quemar.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?


103

R/ cambio de repuestos, si es más específico el daño se hacen mediciones, se miden las


entradas, se deja conectado y se empieza a verificar que partes de calientan más, sin que el
voltaje se baje a tierra, se verifican soldaduras de integrados para ver si están frías y se
reemplazan los elementos necesarios.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ En las herramientas, el multímetro no es tan preciso y ya en los celulares como tal en los
Samsung se presenta mucha falla con los procesadores.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ que tengan buenas herramientas y paciencia más que todo en los celulares por que el
tamaño de los elementos es muy pequeño. Y que se documenten en la red, ahí se pueden
encontrar muchos tips de reparación en ciertos casos en que hay dudas para la reparación.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Los conocimientos básicos de los elementos para hacer mediciones.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ No, solo tiempo de prueba.


104
105
106
107

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN VRIKO

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Vriko

NIT: 79.954.840-1

DIRECCION: Cra 15 86ª - 22

TELEFONO: 6016683

EMAIL: servicio@vriko.com

PAGINA WEB: www.vriko.com

CONTACTO Y CARGO: Dayana Becerra - Administradora

SERVICIOS PRINCIPALES: Servicio y venta de repuestos, garantías de Oster Black and Decker,
Samurai, Imusa. Electrodomésticos de línea blanca.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Vriko es un local comercial, que esta compartido con otro local que vende ollas y utensilios para
cocina, en la parte de vriko están dos mostradores donde se encuentran repuestos y artículos para la
venta, no me fue posible ingresar al área de reparación porque había mucho trabajo, pero pude
percibir que tienen en la parte de atrás dos cuartos o espacios para la reparación, uno en donde
realizan la labor y el otro que lo están adecuando para ampliar la labor y empezar a reparar equipos
netamente electrónicos.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Dayana Becerra, Administradora de la empresa del establecimiento que


labora en este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Bachiller

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ No contesta

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


108

R/ Licuadoras, Cafeteras, planchas ollas a presión.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ En las licuadoras y cafeteras el cuadrante de acople y los switch. También en las cafeteras
las resistencias y térmicos. Muchas veces las fallas más frecuentes es que no prenden, están
bloqueados, no enciende los led indicadores, los pulsadores no funcionan o no calientan las
planchas.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ la serie, que es un banco de prueba para la parte eléctrica funciona 110v y para revisar las
partes electrónicas, el multímetro

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ espacio con buena ventilación, una mesa de trabajo, un banco de trabajo, tablero de
herramientas

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Probar el aparato de acuerdo al daño que reporta el cliente, se genera un diagnóstico, se


ubican los repuestos, se hacen pruebas de calidad y buen funcionamiento y al final la
entrega.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Repuestos escasos y mala manipulación

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ que revise los planos de los equipos antes de hacer una reparación.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ manejo del multímetro y las herramientas adecuadas.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ la ley 1489 de 2011

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?
109

R/ estar aprobado por las marcas autorizadas para poder recibir en términos de garantía.
110
111
112

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN CESER S.A

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Ceser S.A

NIT: 830.076.176-5

DIRECCION: Calle 53 No. 67-57 Salitre Greco.

TELEFONO: 7442601

EMAIL:

PAGINA WEB: www.ceser.com.co

CONTACTO Y CARGO: Plinio Galvis – Técnico de soporte.

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación y mantenimiento de equipos electrónicos.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Ceser S.A es una empresa ubicada en una casa acondicionada como bodega y oficina;
Aparentemente tienen un laboratorio grande, esto debido a que no fue posible ingresar y el técnico
respondió la encuesta en la sala de espera, a pesar de que el técnico no posee estudios específicos
en electrónica manejaba con propiedad la información y los conceptos del tema.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Plinio Galvis, Bachiller, Técnico de soporte de la empresa.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Bachillerato.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 18 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Línea marrón, televisores, teatros en casa, blue ray y equipos de sonido.


113

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ En la tecnología de este momento los LCD presentan fallas por panel, las rayas y líneas en
la pantalla la asume la marca por garantía.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Multímetros, osciloscopio, midiendo señales, la frecuencias cristales, oscilaciones,


fuentes, planos, diagrama de flujo, en las tarjetas poco reparables se pide la tarjeta
completa.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ La mesa o banco de trabajo debe tener buena iluminación de superficie preferiblemente


blanca, ordenada, cajones para que el técnico guarde la herramienta, instrumentos de
medición, multímetro, osciloscopio, manilla antiestática y tapabocas para soldar.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ 1. Revisar físicamente el producto buscando rayones. 2. verificar la falla que reporto el


cliente. 3. se procede a revisar la falla. 4. se hace la orden de mantenimiento por software y
se envía a los técnicos.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Cuando son fallas intermitentes o que se generan después de un tiempo de


funcionamiento del producto.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Que se vaya por línea ofimática, computadores e impresoras, la línea marrón se está
simplificando mucho.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ La experiencia, saber electrónica, conocimientos básicos de electrónica y saber usas los


instrumentos.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?
114

R/ Los técnicos deben ser certificados por la marca, seminarios cada 6 meses y evaluaciones
presenciales y por internet con Samsung, LG, Sharp y Philips.
115
116
117

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN GAMING TECHNICAL SUPPORT SAS

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Gaming Technical Support SAS

NIT: 900.156.602-9

DIRECCION: Carrera 81B No. 65A – 56

TELEFONO: 7045146

EMAIL: Jorge.torres@boss-gl.com

PAGINA WEB: www.boss-g.com

CONTACTO Y CARGO: Jorge Torres – Jefe Técnico.

SERVICIOS PRINCIPALES: Empresa dedicada a la producción, mantenimiento y reparación de ruletas


electrónicas para casino – industria de juegos de azar.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Gaming Technical Support SAS es una empresa ubicada en una bodega con oficina en el primer piso
se encuentra la parte de ensamble y mantenimiento de las máquinas de juego, hay tres bancos de
trabajo, hay 4 técnicos cada técnico cuenta con su equipo para realizar sus labores, en esta empresa
la mayor cantidad de reparaciones no se hacen en el laboratorio sino en el campo donde están
instaladas las máquinas.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Jorge Torres – Jefe Técnico.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Profesional Ingeniero Electrónico.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 18 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


118

R/ Partes electrónicas de ruleta, CPU, monitores de touch, screen, tarjetas controladores,


fuentes de poder, tarjetas interface y billeteros en ocasiones.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ CPU, monitores especialmente en el sistema de touch, screen por mala manipulación en


los casinos, la maquina es susceptible a líquidos y rayones en los monitores en ocasiones
dañando la tarjeta controladora.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ El multímetro, experiencia, manual de servicio y planos.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Amplio, luz, aire, los técnicos deben usar manillas y bota antiestáticas para no dañar los
componentes electrónicos, guantes, tapabocas para soldar.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Preguntar al operador acerca de la falla, inspección visual, cambio de parte o tarjeta en


esta industria no es común cambiar elementos, se cambia las partes o las tarjetas completas.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ No tener la información previa de la falla en ocasiones el operador conoce la causa de la


falla y no la informa entonces hay que realizar una inspección detallada de la máquina y esto
lleva tiempo.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Que tenga los conocimientos básicos en electrónica y que se tome el tiempo para
identificar, corregir y probar luego de realizar la reparación.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Los conocimientos en electrónica.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Las máquinas están certificadas con la certificación SIQ Europea, es una certificación de
cumplimiento en los estándares de calidad Europeos.
119

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Ninguna, tener certificados de estudios técnicos.


120
121
122

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN JAWAN TECH S.A.S

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Jawan Tech S.A.S

NIT: 900.452.553-5

DIRECCION: Calle 79 No. 14 – 33 of 302

TELEFONO: 2568241

EMAIL: drodriguez@jawantech.hk

PAGINA WEB: www.jawantech.hk

CONTACTO Y CARGO: Daniel Rodríguez – Técnico sistemas.

SERVICIOS PRINCIPALES: Diagnostico y reparación de computadores y soporte.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Jawan Tech S.A.S es una empresa ubicada en un local comercial pequeño no fue posible hacer la
encuesta personalmente, recibieron la encuesta y la realizaron ellos directamente.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Daniel Rodríguez – Tecnólogo.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Tecnólogo.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 6 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Portátiles.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ Portátiles, mal manejo del usuario.


123

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ El multímetro, herramientas de software.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Banco de trabajo, buena iluminación y herramientas.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ No.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ En algunos casos no hay disponibilidad del repuesto y por lo tanto no se puede reparar.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Que se capacite adecuadamente enfocado en los aparatos que quiere reparar.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Conocimientos en electrónica y software.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Ninguna.
124
125
126
127

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN SELCOMP IMGENIERIA S.A.S

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Selcomp Ingenieria S.A.S

NIT: 800.071.819-0

DIRECCION: Avenida Carrera 28 No. 35 - 40

TELEFONO: 3382828

EMAIL: salvador@selcomp.com.co

PAGINA WEB: www.selcomp.com.co

CONTACTO Y CARGO: Salvador Angulo – Gerente.

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación y mantenimiento de equipos electrónicos.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Selcomp Ingenieria S.A.S es una empresa ubicada en un edificio, el área de mantenimiento y


reparación está ubicado en el 1 piso, cuenta con dos bancos de trabajo ubicados de pared a pared,
en estos bancos de trabajo hay aproximadamente tres estaciones de trabajo con todos los
instrumentos básicos multímetro, herramientas, etc., en una esquina está una estantería con los
equipos ya reparados.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Stevenson Quintero – Tecnólogo.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Tecnólogo en electrónica y especialización en seguridad de redes.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 6 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Computadores e impresoras.
128

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ De los computadores el sistema operativo, fuentes, board, discos. Falla en las impresoras
láser, las fulsoras son la última etapa del proceso de impresión, el rodillo se desgasta por el
calor y los rodillos se arrastran el papel, en las de inyección falla los cabezales, el encoder
(cinta).

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ El multímetro, manuales de servicio y capacitaciones Epson, experiencia de acuerdo al


patrón de funcionamiento, se deduce la falla, destornilladores, cautín, PCS.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Que tenga buena iluminación, ergonomía y tener los instrumentos a la mano.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Reparación del equipo, numero de caso en base GLPI migración ARANDA, asigna el
técnico, pruebas de funcionamiento, revisar manuales de servicio, el descarte, numero de
errores en manual en el caso de fuentes por que las otras etapas son microelectrónicas y se
recomienda cambiar la parte, se en un circuito se logra detectar un elemento o integrado
dañado, son elementos no comerciales, se hacen pruebas de funcionamiento y que el
usuario final quede satisfecho con la reparación.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Conseguir los repuestos en PCS es más fácil como hay maquinas que no se diagnostican,
se puede dar errores de diagnóstico.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Documentación sobre el aparato que se desea reparar, manuales, conocer la arquitectura


del equipo, ser amable, saber explicar a los usuarios, poner en términos comunes al usuario,
mantener la situación bajo control para mantener la credibilidad, presentación personal.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Electrónica análoga, conocer los elementos básicos de la electrónica, la revisión visual, el


estado de los elementos se vean bien en su estado normal y buscar toda la documentación
posible antes de reparar.
129

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Normas de calidad 9001.2008.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Diplomas, constancias de estudio y tarjeta profesional.


130
131
132

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN YAMAKI S.A.S

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Yamaki S.A.S

NIT: 800.179.308-4

DIRECCION: Avenida Boyacá No. 71 - 73

TELEFONO: 4385285

EMAIL:

PAGINA WEB: www.yamaki.com.co

CONTACTO Y CARGO: Marco Venicio Vivas – Técnico.

SERVICIOS PRINCIPALES: Comercializa equipos de sonido, amplificadores, todo lo relacionado con el


sonido.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Yamaki S.A.S es una empresa ubicada en un local comercial dividido en 3 áreas, hay un área de
exhibición donde se encuentras equipos musicales como guitarras, pianos, amplificadores entre
otros, hay otra área en donde encontramos las oficinas y esta el área técnica, a la cual no fue posible
ingresar por que el técnico contesto la encuesta en unas de las oficinas. El técnico demostraba
bastante experiencia en el área.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Marco Venicio Vivas, Técnico de la empresa.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Técnico.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 20 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Amplificadores, cabinas, micrófonos y mezcladores.


133

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ Los amplificadores, por mal manejo de conexión, similar a lo que sucede con las cabinas
una mala conexión que no va en los parlantes o en la etapa de potencia, hay equipos que
traen Led de protección al momento de subir mucho el volumen, los clientes en ocasiones
llevan los equipos a otros técnicos y luego los traen con reparaciones mal hechas y pierden
la garantía.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Osciloscopio, multímetro, des soldadores, generador de frecuencia, planos que facilitan la


detección de fallas.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ ARL, comodidad para realizar el trabajo, succionador de aire, mascara y guantes para
soldadura, lupa, por los componentes superficiales, buena luz, aislar los elementos por los
voltajes alternos, espumas para aislar zonas y gafas.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ No. si es un equipo con corriente alterna se verifica el equipo con la serie y se empieza a
descartar un posible corto, hasta que desaparece la luz y mide voltajes de entrada según el
plano para así buscar la posible falla.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Dentro de los procesos de reparación hay equipos que usan muchos componentes
superficiales que no se pueden cambiar y hay que cambiar la tarjeta completa.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Reparar no es difícil desde que a la persona le guste, es de tener cuidado en el momento


de manejar voltajes y el datasheet para conocer los elementos.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ La experiencia, la investigación de los componentes, tener los elementos para la


investigación.

11. ¿Qué normatividad maneja?


134

R/ ARL, normas de seguridad en electrónica.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ No. Certificación de alturas y elementos de seguridad.


135
136
137

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN ALFA Y OMEGA COMUNICACIONES

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Alfa y Omega Comunicaciones

NIT: 870.078.517-2

DIRECCION: Carrera 37b 1g - 21

TELEFONO: 4073969 - 3601211

EMAIL:

PAGINA WEB: www.alfayomegatecomunica.com

CONTACTO Y CARGO: Álvaro Molano – Ingeniero Jefe de laboratorio

SERVICIOS PRINCIPALES: Comercialización e importación de equipos especializados en


comunicación. Alquiler de equipos, asesoría, diseño y montaje y servicio técnico de equipos de
comunicación.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Alfa y Omega es una empresa Ubicada en una casa de barrio, en el primer piso se encuentra la
recepción y el laboratorio de reparación. El laboratorio es un cuarto, donde se encuentran los
instrumentos y los equipos que allí se programan y se reparan. Hay banco de soldadura, dos puntos
de cargador de baterías, hay un banco de trabajo grande que cubre tres paredes separados en área
de carga, de programación, de reparación y prueba y el área de soldadura.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Álvaro Molano, Ingeniero electrónico, Jefe de laboratorio de la empresa.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Universitario

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 10 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


138

R/ Radioteléfonos de 2 vías, radios portátiles y bases repetidoras

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Los radios portátiles debido al uso frecuente, daños en controles de volumen, Switch
P.T.T (Push to talk), parlantes y baterías

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Monitor de Servicio, frecuenciometro, vatímetro, analizador de antena y multímetro.


Planos o manuales de servicio.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Condiciones de aterrizaje de los equipos, manillas electroestáticas, piso antiestático,


iluminación adecuada y orden en general.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ inspección visual, hacer pruebas de funcionamiento, encendido, recepción y trasmisión.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Repuestos disponibles, información técnica más especializada

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ conocimientos básicos en electrónica, electricidad e inglés técnico

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Electrónica y electricidad, software de las diferentes marcas, planos, capacitaciones de


Motorola, Kenwood, Icom y H y T.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Normas de calidad, software de servicio de entrada y salida equipos. Seriales

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ capacitaciones de las diferentes marcas.


139
140
141
142

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN CELUSERVICIO

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Celuservicio.

NIT: 16.717.849-2

DIRECCION: Calle 93b 15 – 34 Lc 205

TELEFONO: 7043545

EMAIL: Claudia@celuservicio.com

PAGINA WEB: www.celuservicio.com

ANTIGÜEDAD: 4 años

NUMERO DE EMPLEADOS: 3 empleados

SERVICIOS PRINCIPALES: Servicio Técnico en reparación de celulares, tablets y Ipad. Servicio técnico
autorizado.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Celuservicio es una empresa que se encuentra ubicada en el segundo piso de un pequeño centro
comercial, está distribuido de la siguiente manera: hay una sala de espera bastante grande, la
recepción y dos pequeñas oficinas, en una de ellas está la mesa de trabajo donde se realizan la
reparación de los celulares, allí están los elementos de trabajo un pc y una estación de soldadura,
por separado en otra mesa de trabajo están ubicados los ácidos que son utilizados para la labor del
mantenimiento.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a al técnico del establecimiento labora en este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Bachillerato

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 2 años
143

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Iphones, Samsung, Sony Celulares

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Los Sony, son muy complicados, las tarjetas vienen más seguras para trabajarlas que un
Samsung o un Iphone, a veces usted no puede cambiar integrados en la tarjeta Sony, toca
cambiar la tarjeta entera.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ el Software, bota la falla que tiene el celular como tal. Ya sea interna o solo el sistema. Se
conecta por USB y los programas que nos dan Samsung, Sony o iPhone. Multímetro,
hidrolavadora, estación, soldadura, cautín pero para reparar.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Pues normalmente los químicos los tenemos aparte de la mesa de trabajo, se usa alcohol
isopropilico, se usan unos pegantes especiales para el cambio de cristal, ya el resto chaleco y
tapabocas como lleguen los equipos cuando son cambios de cristal de algunas ipads se usan
gafas protectoras. Herramientas necesarias. Se usa una barra de soldadura que nos envía
directamente la empresa Apple.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ no aquí reparamos equipos depende el ingreso diario, o ya el daño que tenga, por
ejemplo si ingresan por un display, se le hace display el mismo día, si ingresan que la tarjeta
ya es la que está fallando se piden de 24 a 48 horas para trabajarlo. Primero lo ingresamos
por revisión si el cliente no sabe al falla exacta, lo que hacemos es revisarlo, se le confirma al
cliente, se le dice lo que tiene, el valor si el autoriza empezamos a hacer el arreglo, si no
autoriza lo dejamos quieto. Cuando autoriza empezamos a hacer el arreglo se le dicen
también los riesgos, puede que se apague la tarjeta como puede que no cuando ya sale bien,
se le dice que fue un éxito, el señor se le llama que puede pasar ese mismo día o el otro día
por él. En ese aspecto técnico, se le hacen pruebas de funcionabilidad cuando ingresan, ya
cuando me los pasan a mí ya sé si prende o no prende y más o menos qué es lo que lo tren,
ya yo lo reviso y es más fácil porque si lo ingresan y no saben que tiene es más complicado
porque traen muchos equipos, y después lo conecto al software y ahí bota el error.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ trabajar las board de los iPhone, es lo más complicado que hay. Porque se apagan por
nada, cuando es un daño en la tarjeta mucha gente la quiere arreglar y paga un excedente o
algo, pero es muy complicado trabajarlas, hay gente que quiere el arreglo el mismo día y yo
144

pido de 24 a 48 horas porque si se calienta mucho se apaga y hay gente que no razona en
eso, usted muchas veces cambia el integrado y puede que no funcione, toca volverlo a
cambiar y esperar a que se enfríe la board.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ pues más que todo eso es como calma y mirar primero el equipo, porque ya cuando el
software no le bota el error a usted le toca es mirar y comprara con otro equipo a ver que
tiene diferente toca mirarlo todo el tiempo, por ejemplo usamos un microscopio y miramos
si se ve un integrado dañado y miramos si la otra tarjeta lo tiene o no lo tiene, para saber
que integrado es el que está fallando, tener tiempo para examinarla y saber bien si es ese
integrado o no.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ se necesita saber exactamente la falla o el procedimiento que le realizo la gente al celular,


porque siempre ha y unos pasos a seguir, es posible que la tarjeta se apague, se apaga y no
vuelve a prender, se paga la tarjeta y no tiene recuperación.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Si pero la maneja directamente el jefe, él está autorizado para hacer servicio técnico,
pero él nos contrato fue a nosotros.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ hay un curso en el centro que usted hace y le dan un certificado de que usted es técnico,
lo ponen directamente a trabajar en Samsung como dos meses luego Sony, luego LG, a
reparar solo equipos como pasante y luego le dan un certificado. La actualización se hace
cada 5 años, pero cuando usted ya sabe le hacen una prueba ay no tiene que hacer todo el
curso. Todos los días se aprende por que llegan cosas que usted no ha hecho, ya le toca
buscar que es lo que está fallando, destacar audífonos, Flex, la board, descartar integrados,
por eso le digo que se demora tiempo.
145
146

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN ELECTROTECNICOS RCP

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Electrotécnicos RCP

NIT: 900.095.628-7

DIRECCION: Av. 1 mayo 51f – 28 Sur

TELEFONO: 4009798

EMAIL: electrotecnicosrcp@hotmail.com

PAGINA WEB: www.rcplavadoras.com

CONTACTO Y CARGO: Cesar Pineda - Técnico

SERVICIOS PRINCIPALES: Distribución, venta y mantenimiento para lavadoras.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Electrotécnicos RCP, es un local comercial grande, es una bodega. En la parte de atrás es el área más
extensa, allí tienen el área de mantenimiento y reparación, hacia adelante esta la estantería con
repuestos y una vitrina de recepción. No me fue posible ingresar para detallar el área de reparación,
el técnico me atendió en la recepción.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a al Cesar Pineda, Técnico de la empresa del establecimiento que labora en
este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Técnico

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 25 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Tarjetas digitales para lavadoras.


147

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Electrónico solo se manejan las tarjetas digitales, el resto es mecánico. Pero lo que
presenta mayor cantidad de fallas en estas tarjetas son los triac de motor y los pulsadores,
porque quedan expuestos al agua, se daña el motor que controla el retorno de corriente y el
corto afecta los elementos.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Osciloscopio, multímetro y planos

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Buena iluminación, ventilación y ergonomía.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Limpieza, pre revisión para detectar el posible daño, en las etapas de potencia o parte
lógica, medir frecuencias y cambiar elementos dañados.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Los elementos electrónicos que se necesitan para la relación no son comerciales,


transistores, resistencias de precisión, entonces toca reutilizar o re manufacturar elementos
de tarjetas dañadas.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ que se prepare, la gente no estudia, se usa mucho la pragmática y no han adquirido la


habilidad lógica para realizar la labor.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ teoría básica de los elementos electrónicos, conocer los elementos y su funcionalidad


dentro del sistema electrónico.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ No se exige ninguna certificación para realizar la labor.


148
149
150
151

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN ELECTROTECNICOS RCRAFACOR S.A

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Rafacor S.A.

NIT: 79.819.378

DIRECCION: Av. 1 mayo 51d – 68 Sur

TELEFONO: 3144534496

EMAIL: No aplica

PAGINA WEB: No aplica

CONTACTO Y CARGO: William Chávez - Técnico

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación y mantenimiento de lavadoras

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Rafacor S.A, más que una empresa es un taller, está ubicado en un local pequeño, es un espacio
abierto con dos mesas de trabajo de lado y lado no hay señalización de ningún tipo, no cuenta con
recepción, únicamente se puede observar partes o repuestos, la herramienta básica. No hay
evidencia de oficina o parte administrativa.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a William Chávez, Técnico de la empresa del establecimiento que labora en
este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Bachiller

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 17 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ lavadoras y neveras.
152

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ lavadoras por el uso

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Pinza multiamperimetrica, cautín, estaño y pulidoras

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ que sea iluminado, área limpia y ordenada

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ No

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Los cortos

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Estudiar y prepararse mucho.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ la experiencia

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Ninguna.
153
154
155
156

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN SPHEROS THERMOSYSTEMS COLOMBIA S.A.S

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Spheros Thermosystems Colombia S.A.S

NIT: 900.186.648-5

DIRECCION: Terminal de Carga Modulo 7 Bodega 44

TELEFONO: 8985248

EMAIL: nelson@spheros.com.co

PAGINA WEB: www.spheros.com.br

CONTACTO Y CARGO: Nelson Delgado Sánchez - Coordinador Técnico

SERVICIOS PRINCIPALES: Suministro de aire acondicionado para equipos de pasajeros y ruteros y


regletas led

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Shperos, es una empresa ubicada en un terminal de carga, es una pequeña bodega de tres pisos, en
el primer piso esta la bodega donde acumulan el material, el segundo piso están la oficinas y en
tercer piso se encuentra el banco de reparación. Esta empresa es la que realiza las regletas led o
ruteros de los buses de Transmilenio y buses del SITP. El sitio de reparación es una mesa con
estación de soldadura, fuente de poder, lupa, y un organizador donde están los elementos
electrónicos que usan para reparar.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Nelson Delgado Sánchez, Coordinador Técnico de la empresa del


establecimiento labora en este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Profesional, Soy Ingeniero Mecánico

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 8 años
157

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Tarjetas de led y controles de rutas

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ los dos, generalmente es por avance tecnológico en mejoras, ya que la empresa se dedica
hace 2 años a este tipo de reparación y las fallas son presentadas no propiamente por las
tarjetas sino por la evolución de las mismas ya son fabricadas con más funcionalidades.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ multímetro, planos, diagramas eléctricos, inversor de corriente 110v – 24v para alimentar
las tarjetas, una lupa con lamparita por que los componentes son muy pequeños.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Estación libre, luminosidad, lupa con luz, que sea un sitio cómodo, aireado. Y en
cuestiones de salud cuando se usa la soldadura se usa tapabocas

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Aquí se revisan las tarjetas en masa cada semana para identificar la falla, es decir que
llega un lote de tarjetas que están fallando y se dedica un día para la revisión, se realizan
medicines de señales, si se identifica la falla o si hay que cambiar un componente se cambia,
los componentes son importados de acuerdo con los espacios de la tarjeta. Si no se
desechan, porque nos sale más rentable cambiar la tarjeta que una persona dedique tiempo
en encontrar y reparar la falla. Esas tarjetas que se desechan se guardan por 5 años en la
bodega, porque como son tarjetas importadas la DIAN hace auditoria y revisa que
funcionalidad tiene los elementos que ingresan al país.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ la soldadura de los componentes electrónicos pequeños.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Los conocimientos básicos en electrónica, bases sólidas porque hay muchas personas que
reparan pero son muy empíricos y lo que hacen es adivinar y buen pulso para soldar.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?


158

R/ Lo que se aprendió en la universidad, el día a día y la ingeniería y el apoyo de la casa


matriz porque nos brinda acompañamiento en el caso que no sepamos la falla.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ no

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Curso básico en electrónica. Además porque acá es casa matriz y no tercerizamos no


necesitamos solicitar certificaciones, si lo tercerizamos tal vez si se exigirían certificaciones.
159
160
161
162

INFORME ENCUESTA REALIAZADA EN TODO PARA HORNOS MICROONDAS

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Todo para hornos Microondas

NIT: 41.347.731-5

DIRECCION: Av. 1 mayo 51f – 34 Sur

TELEFONO: 3043582

EMAIL: todoparahornosmicro@gmail.com

PAGINA WEB: www.microondasreparamos.com

CONTACTO Y CARGO: Alina Beatriz Herrera - Técnico

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación compra y venta de repuestos para microondas

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Todo para hornos microondas es una empresa pequeña ubicada en un local comercial, es un espacio
abierto dividido por un mostrador, se pueden ver repuestos para hornos microondas y hornos por
todo el local comercial, el lugar es muy estrecho. Hay una mesa de trabajo donde se realizan las
reparaciones.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a al Alina Beatriz Herrera, Técnico de la empresa del establecimiento labora
en este centro de servicio.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Universitario

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 9 meses

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Hornos microondas
163

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Hornos Microondas

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Multímetro, serie, probadores (microondas)

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Instrumentos electrónicos necesarios, probadores, lugar limpio, amplio, espacioso y


luminoso

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Ninguna

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Ninguna

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Que es una labor fácil, sencilla, rápida de aprender

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ electrónicos, conocimientos empíricos

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Usar guantes o cualquier tipo de aislante para la electricidad

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ ninguna.
164
165
166
167

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN ADVANCED INSTRUMENTS LTDA

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Advanced Instruments LTDA

NIT: 830.101.830-1

DIRECCION: Carrera 32 No. 24 - 06

TELEFONO: 5722318

EMAIL: oscar.garcia@advanced.com.co

PAGINA WEB: www.advanced.com.co

CONTACTO Y CARGO: Oscar Armando García – Ingeniero de Ventas.

SERVICIOS PRINCIPALES: Venta de equipos, mantenimiento y servicio técnico de equipos de


laboratorio de electrónica.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Advanced Instruments LTDA es una empresa ubicada en una casa de 2 pisos, la encuesta se realizó
en la sala de juntas con el ingeniero encargado de las ventas y la ingeniera jefe de servicio técnico ya
que no fue posible ingresar al laboratorio. Es una empresa que comercializa gran variedad de
productos electrónicos, equipos de instrumentación y equipos médicos, esta empresa realiza el
mantenimiento y la reparación a los equipos de los laboratorios de la Universidad Nacional de
Colombia.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Oscar Armando García – Ingeniero industrial. Ingeniero de Ventas de la


empresa.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Ingeniero Industrial.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 13 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


168

R/ Osciloscopios, fuentes de poder, generadores, balanzas, incubadoras, planchas de


calentamiento, freezer, máquina de ensayo de materiales no destructivos, fonoendoscopio.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ Osciloscopio por mala manipulación se des calibran por completo. Mantenimiento


preventivo una vez al año de acuerdo a la complejidad el equipo.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ El multímetro, pinza amperimétrica, medidores de temperatura, manuales de servicio, los


planos son exclusivos de los fabricantes.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Que las tomas estén reguladas, un mesón se aislamiento, guantes, manilla antiestática,
luz, tapabocas y buena iluminación.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Se utilizan protocolos de acuerdo al equipo: 1. Diagnóstico. 2. Se realiza la evaluación de


costos y se presenta la oferta al cliente. En ocasiones es más benéfico para el cliente
comprar un equipo nuevo que reemplazarlo.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ La inmediatez del repuesto que haya que cambiar, la disponibilidad de tiempo del cliente
como la del proveedor.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Antes de reparar un equipo sepa cuál es el funcionamiento del equipo, conocer los
equipos, tener ingenieros preparados para realizar la labor.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Conocer los elementos básicos y tener los conocimientos básicos en electrónica, el valor
de una resistencia, continuidad de un fusible, etc.

11. ¿Qué normatividad maneja?


169

R/ Certificación normas ISO, Invima (Salubridad), almacenamiento y acondicionamiento, el


bodegaje, la demarcación de las áreas, presentación del personal, normas ambientales
17025.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Registro de importación de Invima, ingenieros Biomédicos, tarjeta profesional,


certificación Invima, certificación de alturas, técnicos, biomédicos, electro medicina,
electrónicos, certificado de clasificación de equipos biomédicos 1,2ª,2b,3.
170
171
172
173

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN COMPULAPTOP

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Compulaptop

NIT: 830.136.598-0

DIRECCION: Carrera 15 No. 77 – 90 Local 200

TELEFONO: 2187407

EMAIL:

PAGINA WEB:

CONTACTO Y CARGO: Jorge González – Técnico sistemas.

SERVICIOS PRINCIPALES: Soporte técnico, suministro de partes de equipos de cómputo.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Compulaptop es una empresa donde el laboratorio queda ubicado en un sótano, hay


aproximadamente 3 mesas de reparación, cuanta con 5 técnicos, los encargados de suministrar el
soporte y las partes necesarias para poder realizar las reparaciones de los equipos.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Jorge González – Técnico sistemas.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Técnico en sistemas.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 10 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Portátiles.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?
174

R/ Cortos en la board y estos varían hay por mala manipulación, daños en el teclado en
donde la membrana hay que reemplazarla toda y daños en la pantalla.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ El multímetro, osciloscopio.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Tiene que tener luz, ventilación, tapabocas, gafas para extraer elementos químicos,
reparación de carcazas.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ 1. Verificar la falla, 2. De acuerdo a la falla se realizan las mediciones. 3. Se cambia la


parte y se verifica si hay otro elemento que pudo haber ocasionado la falla.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Si es un corto y se levantan las partes, la dificultad radica en reconstruir las partes.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Tener bases fundamentales, conocimientos y la experiencia. Meterse en el cuento.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Tener conocimiento de lo básico y la experiencia adquirida.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Ninguna.
175
176
177
178

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN INTERNACIONAL DE ELECTRONICA

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Internacional de electrónica.

NIT: 79.793.720-4

DIRECCION: Carrera 17 No. 69 - 01

TELEFONO: 6063116

EMAIL: j.romero@internacionaldeelectronica.com.co

PAGINA WEB: www.internacionaldeelectronica.com.co

CONTACTO Y CARGO: Mauricio Vargas – Administrador.

SERVICIOS PRINCIPALES: Reparación de equipos electrónicos.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Internacional de electrónica es una empresa ubicada en un local comercial grande, dentro del local
hay un stand de mantenimiento y reparación de computadores, la principal actividad que se
evidencia aparentemente es la reparación de televisores, el sitio de reparación está compuesto por
una mesa grande en madera, herramientas básicas como destornilladores, pinzas, estación de
soldadura y multímetro. Dentro de lo que se alcanza a observar atrás de mostrador.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Mauricio Vargas, Profesional en Mercadeo, Administrador de la empresa.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Profesional en Mercadeo

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 17 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


179

R/ Televisores.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ Los televisores, no prenden, el encendido por las variaciones de voltaje en la fuente de


alimentación.

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Multímetros, osciloscopio, manuales de servicio y planos.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Buena luz, aspiradoras para quitar el polvo de los equipos y que la red eléctrica este bien.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ No. se realiza la revisión y se genera un presupuesto.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Que sean fallas en nuevas tecnologías.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Buena capacitación y experiencia en la práctica del día a día.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ Electricidad, electrónica, en general tecnología. Saber manejar los equipos como


funcionan.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Ninguna.
180
181
182
183

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN LAGOCEL.COM – SMART PLANET

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Lagocel.com – Smart Planet

NIT: 96.333.070-4

DIRECCION: Carrera 15 No. 78 – 80 Local 101

TELEFONO: 5300707

EMAIL: tecnicelulares-yopal@hotmail.com

PAGINA WEB:

CONTACTO Y CARGO: Heller Domínguez – Administrador.

SERVICIOS PRINCIPALES: Servicio técnico y venta de accesorios de telefonía móvil.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Lagocel.com – Smart Planet es una empresa ubicada en un local comercial donde se comercializa
toda clase de celulares y repuestos para los mismos.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Heller Domínguez – Administrador.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Técnico en sistemas.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 10 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?

R/ Iphone, Samsung, Ienovo Celulares.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas? y ¿por qué?

R/ Iphone, en el sistema de carga y batería, de fex de carga.


184

5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ El multímetro, microscopio.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Buena iluminación, buena silla y comodidad.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ Por diagnóstico, que el cliente diga la falla y luego se va a verificar la etapa de acuerdo a
lo dicho por el cliente por ejemplo el audio.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Cuando el cliente no dice la falla hay que hacer prueba de funcionamiento para poder
detectar la falla.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Nada sale a la fuerza, si ve que no se puede arreglar entregar tal cual recibe, no
improvisar.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ La experiencia.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Ninguna.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Certificación del ministerio de comunicaciones. Cada año.


185
186
187
188

INFORME ENCUESTA REALIZADA EN SUMO TECH

1. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA

NOMBRE: Sumo Tech

NIT: 900.277.188-1

DIRECCION: Carrera 43 No. 14 - 86

TELEFONO: 2680516

EMAIL: jefeserviciotecnico@sumotech.com.co

PAGINA WEB: www.digitaldepot.com/newsite/sumotech

CONTACTO Y CARGO: Hernán Sánchez – Jefe de servicio técnico.

SERVICIOS PRINCIPALES: Mantenimiento y reparación de equipos electrónicos, cámaras fotográficas


de video, impresoras y proyectores. Centro de servicio autorizado Canon.

2. ASPECTO FISICO DE LAS INSTALACIONES

Sumo Tech es una empresa ubicada en un local comercial en un edificio de 2 pisos en el segundo
piso está ubicado el laboratorio, en el cual hay tres bancos de trabajo con las especificaciones
mencionadas en la encuesta, tiene un cuarto oscuro donde se realizan las pruebas de
funcionamiento de las cámara fotográficas, es una de las pocas empresas que tiene sistematizado el
proceso de reparación ya que tiene una matriz donde se registran las fallas, las causas y la
soluciones.

3. RESULTADO DE LA ENCUESTA

La encuesta se realizó a Hernán Sánchez – Jefe de servicio técnico.

1. ¿Cuál es su nivel de estudios?

R/ Ingeniero electrónico.

2. ¿Antigüedad en esta profesión?

R/ 9 años

3. ¿Qué equipos electrónicos repara con mayor frecuencia?


189

R/ Cámaras fotográficas, lentes, cámaras de video, impresoras y proyectores.

4. ¿Cuál de los anteriores equipos presentan mayor cantidad de fallas?

R/ Las cámaras compactas, por mala manipulación de los clientes.


5. ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de fallas?

R/ Software suministrado por canon, herramientas de inspección (cajas de luz, colimadores


de colores y estabilizador de imagen, plataforma de rotación y micrómetro), multímetro y
osciloscopio, manuales de servicio y desensamble; Checklist.

6. ¿Qué condiciones debe tener el sitio de reparación? Aspectos físicos y para la salud.

R/ Una mesa de 90 cm x 1,20m, manilla antiestática, piso electroestático, luz, herramientas


de desensamble y lupas.

7. ¿Tiene usted alguna rutina de reparación? ¿Cuál?

R/ El equipo entra a una inspección, se determina el daño, si es cambio de algún


componente se solicita, se cambia y se calibra, si no es daño de componentes se realiza todo
el ajuste de software y al final se hace un chequeo del funcionamiento del equipo completo-
checklist.

8. ¿Qué dificultades encuentra al momento de detectar y corregir una falla?

R/ Algunas veces utilizando todas las herramientas ofrecidas por canon no se detecta la falla,
entonces se hace uso de la experticia y el trabajo de campo que se tiene.

9. ¿Qué recomendación usted daría desde su experiencia a una persona que quiere reparar
equipos electrónicos?

R/ Es muy importante y básico leer los manuales de servicio y actualizaciones.

10. ¿Cuáles conocimientos específicos le ayudan en su labor de mantenimiento electrónico?

R/ El análisis de circuitos para detectar fallas.

11. ¿Qué normatividad maneja?

R/ Salud ocupacional ARL.

12. ¿Qué certificación requiere para reparar los equipos que usted trabaja? Y ¿con qué
frecuencia debe actualizarlos?

R/ Estudios mínimos de tecnología y las capacitaciones de Canon.


190
191
192
193
194

Anexo C. Manual para la detección lógica de fallas y su corrección de equipos


electrónicos

Ver carpeta de Anexos existente en el CD.

Anexo D. Algunas técnicas de Soldadura

Las causas y efectos del voltaje sobre equipos de estado sólido o circuitos integrados

presentan una mayor cantidad de problemas por soldadura, debido a los altos voltajes que

puede presentar los sistemas eléctricos, y cuyo efecto percute en la resistencia de la soldadura

utilizada para realizar uniones entre componentes, ya sea entre soldadura fría, roturas o

ambas, en circuitos impresos.

En muchos casos los efectos de voltaje no se hacen tan visibles, es como los equipos de

estado sólido y circuitos integrados que se manejan a bajos voltaje, donde sus resistencias no

se queman con tanta frecuencia como los equipos de bulbos. Estos problemas percuten sobre

componentes como capacitores, transistores, circuitos integrados y diodos.

Localización de fallas en uniones de soldadura fría con multímetro.

Una de las técnicas para visualizar una falla es mediante el uso del multímetro. Alguna de

estas herramientas tiene como opción medir continuidad (claro está, si no es la gran mayoría

de estos equipos) entre líneas de componentes las cuales ofrezcan una resistencia mínima.

Para este proceso es debido trabajar sin corrientes sobre el equipo que se va revisar, o sea que

toca manipularlo sin ningún tipo de corriente, ahora se conecta el medidor (multímetro) sobre

los dos alambres que salen de la unión de soldadura fría sospechosa, con las puntas del

medidor se ejerce una pequeña presión entre las uniones, varíela a diferentes niveles y
195

verifique los cambios de continuidad o resistencia. Si se presentan cambios en el medidor, lo

más posible es que haya problemas de soldadura sobre ese punto. De este modo se puede

utilizar un cautín para recalentar la soldadura y nuevamente verificar.

Figura 6. Uniones de soldadura frías

Herramientas en equipos de estado sólido.

El uso de las herramientas facilita el trabajo del operario sobre los equipos, y no es ningún

misterio o algo novedoso que la buena herramienta hace al trabajador (en cuanto a quien sabe

aprovecharla). De este modo se puede encontrar una gran variedad de pinzas de puntas, desde

luego también se hay una gran variedad de cautines, desoldadores, destornilladores etc.

El manejo de las herramientas permite evitar el contacto directo con los circuitos, uno de los

principales problemas que se puede presentar es el aumento de temperatura, donde muchos

circuitos integrados y componentes electrónicos se encuentran hechos de silicio o germanio

que soportan una temperatura de 200°C aproximadamente y al someterlo a estas temperaturas


196

puede causar efectos segundario sobre el mismo componente12. De este mismo modo los

problemas que se pueden generar por medio de la estática producida por los diversos

materiales que se pueden traer puestos, y donde el cuerpo humano se vuelve conductor de un

flujo de electrones que logran afectar algunos circuitos integrados.

Procedimiento básico de trabajo en módulos de circuitos impresos.

Se debe tener en cuenta los vatios del cautín a utilizar, ya que estos son muy variados en el

mercado y sobre cada campo o tipo de soldadura no se debe trabajar con los mismos vatios.

Esto es debido a que se puede arruinar la unión entre el alambrado impreso y el material

aislante de la base.

Reemplazo de un componente.

Cuando va a retirar un componente y reemplazarlo con uno nuevo, corte las terminales cerca

del cuerpo de componente. Sostenga la terminal con pinzas de punta larga, aplica la punta del

cautín a la conexión en la parte posterior del módulo y luego retire con suavidad la terminal.

“En el caso que solo se vaya a remover el componente se puede evitar cortar los terminales”.

12
Los problemas de calor y tamaño de los componentes se manifiestan durante la localización de
fallas al retirar y reemplazar componentes de estado sólido y circuitos integrados.
197

Figura 7. Reemplazo de componente


.

Disipadores de calor.

Las pinzas proporcionan disipación de calor al componente que se está retirando. Esto evita

su calentamiento si es necesario aplicar el cautín por mucho tiempo (lo cual no es

aconsejable).

Limpieza de los puntos de soldadura.

Al retirar la pieza o componente del módulo se debe asegurar que el orificio donde va el

componente debe de quedar limpio. De no ser así, debe limpiarse recalentando la soldadura
198

(evitando quemar la placa). Algunos técnicos utilizan un soplador de aire comprimido o

cepillos de alambre o aspiradores de soldadura.

Manejo de transistores de potencia: Los transistores de potencia tienen un disipador, el cual

no es aconsejable quitárselo, al reemplazar este tipo de transistores, asegúrese de utilizar

grasa de silicio para garantizar la máxima transferencia de calor. Asegúrese también que

ningún objeto extraño, como esquirlas metalizas, se adhiera al aislamiento de mica. Esto

puede provocar una falla general. Note que algunos transistores de potencia se montan en

enchufes de teflón y pueden o no estar atornillados.

Figura 8. Transistores de potencia (disipadores de calor externos)

Técnicas para soldar sobre bandas.

Algunas veces, los componentes de estado sólido se encuentran montados en tiras, por lo

regular de cerámica. El montaje en tiras se emplea en lugar del montaje en módulos de

circuitos impresos, particularmente en equipos donde las partes son del tipo conectable.
199

Figura 9. Técnicas para soldar sobre tiras.

Al instalar o retirar un componente se debe tener en cuenta.

1. Utilice un cautín de 50-W. La punta debe de estar estañada con soldadura que

contenga plata.

2. Aplicar calor tocando la base de la muesca con una esquina de la punta del cautín si

necesidad de forzarla, pues se podrían romper las tiras de cerámica.

3. Use mínima cantidad de calor requerido para que la soldadura fluya libremente.

4. Aplique suficiente soldadura para formar una buena unión. No intente llenar la

muesca con soldadura.

Trabajo con circuitos integrados.

En el caso de los circuitos integrados el procedimiento cambia, ya que no es debido tirar de

cada terminal con pinzas de puntas cuando se está utilizando el cautín. Uno de los

procedimientos es el de utilizar un cautín que abarque gran parte de todas las conexiones del
200

componente. También se puede emplear el aspirador de soldadura o la técnica de calentar y

limpiar.

La velocidad es la principal ventaja de la punta especial para desoldar. La desventaja

principal es el exceso de calor que podría dañar el material semiconductor. Cuando utilice

una punta especial que cubra todas las terminales al mismo tiempo, se debe retirar el circuito

inmediatamente.

Figura 10. Empaques comunes de circuitos integrados

También podría gustarte