0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas8 páginas

Contabilidad Básica

Este documento presenta la programación de una unidad didáctica de Contabilidad Básica para el primer semestre de la carrera de Administración Bancaria y Contabilidad. La unidad se divide en tres partes principales: contabilidad general, partida doble y libros de contabilidad, y estados financieros. Cada parte se desarrolla a lo largo de varias semanas con contenidos conceptuales y actividades prácticas evaluadas a través de exámenes y ejercicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas8 páginas

Contabilidad Básica

Este documento presenta la programación de una unidad didáctica de Contabilidad Básica para el primer semestre de la carrera de Administración Bancaria y Contabilidad. La unidad se divide en tres partes principales: contabilidad general, partida doble y libros de contabilidad, y estados financieros. Cada parte se desarrolla a lo largo de varias semanas con contenidos conceptuales y actividades prácticas evaluadas a través de exámenes y ejercicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO PERUANO DE

SISTEMAS “SISE”

I.- INFORMACIÓN GENERAL:

Carrera Profesional
Administración Bancaria y
Contabilidad

Semestre Académico I

Módulo I

Unidad Didáctica Contabilidad Básica

Código

Pre requisito Ninguno

Créditos 4 créditos

Horas / Semana 6 horas

Docente Responsable C.P.C. Fernando Bernuy Centenaro

II.SUMILLA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La unidad didáctica de Contabilidad básica, corresponde al grupo de


competencias específicas, pertenece al semestre académico I, Modulo I de la
carrera de Administración Bancaria y Contabilidad, es de naturaleza teórica
con un total de 6 horas.
Desarrolla en el estudiante el interés por la Contabilidad como una herramienta
de Gestión de la Administración para la toma de decisiones por parte del
Administrador; conoce a la Contabilidad como herramienta de gestión en su
contexto; Aplica los conocimientos en el registro de los libros contables, Elabora
un Trabajo de Investigación sobre el Plan contable general de una empresa.
III. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE
APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje Duración por N° de semanas

Contabilidad, Principios y el Plan Contable 1° a 3° semana


General Empresarial.

Partida Doble y Libros de Contabilidad. 4° a 6° semana

Estados Financieros y asientos 7° a 9° semana


complementarios y de cierre.

Recuperación de Sesiones 10 semana

Evaluaciones Finales 11 semana

Evaluaciones Sustitutorias 12 semana

IV. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
CONTABILIDAD, PRINCIPIOS Y EL PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL
CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD
• Conceptualiza y define la Contabilidad.
• Analiza los principios, las Cuentas y el Plan Contable.
• Utiliza el ABP; elaborando un Trabajo de Investigación sobre el Plan. contable
general de una empresa como estrategia de Aprendizaje.
N° DE CONTENIDO
SEMANA
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
 Evolución de la contabilidad a  Describe la evolución de
1 través de la historia. la contabilidad.

1  Principios de Contabilidad:  Interpreta los Principios


de Contabilidad
2 o Casuística. Generalmente
o Subsistemas Contables aceptados.
 Aplica lo aprendido en
sus opiniones.
 Analiza los conceptos
presentados.
 Plan Contable General  Describe el Plan
2 1 Empresarial. Contable General
Empresarial
 Estructura del Plan Contable  Esboza la estructura del
2 General Empresarial. Plan Contable General
Empresarial, utilizando el
PC GE B/F
 La Cuenta:  Identifica las cuentas
1 o Estructura según su operativo
o Clasificación (Activo, funcional.
Pasivo y Patrimonio)
3  Las cuentas de Gestión  Compara las cuentas de
(Gastos e Ingresos). gastos e ingresos.
2 EVALUACION: Elabora el Plan
contable general de una  Diseña en grupo el Plan
empresa. contable general de una
Instrumento: Lista de cotejo para empresa
evaluar análisis de contenido.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Aprecia los conceptos de contabilidad y sus procesos.
• Valora la necesidad del uso del Plan Contable General Empresarial.
• Demuestra responsabilidad al traer sus materiales a las sesiones de clase.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
PARTIDA DOBLE Y LIBROS DE CONTABILIDAD.
CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD
• Analiza la partida doble.
 Conoce la importancia y clasificación de los libros de Contabilidad.
 Realiza libro caja y libro mayor en los asientos contables.
N° DE CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO
SEMANA
SESIÓN PROCEDIMENTAL
4 1  Ecuación Contable.  Define la ecuación contable.
 Teoría de la Partida Doble.
 La cuenta “T” y sus  Analiza la teoría de la partida
elementos. doble.
 Reglas del cargo y abono.  Aplica las reglas del cargo y
abono.
2  Asientos contables  Identifica los tipos de asientos
Tipos de asientos contables. contables.

5 1  Libros de Contabilidad:  Define a los Libros de


o Importancia Contabilidad.
o Clasificación  Distingue la importancia de
los libros de contabilidad.
 Describe la clasificación de
los libros de contabilidad.
2  Libro Diario:  Registra los asientos de
o Contenido diario.
o Finalidad e importancia  Resuelve el examen
Evaluación: Examen Parcial – aplicando las situaciones
Prueba escrita prácticas
Instrumento: Prueba de
desarrollo
6 1  Libro Caja:  Registra las operaciones de
o Contenido cobranzas y cancelaciones
o Finalidad e importancia.
2  Libro Mayor:  Desarrolla en equipo la
o Contenido práctica de elaborar un libro
o Finalidad e importancia. de caja con las
EVALUACION: Elabora un libro especificaciones que se les
de caja. brinda en clase
Instrumento: Rúbrica para
evaluar contenidos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Interioriza con propiedad la teoría de la Partida Doble.
• Valora la importancia de los libros de contabilidad.
• Demuestra responsabilidad en sus tareas académicas

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


ESTADOS FINANCIEROS Y ASIENTOS COMPLEMENTARIOS Y DE CIERRE.
CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD
• Formula el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.
• Explica las características de EE.FF.
• Define el estado de Resultados por Naturaleza.
CONTENIDO
N° DE SESIÓN
SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONCEPTUAL
 Balance de Comprobación  Explica el balance de
1 Comprobación y los saldos
de las cuentas que lo
componen.
7  Estados Financieros  Identifica los EEFF., sus
Básicos. objetivos, clasificación y
2 o Objetivo. sus características.
o Características.
o Clasificación.
 Estado de Situación  Identifica el Estado de
Financiera: Situación Financiera y su
1 o Estructura estructura.
8
 Estado de Resultado:  Define el Estado de
o Naturaleza Resultados por Naturaleza
2 o Estructura y estructura.

 Estado de Resultado por:  Identifica el Estado de


o Función Resultados por Función y
1 o Estructura estructura.

9  Asientos complementarios y  Aplica los asientos


de cierre. complementarios y cierre.
2 EVALUACION: Ejercicios  Elabora el Estado de
prácticos. resultados teniendo en
Instrumento: Lista de cotejo cuenta las situaciones
para evaluar análisis de prácticas, tipo y estructura
contenido.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Valora la importancia de los Estados Financieros.
• Participa activamente en el aula de clases.
• Es puntual en hora de clases.

V. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS:
Según el modelo educativo Sise, con un enfoque por competencias se aplicará
las siguientes estrategias metodológicas en sus sesiones de aprendizaje:
Estrategias Fundamentación
metodológicas
Autoaprendizaje A diferencia de la educación en el aula, el autoaprendizaje,
con apoyo en las tecnologías de la información y la
comunicación, basa su comunicación en el texto escrito, lo
cual implica por parte de los estudiantes y de los docentes
un importante esfuerzo en la lectura.
Proyectos Acercar una realidad concreta a un ambiente académico
por medio de la realización de un proyecto de trabajo.
Estimula el desarrollo de habilidades para resolver
situaciones reales.
Aprendizaje Los estudiantes deben trabajar en equipo, sintetizar y
basado en construir el conocimiento para resolver los problemas que
problemas -ABP por lo generalmente han sido tomados de la realidad.

Método de casos Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la


investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear
un caso para verificar los aprendizajes logrados.
Problemas relacionados con tu área de especialidad.

VI. EVALUACIÓN:

El instituto superior Sise presenta un modelo educativo que busca medir el


desarrollo de las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales),
por lo tanto consideramos que la evaluación es una actividad sistemática y
continua, centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta
oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza - aprendizaje y que le permita obtener la nota mínima de trece.

La evaluación es el proceso de obtener, seleccionar y analizar la información de


forma continua, para emitir un juicio orientado a la toma de decisiones. La
evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, acumulativo,
preferentemente cualitativa más que cuantitativa, por ello, la evaluación tiene
como finalidad la evaluación sumativa y formativa.

Consideramos que la evaluación sumativa permite la valoración de productos,


procesos o aprendizajes que se consideran terminados, con el fin de determinar
si el resultado es positivo o negativo, si es válido para lo que se esperaba o si
no se logró lo deseado, este proceso se cumple en nuestra institución cuando
los docentes realizan la evaluación aplicativa, para obtener resultados en el
cierre de la sesión de aprendizaje. Se suma a este proceso la evaluación
formativa porque nos permite diagnosticar, retroalimentar y posibilitar acciones
para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
También sabemos que la retroalimentación es de vital
importancia y lo realizamos mediante la aplicación de la metacognición que nos
permite autorregular el propio aprendizaje en el proceso de evaluación mediante
las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo aprendimos?, ¿Te fue fácil o difícil?

También los docentes pueden seleccionar diversas técnicas e instrumentos


dentro del proceso de evaluación, tales como:

Técnicas Instrumentos

Entrevista/Cuestionario/observación Lista de cotejo, listado de preguntas

Análisis de contenido Ficha para evaluar: trabajos de


investigación, informes, manuales,
trabajos monográficos pruebas escritas,
ficha de comprensión de lectura y
rúbrica.

Mapas/Organizadores de Ficha para evaluar organizadores:


información. conceptuales, mentales, semánticos,
esquemas, gráficos.

Análisis de producto Ficha para evaluar: maqueta, boletín,


trípticos, esquemas, álbum, fotografías,
dípticos, revistas.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEÓRICO

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS Y TICS

 Medios: videos, internet, campus virtual, multimedia, software y vínculos


relacionados.
 Materiales: sílabo, textos de consulta, separatas, láminas, material
concreto y papelógrafos.

IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA


9.1 Bibliografía básica:

• Plan Contable General Empresarial, Formulación de estados


Financieros, Análisis Financiero en el marco de las NIIF Primera
Edición. Autor DR. C.P.C. Pascual Ayala Zavala, editorial Pacífico.
Lima –Perú 2014.
• Contabilidad I Segunda Edición. Autor Eduardo Rivero, Universidad del
Pacífico. Lima-Perú.2010
• Apuntes de Contabilidad Financiera. Segunda Edición. Autor Jeannette
HerzGhersi, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima-Perú
2015.
• Dinámica Contable Registro y Casos Prácticos. Primera Edición.
Autores Rosa Ortega Salavarría, Ana PacherresRacuay, Ronald Díaz
Romero, Ediciones Caballero Bustamante. Lima-Perú 2010.
• Contabilidad Básica General. Autor CPC. Mario Apaza Meza

9.2 Bibliografía de la biblioteca virtual SISE:

• Contabilidad Básica Cuarta Edición. Autor Joaquín Moreno Fernández.


Grupo Editorial Patria, 2014.
• Contabilidad General con enfoque NIIF para las pymes Quinta
Edición.Autor Ángel María Fierro Martínez, Editorial Ecoe Ediciones,
2015.
• Introducción a la Contabilidad Financiera Tercera Edición. Autor José
Luis Arquero Montaño, Editorial Difusora Larousse, 2012.
• Apuntes de Contabilidad Financiera. Segunda Edición. Autor Jeannette
HerzGhersi, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima-Perú
2015.

9.3 Bibliografía virtual / direcciones electrónicas:

• http://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/conasev-se-moderniza-
cambia-nombre-noticia-930903
• www.smv.gob.pe/
• bolsadelima.pe/conasev.html
• www.sunat.gob.pe

También podría gustarte