PRUEBA DIAGNÓSTICO 1medio
PRUEBA DIAGNÓSTICO 1medio
PRUEBA DIAGNÓSTICO 1medio
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
LENGUA Y LITERATURA
“El aire de Santiago es más puro (o menos contaminado) que el de varias ciudades de
regiones
2. En esta época del año, los temas medioambientales preocupan especialmente a los
santiaguinos: preemergencias, alertas y enfermedades respiratorias copan parte
importante de la pauta noticiosa. Pero la realidad es que los capitalinos gozan de
una mejor calidad del aire que muchos de sus pares de regiones, sobre todo en el sur
de Chile.
1
Osorno, Rancagua, Temuco y Valdivia alcanzaron o superaron niveles de
emergencia.
6. Santiago tiene un promedio anual de 24,9 ug/m3, lo que contrasta con ciudades
como Rancagua, Talca, Curicó, Temuco, Valdivia y Coyhaique, que superan los 40
ug/m3”.
1¿Qué función comunicativa cumple la información inserta entre paréntesis en el titular del
fragmento leído?
2 A partir de la lectura del tercer párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
una inferencia válida?
A) Temuco
B) Rancagua
C) Osorno
D) Coyhaique
E) Valdivia
2
recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono,
un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo
constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro y melancólico. Su
cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí.
Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que usted lo vea. Observe
mi sombra.
Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía!
Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz
describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya
trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.
5.- ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la
sombra?
A. Con preocupación.
B. Con tranquilidad.
C. Con curiosidad.
D. Con terror.
E. Con alegría.
6.- ¿El tipo de texto leído se relaciona más con una situación de tipo?
A. Cotidiana
B. Normal
C. Fantástica
D. Policial
E. Fúnebre
3
HABILIDAD EXTRACCIÓN IMPLICITA Y VOCABULARION CONTEXTUAL
2. El sitio era una histórica mansión de piedra, construida a finales del siglo pasado, y
acondicionada con carpintería y mármol que opacaba y mancillaba su esplendor, una
costumbre desgraciada de la época. En las habitaciones, grandes y altas, decoradas con un
papel horrible, y ridículamente adornadas con cornisas de yeso, se consumía un deprimente
moho y un asomo de oscuro arte culinario; pero los suelos estaban limpios, la ropa blanca
tolerablemente bien, y el agua caliente no demasiado frecuentemente fría o desconectada,
así que llegué a considerarlo, al menos, un sitio soportable para hibernar hasta que uno
pudiera realmente vivir de nuevo. La casera, una desaliñada, casi barbuda mujer española
llamada Herrero, no me molestaba con chismes o con críticas de la última lámpara eléctrica
quemada en mi habitación del tercer piso frente al vestíbulo; y mis compañeros inquilinos
eran tan silenciosos y poco comunicativos como uno pudiera desear, siendo
mayoritariamente hispanos de grado tosco y crudo. Solamente el estrépito de los coches en
la calle de debajo resultaba una seria molestia.
3. Llevaba allí cerca de tres semanas cuando ocurrió el primer incidente extraño. Un
anochecer, sobre las ocho, oí una salpicadura sobre el suelo y me alertó de que había estado
sintiendo el olor acre del amoniaco durante algún tiempo. Mirando alrededor, vi que el
techo estaba húmedo y goteante; aparentemente la mojadura procedía de una esquina sobre
el lado de la calle. Ansioso por detener el asunto en su origen, corrí al sótano a decírselo a
la casera; y me aseguró que el problema sería rápidamente solucionado.
4
8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una información que permite entender la
causa del incidente del goteo?
El doctor Muñoz
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
10. De acuerdo al contenido del quinto párrafo, ¿qué sensación le provoca el doctor
Muñoz al narrador?
A) Desprecio.
B) Ira.
C) Desinterés.
D) Hastío.
E) Intriga.
11. A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
una inferencia válida?
A) decadente y lúgubre.
B) opresivo y angustiante.
C) formal y anticuado.
D) pobre y miserable.
E) insano y enloquecedor.
5
13¿Cuál es el sentido de la palabra TOLERABLE en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
6
E) COMPROMISOS, porque el doctor Muñoz establece para sí mismo las
responsabilidades que debe cumplir.
HABILIDAD DE INTERPRETAR
Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá, ocurrida cinco meses
antes, fue de consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos
una familia feliz, en ese sentido bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes,
hogar sin peleas internas ni graves dificultades económicas. Pero, debido en parte a la
naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo tipo de lirismo, instalado en la
mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto por las
felicidades materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre
había sido un gran equivocado, casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-
placeres.
3. Fue sin lugar a dudas por eso que me nació, en este caso sí, espontáneamente, la
idea de hacer una de mis llamadas «locuras». Esa había sido, en realidad, y desde muy niño,
mi excelente conquista contra el clima familiar. Desde muy temprano, desde los tiempos de
la secundaria, en que me las arreglaba para sacar regularmente un reprobado todos los años,
desde el beso a escondidas a una prima, cuando tenía diez años, descubierto por la tía
Velha, una tía detestable; y principalmente desde las lecciones que di o recibí, no sé, de una
criada, conseguí, en el reformatorio del hogar y con la vasta parentela, la fama conciliadora
de «loco». «¡Está loco, el pobre!» decían. Mis padres hablaban con cierta tristeza
condescendiente, el resto de la parentela me buscaba como ejemplo para sus hijos y
probablemente con aquel placer de los que se convencen de alguna superioridad. No
tenían locos entre sus hijos. Pues esa fama es la que me salvó. Hice todo lo que la
vida me presentó y que mi ser exigía que se realizara con integridad. Y me dejaron hacer
de todo, porque era loco, pobrecito. El resultado de todo esto fue una existencia sin
complejos, de la cual no tengo nada de qué quejarme.
17.A partir del fragmento leído, es CORRECTO afirmar que el padre del narrador es
caracterizado como un hombre
7
18.A partir de la lectura del fragmento, ¿qué sentimiento(s) demuestra el narrador hacia su
padre muerto?
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Calma.
B) Elocuencia
C) Perseverancia.
D) Locura
E) Melancólica.
8
Ítem redacción (6 puntos)