Campos de Solana
Campos de Solana
Campos de Solana
GASTRONOMIA
ASIGNATURA: ENOLOGÍA
GESTION: 8/ NOVIEMBRE/2019
LA PAZ—BOLIVIA
VIÑEDOS CAMPOS DE SOLANA
Historia del Vino en Bolivia
La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con
la llegada de españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las
primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de
Cochabamba, de ahí se extiende a Camargo en el Departamento de Chuquisaca.
El año 1584, el cultivo de la vid llego a Tarija actualmente el mayor productor de
uva de Bolivia.
Los primeros vinos fueron elaborados en Mizque, lugar que era sede arzobispal
durante la colonia y la bebida era utilizada en las celebraciones católicas. La uva
cultivada en esta área, se utilizaba principalmente como parte de la dieta
tradicional de los colonizadores y para la elaboración de vino con fines litúrgicos.
El primer registro de una viña tarijeña data de 1606 en la localidad de Entre Ríos.
Según los escritos del sacerdote católico Alejandro Corrado, en 1755 Tarija
exportaba vinos a Tucumán y Potosí, pero no llegó a ser un importante productor
como lo era el valle de Cinti en Chuquisaca, a causa de las plagas.
Los propietarios de estas bodegas son los más interesados en que los vinos
bolivianos se abran mercado en el exterior.
El Vino en Bolivia
La zona productora de uva en Bolivia se encuentra fuera de esa franja entre los
21 y 23 grados del hemisferio sur, La vid en Bolivia se cultiva entre 1700 y 2400
metros sobre el nivel del mar, a esta altura la uva ganan riqueza aromática debido
a una exposición más intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del
planeta. Esta característica hace que los vinos producidos en nuestro territorio
sean distintos y tengan identidad propia.
Tarija es la zona más apta de Bolivia para el cultivo de vid teniendo un rendimiento
de 6,80 TM/Ha (Toneladas métricas sobre hectárea), seguido por Chuquisaca con
5,81TM/Ha.
El sector vitivinícola es muy importante para la región dado que emplea en forma
directa a más de 20 mil personas y más de 3.500 familias dependen del sector por
cuanto trabajan y su principal medio de subsistencia es la producción de la vid en
todo el valle central tarijeño.
Producción Estimada de Uva en Bolivia*
La región de Tarija es conocida por sus vinos y benigno clima. La primera vid fue
traída por los colonos españoles el 1584, esto gracias a las similitudes de la
región, de clima y suelo con las que habían conocido en las regiones vinícolas de
España. La región produce ahora más de 2 millones de litros al año y los vinos son
cada vez mejores con cada temporada.
Aranjuez es el único viñedos al que se puede llegara pie desde Tarija de la ciudad
alrededor de 3 kilimetros. La mayoría de los viñedos están situados en el Valle de
Santa Ana (alrededor de 17 kilometros al sureste de Tarija). Dejando de Santa
Ana y atravesando un camino vecinal se puede llegar a Bodegas Campos de
Solana (7 kilometros al sudoeste de Santa Ana). La última parada de la Ruta del
Vino que lleva al valle de La Concepción y los viñedos del mismo nombre, 25
kilómetros de Tarija, pero bien vale la pena el viaje.
Si usted se encuentra en Tarija y con el fin de organizar una visita a la Ruta del
Vino, le recomendamos Viva Tours (* ver información al final de la pagina) una
agencia de viajes con gran experiencia en este servicio o pregunte en las oficinas
de las diferentes bodegas y viñedos en Tarija (utilice la barra lateral de enlaces
para obetener su dirección e información de contacto), que le ayudará a hacer el
arreglo para su excursión. Una vez allí podrá degustar sus productos, y también
comprar algunas botellas en la fábrica de los precios (de 1,5 a 10 dólares de
EE.UU.). Este es un viaje de 1 día y normalmente le costará 25 dólares de EE.UU.
el precio no incluye los alimentos o bebidas.
Vinos Bolivianos
Hemos compilado una lista de los mejores vinos en Bolivia hoy, como ser:
Bodegas y Viñedos Casa Grande
Bodegas y viñedos La Cabaña: Vinos Kohlberg
Viñedos y Bodegas Campos de Solana
Vinos y Bodegas La Concepción
Bodegas Magnus, etc.
LA FUNDACIÓN DE TARIJA
Al fundar la ciudad, el objetivo era establecer un frente ante las incursiones de los
chiriguanos desde el Gran Chaco.
El término “Tarija”, que proviene del vocablo indígena “Tarixa”, tiene varios
topónimos de lugares aledaños cuyo sonido es similar, como Tariquía y Taxara.
Los españoles, al pronunciarlos incorrectamente, lo habrían deformado a Tarija.
Fiestas Y Eventos
Tarija
En 2017 Tarija contaría, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística (INE), con 553 mil habitantes.
Campos de Solana nació para enfrentar el desafío de crear vinos que sean el
verdadero reflejo de sus orígenes, mostrando las condiciones extremas de Tarija
para la viticultura. El objetivo principal de Campos de Solana es demostrar que a
través de la tradición y la innovación, Bolivia tiene el potencial requerido para
producir vinos de clase mundial. Nuestra pasión por los viñedos y la elaboración
de vinos de alta calidad se basan en nuestra filosofía de trabajo.
Los viñedos más altos del mundo nos proporcionan uvas con características
excepcionales. Gran parte de estas cepas están implantadas en la localidad de
Santa Ana. Con cepas y barricas de roble importadas de Francia.
Los visitantes ingresan al área industrial, donde hay gigantescos tanques de acero
inoxidable para maceración y reposo, así como barricas de roble apiladas. Estas
reposan en cavas artificiales, para darles a sus vinos el sabor y el aroma que les
ha llevado a ganar premios.
Entre los vinos de Campos de Solana más vendidos en el mundo están los
siguientes: el Trivarietal (Cabernet Sauvignon, Merlot y Tannat), los varietales
(Cabernet, Merlot y Malbec) y Encuentro (que es un blend de Cabernet con
Tempranillo).
TIPOS DE CEPAS
Cabernet Sauvignon
Riesling
Franc Colombard
Malbec
Cultiva sus vides en una de las regiones vitivinícolas más altas del mundo. Sus
viñedos ubicados a más de 1850 m.s.n.m. reciben más sol que en los lugares de
cultivo tradicional y por lo tanto sus frutos tienen mayor sabor y aroma.
La altura mayor a 1850 m.s.n.m., la amplitud térmica entre el día y la noche, la alta
luminosidad y la pureza del ambiente de Tarija la convierten en una zona de
viticultura extrema.
TERRROIR
La uva seleccionada ingresa a una máquina que desecha el escobajo o los palitos.
La uva triturada o molida entra a tanques de fermentación, para luego de unos
días someterse al prensado y luego filtración y clarificación de los vinos.
El vino reposa un año como máximo en los tanques de acero inoxidable y ocho
meses como mínimo, antes de pasar por una barrica de roble donde se quedan
entre cinco a seis meses.
En Campos de Solana, por ejemplo, la cosecha se realiza una vez al año, entre
febrero y marzo, cuando su laboratorio, dirigido por enólogo tarijeño Nelson
Sfarcich, indica que la uva está lista para ser cosechada. Cultivan sus propias
cepas para los vinos Reserva y Gran Reserva; el resto la adquieren de
productores de los alrededores.
LA COSECHA
La cosecha se realiza de forma manual, con tijeras especiales. Todos los granos
se colocan en cajas de 18 a 22 kilos que son montadas en un camión.
La maquinaria recibe la uva en una banda móvil de donde los obreros retiran
hojas, tallos o uvas malogradas, para ingresar a otra máquina que separa la uva
de todo el racimo, expulsando los palillos antes de ingresar al tanque de
fermentación.
LA FERMENTACIÓN
Este paso dura entre 7 y 15 días. Luego el vino pasa por el reposo, aireado y
filtrado. Los vinos jóvenes van del tanque directamente a la botella: no reposan en
madera y tardan seis meses en salir al mercado.
Los vinos de Reserva y Gran Reserva reposan en madera y toman entre ocho
meses y dos años. Los I deciden cuándo un vino está listo.
Dentro de las barricas, el vino reposa en un ambiente especial que se llama cava,
que tiene condiciones óptimas de luz, temperatura y humedad.
La capacidad de cada barrica es de 225 litros; de allí se extraen 300 botellas. Solo
se usan por cinco años y luego de ese tiempo se renuevan porque la fusión de
aromas y sabores entre el vino y la madera ya no tiene la misma
RIESGOS DE LA VITICULTURA
La vid es una planta de los climas de invierno frío y veranos cálidos; sin embargo
la planta es muy susceptible a heladas tardías que destruyen la floración y pueden
causar pérdidas hasta el 90%. Una granizada no sólo destruye los racimos de uva,
sino según intensidad causa daños en los sarmientos e inclusive el tronco
principal. La parra requiere años para recuperarse; granizadas seguidas tienen por
consecuencias un ataque del hongo Phytophotora cactorum que causa la muerte
del viñedo. En otros países productores de uva, las compañías de seguro ofrecen
un servicio, cuyo costo de prima se incrementa según incidencia climatológico.
Cuando las granizadas son anuales, las compañías inclusive rechazan de
asegurar este cultivo. Por eso, la Prefectura de Tarija comenzó el año pasado un
proyecto compartido con los productores de uva, a cubrir experimentalmente
algunos viñedos con malla antigranizo, que garantiza una protección del 100%.
Los 3 sistemas de protección son con un costos de fluctúa entre y $US por
hectárea y es apoyado en un 50% por la Prefectura de Tarija. La ejecución del
proyecto está a cargo de la empresa VITIS.
Características
Características
Estilo: Rojo intenso y profundo
elegantes y persistentes
Este vino ha sido concebido gracias al espíritu innovador del equipo de Campos
de Solana. Es el primer y único vino boliviano en su clase, ya que proviene de
variedades de uvas poco convencionales en la región.
Características
Vino blanco de corte elaborado con las mejores uvas que pueden
encontrarse en los valles de altura tarijeños
BIVARIETAL
MALBEC - CABERNET SAUVIGNON
Características
BIVARIETAL
Características
ÚNICOTANNAT
ÚNICO porque es el resultado de lo más excelso y seleccionado del terreno de
altura en nuestra finca “La Loma”.
Características
Estilo: Intenso
MALBEC
Las uvas malbec se adaptan de gran forma a las condiciones de los viñedos de
altura. Campos de Solana logra un vino con complejidad aromática y excelencia;
fiel a las características propias de esta uva.
Características
2000 m.s.n.m.
Características
Gusto: Especiado
2000 m.s.n.m.
MERLOT
Características
2000 m.s.n.m.
Elaborado con las uvas malbec y merlot, campos de solana logra integrar el
carácter frutal de las primeras con la elegancia de las segundas obteniendo un
vino muy agradable al paladar y con gran versatilidad.
Características
RIESLING
Características
Características
Campos de Solana concibe este vino a partir de uvas provenientes de los valles
centrales de Tarija, ubicados a 2000 m.s.n.m., en una zona que goza de alta
luminosidad y pureza de ambiente.
Características
Estilo: Jóven
gastronomía nacional
VINO CLÁSICO BLANCO
Vino blanco de corte elaborado con las mejores uvas que pueden encontrarse en
los valles de altura tarijeños.
Campos de Solana concibe este vino a partir de uvas provenientes de los valles
centrales de Tarija, ubicados a 2000 m.s.n.m., en una zona que goza de alta
luminosidad y pureza de ambiente.
Características
OPORTO
Características