Uvas, Vino y Singani PARA IMPRIMIR ENVIAR
Uvas, Vino y Singani PARA IMPRIMIR ENVIAR
Uvas, Vino y Singani PARA IMPRIMIR ENVIAR
1. INTRODUCCIÓN
El punto de partida de la vitivinicultura boliviana está en las quebradas del Río de la Paz,
situado a penas por debajo de los 2.600 m.s.n.m.; y más tarde en los valles de Mecapaca,
Sapahaqui, Caracato y Luribay; más al sur, con el paso de los años se fueron sumando las
La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con la llegada
de españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de
El gran valle tarijeño se encuentra entre 1700 y 2000 metros sobre el nivel del mar, pero en
Bolivia el rango aumenta y es posible hablar de viñedos hasta a 2400 metros sobre el nivel
del mar. A esta altura los frutos ganan riqueza aromática debido a una exposición más
intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del planeta. Esta característica hace
que los vinos producidos en nuestro territorio sean distintos y tengan identidad propia.
Hoy en día, Bolivia puede considerarse como un país vitivinícola con un gran potencial de
crecimiento a futuro. Posee condiciones edafoclimáticas adecuadas para la producción de
vinos de calidad, las que se diferencian del resto de los países por la altura en la que se
encuentran las plantaciones. Cuenta además con un patrimonio histórico que acompaña la
trayectoria de su producción, lo que otorga un valor agregado a sus vinos. Tiene más de 400
años cultivando la vid para la producción de vinos y singani, lo que le otorga experiencia y
un desarrollo productivo que mejora con los años. Por otra parte, el mercado boliviano cada
vez tiene mayor poder adquisitivo, con un crecimiento sostenido de la demanda de vinos. Es
por esto que la industria del vino en Bolivia comienza a mostrarse como un mercado
atractivo, novedoso y diferenciado para los consumidores de otros países vitivinicultores del
mundo.
2. ANTECEDENTES
Bolivia tiene 3.500 hectáreas de uva que rinden una producción promedio de 55.867
toneladas, de las que un 60% se destina como fruta al mercado local y el restante 40% se usa
La producción de uva del planeta se encuentra concentrada entre los 30 y 50 grados de las
latitudes norte y sur. La zona productora de uva en Bolivia se encuentra fuera de esa franja
entre los 21 y 23 grados del hemisferio sur, La vid en Bolivia se cultiva entre 1700 y 2400
metros sobre el nivel del mar, a esta altura las uvas ganan riqueza aromática debido a una
exposición más intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del planeta. Esta
característica hace que los derivados de la uva producidos en nuestro territorio sean distintos
Tarija es la zona más apta de Bolivia para el cultivo de vid teniendo un rendimiento de 6,80
TM/Ha (Toneladas métricas sobre hectárea), seguido por Chuquisaca con 5,81TM/Ha.
Tarija y Chuquisaca son los mayores productores de uva en el país, de la producción total de
uva del departamento de Tarija un 15% de la producción corresponde a la uva negra varietal
El sector vitivinícola es muy importante para la región dado que emplea en forma directa a
más de 20 mil personas y más de 3.500 familias dependen del sector por cuanto trabajan y su
encuentran en el Valle de Tarija. Sin embargo, se podría decir que la producción en Bolivia
es joven pues esta cantidad es pequeña comparada a las ciento cincuenta mil hectáreas
cultivadas en Chile y a las doscientas mil hectáreas en Argentina. Se espera que en el 2010
Del total de la uva producida, 48% es utilizado para la producción de vino y singanis. Se
estima que las ventas de uva de producción nacional alcanzan a 24 millones de dólares de
los cuales 6 millones se obtienen del consumo como uva de mesa y 18 millones como vino y
singani.
ZONAS DE PRODUCCION DE VID CERCADO
Ancon Chico y La Pampa Villa Grande Pintada
Pampa La Villa Chica Angostura Santa Ana La Vieja
Higuera Barrientos San Antonio
Hauyrihuana Chocloca Santa Ana La Nueva
Colon Sur Colon Norte Portillo
Juntas Concepción San Luis Temporal
Calamuchita Saladillo Bodega Casa Real
Mutuario Compañía Bodega Kohlberg
Ventolera Suncho Huayco
La Choza San Isidro
Guaranguay Norte Campo de Vasco
La producción por hectárea es de 350 hasta 500 qq uva de mesa según métodos de
conducción y la uva vinificación produce 250-300 qq según variedad.
Estos vinos de altura son elaborados con distintos tipos de uva siendo la Moscatel de
Alejandria una de las favoritas. Los tipos de uva se utilizan en Bolivia.
Estos vinos de altura son elaborados con distintos tipos de uva siendo la Moscatel de
Alejandría una de las favoritas. Los tipos de uva que se utilizan en Bolivia son:
Barbera Riesling
El resultado: vinos blancos con una nariz dulce, floral y acidez muy alta. Otra opción son los
tintos, los cuales se caracterizan por poseer colores profundos y aromas picantes.
Según la ANIV, se estima que la superficie cultivada con vides a nivel nacional (incluyendo
los Valles de Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) es superior a las 3.500 ha., de las
cuales un 65% de la superficie corresponde al departamento de Tarija, 11% a Chuquisaca,
10% a Potosí, 7% a Santa Cruz, 4% a Cochabamba y un 3% a La Paz. La producción de uva,
tanto en la provincia Avilés como en Cercado durante el periodo 2015-2016 alcanzó a un
millón cien mil quintales, de los cuales, un 60 por ciento de esta cosecha se destinó a las
bodegas y el otro 40 por ciento, al consumo de la población local y nacional.
Asimismo, el dirigente destacó la venta de uva, entre 200 y 300 quintales, que va a hoteles
y restaurantes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de manera anticipada en los meses de
octubre y noviembre de la pasada gestión, lo que ha permitido obtener importantes
ganancias económicas para el sector.
Cifras de la industria l
La cadena de uvas vinos y singanis a nivel nacional, la pasada gestión, reportó que sector
vitivinícola en Bolivia produce $us 105 millones al año en el mercado interno, mientras
que en producción de uva de mesa genera $us 41 millones, el vino reporta $us 35 millones
y el singani, $us 31 millones.
Según las autoridades del Gobierno, la producción industrial representa el 2% del Producto
Interno Bruto (PIB) de Tarija y el aporte tributario llega a $us 14 millones al año.
Blanco de Mesa Moscatel de Alejandría 29,1% Tinto de mesa Uva País y/o negra criolla
9,9% Varietal Tinto Favorita Díaz 9,4% Varietal Tinto Cabernet Sauvignon 8,2% Varietal
Tinto Syrah 5,5% Tinto de mesa Grenach 4;9% Tinto de mesa Alfonso la valle y/o Rivero
4,4% Otras 28,6% FUENTE: Elaboración propia con datos de la Gobernación de Tarija y
ANIV.
El vino pasó de ser un producto para ocasiones especiales, a ser un producto de consumo
más cotidiano. Además, las bodegas, tanto nacionales como internacionales han realizado
una fuerte promoción del vino; llegándolo a asociar con salud y modernidad. Está muy
focalizada en departamentos, siendo Santa Cruz el consumidor de casi la mitad del vino en
Bolivia, debido a que es el principal motor económico del país y a que el consumo de vino
comenzó antes que, en otros departamentos, como el de La Paz, por motivos culturales.
Finalmente, fuera de Bolivia existe gran desconocimiento de la calidad de los vinos
bolivianos, esto supone, que, para acceder a nuevos mercados, las bodegas bolivianas
deberían invertir grandes cantidades de dinero en promocionar sus productos. En general,
las exportaciones de vino en Bolivia son muy escasas, y atienden a pedidos puntuales, más
que a una estrategia de exportación planificada. Los principales países que compran y
consumen el vino boliviano en la actualidad son: Bulgaria, China, Finlandia, República
Checa, Suiza, México e Italia.}
Es muy importante hablar de las bodegas pequeñas, familiares que producen el famoso
vino casero o bien vino patero, recordando que para la elaboración de vino en los
anteaños la uva fue pisada con los pies. También se encuentra la denominación de vino
En vista de que los viñedos de Tarija y del cañón de los Cintis (Dpto. de Chuquisaca) son
los más altos del mundo, también el vino merece esta denominación. Falta que el
Gobierno Boliviano tramite el derecho de usar “Vinos y Singani de Altura” por un lado y
por el otro que el destilado Singani sea un producto autóctono boliviano.
Tempranillo- X
Garnacha
Vino Blanco
Chardonnay X
Pinot Blanc X
Riesling
Torrentes- X
Moscatel de
Alejandría
Las uvas de Tarija, son apreciadas por su sabor, dulzura, aroma y consistencia de su
pulpa. La marca “Uva de Altura” se respalda en la calidad de su producto y una forma
adecuada de empaque y comercialización hacia mercados locales y del interior del país,
principalmente La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Entre las acciones que se desarrollaron para este propósito se encuentran el estudio y
diseño de una estrategia de marketing encargada por el Programa de Fortalecimiento al
Complejo Uvas, Vinos y Singanis de la Fundación FAUTAPO y que permitió visualizar
las fortalezas y debilidades del producto y su mercado en las principales ciudades del
país.
Las variedades Moscatel de Alejandría, Italia, Red Globe y Ribier serán las que se
comercialicen en esta oportunidad en Cochabamba bajo la lógica de un ofrecer a un
mercado exigente un producto de calidad y especializado generado en las campiñas
tarijeñas.
Bolivia tiene 3500 hectáreas de uva que rinden una producción promedio de 55.867
toneladas , de las que una 60% se destina como fruta al mercado local y el restante 40%
se usa en la producción del aguardiente singani y de vinos , según el ministerio del
desarrollo rural.
El valor total de la producción, al 2008, fue de US$ 5.014.236 para la uva de mesa, US$
14.441.708 para vinos, US$ 16.795.506 para singanis. El 2008, Bolivia exportó US$
120.000 en vino y singanis a mercados del extranjero.
Desde 1994, Bolivia exporta vinos a Europa -principal productor mundial de vinos-
Canadá, Estados Unidos y Perú.
3.7.1 POBLACION INVOLUCRADA
-TRANSFORMACIÓN PRIMARIA
-Transformadores Artesanales:
-TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
-Transformadores Industriales:
Con productos en constante mejora y ascenso, los productores industriales bolivianos han
provocado una magnífica ampliación de la demanda, basada en la calidad de vinos y
singanis que aspiran a mejor posición de negociación no sólo basada en oportunidad, sino
en calidad y volumen.
3.9 MERCADEO
Los vinos de altura son un denominativo nuevo decidido por los productores bolivianos
que aspiran a dominar una categoría en la que aparecen hoy, como únicos actores.
Los vinos de altura son una combinación única de radiación solar, presión atmosférica y
microclima que define un producto único e irrepetible.
Además, integra las bodegas y viñedos con el turismo. Proyecta entregar mejores y
amplias condiciones para el desarrollo de rutas, el acompañamiento especializado y la
instalación de facilidades especiales para los turistas.
Recorrido por toneles y plantas de vid, bodegas con detalles de vinos y singanis de
Tarija, degustación de varias cepas, paseo por los viñedos, conociendo variedades de
uva como Cabernet Sauvignon, Barbera, Merlot, Syrah, Moscatel de Alejandría,
Riesling, etc.
Los diversos objetivos de impacto social, entre los que destaca la creación y mejora del
empleo existente, situarían a Bolivia en un contexto más firme y atractivo para el
desarrollo de inversiones posteriores que, quizá, en el futuro permitan al producto
boliviano competir en los grandes escenarios de calidad, tecnología e innovación.
Respecto del singani, la cadena reconoce una oportunidad de carácter especial, pues, se
trata de una bebida que sólo se produce en Bolivia, diferente al pisco peruano y chileno.
Las características especiales del producto boliviano: fragancia y tersura al paladar.
El mercado se renueva, es preciso irrumpir en él con una personalidad noble, entregando
lo que se ofrece y distintiva, para crear más razones que fundamenten la denominación de
origen.
DATOS (2010-2016):
COCHABAMBA
UVA 24 26 27 28 28 27 28
CHUQUISACA
PRODUCCION (toneladas métricas)
LA PAZ
POTOSÍ
SANTA CRUZ
• El Valle Central de Tarija se encuentra ubicado entre los paralelos 21° 13’ 30´´ de latitud
Sud y los meridianos 64° 26’ 20’’ y 65° 04’ de Longitud Oeste • Otras zonas productoras se
tiene: Cintis (chuquisaca), Cotagaita (Potosí), Luribay (La Paz), Mizque (Cochabamba),
Valles Mesotérmicos (Santa Cruz), Chaco Tarijeño.
CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS
Dadas las latitudes en que se desarrolla principalmente la viticultura boliviana, ella puede
definirse como de tipo subtropical de altura. • Valle Central de Tarija, 1.660 a 2.360 m.s.n.m.
• Valles de Nor y Sur Cinti, 2.300 a 2.500 m.s.n.m. (Departamento de Chuquisaca). • Valle
de Cotagaita, 2.900 a 3.100 m.s.n.m. (Departamento de Potosí).
• La temperatura media mensual varía entre los 13,1° (julio) a 20,7° C (diciembre-enero),
Mayor intensidad en aroma, sabores y colores - Taninos más fuertes - Mejor estructura -
Concentración de Resveratrol vinos tintos (+10).
Es importante mencionar que el vino producido en altura tiene cualidades que lo diferencian de
otros vinos. Una de esas propiedades es el elevado contenido de “resveratrol” , un compuesto
químico que ha saltado a la fama a raíz de que es un antioxidante que detiene el envejecimiento
celular. El resveratrol y la altura tiene una relación directa, debido a que esa sustancia se forma
por efecto de la radiación ultravioleta (RUV) sobre la cáscara de la uva A mayor altura, mayor
cantidad de resveratrol en el vino.
SINGANI
CONSUMO
NACIONAL DE VINO
Características del Sector.
Hectáreas.
BIBLIOGRAFIA
http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=454
http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=566
http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-646-Bolivia-Exportaciones-octubre-
2017.pdf
http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=581
http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=586
http://www.inesad.edu.bo/bcde2014/papers/BCDE2014-95.pdf
http://www.todovinos.cl/old/docs/VitisBolivia.pdf
https://cdccba.files.wordpress.com/2010/08/uvas.pdf
http://www.tarija.gob.bo/transparencia/reportes-informes/reportes-de-ejecucion.html
http://www.cesip.org/es/enlaces-bdd/trabajos/bolivia/2003/belmonte_vinos.pdf
http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16734:2016-
12-05-12-25-11&catid=293:agricola&Itemid=543
http://elperiodico-digital.com/2017/03/19/produccion-de-la-cadena-de-uvas-vinos-y-singanis-y-
el-aporte-de-fautapo/
http://www.ibiae.com/sites/default/files/informes-paises/BOLIVIA%20Mercado%20del
%20Vino.pdf
http://bebidasjugos.blogspot.com/2013/09/bodega-dolz-trabaja-por-un-sipe-sipe.html
https://cdccba.files.wordpress.com/2010/08/uvas-vinos-y-singanis.pdf
http://www.clavecongres.com/download/ENOLOGIA%20-%2006%20nov/17h30%20-
%20Panorama%20Vitivin%C3%ADcola%20da%20Bol%C3%ADvia%20-%20Gerardo
%20Agarri%20Ulloa%20-%20Bol%C3%ADvia.pdf