Examen Economía Respuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Examen Economía respuestas:

1. Según la historia ecuatoriana, la guerra hispano-sudamericana ocurrió en


que año y en el gobierno de……?

La Guerra hispano-sudamericana también conocida como la guerra del pacifico en la


que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas
contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú desde 1865 a
1866. En el gobierno del político ecuatoriano de Jerónimo Carrión.

2. El levantamiento civil-militar de marzo de 1845 tuvo como causa


fundamental.

El 6 de marzo de 1845, se escribe una nueva página en la historia de Ecuador, con la
denominada Revolución Marcista, llamada también Nacionalista. Esta se caracterizó
por la reacción que tuvo el pueblo guayaquileño contra los atropellos y abusos del
entonces presidente de Ecuador, el Gral. Juan José Flores, quien por medio de la “Carta
de Esclavitud” de 1843 gobernaba al país con facultades casi dictatoriales y con la
posibilidad de perennizarse en el Poder de manera indefinida.

3. La crisis política del año 1859 se originó por:

En 1859, la estructura estatal se fragmento en cuatro gobiernos: gobierno provisorio, en


quito (triunvirato liderado por gracia moreno 1859-1861), en Guayaquil (jefe supremo
el general Guillermo Franco), vicepresidente de la república reconocido como jefe del
gobierno en Cuenca ( Jerónimo Carrión 6 marzo 1859) y en Loja  (Manuel Carrión
Pinzano,  jefe civil y militar del Distrito Federal Lojano).El país realmente estaba al
borde del abismo, si a esta división interna se suman las pretensiones territoriales de los
países vecinos.

4. Una de estas cláusulas no son parte del Concordato entre Ecuador y el


Vaticano.

El 26 de septiembre de 1862, se firmó en Roma un concordato entre Ecuador y la Santa


Sede. Ese concordato no solo aseguraba en Ecuador el ejercicio exclusivo de la religión
católica, sino que impedía la mera existencia de sociedades y sectas cuyas doctrinas
fueran reprobadas por la Iglesia, incluyendo la masonería. Entre los cambios que
posibilitó la organización territorial y administrativa de la Iglesia, la creación de nuevas
diócesis y la promoción del trabajo misionero, con la colaboración de numerosas
órdenes religiosas europeas.

5. La guerra de los cuatro días ocurrió en la presidencia de…

La guerra de los cuatro días fue una guerra civil que tuvo como principal escenario las
calles de la ciudad de Ecuador en la presidencia de Alfredo Baquerizo Moreno. Se le
conoce por este nombre por su tiempo de duración, se enfrentaron dos grupos: los
"constitucionalistas" o leales comandados por el general Ángel Isaac Chiriboga, y el
defensor "tropas del gobierno de Quito" bajo el mando del coronel Carlos Salvador
6. ¿En cuál de estos gobiernos se aprobó la constitución más avanzada en la
historia siglo XIX y XX y que numero de orden era?

Revolución Juliana

Una nueva Asamblea Nacional Constituyente luego de tres meses de deliberaciones


promulga la Décimo tercera Carta Política del Ecuador.

Gobierna Isidro Ayora como presidente provisional del Ecuador entre 1926 y 1928, con
carácter interino entre 1928 y 1929 y como presidente constitucional entre 1929 y 1931.

Isidro Ayora atendió a la salud pública, dispuso la formación del Servicio Geográfico
Militar y fundó el Banco Central del Ecuador, el cual era el organismo encargado de
regular la política monetaria, las aduanas, y los organismos de control financiero del
país.

Otorga el voto a la mujer y establece el Habeas Corpus.

Libertad de opinión.

7. Los restauradores se organizaron para derrocar al gobierno de

Llamado también de la “Restauración”, fue el gobierno que se formó en Quito luego de


que el 10 de enero de 1883 las fuerzas restauradoras vencieran en dicha ciudad a las del
Gral. Ignacio de Veintemilla, aunque éste se había hecho fuerte en Guayaquil, donde
continuó la lucha. Luego de ponerse de acuerdo, los tres gobiernos convocaron a la
Convención Nacional que se reunió en Quito, expidió una nueva Constitución el 4 de
febrero de 1884 y nombró Presidente de la república al Dr. José María Plácido
Caamaño.

8. El levantamiento y masacre indígena liderada por Daquilema ocurrió en el


gobierno de

En el año 1871, agobiados por la opresión en el cobro del diezmo, el pueblo indígena
indignado, nombra a Fernando Daquilema como su líder gracias a su coraje, templeza,
decisión y firmeza, de manera que este valiente indígena encabeza el levantamiento en
Cacha. Daquilema, incitó a los trabajadores explotados de las haciendas a sublevarse
contra sus amos para conseguir un trato más justo. Lideró el levantamiento indígena de
1871 durante la administración de Gabriel García Moreno en rechazo a las prácticas
opresivas y la aplicación de los diezmos.

9. Uno de los efectos más visibles de la inflación es

Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder


adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad
monetaria permite comprar menos bienes y servicios. Esto significa que no se
puede hablar de inflación si unos precios suben asilados de la tendencial general,
mientras el resto baja o está estable.

10. ¿En cuál de estos gobiernos se consiguió la liberación definitiva de los


esclavos?
En cuanto se proclamó Jefe Supremo, en 25 de julio de 1851 decretó la manumisión de
los esclavos y destinó gran parte del presupuesto para indemnizar a los propietarios.
Luego de un encendido, debate entre los representantes de la Sierra y de la Costa sobre
el plazo para ejecutar este decreto, la Asamblea Constituyente se decidió por la
manumisión inmediata. Fue un golpe para algunos latifundistas serranos, cuyos libertos
emigraron a la Costa.

11. Una de estas personas no estuvo relacionada con la guerra de los cuatro
días

Arrollo del Rio

En octubre de 1931, el candidato conservador Neptalí Bonifaz resultó ganador de la


elección presidencial, ya que antes de ganar las elecciones dirigió el Banco Central del
Ecuador recién creado. El encargado del poder, el ex presidente Alfredo Baquerizo
Moreno, cumplió con su promesa de mantener la imparcialidad del Gobierno. Fue así
que, el 22 de agosto de 1932, pese a su triunfo electoral legítimamente obtenido, el
Congreso Nacional lo declaró «No apto para ejercer la Presidencia de la República».
Por las acusaciones de que el candidato no era ecuatoriano.

Se concluyó que la descalificación de Neptalí Bonifaz y la desintegración de la CON no


significó el fin del bonifacismo debido que el sucesor de las estructuras políticas y las
alianzas fue Velasco Ibarra que posteriormente le llevaría al poder en cinco ocasiones.

12. En que consistía las devaluaciones

Disminución del valor adquisitivo de la moneda y pérdida de competitividad


internacional.

Proceso por el cual pierde su valor la moneda nacional con respecto las de otros países.
En teoría la devaluación beneficia en primer lugar al sector exportador porque sus
bienes automáticamente logran mayor competitividad en el mercado internacional. El
gran perdedor es el asalariado que sigue recibiendo la moneda depreciada, pero debe
pagar en moneda extranjera varios servicios e incluso impuestos como los combustibles.

13. Una de estas medidas laborales no se implementó en la revolución juliana.

Código laboral

En la presidencia de Isidro Ayora se creó en 1927 la Superintendencia de Bancos, el


Banco Hipotecario, la Contraloría General de la Nación, la Caja de Pensiones, las
direcciones generales de Aduanas, del Tesoro, del Presupuesto, de Obras Públicas y de
Ingresos. Ese mismo año se sancionaron varias leyes laborales como las de contrato
individual, jornada máxima y descanso dominical, trabajo de mujeres y de menores,
protección de la maternidad, despido, accidentes de trabajo y procedimientos laborales.

14. En qué periodo se conoce como la estabilidad política y porque los expertos
lo afirman.

1948-1960
La producción y exportación de un nuevo producto tropical, el banano, dio a la
economía ecuatoriana una posibilidad de expansión que se reflejó no solo en la
dinamización del comercio internacional, sino también en la apertura de nuevas
fronteras agrícolas, el ascenso de grupos medios vinculados a la producción y
comercialización bananeras, así como al servicio público y el comercio.

Superada la recesión de las décadas anteriores, fue articulándose una nueva alianza
dominante. La burguesía era la clase dirigente, pero cedía al mismo tiempo una
importante cuota al latifundismo y a la pequeña burguesía urbana. En estas
circunstancias, la estabilidad constitucional se mantuvo; tanto más que el crecimiento
poblacional de la Costa y las ciudades, el control conservador de la mayoría del
electorado había desaparecido.

15. ¿Cuál fue el éxito de la industrialización en varios países latinoamericanos y


que no ocurrió en Ecuador?

Un proceso sustitutivo e incremento de la competitividad.

El Ecuador como tal si se encontró en un proceso de industrialización puesto a los


booms que hubieron. Sin embargo, no se desarrolló como tal ya que hubo mayor
producción pero no productividad por intereses políticos donde prevalecía situaciones
que beneficiaban sólo a los políticos o exportadores. Por eso hubo un cambio radical en
el país, con ese proceso de sustitución nunca cambio ya que necesitábamos materia
prima, de importaciones y no se pensó en producir y vender dentro del país.

16. En todos los gobiernos neoliberales (1981-2005) se solicitaron algunas ¿en


qué consistía una carta de intención?

Una misiva al FMI para renegociar la deuda externa

Cuando la magnitud de la deuda y el retraso en los servicios de la misma, puso de


manifiesto la imposibilidad para los países del Tercer Mundo de pagarla en las
condiciones pactadas, el Fondo Monetario Internacional propuso como solución las
políticas de ajuste. De modo que el Estado que desee tener acceso al crédito
internacional debe ajustarse a los "principios directores" del FMI que, de manera
general, son los siguientes:

a) apertura de los sectores que han estado protegidos frente a la competencia del
mercado y la eliminación de subvenciones"
b) "reducir las presiones inflacionarias, alentar la repatriación del capital y
fomentar la inversión extranjera directa" (Comunicado del Comité Provisional
de la Junta de Gobernadores del FMI, Comunicado de Prensa Nº 89/44, del
25/9/89);
c) "contener la demanda global";
d) "saneamiento de las empresas públicas";
e) "flexibilización del control de precios y de las restricciones comerciales"
(acuerdo con Mauritania);
f) "revisión de la escala de derechos de importación y de los precios agrícolas"
(acuerdo con Costa Rica, Bulletin du FMI, 5 juin 1989, p. 174).
Estos "principios directores" se han incluido en los acuerdos celebrados con numerosos
países, en el marco de la llamada "estrategia reforzada de la deuda" y de las "facilidades
de ajuste estructural reforzadas".

17. El banco que perduro durante la mayoría de años

Banco del Ecuador

El banco del Ecuador se fundó en 1868 en Guayaquil. El Banco del Ecuador, que
llegaría a ser el banco más importante del siglo XIX, fue el eje del proceso dc
modernización en el campo financiero y mercantil del garcianisrno. Período de auge que
posibilitó el aumento de los ingresos del fisco, posible también por el mayor cobro dc
impuestos, debido a la introducción de un nuevo sistema de contabilidad que mejoró el
conocimiento de cada una de las rentas y también gracias a la lucha contra la evasión
tributaria. Así, en el segundo período presidencial de García Moreno, el Estado logró
duplicar los ingresos fiscales

18. A quien perseguía el presidente Caamaño.

Las montoneras, es la movilización social más importante del siglo XIX. Surgen en el
agro costeño, con la república independiente. De carácter reivindicativo y de resistencia
popular frente a la prepotencia de hacendados o autoridades del nuevo poder. Son
campesinos, peones de las haciendas, pequeños propietarios, trabajadores sueltos, los
que hacían los desmontes, y los que sembraban.

La mala fama de Caamaño entre los historiadores liberales obedeció a la energía con
que reprimió a los montoneros. Solicitó préstamos a los bancos para combatirlos y
recurrió al exilio inconstitucional y a la pena de muerte, recurso "legítimo", gracias a
una muy debatida y cuestionada reforma a la Constitución de 1884.

También podría gustarte