Examen Economía Respuestas
Examen Economía Respuestas
Examen Economía Respuestas
El 6 de marzo de 1845, se escribe una nueva página en la historia de Ecuador, con la
denominada Revolución Marcista, llamada también Nacionalista. Esta se caracterizó
por la reacción que tuvo el pueblo guayaquileño contra los atropellos y abusos del
entonces presidente de Ecuador, el Gral. Juan José Flores, quien por medio de la “Carta
de Esclavitud” de 1843 gobernaba al país con facultades casi dictatoriales y con la
posibilidad de perennizarse en el Poder de manera indefinida.
La guerra de los cuatro días fue una guerra civil que tuvo como principal escenario las
calles de la ciudad de Ecuador en la presidencia de Alfredo Baquerizo Moreno. Se le
conoce por este nombre por su tiempo de duración, se enfrentaron dos grupos: los
"constitucionalistas" o leales comandados por el general Ángel Isaac Chiriboga, y el
defensor "tropas del gobierno de Quito" bajo el mando del coronel Carlos Salvador
6. ¿En cuál de estos gobiernos se aprobó la constitución más avanzada en la
historia siglo XIX y XX y que numero de orden era?
Revolución Juliana
Gobierna Isidro Ayora como presidente provisional del Ecuador entre 1926 y 1928, con
carácter interino entre 1928 y 1929 y como presidente constitucional entre 1929 y 1931.
Isidro Ayora atendió a la salud pública, dispuso la formación del Servicio Geográfico
Militar y fundó el Banco Central del Ecuador, el cual era el organismo encargado de
regular la política monetaria, las aduanas, y los organismos de control financiero del
país.
Libertad de opinión.
En el año 1871, agobiados por la opresión en el cobro del diezmo, el pueblo indígena
indignado, nombra a Fernando Daquilema como su líder gracias a su coraje, templeza,
decisión y firmeza, de manera que este valiente indígena encabeza el levantamiento en
Cacha. Daquilema, incitó a los trabajadores explotados de las haciendas a sublevarse
contra sus amos para conseguir un trato más justo. Lideró el levantamiento indígena de
1871 durante la administración de Gabriel García Moreno en rechazo a las prácticas
opresivas y la aplicación de los diezmos.
11. Una de estas personas no estuvo relacionada con la guerra de los cuatro
días
Proceso por el cual pierde su valor la moneda nacional con respecto las de otros países.
En teoría la devaluación beneficia en primer lugar al sector exportador porque sus
bienes automáticamente logran mayor competitividad en el mercado internacional. El
gran perdedor es el asalariado que sigue recibiendo la moneda depreciada, pero debe
pagar en moneda extranjera varios servicios e incluso impuestos como los combustibles.
Código laboral
14. En qué periodo se conoce como la estabilidad política y porque los expertos
lo afirman.
1948-1960
La producción y exportación de un nuevo producto tropical, el banano, dio a la
economía ecuatoriana una posibilidad de expansión que se reflejó no solo en la
dinamización del comercio internacional, sino también en la apertura de nuevas
fronteras agrícolas, el ascenso de grupos medios vinculados a la producción y
comercialización bananeras, así como al servicio público y el comercio.
Superada la recesión de las décadas anteriores, fue articulándose una nueva alianza
dominante. La burguesía era la clase dirigente, pero cedía al mismo tiempo una
importante cuota al latifundismo y a la pequeña burguesía urbana. En estas
circunstancias, la estabilidad constitucional se mantuvo; tanto más que el crecimiento
poblacional de la Costa y las ciudades, el control conservador de la mayoría del
electorado había desaparecido.
a) apertura de los sectores que han estado protegidos frente a la competencia del
mercado y la eliminación de subvenciones"
b) "reducir las presiones inflacionarias, alentar la repatriación del capital y
fomentar la inversión extranjera directa" (Comunicado del Comité Provisional
de la Junta de Gobernadores del FMI, Comunicado de Prensa Nº 89/44, del
25/9/89);
c) "contener la demanda global";
d) "saneamiento de las empresas públicas";
e) "flexibilización del control de precios y de las restricciones comerciales"
(acuerdo con Mauritania);
f) "revisión de la escala de derechos de importación y de los precios agrícolas"
(acuerdo con Costa Rica, Bulletin du FMI, 5 juin 1989, p. 174).
Estos "principios directores" se han incluido en los acuerdos celebrados con numerosos
países, en el marco de la llamada "estrategia reforzada de la deuda" y de las "facilidades
de ajuste estructural reforzadas".
El banco del Ecuador se fundó en 1868 en Guayaquil. El Banco del Ecuador, que
llegaría a ser el banco más importante del siglo XIX, fue el eje del proceso dc
modernización en el campo financiero y mercantil del garcianisrno. Período de auge que
posibilitó el aumento de los ingresos del fisco, posible también por el mayor cobro dc
impuestos, debido a la introducción de un nuevo sistema de contabilidad que mejoró el
conocimiento de cada una de las rentas y también gracias a la lucha contra la evasión
tributaria. Así, en el segundo período presidencial de García Moreno, el Estado logró
duplicar los ingresos fiscales
Las montoneras, es la movilización social más importante del siglo XIX. Surgen en el
agro costeño, con la república independiente. De carácter reivindicativo y de resistencia
popular frente a la prepotencia de hacendados o autoridades del nuevo poder. Son
campesinos, peones de las haciendas, pequeños propietarios, trabajadores sueltos, los
que hacían los desmontes, y los que sembraban.
La mala fama de Caamaño entre los historiadores liberales obedeció a la energía con
que reprimió a los montoneros. Solicitó préstamos a los bancos para combatirlos y
recurrió al exilio inconstitucional y a la pena de muerte, recurso "legítimo", gracias a
una muy debatida y cuestionada reforma a la Constitución de 1884.