Tercer Militarismo en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TERCER MILITARISMO (1930-1956)

¿QUÉ SIGNIFICA EL TERCER MILITARISMO?


Es un periodo en el que los gobernantes eran principalmente militares.

¿CÓMO SE ORIGINÓ EL TERCER MILITARISMO?

En agosto de 1930, con respaldo de terratenientes del sur, el comandante Luis M.


Sánchez Cerro dio un golpe de estado a Augusto B. Leguía y asumió el cargo de
presidente del Perú.

CARACTERÍSTICAS DEL TERCER MILITARISMO:

 Los peruanos que vivieron durante la década de los treinta vivieron bajo regímenes
autoritarios y despóticos que estuvieron avalados y apoyados por un grupo oligárquico
que se resistía a dejar el dominio y la hegemonía económica del país.

 Este periodo se caracteriza por una intensa violencia política; nacían nuevos partidos
y otros adquirían fuerza.

Entre los partidos que mayor importancia tuvieron en la vida política peruana tenemos
al APRA y la Unión Revolucionaria, cuyas diferencias llevaron al país casi al borde de
una guerra civil y fue durante el gobierno de Sánchez Cerro en el que estos
enfrentamientos se desarrollaban con mayor encarnizamiento.

 El periodo del tercer militarismo abarca los gobiernos de Luis Sánchez Cerro y Oscar
Benavides, y tradicionalmente se considera como inicio de esta época a la revolución
de Arequipa llevada a cabo por Sánchez Cerro, por medio de la cual éste último pudo
llegar al poder.

GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO

 Luego de haber tomado el poder a través de un golpe de Estado, Sánchez Cerro es


obligado a renunciar al gobierno y postular a nuevas elecciones.

 Sánchez Cerro se presentó y ganó las elecciones a través de la agrupación política


la unión revolucionaria.

 Durante su gobierno Sánchez Cerro favoreció a los grupos latifundistas y a la


oligarquía agroexportadora.
Las obras del presidente:
• Dispuso la aplicación de los Fondos Pre desocupados, que se recaudan a través del
correo y algunos otros ingresos.
• Se dieron leyes en beneficio de los trabajadores urbanos; se señalaron rentas
especiales; dado que estaba en ciernes un enfrentamiento con Colombia.
• Se creó la Jefatura Superior de Defensa Nacional y la Junta Económica de Defensa y
se dispuso la construcción de cuarteles.
En lo económico
• Se adoptaron diversas provisiones para apoyar a los empresarios nacionales y ayudar
a la industria pesquera.
• Se dio la ley de protección para las brigadas de los lavadores de oro.
• Se ordenó la supresión de los derechos de minas; apoyo a la Compañía Peruana de
Valores; creación del Banco Industrial y protección al ahorro, reducción de los intereses
de las casas de préstamo; protección a la industria nacional, entre otros.
En beneficio de la población
• Se desarrolló la construcción de caminos, como la carretera central; caminos al río
Pichis; la carretera a Pucallpa; el camino de Canta a Huánuco, etc.
• Progresaron las obras de irrigación, como la de la pampas de La Joya en Arequipa.
En Ica se hicieron obras de defensa.
• En lo que respecta a la educación se dispuso la creación de escuelas modernas,
prácticas y especializadas
Situación Política
• Debido a la crisis de 1929 en EE.UU. Nuestro país tuvo que aplicar la misión
Kemmerer.
• Se estabiliza la moneda peruana, el sol de oro.
• Se crea el banco central de reserva.
• Se establece el 1 de mayo como día de descanso remunerado.
Situación político-social
• Se promulga la ley de emergencia, que sirve para imponer el orden publico.
• Promulgo la constitución de 1933
• Se le concede el voto la mujer en elecciones vecinales.
Aparecen los primeros partidos en masa en nuestro país.
• El partido socialista: José Carlos Mariátegui
• El partido Aprista: Víctor Raúl Haya de la Torre
FIN DEL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO
Este gobierno acaba de manera inesperada tras la muerte de Sánchez Cerro en
manos de un joven Aprista llamado Abelardo Mendoza Leiva.
SEGUNDO GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES

 Oscar Benavides llega al poder tras la muerte de Luis Miguel Sánchez Cerro.

 Oscar Benavides suscribió la nueva constitución que reemplazo la de 1920.

 La constitución de 1933 mantuvo vigor hasta 1979.

 Las prioridades de Benavides era poner fin al conflicto con Colombia y calmar la
agitación política interna.

 Ya que el mandato de Sánchez era hasta 1936 Benavides se sometió a elecciones


donde gano Luis Antonio Eguiguren pero fue anulada y Benavides asumió el poder 3
años mas.
HECHOS IMPORTANTES
Se dio la ley de amnistía general.
• Se promulgo el código civil de 1936.
• El país comenzó a entrar a una etapa de prosperidad a causa de exportaciones
agrícolas.
• Fueron reconstruidos el muelle naval y el dique seco del callao.
• Se construyeron las actuales sedes de los poderes
• Ejecutivo (palacio de gobierno) legislativo( palacio legislativo del Perú)
• judicial (palacio de justicia)
• Se instituyo el seguro social obrero.
ASPECTO POLÍTICO
Benavides hizo un gobierno personalista y se apoyó en el ejército. Se dio una Ley de
Amnistía general (regresaron los personajes políticos que estaban deportados, salieron
los que se encontraban en la cárcel, los partidos políticos volvieron a abrir sus lugares
de trabajo. El Partido Aprista continuó con la oposición, por lo que el gobierno recurrió
a medidas violentas. Se regularizó el orden público (la Nación defendió el gobierno de
Benavides), lo que trajo la paz social que tanto se esperaba. Se realizó el primer
Congreso General de la República. Se promulgó el Código Civil. Casi al terminar su
gobierno, decide promulgar un plebiscito para reforzar en cuanto a poder al Presidente
de la República (ciertas reformas), dándole 6 años de gobierno.

ASPECTO ECONÓMICO

Fue desapareciendo la crisis económica: se cumplió el presupuesto favorablemente, se


restauraron las finanzas nacionales y resurgió el crédito internacional; los empréstitos
extranjeros no fueron necesarios. Suprimió el impuesto al rodaje. La industria y comercio
nacional se ven afectados por la segunda guerra mundial.

ASPECTO SOCIAL

Se finalizó con la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y el Dique Seco. Se


inició la edificación del Puerto de Matarani. Se efectuaron obras de agua y desagüe, de
irrigación. Por el cuarto centenario de la ciudad de Lima se modernizó la capital). Se
instituyó el Seguro Social Obligatorio para los obreros, se instalaron barrios obreros y
restaurantes populares Se construyeron varios caminos; uno de ellos, la Carretera
Panamericana. Se reabrió la Universidad Mayor de San Marcos.

ASPECTO CULTURAL/INTERNACIONAL/MILITAR

Trató de solucionar pacíficamente los conflictos internacionales con una política realista
de solidaridad continental. Se dio la reunión de la Octava Conferencia Internacional
Panamericana en 1938. Se reorganizó el ejército otorgándole nuevo armamento y
construyéndose nuevos cuarteles. Se realizó el Congreso Internacional de
Americanistas (reunión de principales estudiosos de fama mundial).
CRISIS DE 1929

 A partir del 19 de octubre de 1929, estalló el pánico en la Bolsa de New York , ese día
se pusieron a la venta 12,894,650 acciones y la demanda fue casi nula; el descenso de
las cotizaciones osciló entre 12 y 15 enteros.

 Un grupo de banquero y hombres de negocio intentaron frenar la caída comprando


acciones, el índice del times bajó 49 entero y fue el más desastroso de la histórica de
Wall Street, se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y lo índices bajaron de nuevo.

 La Bolsa había quebrado y la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario,


a la industria, el comercio y al agro estadounidense, sus consecuencias se sintieron en
todo el mundo y perduraron hasta la segunda guerra mundial.

EFECTOS DE LA CRISIS:

-La crisis fue de tal magnitud que alcanzó niveles catastróficos y que repercutió
económica y hasta socialmente en todo el mundo, en mayor o menor medida, salvo en
la Unión Soviética

-La producción industrial se redujo en un 50%, la agricultura fue uno de los sectores
más afectados. Muchos de ellos emigraron a otros estados, como California a dedicarse
a sembrar frutos.

-Las acciones y los títulos de la deuda pública bajaron 5 a 6 veces su valor nominal,
pues desde la década de 1870. Todo esto significo el alza del costo de vida, el quiebre
de muchas entidades financieras, más de 5000 bancos quebraron, la reducción del
crédito, las huelgas, el hambre y la devaluación del dólar.

IMPACTO EN EL PERÚ

 Durante todo el siglo XIX, Gran Bretaña ejerció la hegemonía en la economía peruana,
sin embargo, eso no posibilitó un desarrollo significativo de las inversiones directas
norteamericanos en el Perú.

 El término de la primera guerra mundial (1914 – 1919) puso también fin a una
excepcional coyuntura que permitió el desarrollo de la economía de exportación peruana
y el fortalecimiento del tráfico peruano-norteamericano. De agosto de 1922 a 1929, las
exportaciones peruanas se restablecen nuevamente. Esta recuperación, no negó a los
niveles alcanzados durante la primera Guerra Mundial. Como promedio anual, el valor
anual del comercio entre los Estados Unidos y el Perú entre 1922 y 1929, oscilo
alrededor de los 40 millones de dólares. Fue una expansión además atravesada por
cortas recesiones como las de 1923, 1925 y 1926, las que debieron a crisis estacionales,
caída de los precios del algodón y desajuste en el mercado monetario interno.

 En esos años el algodón, el cobre, el azúcar y en grado creciente del petróleo


constituyeron las principales mercancías exportadas desde el Perú.

 Como se puede apreciar el mercado norteamericano era ya, el más importante para
la colocación de las materias primas peruanas, el algodón, el azúcar, el cobre y el
petróleo Los bienes de capital y alimentos y bebidas, por otra parte, constituían los
principales rubros importados por el Perú desde los Estados Unidos.

También podría gustarte