Tercer Militarismo en El Perú
Tercer Militarismo en El Perú
Tercer Militarismo en El Perú
Los peruanos que vivieron durante la década de los treinta vivieron bajo regímenes
autoritarios y despóticos que estuvieron avalados y apoyados por un grupo oligárquico
que se resistía a dejar el dominio y la hegemonía económica del país.
Este periodo se caracteriza por una intensa violencia política; nacían nuevos partidos
y otros adquirían fuerza.
Entre los partidos que mayor importancia tuvieron en la vida política peruana tenemos
al APRA y la Unión Revolucionaria, cuyas diferencias llevaron al país casi al borde de
una guerra civil y fue durante el gobierno de Sánchez Cerro en el que estos
enfrentamientos se desarrollaban con mayor encarnizamiento.
El periodo del tercer militarismo abarca los gobiernos de Luis Sánchez Cerro y Oscar
Benavides, y tradicionalmente se considera como inicio de esta época a la revolución
de Arequipa llevada a cabo por Sánchez Cerro, por medio de la cual éste último pudo
llegar al poder.
Oscar Benavides llega al poder tras la muerte de Luis Miguel Sánchez Cerro.
Las prioridades de Benavides era poner fin al conflicto con Colombia y calmar la
agitación política interna.
ASPECTO ECONÓMICO
ASPECTO SOCIAL
ASPECTO CULTURAL/INTERNACIONAL/MILITAR
Trató de solucionar pacíficamente los conflictos internacionales con una política realista
de solidaridad continental. Se dio la reunión de la Octava Conferencia Internacional
Panamericana en 1938. Se reorganizó el ejército otorgándole nuevo armamento y
construyéndose nuevos cuarteles. Se realizó el Congreso Internacional de
Americanistas (reunión de principales estudiosos de fama mundial).
CRISIS DE 1929
A partir del 19 de octubre de 1929, estalló el pánico en la Bolsa de New York , ese día
se pusieron a la venta 12,894,650 acciones y la demanda fue casi nula; el descenso de
las cotizaciones osciló entre 12 y 15 enteros.
EFECTOS DE LA CRISIS:
-La crisis fue de tal magnitud que alcanzó niveles catastróficos y que repercutió
económica y hasta socialmente en todo el mundo, en mayor o menor medida, salvo en
la Unión Soviética
-La producción industrial se redujo en un 50%, la agricultura fue uno de los sectores
más afectados. Muchos de ellos emigraron a otros estados, como California a dedicarse
a sembrar frutos.
-Las acciones y los títulos de la deuda pública bajaron 5 a 6 veces su valor nominal,
pues desde la década de 1870. Todo esto significo el alza del costo de vida, el quiebre
de muchas entidades financieras, más de 5000 bancos quebraron, la reducción del
crédito, las huelgas, el hambre y la devaluación del dólar.
IMPACTO EN EL PERÚ
Durante todo el siglo XIX, Gran Bretaña ejerció la hegemonía en la economía peruana,
sin embargo, eso no posibilitó un desarrollo significativo de las inversiones directas
norteamericanos en el Perú.
El término de la primera guerra mundial (1914 – 1919) puso también fin a una
excepcional coyuntura que permitió el desarrollo de la economía de exportación peruana
y el fortalecimiento del tráfico peruano-norteamericano. De agosto de 1922 a 1929, las
exportaciones peruanas se restablecen nuevamente. Esta recuperación, no negó a los
niveles alcanzados durante la primera Guerra Mundial. Como promedio anual, el valor
anual del comercio entre los Estados Unidos y el Perú entre 1922 y 1929, oscilo
alrededor de los 40 millones de dólares. Fue una expansión además atravesada por
cortas recesiones como las de 1923, 1925 y 1926, las que debieron a crisis estacionales,
caída de los precios del algodón y desajuste en el mercado monetario interno.
Como se puede apreciar el mercado norteamericano era ya, el más importante para
la colocación de las materias primas peruanas, el algodón, el azúcar, el cobre y el
petróleo Los bienes de capital y alimentos y bebidas, por otra parte, constituían los
principales rubros importados por el Perú desde los Estados Unidos.