Trabajo Unidad 6
Trabajo Unidad 6
Trabajo Unidad 6
Hasta finales del siglo pasado se consideraba que las substancias de alto peso
molecular, que a veces aparecían en los experimentos, eran simplemente el
resultado de reacciones fallidas. Desde la segunda guerra mundial se han
desarrollado cientos de polímeros. Un polímero es una macromolécula formada
por la unión de moléculas de menor tamaño que se conocen como monómeros.
Se ablandan con el calor y se endurecen enfriándolos. Todos
los plásticos son polímeros, pero no todos los polímeros son plásticos. La celulosa
es un ejemplo de polímero no plástico.
analizar y conoces acada uno de los materiales compuestos de
polímeros o mejor dicho plásticos para que el lectro comprenda lo que en algún
futuro se puede emplear en la industria y en la vida cotidi ana
c c
c
º Ê
º¦ÊÊÊ
Ejemplo: HOOC²R1²NH2
FIG 6.1.1.1
Tacticidad de poliestireno, atáctico, sindiotáctico, isotáctico.
FIG 6.1.1.2
c c
c
La estructura puede ser lineal o también ramificada (aparte de poder presentar
entrecruzamientos). También pueden adoptar otras estructuras, por ejemplo
radiales.
FIG 6.1.1.3
Por otra parte, los polímeros pued en ser lineales, formados por una única cadena
de monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o
menor tamaño. También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el
enlace entre átomos de distintas cadenas.
Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso
dependiendo del orden estereoquímico de los enlaces, un polímero puede ser:
atáctico (sin orden), isotáctico (mismo orden), o sindiotáctico (ord en alternante) a
esta conformación se la llama tacticidad. Las propiedades de un polímero pueden
verse modificadas severamente dependiendo de su estereoquímica.
c c
c
En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes
maneras, particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden
repetirse de forma aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las
proteínas o en los polinucleótidos de los ácidos nucleicos) o periódica, como en el
peptidoglucano o en algunos polisacáridos.
º ¦¦ÊÊ
º¦¦Êʦ
º¦¦Ê Ê
c c
c
el estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional.
Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es
generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes
materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el desempeño de
estos polímeros en aplicaciones prácticas. Durante mucho tiempo los ensayos
han sido realizados para comprender el comportamiento mecánico de los
materiales plásticos a través de la deformación de la red de polímeros reticulados
y cadenas moleculares enredadas, pero los esfuerzos para describir la
deformación de otros polímeros sólidos en términos de procesos operando a
escala molecular son más recientes. Por lo tanto se considerarán los diferentes
tipos de respuesta mostrados por los polímeros sólidos a diferentes niveles de
tensión aplicados; elasticidad, viscoelasticidad, flujo plástico y fractura.
ºÊÊÊ
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí.
ºº Ê
¦
. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las
biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas.
Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la
celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
¦
. Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
¦
. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a
partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de
polivinilo (PVC), el polietileno, etc.
c c
c
º ʦÊÊÊ
¦
. La reacción de polimerización implica a
cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por
ejemplo agua.
¦
. La polimerización no implica la liberación de ningún
compuesto de baja masa molecular.Esta polimerización se genera cuando
un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble
carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros
debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que
la reacción termina.
¦
. La cadena de polímero va creciendo
gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un
monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de
condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan
moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo
los poliuretanos.
¦
. Cada cadena individual de
polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de
estar rodeada de monómero.
¦
. Posee en la cadena principal átomos de carbono.
¦
. La cadena principal de sus moléculas está
formada exclusivamente por átomos de carbono.
c c
c
¦
, que incluyen al estireno entre sus
monómeros.
¦
, que incluyen átomos de
halógenos (cloro, flúor...) en su composición.
¦
. Ejemplos: PMMA
¦
. Además de carbono, tienen
átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.
¦
¦
¦
¦
Entre otros:
. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta
extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo
pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de
extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad
denominada resiliencia.
¦ . Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente
intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma
c c
c
original. Hay que resaltar que el término
se aplica a veces
incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que
permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a
la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por
ejemplo resistencia a la abrasión.
. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta
cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto
superficial.
Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en
calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o
por el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros:
, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se
vuelven a endurecer (vuelven al estado solido) al enfriarlos. Su estructura
molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos:
polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos
es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este
comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos,
que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas.
, plásticos con un comprtamiento elàstico que pueden ser
deformados facilmente sin que se rompan sus enlaces no emodifique su
estructura.
c c
c
Pero ello no debe hacer olvidar que los elastómeros también se dividen en
termoestables (la gran mayoría) y termoplásticos (una minoría pero con
aplicaciones muy interesantes).
º
Ejemplo:
Poli (tio-1,4-fenileno)
Sufijo poli- seguido del monómero del que se obtiene el polímero. Esta
convención es diferente de la IUPAC porque el monómero no siempre
coincide con la UER y además se nombra sin paréntesis y en m uchos
casos según una nomenclatura "tradicional", no la IUPAC. Ejemplos:
polietileno frente a poli (metileno); poliestireno frente a poli(1-feniletileno)
c c
c
" # " ¦" "
Si t t i i l til li til
Si t I PA t til li til
Si t t i i l ti li ti
Si t I PA f il t f il til li f il til
P lí l li t i l t l l
f , i l l M M i t t
l t i i l ti . Ej l : il it il
t i ti ; ti t i ; i f lf l í .
E f t t i l i i i l
i i l lí , i i t t l l
f i . Ej l : li i ;
lit t fl til ;
li l .
c c
c
La IUPAC reconoce que los nombres tradicionales están firmemente asentados
por su uso y no pretende abolirlos sino solo ir reduciendo paulatinamente su
utilización en las publicaciones científicas .
º $ÊÊ
Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han
empleado profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la historia.
Sin embargo, hasta finales del siglo XIX no aparecieron los primeros polímeros
sintéticos, como por ejemplo el celuloide.
c c
c
La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de
polímeros. Por ejemplo, fue muy importante la sustitución del caucho natural por
caucho sintético.
En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron los
catalizadores de Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1963.
Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a
Paul J. Flory en 1974.
º ¦Ê
º ¦Ê %Ê
c c
c
FIG 6.2.1.1
º ¦&Ê
FIG 6.2.1.2
Extrusión de film tubular
c c
c
extruído para formar una burbuja del diámetro requerido, la que es enfriada por
una corriente de aire. El film es arrastrado por un par de rodi llos que aplastan la
burbuja manteniendo así el aire empleado para inflar la burbuja dentro de ella.
º ¦!
º
º º¦¦Ê
º Ê
º ¦ ÊÊ
El plástico fluido se vierte en un molde, o el polímero sólido que puede ser licuado
mediante solventes o catalizadores.
º ¦$ÊÊÊ
Luego tenemos un interesante proceso, particularmente útil para cubrir una gran
variedad de artículos con una capa o envoltura de plástico de grosor bastante
uniforme. La pieza metálica a cubrir se calienta en un horno a temperatura
superior al punto de fusión del polímero que se va a aplicar. Una vez calentada,
c c
c
se sumerge de inmediato en un recipiente lleno de partículas de polímero en
polvo que se tornan, "fluidas" mediante el aire introducido por un soplete o fuelle
desde la parte inferior del recipiente .
ºÊ¦%¦¦Ê¦Ê Ê
6 Polipropileno (PP).
6 Poliestireno (PS).
6 Poliuretano (PU).
c c
c
6 Politereftalato de etileno (PET).
6 Polimetilmetacrilato (PMMA).
º ¦ÊÊ
º¦¦Ê
El polietileno se usa para diferentes tipos de productos finales, para cada uno de
ellos se utilizan también diferentes procesos, entre los más comunes se
encuentran:
è ¬ ¬
¬ ¬
¬
¬
¬
c c
c
6 Usar un concentrado de color (conocido en inglés como masterbatch), el
cual representa la forma más económica y fácil de colorear un polímero.
º¦Ê¦¦Ê
º¦¦Ê
ºº¦ÊÊ
c c
c
opaco, el Poliestireno expandido, muy ligero, y el Poliestireno extrusionado,
similar al expandido pero más denso e impermeable.
¦¦Ê
¦Ê
¦¦Ê
6 El Policloruro de vinilo o PVC (del inglés ¬ ) es un polímero
termoplástico.
¦¦Ê
6 Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad
(1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace
común e ideal para la edificación y construcción.
c c
c
¦ÊÊ
¦¦Ê
c c
c
6 Las propiedades físicas del PET y su capacidad para cumplir diversas
especificaciones técnicas han sido las razones por las que el material haya
alcanzado un desarrollo relevante en la producción de fibras textiles y en la
producción de una gran diversida d de envases, especialmente en la
producción de botellas, bandejas, flejes y láminas.
¦ÊÊÊ
¦¦Ê
c c
c
6 De fácil combustión, no se apaga al ser retirado del fuego. Sus gases
tienen olor afrutado y crepita al arder. No produce ningún gas tóxico al
arder por lo que lo podemos considerar un producto muy seguro para
elementos próximos a las personas al igual que la madera.
¦ÊÊ ÊÊ
Policaprolactona.
Poliurea.
Policarbonato.
Poliacrilonitrilo .
Poliéster.
%
¦¦Ê
Resistencia
c c
c
6 Su viscosidad de fundido es muy baja, lo cual puede acarrear dificulta des
en la transformación industrial, y su exposición al intemperie puede causar
una fragilización y un cambio de color salvo si hay estabilización o
protección previa.
¦Ê¦
c c
c
¦Ê
¦¦Ê
¦Ê'
¦¦Ê
6 Inflamabilidad V0-V2.
¦ÊÊ ÊÊ
c c
c
6 El Poliacrilonitrilo se utiliza frecuentemente para hacer otro compuesto del
tipo polimérico, la fibra d e carbono en hornos de alta temperatura en
ausencia de oxígeno. Pero los copolímeros que contienen principalmente
Poliacrilonitrilo, se utilizan como fibras para hacer tejidos, como medias y
suéteres, o también productos para ser expuestos a la intemperie, como
carpas y otros. Si la etiqueta de cierta prenda de vestir dice "acrílico",
entonces es porque la prenda está hecha con algún copolímeros de
Poliacrilonitrilo. Generalmente son copolímeros de Acrilonitrilo y metil
acrilato, o Acrilonitrilo y metil met acrilato:
¦¦Ê%¦ÊÊ
c c
c
6 Automotrices: Partes cromadas, partes internas en las vestiduras e
interiores y partes externas pintadas en color carrocería. Para partes no
pintadas se usa el ASA.
¦Ê
c c
c
Ê Ê ÊÊ
¦¦Ê%¦ÊÊ
(
6 Es transparente.
6 Es tenaz.
6 Utensilios de cocina.
6 Artículos médicos.
c c
c
¦Ê ¦Ê
¦
(
6 Es tenaz.
c c
c
Ê%Ê Ê
c c
c
necesitan ser deducidas para ca da caso, se basan en el esquema de cuatro
puntos anterior. Más concretamente la resolución práctica de un problema de
resistencia de materiales sigue los siguientes pasos:
Ê
El famoso torno, la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una
pieza de metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al
objeto. El útil puede moverse paralela o perpendicularmente a la direcciónde giro,
para obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras.
Empleando útiles especiales un torno puede utilizarse también para obtener
superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios
en la pieza.
¦Ê
¦Ê
c c
c
I%¦
ÊÊ
c c
c
Las rectificadoras de puntos o exteriores se usan con piezas cilíndricas taladradas
por su centro en cada extremo, lo que permite sujetar la pieza entre dos puntos y
hacerla girar. Las piezas rectificadas entre los puntos van desde minúsculos
manguitos de válvula hasta laminadoras siderúrgicas con diámetros superiores a
1,5 m y pesos de casi 100 toneladas.
¦Ê
c c
c
Ê
¦
Las prensas dan forma a las piezas sin eliminar material, o sea, sin producir
viruta. Una prensac consta de un marco que sostiene una bancada fija, un pistón,
una fuente de energía y un mecanismo que mueve el pistón en paralelo o en
ángulo recto con respecto a la bancada. Las prensas cuentan con troqueles y
punzones que permiten deformar, perforar y cizallar las piezas. Estas máquinas
pueden producir piezas a gran velocidad porque el tiempo que requiere cada
proceso es sólo el tiempo de desplazamiento del pistón.
c c
c
desarrolladas para dar forma a aleaciones de gran dureza utilizadas en la
industria pesada y en aplicaciones aerospaciales. También se usan para dar
forma y grabar materiales muy delgados que se utilizan para fabricar
componentes electrónicos como los microprocesadores.
¦
Ê
Ê
c c
c
Ê
$
**¦Ê%¦Ê
c c
c
+Ê $Ê ,
Aparato para dar forma a una pieza de metal, madera u otro material
haciéndola girar con rapidez contra un dispositivo de corte que permanece fijo
(Máquina herramienta).
c c
c
Torno: Un trabajador emplea un torno para dar forma a la madera. El torno, una
de las máquinas herramientas más antiguas, funciona haciendo girar rápidamente
una pieza contra un dispositivo de corte fijo.
¦'ÊÊ ¦Ê
El proceso se inicia con uno o varios hornos que son colocados en la maquina de
rotomoldeo la cual cuenta con los mecanismos y etapas de calentamiento,
enfriamiento carga descarga del molde. cc
c
El procedimiento de base es sencillo. Un polvo o polímero líquido se introduce en
el molde que, girando simultáneamente sobre dos ejes perpendi culares, primero
se calienta y luego se enfría. La formación del manufacturado se produce de
forma diferente según si el material empleado es polvo o líquido.
c c
c
de calentamiento aunque está comprobado que el sistema mediante aire calien te
forzado es el más limpio, el menos costoso y el más seguro. cc
c
Como se puede ver, el ciclo está completamente automatizado: sólo las
operaciones de carga/descarga son manuales y esto es probablemente el precio
que hay que pagar por la gran versatilidad del procedimiento. La tecnología para
una completa automatización ya está disponible pero se utiliza poco porque
reduce sensiblemente c la flexibilidad. Por el momento sólo los sistemas
automáticos de pesaje y dosificación de la resina son económicamente apl icables.cc
Aunque la fase de enfriamiento normalmente se considera la menos importante, la
investigación ha demostrado que un correcto control c del ciclo c de enfriamiento
puede proporcionar equilibrio dimensional, mejorando las propiedades físicas del
producto manufacturado. Según las características químicas del polímero, la fase
de enfriamiento produce efectos diferentes sobre las propiedades físicas del
producto manufacturado.
En los polímeros cristalinos es deseable que se produzca la mínima distorsión de
los cristales, sobre todo cuando son necesarias buenas características de
resistencia a las bajas temperaturas. En los polímeros amorfos en cambio, el
enfriamiento tiene un efecto mínimo sobre las características físicas del producto
acabado, ya que no se produce un aumento de los cristales que hay que tener
bajo control.cc
ʦ
c c
c
Presentan varias fases químicamente distintas, completamente insolubles
entre sí y separadas por una interfase.
Sus propiedades mecánicas son superiores a la simple suma de las
propiedades de sus componentes (sinergia).
No pertenecen a los materiales compuestos aquellos materiales
polifásicos, como las aleaciones metálicas, en las que mediante un
tratamiento térmico se cambian la composición de las fases presentes[2] .
: es una fase de carácter discreto y su geometría es
fundamental a la hora de definir las propiedades mecánicas del material.
o simplemente matriz: tiene carácter continuo y es la
responsable de las propiedades físicas y químicas. Transmite los esfuerzos
al agente reforzante. También lo protege y da cohesión al material.
c c
c
ÊÊÊ
ʦ ¦
ʦ Ê'
Un componente suele ser un agente reforzante como una fibra fuerte: fibra de
vidrio, cuarzo, kevlar, Dyneema o fibra de carbono que proporciona al material su
fuerza a tracción, mientras que otro componente (llamado matriz) que suele ser
una resina como epoxy o poliéster que envuelve y liga las fibras, transfiriendo la
carga de las fibras rotas a las intactas y entre las que no están alineadas con las
líneas de tensión. También, a menos que la matriz elegida sea especialmente
flexible, evita el pandeo de las fibras por compresión. Algunos compuestos utilizan
un agregado en lugar de, o en adición a las fibras.
Los golpes o los esfuerzos cíclicos pueden causar que las fibras se separen de la
matriz, lo que se llama delaminación.
c c
c
ÿ Ê ÿ¦
P l M l f l.
E t f t t it t i l ill
i f t l t l tí i .
t l l i l ll
M.
l i t f l i t i l ti
i t i . l l i t f fi
t i i f t , i t t l f . t
t t i l i t , i i t
i t .E l , j l , l t , l l
i i i i t i f t í l t .
M i t l i t i l
i t i ,, l t l ti f , l i i i l tit i ,
t i l i t t , lí
, i t ti , l t i i .
E t t i l tili f i t i , l i ti
ti l f i i l ti lti .
c c
c
-¦ Ê ¦ ¦Ê
Ê'
Madera mejorada
Plywood
Tableros de fibra orientada.
Trex
Weatherbest (fibra de madera r eciclada en matriz de polietileno) .
c c
c
'Ê'ÊÊ
1. Kalpakjian ± Schmid. ÿ¬
¬¬ ¬ Editorial Prentice
may.
2. Kalpakjiam, Serowe. ÿ¬
¬ 謬¬ ¬ ¬ USA,
Addison-Wewsley. 1995. 3ª edición.
3. Groover, MP.
¬¬ ¬
¬ 1997. 1ª edición.
Kazanas, H. C., G. E. Baker, T. G. Gregor. ¦
¬
Editorial Mc Graw Hill. 1998. 1ª edición.
Doyle L.E., Keyser C.A:, Leach J.L., Schradre G.F. ÿ
¬
¬¬ PHH. 1988, 3ª edición.
Amstead B.H., Ostwald y Begeman. ¦ ¬
!¬ ë
Edtrorial CECSA.
"#
¬ ¬
$ Kibbe, R.R., J.E.Neely, R.O. Meyer, W.T.White. ÿ¬
%
¬
¬ Editorial Limusa.
& William F. Smith.
¬¬ ¬ ¬¬
Editorial Mc Graw Hill.
'(James A. Pender. ë
Editorial Mc Graw Hill.
'' Montgomery, Duglas C. #¬ Editorial
Iberoamericana.
')Ott, Ellis R. ¦*
#¬ Editorial Mc Graw-Hill.
c c
c
Ê
1.
Substancias agregadas en los plásticos antes, después o
durante su procesamiento para modificar las propiedades o
comportamiento de los plásticos
.
2. ¦ Polietileno amorfo Tereftalato
Tecnología desarrollada para evitar int ercambios de
gas entre el interior y el exterior del recipiente. Para disminuir
permeabilidad, las paredes del recipiente son hechas de muchas capas
que incluyen algunos herméticos.
5. ' ¦ Botellas de PET consumidas y dispuestas por
el usuario final
6. ' Botella que consiste en una única capa de PET.
Su punto más débil es que sólo asegura una vida en anaquel relativamente
corta para CSDs y cerveza.
7.
*.
Aditivos que son capaces de
³comerse´ el oxigeno que se permee a través de la botella.
8.
* .
Un depósito dónde los
consumidores traen los reciclables.
9.
c c
c
14.
19. ( Papel / plástico la cinta que envuelve la botella que lleva la
marca y nombre del producto.
20. ( Etiqueta que contiene rastros de metal.
21.
Técnica de procesamientos de plásticos en la que las resinas
se funden, calientan y bom bean. El material a ser procesado es hecho
pedazos entre un tornillo y la pared del barril que es fijo. Este proceso
produce energía friccional que calienta y fusiona la sustancia para ser
después transportada abajo del barril. El fundido extruido de la má quina se
procesa después de la fase de expulsión.
22. Un proceso que rompe largas cadenas de polímeros en cortas
cadenas olí gomeros que son re -polimerizadas en polímeros vírgenes.
23. $
Pedazos pequeños de PET que es el resultado del hacer tiras
de botellas usadas
24. . ) *
Un proceso
objetivo para evaluar las cargas medioambientales asociadas con un
producto, proceso o actividad identificando y cuantificando energía,
materiales usados, residuos y emisiones al ambiente, evaluar el impacto de
estos, en energía, uso de materiales y desechos en el ambiente, y evaluar
y llevar a cabo opciones de mejoramiento medioambiental. La valoración
incluye el ciclo de vida entero del producto, proceso o activida d, mientras
abarca la extracción, procesamiento de materias primas, fabricación,
transporte y distribución, uso / re-uso / mantenimiento, reciclaje y
disposición final.
c c
c
25. ¦ Polietileno de densidad baja. Un plástico usado predominantemente
en las aplicaciones de película. LDPE se usa para fabricar las películas
flexibles como aquéllas usadas para bolsas de plástico utilizadas en los
centros comerciales.
26.
Los líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado
de los materiales que constituyen los residuos sólidos y que contienen
sustancias en forma disuelta o en suspensión que pueden infiltrarse en los
suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositen residuos
sólidos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de
agua.
27. ¦ Polietileno de baja -densidad lineal. Un plástico que se usa
predominantemente en aplicaciones de película. LLDPE se usa en artículos
como bolsas de comestibles, empaquetación de basura y forros para el
relleno sanitario.
28. Etiqueta que es sujetada herméticamente a la forma del recipiente.
29.
Vidrio (envases y plano), papel y cartón, tejidos (lana,
trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, maderas, gomas,
cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros. A pesar de que
pueden fermentar el papel y cartón, así como la madera y en mucha menor
medida ciertos tejidos naturales y el cuero, se consideran inertes p or su
gran estabilidad en comparación con la materia orgánica. Los plásticos son
materia orgánica, pero no fermentable.
30. Proceso de reciclando dónde el metanol se introduce en PET.
El poliéster es roto en sus moléculas básicas, incluso dimetil tereftalato y
glicol de etileno. Estos precursores son entonces re -polimerizados en
resina purificada.
31.
) Un proceso que involucra la inyección de la resina
fundida en un molde.
32.
Compuesto que puede reaccionar para formar un po límero.
33. ¦ Poli estireno orientado ³Oriented Polystyrene´.
34. ¦
Proceso para producir tamaños uniformes de resinas plásticas
vírgenes o recicladas. El polímero fundido se fuerza a través de un
extrusor, que produce largas cuerdas de resina. Las cuerdas se sumergen
en un baño de agua para solidificar y se cortan para hacer los cilindros
uniformes.
35. ¦ Cilindros diminutos de Resina virgen o reciclada que están listos
para fundirse.
36. ¦ Etileno de Poli Naftalato. Dado sus excelentes propieda des de
barrera, su temperatura del lavado alta (85°C) y su capacidad de
pasteurización, PLUMA es principalmente usada para hacer botellas de
cerveza. Sin embargo, su producción es alta en precio sólo es conveniente
para recipientes reusables.
37. ¦ Polietileno Tereftalato. El PET es utilizado principalmente para la
fabricación de recipientes.
38. ¦
La descomposición termal de material orgánico a través de la
aplicación de calor en la ausencia de oxígeno.
39. ¦
Compuesto orgánico de alto peso molecular, natural o sintético
cuya estructura puede representarse por una unidad pequeña repetida, el
monómero (el ej., polietileno, caucho, celulosa).
c c
c
Los polímeros sintéticos son formados por suma o polimerización de la
condensación de monómeros. Si dos o los monómeros más diferentes están
envueltos, un co-polímetro se obtiene. Algunos polímeros son elastómeros
(algunos plásticos).
¦
Tubo de plástico utilizado para hacer botellas utilizando el
proceso de inyección de soplo-moldura.
¦
+
/ ¦0, Es el símbolo propiedad de PRO Europe
que identifica a los envases de los productos puestos en el mercado por las
empresas adheridas al Sistema Integrado de Gestión de Ecoembes.
1
El proceso de recuperar la energía term al
producida a través del proceso de combustión. La energía termal generalmente es
recuperada a través del uso de intercambiadores de calor que extraen la energía
de los gases calientes producidos por la combustión.
c c
c
La obra de infraestructura que aplica métodos de ingeniería
para la disposición final de
c c
c