0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas7 páginas

Bandura Preguntas

Este documento contiene las preguntas y respuestas de un examen sobre la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Aborda conceptos como el aprendizaje por observación, el modelamiento, la atención, la retención, la reproducción, la motivación y el autoforzamiento. Explica cómo estas ideas se aplican a la enseñanza de actividades como el tenis y cómo los tipos de conducta aprendidos cambian con la edad.

Cargado por

Litzy Calderón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas7 páginas

Bandura Preguntas

Este documento contiene las preguntas y respuestas de un examen sobre la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Aborda conceptos como el aprendizaje por observación, el modelamiento, la atención, la retención, la reproducción, la motivación y el autoforzamiento. Explica cómo estas ideas se aplican a la enseñanza de actividades como el tenis y cómo los tipos de conducta aprendidos cambian con la edad.

Cargado por

Litzy Calderón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Alumna: Calderon Barron Litzi

Yameli
Grado y grupo: 2P
Doctora: Bonilla Rocha Venus María
Piedad
Materia: teorías de la
personalidad
Carrera: psicología

1) ¿Qué diferencias existen entre la teoría de la personalidad


basada en el aprendizaje por observación y otras que hemos
expuesto antes?
Las teorías anteriores que hemos visto, hablan o están basadas
en las variables internas de la motivación, pero Bandura está
centrado en lo externo, menciona en su teoría que casi toda la
conducta se aprende por medio de la observación e imitación.

2) En su sistema, ¿Cómo maneja Bandura los procesos


cognoscitivos internos o del pensamiento y el inconsciente?
Consideraba que no realizamos la imitación de forma automática
(imitar conductas/comportamientos) si no que tomamos la
decisión siendo conscientes de que podemos comportarnos de
la misma manera. Mencionaba que estos procesos son como
unos mediadores en el aprendizaje, ya que no existe un lazo
directo entre un estímulo y respuesta ni entre una conducta y
reforzador.

3) ¿Qué opina Bandura de la función del reforzamiento del


aprendizaje?
Se pretende que se aprende mediante el reforzamiento vicario
que es aquel donde se observa la conducta d otros y las
consecuencias que tienen estos. Otro punto por el que se
caracteriza es el interés en el aprendizaje mediante la
observación y no siempre mediante el reforzamiento directo.

4) Describe un experimento típico por el cual se modifique la


conducta por medio del modelamiento:
A continuación pondré ejemplos acerca de distintos tipo de
modelamientos
 Automoldeamiento: variante donde, el propio individuo lleva por
sí mismo el proceso de aproximaciones sucesivas conducentes a un
logro determinado. Cuando uno se atiene a las circunstancias, está en
disposición de ser moldeado por ellas. Se trata de dejarse llevar por
los estímulos discriminativos como proceso de moldeamiento.
 Moldeamiento de un grupo: el supuesto más elemental será el
ajuste que se dé entre dos personas. Sería el caso de una mutua
aproximación sucesiva, resultante en logro conjunto
(cliente/terapeuta). Una técnica con entidad propia.
 Desensibilización sistemática: aproximaciones sucesivas a un
logro terminal, y, en cuanto al reforzamiento, el terapeuta apoya
"sistemáticamente" los pasos en la dirección deseada, de modo que
se desarrollan nuevas conductas. No sería tanto quitar el miedo que
inhibe, como crear un comportamiento positivo, incluyendo la
relajación, si la "desensibilización" se basa en ella. Algunos
procedimientos de modelado (observacional), y, precisamente los
más efectivos (participativo con reproducción forzada y el de acción
gradual), se ofrecerían con (más) rigor en términos de moldeamiento

5) Explique la desinhibición. Este fenómeno, ¿Cómo explica la


conducta de las personas en una multitud o una turba?
La desinhibición ocurre cuando el acto de ver a los modelos
realizar actividades que parezcan o sea amenazadoras o
inclusive prohibidas sin sufrir alguna consecuencia negativa lleva
al observador a querer o ejecutar la misma conducta.

Cuando se está en un cierto grupo de personas y estos tienen


cierto comportamiento negativo o de alguna manera grosero, al
observar todo esto sus inhibiciones desaparecen y tienden a
comportarse de la misma, esto llega a solo pasar cuando están
en multitud porque estando a solas sus conductas tienden a
desaparecer, por ejemplo, las conductas desafiantes de algunos
adolescentes que han nacido dentro de familias
desestructuradas y que han estado expuestos a determinados
comportamientos hasta que finalmente, han sido aprendidos por
la imitación de sus modelos de referencia y lo han incorporado a
su forma de ser.
6) ¿Cómo cambia el modelamiento en función de las características
del modelo, de las características del observador y de las
consecuencias (positivas o negativas) de la conducta?
En el modelo: Muchos de nuestros comportamientos los hemos
adquiridos por imitación. Aunque es cierto que el temperamento,
de origen más biológico, juega un papel importante, los modelos
que nos rodean lo son aún más. El hecho de ser tímidos, hablar
de forma más pausada o más rápida, nuestros gestos, si somos
personas agresivas o tenemos alguna fobia, son, en parte
aprendidas mediante modelado.

En el observador: Las personas que llegan a tener una cierta


baja autoestima o depresión e inclusive una mala percepción de
sí mismo son más propensas a imitar el modelo, cuando
estamos pequeños muchas veces tendemos a imitar de cierta
forma actitudes o gestos de nuestros papás o familiares
cercanos, ya que son las que observamos constantemente.

Consecuencia: La imitación se produce mediante la observación


de un modelo que este llega a recibir una consecuencia o
castigo al realizar cierta actividad, por ejemplo, cuando un niño
ve a otro que llora y recibe la atención o lo que deseaba, este
tiende a imitar al otro niño la acción del llanto para así buscar la
misma consecuencia que obtuvo a niño que observó.

7) Anote los 4 procesos del aprendizaje por observación, ¿Cómo se


relacionan entre sí?
1. Atención
La atención es la función cognitiva que nos permite percibir y
comprender los sucesos que ocurren a nuestro alrededor. Si las
capacidades cognitivas de la persona son adecuadas y se
dedican suficientes recursos atencionales a la observación se
aprenderá más fácilmente. Ciertas características del modelo,
como su prestigio, influyen de forma notable en este proceso.

2. Retención
Esta etapa del aprendizaje observacional hace referencia a la
memorización del comportamiento observado. Según Bandura,
la retención puede basarse tanto en material verbal como visual,
siendo los modelos cognitivos de carácter verbal más adecuados
para aprendizajes complejos, por lo general.

3. Reproducción
Siguiendo la definición de Bandura, entendemos como
“reproducción” la ejecución de la conducta que se había
memorizado; podemos conceptualizar este proceso como la
creación de un esquema de actuación. La retroalimentación que
recibimos por parte de otras personas modula significativamente
las características concretas de la reproducción conductual.

4. Motivación
A pesar de que hayamos aprendido perfectamente una
conducta, es muy improbable que la ejecutemos si no tenemos
incentivos para hacerlo. Así, la ejecución de la
conducta depende sobre todo de la expectativa de
reforzamiento; es en este paso en el que, según la teoría de
Bandura, resulta fundamental la presencia de un reforzador, y no
en estadios previos.

Cada uno de estos 4 puntos, forman parte del proceso de


aprendizaje por observación, si uno de estos no se llega a
cumplir no se obtendrá el conocimiento deseado. Los 4 están
relacionados a la observación del sujeto al modelo y a ciertas
conductas.
8) Explique cómo los procesos de producción sirven para enseñar a
jugar tenis:
En primera estancia se aprenderán los movimientos
fundamentales del juego y cuando se está dentro del juego
mediante la observación a cierto modelo y esto será mediante lo
que llamamos entrenamiento, después de todo esto se le
asignara que se practique para que demuestre lo aprendido,
pero esto no quiere decir que le saldrá a la primera, tendrán un
cierto margen de error, para eso el entrenador mediante la
retroalimentación sabrá cómo explicarle hasta que por el solo
pueda poner todo esto en práctica y llevar un partido sin ninguna
ayuda.

9) Los tipos de conducta que adquirimos por medio del


modelamiento, ¿Cómo cambian con la edad?
Entendemos por moldeamiento de la conducta aquel
procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones
sucesivas a una conducta meta. Entonces conforme vamos
creciendo estas conductas que fueron cambiadas mediante el
modelamiento persisten y se van perfeccionando cada que el
sujeto va alcanzando un cierto grado de madurez, pero también
tengamos en cuenta que así como hay conductas positivas
existen las negativas, así que pueden llegar a persistir estas
conductas y como lo mencione puede ser que se perfeccionen o
que incluso el sujeto se dé cuenta de que están mal y intentar un
auto modelamiento.

10) En la perspectiva de Bandura, ¿Qué es el yo?


¿Cómo opera el autor forzamiento para cambiar la conducta?
El “yo” está centrado en el pensamiento y la percepción, pero es
también un conjunto de procesos cognoscitivos.
El auto reforzamiento requiere normas internas de desempeño
que nos sea posible avaluar la conducta. La autoeficacia que es
aquella que designa la capacidad para llevar un control de los
sucesos ocurridos en la vida, aquellas personas que cuentan con
una poco autoeficacia suelen sentirse de cierto modo indefensos
y tienden a rendirse con mayor facilidad cundo en algún
momento se les presenta un hecho que implique un obstáculo,
en lo contrario las personas que presentan mayor autoeficacia
persisten en las actividades y cuentan con un alto nivel de
desempeño.

También podría gustarte