Resumen I
Resumen I
Resumen I
TALLER DE
CERÁMICA I.
FERNANDA
MENDOZA.
¿Qué es la cerámica?
Antecedentes de la cerámica.
“Que la alfarería haya sido en todas partes la más antigua de todas las industrias
domésticas, aparece tan natural como inevitable. En su grado más sencillo, no
necesita instrumentos o herramientas especiales. La mano del hombre basta. El
hombre más agreste, habitador de las selvas, tiene que experimentar la necesidad de
alguna cosa donde poder conservar su bebida. Advierte que el suelo arcilloso, por
donde le cuesta trabajo andar cuando está húmedo, se moldea bajo sus pies, y retiene
el agua en las oquedades.
Ve que, cuando el Sol ha evaporado el agua, ha endurecido la arcilla que vuelve a
ablandarse al humedecerse. ¿Qué puede haber más sencillo, entonces, que recoger una
porción de aquel barro, amasarlo y moldearlo con la mano, dándole forma
conveniente y ponerlo a secar y endurecer al Sol para obtener un receptáculo donde
contener el agua para apagar la sed o esconder el alimento para que un animal ladrón
no se lo arrebate? Un chiquillo puede moldear la arcilla y, generalmente, para él es
una diversión el hacerlo.”
Los pueblos de la Mesopotamia: los sumerios, los acadios y los caldeos fabricaron
ladrillos policromos (es decir, de muchos colores) para revestir los frentes de sus
palacios.
Si pensamos en el Extremo Oriente nos será fácil recordar que, tres mil años antes de
nuestra era, los chinos cultivaban ya este arte, pero no con fines utilitarios.
Para ellos, la cerámica tenía sólo el valor de sus formas exquisitas. Esmaltaban,
adornaban y esculpían por el placer de contemplar.
La porcelana (Tsé-Ki) nació en China en él, segundo siglo de la era cristiana, cuando los
chinos tuvieron la idea de emplear esa fina arcilla blanca que es el caolín.
En Italia, dos mil años antes de nuestra era, los etruscos estaban muy adelantados en el
arte cerámico. Más tarde, tanto la cerámica etrusca como la griega y la perita fueron
muy apreciadas por los romanos.
En seguida los imitaron otros artesanos. La loza pasó de Italia a Alemania, y fue al ver
una copa fabricada en este país que Bernardo de Palissy (1510-1590),a quien más tarde
se lo llamó el glorioso alfarero, emprendió las búsquedas que lo hicieron famoso y lo
llevarían a perfeccionar extraordinariamente el arte cerámico.
En 1709, un químico alemán descubrió, por casualidad, el caolín. Así nació la porcelana
alemana e inmediatamente se abrió una fábrica en Meissen, Sajonia.
Todavía no hemos dicho nada de América. Cuando Colón llegó al Nuevo Mundo, los
indígenas ya conocían la alfarería y el esmalte. Algunas de sus vasijas podrían
compararse con las de las antiguas civilizaciones mediterráneas.
En realidad, los dioses a que debió su nacimiento tan sencillo como beneficioso
mecanismo, fueron la necesidad y la invención; y la rueda apareció tan pronto como fué
precisa, lo mismo en Egipto y en Caldea, que en China y en el Perú, ofreciendo un
ejemplo notable de esa aspiración hacia mejorar, que, juzgada en globo por sus
resultados, se llama progreso, y que es una marca de la mano de la Divinidad.
LA CERÁMICA HOY.
Lo que sucede es que, a altas temperaturas, los minerales que constituyen la arcilla
pierden agua, modificándose sus estructuras. Algunos se funden parcialmente, en
particular los feldespatos y las micas; al enfriarse (vitrificación), la materia vitrea
contribuye a mantener unidos los granos arcillosos, convirtiéndolos en un producto
duradero y resistente.
En esto consiste el oficio y arte de la cerámica, una ocupación tan antigua como el
hombre mismo. El hombre primitivo se limitó a la fabricación de vasijas y otros útiles
domésticos. Hoy se hacen también materiales estructurales (ladrillos, tubos y tejas) y
productos refractarios.
Las arcillas más puras, usadas en la fabricación de materiales cerámicos, son las arcillas
de porcelana o de China (caolín), compuestas casi enteramente por mineral caolinita
(un silicato alumínico hidratado). La arcilla grasa (constituida por diminutos granos
redondeados), se ha formado por la descomposición de los feldespatos, aunque los
granos de caolinita han sidoy en este caso, trasportados desde las rocas de origen y
depositados en otros lugares.
El feldespato y la mica blanca son los más importantes. Actúan como fundentes,
bajando el punto de fusión de la arcilla, puesto que ellos funden muy fácilmente.
Durante el enfriamiento, el vidrio que se produce proporciona más dureza y cohesión al
producto. Los fundentes sirven también para dar a la pieza una resistencia extra,
haciéndola impermeable al agua.
El mineral cuarzo, que se añade como material de aporte, evita la excesiva contracción,
cuando la arcilla se está secando y cociendo. En la fabricación de cerámicas resistentes a
las temperaturas muy altas no pueden usarse las arcillas refractarias comunes. Se
utilizan materias primas de característica no plástica, algunas de las cuales no se
encuentran en la naturaleza y tienen que ser preparadas artificialmente.
Para los ensayos de los productos cerámicos refractarios se usan aparatos especiales;
por ejemplo, instalaciones de rayos X, para comprobar la naturaleza de los componentes
cristalinos, tanto de las materias primas como de los productos finales.
Técnicas de cerámica.
Los churros se ponen uno encima del otro y entre ellos se va añadiendo una pasta que
actúa como elemento de unión. Es muy fácil con esta técnica para crear la forma y el
tamaño que se desea para la pieza.
Después se cortan las distintas piezas. Hay que vigilar que la humedad perdida no sea
excesiva, pues la unión entre las distintas planchas sería defectuosa y se rompería en el
proceso de secado o de cocción. Todas las juntas se deben unir cuidadosamente y
reforzarse con un cordón de arcilla. que se soldará con pasta.
Hemos hablado de técnicas, sin embargo, la aparición del torno fue una pieza
importante en el avance de estas técnicas de trabajo.
Posiblemente el primer paso fue un disco plano que el alfarero hacía girar, para trabajar
con las manos mojadas, una pieza que antes había hecho a mano. Posteriormente a este
disco se añadiría un eje que se haría girar con la mano.
Suele haber una confusión entre los términos cerámica y alfarería. Las dos se usan para
designar actividades artesanales a partir del barro cocido.