Informe Final Adoquines

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ADOQUINES

Integrantes:
Abraham Calderón Ramos
Yenner Alexander Reyes
Noel Rico Navarro
Edwin Bustos Sánchez

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera
Tecnología en Obras Civiles
Bogotá-Colombia
2019
ADOQUINES

Integrantes:
Abraham Calderón Ramos
Yenner Alexander Reyes
Noel Rico Navarro
Edwin Bustos Sánchez

Ensayo sobre patologías, tipos, aparejos y complementos de adoquines y losetas

Luis Mario Gil


Instructor

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera
Tecnología en Obras Civiles
RE-CSR-2808A-Adoquines
IV Trimestre
Bogotá-Colombia
2019
NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogota,19 de Septiembre de 2019

3
AGRADECIMIENTOS

Texto pendiente

4
TABLA DE CONTENIDO

Pag.
adoquines..................................................................................................................1
I.- INTRODUCCION................................................................................................4
II.- MARCO TEORICO............................................................................................5
2.1.- ADOQ
UINES...............................................................................................5
2.2.- TIPOS DE ADOQUINES:..............................................................................5
2.1.1.- Adoquín de granito.................................................................................5
2.1.2.- Adoquín hexagonal o tipo flor:..................................................................5
2.1.3.- Adoquines para pared.............................................................................6
2.3.- AMBITO DE APLINACION..........................................................................6
2.4.- VENTEJAS.................................................................................................7
III.- PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL:..................................................................8
3.1.- MATERIALES:.............................................................................................8
3.2.- PROCEDIMIENTO:......................................................................................9
IV.- CONCLUSIONES...........................................................................................13
V.- RECOMENDACIONES.....................................................................................13
V.- ANEXOS........................................................................................................14

5
GLOSARIO

BASALTO: El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de


composición máfica, rica en silicatos de magnesio y hierro y en sílice, que
constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre.

IMPERIOSO: Algo imperioso es lo que resulta ineludible, urgente, que no puede


dejarse de lado, pues de todos modos ocurrirá o de no hacerlo o no acontecer, las
consecuencias serían muy graves.

MAFICA: es un adjetivo que se aplica a un silicato o roca que es rico en magnesio


y hierro. La palabra deriva de la contracción de "magnesio" y "férrico". La mayoría
de los minerales máficos son de color oscuro y su densidad relativa es mayor que
3. Son ejemplos de minerales máficos el olivino, el piroxeno, el anfibol y la biotita.
Son rocas máficas el basalto y el gabro.

6
INTRODUCCION

Hace 2.500 años los romanos utilizaban bloques cilíndricos de basalto en sus
grandes vías para hacerlas más durables. Para un transporte más rápido y
cómodo fue necesaria una superficie de rodamiento más continua pues el
empedrado anterior consistía en piedras sin tallar acomodadas en su estado
natural.

El adoquín fue utilizado en tiempos de Napoleón entre otras cosas para que
circularan grandes piezas de artillería por las calles, luego los franceses
construyeron carreteras de pavé, impulsados por la aparición del automóvil creció
el ritmo de pavimentación y el adoquinado dejo de ser rentable.

A Santa Fe llego tarde el empedrado de las calles es por eso que las primeras
noticias sobre estas obras datan del siglo XVIII. La necesidad de los empedrados
coincide con los periodos de mayor impulso en la construcción.

En 1.603 la Real Audiencia dio a conocer un ambicioso plan de empedrado para


todas las vías principales de la ciudad, pero no fue hasta 1.614 que se iniciaron
estas obras esenciales bajo el mandato del presidente Juan de Borja.
En 1.759 se concluyeron numerosas calles y la plaza mayor, pero una vez
empedradas las calles, surgía el problema de su mantenimiento el cual se hacía
imperioso debido al deterioro que causaba el tránsito de los carruajes y las
bestias.
La falta de mantenimiento agravaba el estado de las calles a esto se sumaba que
el adoquinado era objeto de vandalismo, sacaban piedras lo cual dejaba las
restantes flojas y eran destruidas fácilmente por los carruajes y caballerizas, lo que
termino en grandes hoyos llenos de lodo y basura causantes de incomodidad,
desaseo y peligro en las calles de la ciudad. A través de un decreto expedido en
1.789 por el virrey se ordena a los vecinos de las vías principales el mantenimiento
y el nuevo empedrado cuando estas estuviesen deterioradas.

En 1.802 se hizo un contrato con el maestro mayor de albañilería, Manuel Galeano


con el siguiente presupuesto:
para la Calle de la Real Audiencia, 80 pesos
para la Calle de la Real Casa de la Moneda, 50 pesos
para las dos siguientes, 60 pesos.
El costo total de esta importante obra fue de 190 pesos

En el mundo los adoquinados hoy se utilizan con motivos estéticos, así mismo se
han desarrollado adoquines de hormigón y arcilla dando origen a lo que se
denomina como pavimentos articulados. en Colombia todavía existen muchos de
los empedrados antiguos y en buen estado lo cual es prueba de la gran robustez
de este sistema.

7
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el programa de Tecnología en Obras Civiles las diferencias entre quienes


laboran en el sector de la construcción y quienes lo desconocen totalmente, son
motivo de dificultad en el aprendizaje para unos y de gran sencillez para otros
especialmente en las competencias practicas o de campo.

Teniendo en cuenta que este documento no está dirigido exclusivamente a


quienes tienen conocimientos previos sobre pavimentos articulados, nos podemos
hacer la siguiente pregunta:

¿Los aprendices conocen sobre los métodos de instalación, tipos de adoquín y


sus complementos para que puedan identificar en una inspección visual, de forma
rápida y segura, las diferentes causas que llevan a la intervención de un
pavimento articulado y cuando será necesaria una intervención parcial o total?

9
JUSTIFICACION

El propósito de esta investigación es enriquecer el banco informativo que pueda


encontrar la población estudiantil, con un documento enfocado específicamente en
pavimentos articulados, sus patologías, tipos, diseños y aparejos, elementos de
confinamiento y más temas de importancia, que nos permitirán resolver muchas
inquietudes y entender claramente tanto su proceso de instalación, como las
causas que llevan a su deterioro parcial, total o su definitivo rechazo total por parte
de supervisores o interventores.

10
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar de forma clara y segura en una inspección visual las patologías


típicas que presentan los pavimentos articulados, sus causas, procesos de
reparación y severidad de las patologías.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Entender que son pavimentos articulados.


 Conocer los componentes de los pavimentos articulados y su funcionalidad.
 Conocer los tipos de adoquín y sus aplicaciones.
 Entender el proceso constructivo.
 Identificar las patologías y sus causas.
 solucionar eficaz y rápidamente cualquier patología que pueda presentar un
pavimento articulado.

11
1 MARCO TEORICO

1.1 ADOQUINES

Es una piedra o bloque de forma rectangular que se utiliza en la construcción de


pavimentos. Los materiales más utilizados para su construcción han sido el
granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento y, sobre todo, el
basalto que a su dureza se le añade la mayor facilidad de corte, en la actualidad
los adoquines son elementos prefabricados en concreto o arcilla; dado que nunca
van unidos por ningún tipo de pega, sino apoyados sobre una capa de arena o
mortero pobre funcionan como una rodadura segmentada.
Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo por 10 cm. de ancho, lo cual
facilita la manipulación con una sola mano, el espesor lo determina el tipo de
trafico de nuestro pavimento articulado.

1.2 CARACTERISTICAS

La evaluación de las condiciones técnicas y de calidad de los materiales con los


que se desarrollará un proyecto constructivo son determinantes para su vida útil y
apariencia, en el caso de los adoquines sus principales características son:

 Rigidez individual, pero flexibilidad al trabajar como parte de una rodadura


segmentada
 Absorción
 Liviano y de gran resistencia
 Acabados diversos y decorativos
 Fácil reparación y recuperación
 Reutilización

1.3 TIPOS Y FORMAS

1.3.1 ADOQUINES SEGÚN SU MATERIAL:

 En concreto
 En arcilla
 En piedra

12
Hormigón Arcilla Piedra

1.3.2 ADOQUINES SEGÚN SU FORMA:

Aunque las formas de fabricar adoquines son numerosas estas son las mas
utilizadas:
 Rectangulares
 Cuadrados
 Corbatín
 Con huecos

13
Cuadrados Corbatín Con huecos

1.3.3 ADOQUINES SEGÚN SU USO:

 Jardinería: Conocidos como gramoquines su espesor es normalmente de 6


cm.
 Tráfico peatonal: En arcilla su espesor es de 3, 4, 5 y 6 cm. Y en hormigón
de 6 cm.
 Tráfico vehicular pesado: En hormigón o arcilla su espesor es de 8 cm.

Ecologico o gramoquin

14
Trafico peatonal

Tráfico pesado

1.4 CONFINAMIENTOS

Es de suma importancia la existencia de bordes de confinamiento, los cuales


impiden el desplazamiento de los adoquines, la separación en las juntas, la
perdida de aparejo y la dispersión del lecho árido. El borde inferior del
confinamiento debe situarse, como mínimo, 6 cm por debajo del plano inferior de
los adoquines ya colocados, para garantizar la fijación deseada.

15
1.5 APLICACIONES

Los pavimentos de adoquines tienen un rango de aplicación casi tan amplio como
el de los otros tipos de pavimentos.

Se pueden utilizar en andenes, zonas peatonales y plazas, donde el tráfico es


básicamente peatonal; en las vías internas de urbanizaciones, calles y avenidas,
con tráfico vehicular que puede ir desde unos cuantos vehículos livianos, hasta
gran número de vehículos pesados; en zonas de carga, patios de puertos,
plataformas de aeropuertos y zonas donde se tienen cargas muy altas e inclusive
tráfico de vehículos montados sobre orugas.

Este rango amplio de aplicaciones implica la necesidad de formular diseños


diferentes para la estructura del pavimento según el tipo de tráfico que va a
soportar y las características del suelo sobre el cual se va a construir, con
variaciones en el espesor de los adoquines y en el material y espesor de la base.

16
2 PROCESO CONSTRUCTIVO

2.1 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 Rana compactadora
 Boquillera o regla niveladora
 Pala
 Escoba o cepillo
 Hilos de nylon
 Palustre
 Escuadra
 Flexómetro
 Mazo de caucho
 Simbra
 lapiz

2.2 PROCEDIMIENTO

2.2.1 ALISTADO DE CAMA DE ARENA O MORTERO:

Es de gran importancia que la superficie donde se van a instalar los adoquines


tenga una óptima nivelación con sus respectivas pendientes identificadas en caso
de requerirlas, para lo cual se utiliza la regla niveladora cortando el exceso de
arena o mortero pobre (5 partes de arena por 1 parte de cemento) previamente
compactado, hasta lograr nuestro nivel de alistado determinado. La pericia y la
experiencia del maestro o el instalador es directamente proporcional al resultado
final.

2.2.2 INSTALACION DE ADOQUINES:

La colocación de los primeros adoquines requiere un cuidado especial, puesto que


esto se verá reflejado en el avance correcta o deficientemente en la disposición de
los sucesivos adoquines.
Una vez definido el diseño de instalación se procede a marcar con la simbra sobre
el alistado de arena o mortero líneas guía que ayudaran a no perder la alineación.

Si la cama de arena está debidamente alistada la colocación de los adoquines no


presentara mayor dificultad, de acuerdo al diseño requerido se empiezan a colocar
dando golpes suaves con un mazo de caucho, rellenando los espacios donde no
entran adoquines completos con piezas cortadas preferiblemente con cortadora y

17
no con palustre. Los adoquines se colocan sin pisar el alistado de arena
trabajando siempre sobre la superficie ya ejecutada.
Una vez se avance considerablemente se procede a alinear los adoquines con hilo
y palustre hasta llegar a la alineación requerida. Terminado el tramo de ejecución
es importante la compactación con la rana vibro compactadora lo cual consiste en
dos pasadas en direcciones contrarias y sobre una cama delgada de arena de
sello completamente fina y seca, por ultimo con la ayuda de una escoba se hace
un barrido total hasta lograr el sellado adecuado.

18
3 PATOLOGÍAS

19
20
4 METODOLOGIA

Este informe se realizó con datos recopilados de diferentes fuentes como el


documento Patología de Pavimentos Articulados de la Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, el documento Adoquines de la Facultad de ingeniería
Civil de la Universidad Alas Peruanas, el documento Adoquines en Concreto:
Propiedades Fisico-Mecanicas y sus Correlaciones de Juan Fernando Arango
Londoño, el Manual Técnico Para Pavimentos Articulados con Adoquín de Arcilla
de Anfalit.

21
5 RESULTADOS

22
CONCLUSIONES

23
RECOMENDACIONES

24
BIBLIOGRAFIA

25
ANEXOS

26
27

También podría gustarte