Impresion 3d Cadena de Valor Textil
Impresion 3d Cadena de Valor Textil
Impresion 3d Cadena de Valor Textil
Autores
Natalia Nupieri | INTI-Textiles
Yanina Fracchia | INTI-Textiles
Cecilia Dorado | INTI-Diseño Industrial
Cristian Sandre | INTI-Diseño Industrial
Colaboración
Juan Valle
Edición y diagramación
Dirección de Comunicación del INTI
Áreas de Contenidos y Diseño Gráfico y Multimedia
Foto de tapa
Gentileza del diseñador Danit Peleg
INTI-DISEÑO INDUSTRIAL
INTI-TEXTILES
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
INTRODUCCIÓN
El Centro de Diseño Industrial del INTI asiste a la industria usando el enfoque del
diseño como herramienta para mejorar la competitividad. En ese sentido, una de
las acciones que realiza es promover la correcta utilización e implementación de
tecnologías (en este caso impresión 3D) para impulsar la innovación y acelerar los
procesos de desarrollo de nuevos productos, brindando servicios de consultoría,
desarrollo de proyectos específicos y además ofreciendo el servicio de prototipa-
do rápido mediante la tecnología Polyjet Matrix.
El Centro Textiles del INTI brinda apoyo tecnológico a la industria textil y de la in-
dumentaria abarcando todos los eslabones de la cadena productiva. Los principa-
les servicios incluyen asistencia técnica específica para la mejora de productos y
procesos, laboratorios acreditados para la realización de ensayos, acompañamien-
to y capacitación en Gestión de diseño y productividad. Por otro lado, mantiene
una oferta regular de capacitaciones y servicios de vigilancia tecnológica secto-
rial, como así también proyectos de I+D+I en diferentes campos de aplicación. De
esta manera, INTI Textiles promueve la incorporación y desarrollo de nuevas tec-
nologías que permitan mejorar la competitividad e insertar al sector en modelos
productivos cambiantes.
7
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
Por otra parte, el sector se define en general como de mano de obra y de capital
intensivo y en su mayoría está altamente automatizado. Se trata de una industria
madura, donde la tecnología utilizada está al mismo nivel de la existente en el
mercado internacional. En los primeros eslabones del sector, se manejan niveles
de productividad a gran escala, con empresas de gran tamaño. Estos niveles van
disminuyendo hacia los eslabones finales de fabricación de producto, con pre-
sencia de Pymes y microempresas dedicadas a la confección. En estos últimos
eslabones es donde el diseño resulta la principal herramienta de diferenciación y
competitividad para las empresas. En el caso de las empresas dedicadas a textiles
e indumentaria de moda, la capacidad de adaptación a las tendencias exige un
sistema productivo ágil y flexible.
1
http://informecotec.es/media/N31_Textiles_Tec.pdf
8
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
2
http://www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/i3d_publicacion.pdf
3
http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/038/0000038319.pdf
9
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
para impresión 3D), alguno de ellos reciclables y otros no. Por otro lado, los deri-
vados del almidón de maíz (PLA) muy utilizado en el ámbito maker de impresión
3D por su facilidad de impresión y con propiedades biodegradables. También se
encuentran los materiales compuestos (PLA + cargas de otros materiales como
madera, bronce, cobre, etc.) los cuales son más complejos para reciclar por la
imposibilidad de separar el material base de carga, y otros materiales ferrosos y
no ferrosos que poseen diversos niveles de reutilización. En este sentido, ante los
diversos materiales ofrecidos para las tecnologías de impresión 3D, lo más impor-
tante es lograr que las empresas que incorporen estas tecnologías puedan tener
la visión y la responsabilidad de integrar en su proceso de fabricación aditiva un
proceso o programa de reutilización de los materiales que puedan cumplir con
esta característica.
Por último son de destacar las nuevas dinámicas de trabajo que surgen en este
nuevo paradigma tecnológico. Cada vez son más las iniciativas que parten del
trabajo colaborativo, el desarrollo de productos y servicios construidos por varias
personas. Se pueden denominar como “tecnologías abiertas”, desarrollos que se
encuentran disponibles y accesibles para quien quiera tomarlos y mejorarlos. El
contexto actual de gran conectividad y la digitalización de los archivos diseñados
facilita el intercambio para su edición y trabajo colaborativo para que luego se
puedan imprimir en algún lugar del planeta que tenga la tecnología más adecua-
da para materializar la pieza o producto. Este escenario plantea nuevos desafíos
en el marco legal. Las licencias Creative Commons(*) son las que fomentan este
tipo de desarrollo bajo el lema de código abierto. Siguiendo esta línea, se pueden
mencionar nuevos espacios, como los Fab labs o makerspaces. Estos grupos y
espacios donde se genera conocimiento son de interés actual. En este sentido
“el aprendizaje de estas herramientas va acompañado de una fuerte cultura em-
prendedora y creadora de nuevos modelos de negocios. Pero al mismo tiempo, el
movimiento maker expresa varias formas de activismo tecnológico en busca de
tecnologías más sustentables, autonomía en el hacer y nuevas formas de produc-
ción colaborativa.” (Fressoli 2015).
Ecosistema
El modelo de ecosistema permite entender la tecnología y su contexto otorgando
una visión ampliada que evita tomar a los actores de forma aislada (como perso-
nas, hechos, tecnologías, objetos, etc.). De esta manera el análisis de las posibles
aplicaciones de la tecnología en función de su grado de madurez, permeabilidad
del mercado consumidor y factibilidad de inserción en las cadenas productivas se
vuelve más abordable.
10
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
Usuarios
En primer lugar, los usuarios finales son los que utilizan el producto terminado,
ya m anufacturado por ésta u otra tecnología. En segundo lugar, los usuarios de
la tecnología, que a su vez se dividen en dos grupos: diseñadores y makers. Los
diseñadores son quienes utilizan esta tecnología para poder innovar en diversas
aplicaciones dentro de este sector. Los makers son los que traccionan el uso de
esta tecnología con una lógica de trabajo en una “red colaborativa”, donde se
trata de potenciar los conocimientos técnicos de la tecnología y sus posibles usos
a través de talleres como hackathones, redes de Fab Lab y Maker Spaces de al-
cance internacional, o bien compartiendo el conocimiento a través de internet e
incluso en redes sociales.
Impresoras 3D
Maquinarias
11
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
Materiales
Recursos digitales
Lo interesante de estos recursos es que algunos existen hace ya más de tres déca-
das, por ejemplo, el diseño asistido por computadora: CAD. La evolución asociada
a la facilidad de uso y baja de costos de adquisición, y la aparición de nuevos
recursos como galerías de objetos para imprimir en formato .stl ya diseñados,
facilitan el uso de la tecnología de impresión 3D.
Los escáners 3D también son parte de estos recursos donde su uso se ve reflejado
en la posibilidad de tomar dimensiones exactas con respecto al usuario y poder,
a partir de esos datos, diseñar prendas para un mercado de nicho y replicarlas a
una escala mayor que la artesanal con las nuevas tecnologías de manufactura. Es
un desafío para el sector, poder adoptar estos recursos, que en muchos casos no
han sido incorporados al proceso de producción.
12
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
Tejidos
En los casos analizados, se pueden encontrar dos grandes grupos: por un lado,
los ejemplos en donde se imprimen estructuras de tejidos planos y de punto ya
existentes y, por otro, la conformación de nuevos enlaces que se experimentan
para generar un tejido y construcción de prenda.
Otros ejemplos a destacar son los casos de no tejidos. Entre ellos, Tamicare c
osiflex
(mencionado en el apartado de casos) y la experiencia realizada por Electroloom
(ver información en la lista de enlaces).
Desarrollo de capacidades
13
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
CATEGORÍAS
Los casos analizados son aplicados a tres categorías que caracterizan a los focos
de innovación en impresión 3D y textil/indumentaria: productos, procesos pro-
ductivos y materiales.
Productos
Procesos productivos
16
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
Materiales
El universo de los materiales es uno de los mayores desafíos que surgen de tra-
bajar en este sector industrial. La búsqueda por sortear dificultades propias de
la indumentaria, principalmente el confort y la necesidad de flexibilidad, aparece
como un driver en el desarrollo de nuevos materiales.
17
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
El gran desafío todavía es desarrollar materiales que sean amigables con el medio
ambiente ya sea en su producción, como en su fin de vida. Sumado a la necesi-
dad de responder a los requisitos de un textil, relacionados al confort del cuerpo
humano.
18
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
CASOS
Campo de aplicación
1. Indumentaria personalizada
2. Diseño textil
3. Tejeduría aditiva
4. Aplicaciones técnicas
19
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
01. INDUMENTARIA
PERSONALIZADA
www.danitpeleg.com
Actualmente lanzó a la venta una serie de 100 camperas. Cada campera tiene su
número de serie, y se venden por la web con opciones de personalización según
talle, colores y accesorios.
20
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
21
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
www.n-e-r-v-o-u-s.com
22
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
23
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
02. DISEÑO
TEXTIL
www.art.mmu.ac.uk/profile/mbeecroft
www.art.mmu.ac.uk/profile/lmcpherson
www.3dprint.com/22901/knitting-3d-printing-textiles
24
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
www.richard-beckett.com
25
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
www.3dprint.com/120610/ohne-titel-nyfw
www.shapeways.com/blog/archives/23788-ohne-titel-and-shapeways-
bring-3d-printing-down-the-runway.html
Ohne Titel es una marca de indumentaria femenina. Sus diseñadoras son Alexa
Adams y Flora Gill, quienes en esta oportunidad han trabajado dentro de la co-
lección otoño invierno 2016 en la fusión de la técnica tradicional de tejido crochet
con la integración de eslabones impresos en 3D. En este caso, es interesante la
combinación de ambas técnicas, logrando incorporar la nueva tecnología a una
técnica artesanal. Este tipo de textiles híbridos permite la adopción de las tec-
nologías de manufactura aditiva y soluciona problemas de confort, flexibilidad y
desgaste a la manera de los textiles tradicionales.
26
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
27
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
03. TEJEDURÍA
ADITIVA
www.sosafresh.com/3d-weaver
28
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
29
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
www.openknit.org
www.varvarag.info/circular-knitic
www.kniterate.com
Los proyectos de OpenKnit y CircularKnit son dos proyectos open source que
proponen la creación de máquinas de tejido de punto automáticas de pequeña
escala. Ambos casos proponen el concepto de “imprime tu propia ropa”, hacien-
do una analogía con la impresión 3D y la tejeduría de punto. OpenKnit es una
máquina rectilínea y CircularKnit es circular. En estos casos, se utiliza la impresión
3D para imprimir piezas específicas que no se fabrican a pequeña escala. Se en-
cuentran disponibles en la web sus instructivos con el paso a paso y los archivos
para descargar e imprimir piezas. Las agujas son las utilizadas para máquinas
industriales. En ambos casos, las prendas y tejidos se diseñan en el software lla-
mado “knitic”.
30
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
31
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
3.3. KNITERATE
#ProcesosProductivos #Productos
www.kickstarter.com
32
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
33
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
04. APLICACIONES
TÉCNICAS
www.tamicare.com
34
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
CONCLUSIONES
A la hora de pensar un cruce entre las tecnologías I3D y la cadena de valor textil-
indumentaria aparecen puntos de conflicto que no podemos dejar de mencionar,
como así también potencialidades y fortalezas que creemos necesario destacar.
En primer lugar, a partir de los casos analizados, podemos ver que la gran mayoría
se encuentran en una instancia de experimentación. La vinculación entre la im-
presión 3D y la indumentaria y textil a nivel local resulta un potencial aunque hay
varios factores que se deben trabajar de manera colaborativa. Por ejemplo, la for-
mación de diseñadores de indumentaria, o profesionales de la industria textil no
abarca normalmente el manejo de programas de diseño y producción 3D, como
sí es más común en los diseñadores industriales. Esto es un factor fundamental
para poder preparar los archivos para imprimir. La menor o mayor implicancia
de los contenidos técnicos, metodologías y conocimientos operativos ayudará a
comprender la idiosincrasia de cada eslabón de esta cadena y poder en conjunto
fortalecerse a partir de la convergencia entre ambos.
Por otra parte, un repaso por la historia de nuestra industria textil local evidencia
que si bien el recambio tecnológico se mantuvo a un ritmo aceptable, con altos ni-
veles de inversión en los últimos años, este sector tiene un perfil más conservador
en lo que a toma de riesgos se refiere, principalmente a causa de los vaivenes que
generan los períodos cíclicos de apertura y cierre sobre los mercados nacional e
internacional. En consecuencia, la factibilidad de procesos de innovación dentro
de las empresas se ha visto reducida, especialmente dentro de las más grandes y
verticales cuyo diferencial está, generalmente, en la competitividad a través de la
escala y la reducción de costos.
35
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
Por otra parte, las opciones de personalización del producto, le permiten al usua-
rio ser parte del proceso de diseño. Esto le da fuerza al concepto de prosumer
(productor/consumidor), que es el rasgo más novedoso del usuario de esta tec-
nología. Este usuario puede empezar a pensar en sus necesidades particulares, las
que el mercado no atiende.
36
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
37
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
Sharecloth
www.3ders.org/articles/20170524-share-cloths-fashion-design-
software-to-bring-3d-printing-to-retail-industry.html
Sculpteo – textil
www.sculpteo.com/es/aplicaciones/textil-industria
Kniterate
wwwhatsnew.com/2017/03/31/kniterate-la-impresion-3d-llega-al-
mundo-de-la-moda
Audaces 3D scan
www.audaces.com/es/produtos/idea
Fabtextiles.org
www.fabtextiles.org/what
38
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
Alexis Walsh
www.alexiswalsh.com
Continuum
www.continuumfashion.com/projects.php
Digital library
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169433217301137
Electroloom
www.3ders.org/articles/20150516-electroloom--the-worlds-first-3d-
fabric-printer--launches-on-kickstarter.html
www.3ders.org/articles/20140120-electroloom-to-launch-personal-
3d-printer-for-clothing-by-end-of-2014.html
www.electroloom.com
www.kickstarter.com/projects/electroloom/electroloom-the-worlds-
first-3d-fabric-printer/description
Open Textiles
www.opentextiles.org
39
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
Richard Beckett.
www.richard-beckett.com/pringle-ww-ss15.html
www.richard-beckett.com/pringle-3d-fabrics.html
Sosafresh
www.sosafresh.com
www.notcot.com/archives/2014/06/woven-3d.php#more
www.3ders.org/articles/20140627-3d-weaver-prints-flexible-shoe-
soles-out-of-wool-and-paper.html
Segalin
www.bloomberg.com/news/features/2015-05-05/how-3-d-printing-
is-saving-the-italian-artisan
Circular knitic
www.varvarag.info/circular-knitic
www.instructables.com/id/Circular-Knitic
Open Knit
www.openknit.org
www.instructables.com/id/Building-the-Open-Knit-machine
www.imprimalia3d.com/noticias/2016/10/03/007196/kniterate-
impresora-3d-ropa-evolucionada-open-knit
www.instructables.com/id/Building-the-Open-Knit-machine
www.imprimalia3d.com/noticias/2014/02/20/001343/impresora-
3d-que-puedes-imprimirte-tu-propia-ropa
Varios de herramientas
www.thingiverse.com/thing:490467
www.thingiverse.com/thing:104503
www.thingiverse.com/thing:1571254
www.thingiverse.com/thing:1149063
www.thingiverse.com/thing:53854
www.thingiverse.com/thing:1242253
www.grabcad.com/library/stamp-block-1
www.grabcad.com/library/back-stand-1
40
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
Tamicare/Cosyflex
www.tamicare.com/cosyflex
3dprint.com/112264/tamicare-cosyflex-production
www.youtube.com/watch?v=YqI0RR8g4ug
41
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Danit Peleg (2017). Take part in The next fashion Revolution: #Printwear3D. Re-
cuperado el 3 de Septiembre de 2018 a partir de www.danitpeleg.com
INTI Diseño Industrial (2015). Panorama de la I3D. Buenos Aires, Argentina: INTI.
Recuperado el 3 de Septiembre de 2018 a partir de
www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/i3d_publicacion.pdf
Manchester School of Art (2018) Mark Beecroft: Senior Lecturer Textiles in Prac-
tice. Mánchester, Inglaterra: Manchester Metropolitan University. Recuperado el 3
de Septiembre de 2018 a partir de www.art.mmu.ac.uk/profile/mbeecroft
42
I3D en la cadena de valor textil-indumentaria
GENTILEZA IMÁGENES
43
INTI-Diseño Industrial | INTI-Textiles
44