Bonis & Yul Loma de Niquel Planta Piloto PDF
Bonis & Yul Loma de Niquel Planta Piloto PDF
Bonis & Yul Loma de Niquel Planta Piloto PDF
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN.
Autores:
Br. Jesús Contreras
Br. Jorge Silva
Tutores:
Esp. TSU. Yul Goncalves
Esp. TSU. Bonis Salazar
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN.
En la Ciudad de La Victoria a los Once (11) días del mes de Mayo del Dos mil
Cinco.
C. I. No:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA DE LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN.
En la Ciudad de La Victoria a los Once (11) días del mes de Mayo del Dos mil
Cinco.
C. I. No:
Índice general
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PÁGINA
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO iii
CARTA DE APROBACIÓN DE LA EMPRESA iv
DEDICATORIA v
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
AGRADECIMIENTO viii
RESUMEN ix
ÍNDICE GENERAL x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema. 3
Justificación de la Investigación 4
Objetivos de la Investigación. 5
Objetivo General. 5
Objetivos Específicos. 5
Alcance de la Investigación. 6
Limitaciones de la Investigación. 7
Estudio de factibilidad 7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 9
Antecedentes de la Investigación. 9
Antecedentes de la empresa Minera Loma de Níquel 10
Bases teóricas 13
Presión 14
Presión absoluta 14
Presión atmosférica 14
Presión relativa 14
Presión diferencial 15
Presión de vacío 15
Elemento mecánico 16
Índice general
Elemento neumático 17
Elemento electromecánico 17
Temperatura 18
Termómetro de vidrio 19
Termómetro bimetálico 19
Termómetro de bulbo y capilar 20
Termómetro de resistencia 20
Termistores 22
Nivel 22
Medidores de nivel de líquido 23
medidores de nivel de sólido 23
Caudal 24
Presión diferencial 24
Tubo Venturi 25
Placa Orificio 25
Tubo Pitot 25
Área variable 26
Rotámetro 26
Velocidad 28
Fuerza 28
Sensores y transmisores 28
Transmisores neumáticos 29
Transmisores electrónicos 30
Transmisores inteligentes 31
Válvulas de control 32
Válvula tipo globo 32
Válvula tipo ángulo 33
Válvula tipo venturi 34
Válvula tipo Saunders 34
Válvula tipo mariposa 34
Campo de medida 35
Alcance (Span) 35
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 36
Tipo de Investigación 36
Modalidad de Investigación 36
Obtención de los datos 37
Análisis documental 37
Observación directa 37
Índice general
Fases de la investigación 37
CAPÍTULO IV. SISTEMA ACTUAL 39
Descripción de los proceso 39
Calibración de presostato 41
CAPÍTULO V. SISTEMA PROPUESTO 46
Diseño del sistema físico 46
Diseño y materiales para la construcción de la planta piloto 46
Bridas 50
Área de ubicación de la planta 52
Válvula Valtk 54
Toma de aire comprimido y encendido de bomba 56
Transmisor de flujo 58
Válvula autorregulada 58
Presostato electrónico 59
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60
Conclusiones 60
Recomendaciones 61
BIBLIOGRAFÍA 62
ANEXOS 63
Introducción
Introducción
1
Introducción
2
Capítulo I El Problema
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Este proyecto fue propuesto por el jefe del Taller de Instrumentación y algunos de los
instrumentistas del área ya que surge la necesidad de crear un banco de prueba o
planta piloto que permita realizar la calibración de los equipos antes de ser colocados
en planta.
3
Capítulo I El Problema
Con este fin se incluye el diseño y elaboración del banco de prueba que permitirá una
gran cantidad de análisis de casos, problemas y ejemplos tomados directamente de la
planta, permitiendo una mejor comodidad a los instrumentistas del área.
4
Capítulo I El Problema
Diseñar y montar una planta piloto para la calibración y control de los instrumentos
que trabajen con las variables: temperatura, nivel, caudal y presión para la empresa
Minera Loma de Níquel.
1.4.- Alcance
5
Capítulo I El Problema
ella.
proceso.
1.5.- Limitaciones
Este Trabajo Especial de Grado no presenta ninguna limitación ya que se cuenta con
los equipos y la información necesaria para llevar a cabo esta investigación.
6
Capítulo I El Problema
La empresa Minera Loma de Níquel, dispone de los recursos técnicos requeridos para
realizar el proyecto, además ofrece el ambiente físico, así como personal técnico y los
conocimientos fundamentales que facilitaron el soporte necesario para el logro del
objetivo trazado.
Los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, así como
la adquisición de materiales y suministros fueron cubiertos por la partida asignada de
la Empresa Minera Lomas de Níquel, para tales fines.
7
Capítulo II Marco Teórico
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En las paradas que realiza la planta para los mantenimientos preventivos de los
equipos se podrán realizar los trabajos de chequeo en menor tiempo posible,
obteniendo así mejores resultados.
Entre los Trabajos Especial de Grado consultados, los que estuvieron vinculados con
la investigación propuesta, fueron los siguientes:
8
Capítulo II Marco Teórico
Desde los años 40, y durante tres décadas después, empresas mineras internacionales,
realizaron exhaustivos estudios para determinar el potencial minero de Venezuela,
pero entre 1975 y 1990, la actividad privada en este aspecto, se redujo notablemente
debido a la instauración de un régimen impositivo con gravámenes demasiado
onerosos para las explotaciones mineras.
9
Capítulo II Marco Teórico
Los cambios históricos que han sacudido al mundo a finales de la década pasada, y
que llevaron a una apertura de las barreras, tanto políticas como económicas, están
transfigurando a Latino América, cuya expectativa de crecimiento es de un 5 a un 8%
en los años noventa, con más de 250 billones de dólares de capital extranjero en
inversiones durante el decenio.
Dentro de este contexto, Venezuela toma un nuevo rumbo a partir de 1990, y busca
reducir su tradicional dependencia de las exportaciones petroleras, reactivando el
sector minero, el cual posee inmensas perspectivas de desarrollo. Al mismo tiempo se
liberaliza la economía y un nuevo reglamento que grava con un máximo de 30% las
actividades económicas, promueve las inversiones privadas en minería y otros
sectores productivos y de servicios.
10
Capítulo II Marco Teórico
1,60% promedio de níquel. Los estudios fueron realizados por las empresas INCO de
Canadá, Societé Le Nickel de Francia y el Gobierno Venezolano.
Las áreas donde se localizan las lateritas de níquel, son naturalmente sin forestación,
y se cubren sólo de gramíneas, debido a que la concentración mineral en la zona no
permite el crecimiento de vegetación boscosa.
11
Capítulo II Marco Teórico
Loma de Níquel está situada apenas a 20 kilómetros de la Autopista principal que une
Caracas con Valencia, la cual transita el cinturón industrial venezolano, y el
proyectado ferrocarril de los Valles del Tuy. Por autopista, queda a 150 kilómetros de
Puerto Cabello, uno de los puertos más importantes del país, así como a 100
kilómetros del puerto de La Guaira, el principal de Venezuela, lo cual facilita
enormemente el transporte del producto hacia los mercados internacionales.
12
Capítulo II Marco Teórico
2.2.1- Creencia
2.2.2.- Visión
La empresa Loma de Níquel tiene como visión ser reconocida globalmente como una
gran empresa, por sus niveles internacionales de productividad y rentabilidad en la
producción de níquel.
2.2.3.- Misión
13
Capítulo II Marco Teórico
2.2.5.- Excelencia
2.2.6.- Honestidad
14
Capítulo II Marco Teórico
Secretaria Asistente
Director
Planificación Preparación Mineral Mtto. Mecanico Sist. Calidad Contabilidad Recursos Humanos Salud Ocupacional Almacen
Operaciones Calcinación Instrumentación Laboratorio Tesoreria Serv. General Seguridad. Compras
Reducción Mtto. Eléctrico Costos y Prest. Sist. Personal
Refinación Planificación Sist. de Adm.
15
Capítulo II Marco Teórico
16
Capítulo II Marco Teórico
17
Capítulo II Marco Teórico
Los equipos, hasta esta fase de operaciones, tienen una capacidad máxima de 534
ton/h húmedas. La pila conformada tendrá una composición aproximada de 1,50% a
1,78% de níquel (Ni), 13.8 a 21,4 de Fe y relación SiO 2 /MgO de 1,39%.
18
Capítulo II Marco Teórico
19
Capítulo II Marco Teórico
durante su colada por una corriente de agua, para su posterior transporte por cintas
transportadoras hasta un lugar de desecho previamente aislado y seguro.
20
Capítulo II Marco Teórico
Con la adición de una mezcla de fluorita y cal y con una buena agitación del baño,
mediante la purga de nitrógeno a través de un tapón poroso, ubicado en una pieza
refractaria llamada porta-tapón, o mediante una lanza de emergencia en el caso de
que este tapón falle, se realizará la reducción del níquel de azufre, que en ciertos
casos se ayuda con la inyección de calcio silicio en alambre cuando se requiere de
mayor celeridad en la reducción del azufre. Mediante toma-muestras de inmersión
son tomadas muestras especiales para el control del grado de los elementos químicos
considerados impurezas.
21
Capítulo II Marco Teórico
22
Capítulo II Marco Teórico
23
Capítulo II Marco Teórico
Se definen algunos de los términos que se usan en el campo del control de procesos:
2.5.1.- Presión
a) La presión absoluta
Esta se mide con relación al cero absoluto de presión.
b) La presión atmosférica
24
Capítulo II Marco Teórico
absolutos o 14,7 psi (libras por pulgada cuadrada absolutas) y estos valores definen la
presión ejercida por la atmósfera estándar.
c) La presión relativa
d) Presión diferencial
e) Presión de vacío
25
Capítulo II Marco Teórico
b. Neumáticos
c. Electromecánicos
a) Elementos mecánicos
El tubo Bourdon es un tubo de sección elíptica que forma un anillo casi completo,
cerrado por un extremo. Al aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a
enderezarse y el movimiento es transmitido a la aguja indicadora, por un sector
dentado y un piñón. La ley de deformación del tubo Bourdon es bastante compleja y
ha sido determinada empíricamente a través de numerosas observaciones y ensayos
en varios tubos.
Hay que señalar que los elementos de fuelle se caracterizan por su larga duración
demostrada en ensayos en los que han soportados sin deformación alguna miles de
ciclos de flexión.
26
Capítulo II Marco Teórico
b) Elementos neumáticos:
c) Elementos electromecánicos
2.5.3.- Temperatura
27
Capítulo II Marco Teórico
Los instrumentos de temperatura utilizan diversos fenómenos que son influidos por la
temperatura y entre los cuales figuran:
a) Termómetro de vidrio
28
Capítulo II Marco Teórico
Fuente: Internet
Figura 12.- Termómetro de vidrio
El dibujo del termómetro de vidrio de mercurio ilustrado arriba contiene un bulbo fijo
con mercurio que le permite expandirse dentro del capilar.
b) Termómetro bimetálico
Las láminas bimetálicas pueden ser rectas o curvas, formando espirales o hélices.
El eje y el elemento están sostenidos con cojinetes y el conjunto está construido con
precisión para evitar rozamientos. No hay engranajes que exijan un mantenimiento.
29
Capítulo II Marco Teórico
d) Termómetro de resistencia
30
Capítulo II Marco Teórico
El níquel es más barato que el platino y posee una resistencia más elevada con una
mayor variación por grado, sin embargo, tiene como desventaja la falta de linealidad
en su relación resistencia-temperatura y las variaciones que experimenta su
coeficiente de resistencia según los lotes fabricados.
El cobre tiene una variación de resistencia uniforme, estable y barato, pero tiene el
inconveniente de su baja resistividad.
e) Termistores
2.5.4.- Nivel
31
Capítulo II Marco Teórico
Los medidores de nivel de líquidos trabajan midiendo, bien directamente la altura del
líquido sobre una línea de referencia, bien la presión hidrostática, bien el
desplazamiento producido en un flotador por el líquido contenido en el tanque del
proceso, o bien aprovechando características eléctricas del líquido.
Los detectores de nivel de punto fijo proporcionan una medida en uno o varios puntos
fijos determinados. Los sistemas más empleados son: el diafragma, cono suspendido,
la varilla flexible, el medidor conductivo, las paletas rotativas y los ultrasonidos.
32
Capítulo II Marco Teórico
Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel desde
el punto mas bajo al más alto. Entre los instrumentos empleados se encuentran: el de
peso móvil, báscula, capacitivo, presión diferencial, ultrasonido y el de radiación.
2.5.5.- Caudal
Existen varios métodos para medir el caudal según sea el tipo de caudal volumétrico
o másico deseado. Entre los transductores más importante figuran los siguientes:
a) Presión diferencial
Para la medición de caudal por presión diferencial se tiene los siguientes elementos:
Placa orificio, tobera, tubo Venturi, tubo Pitot y tubo Annubar, los mismos son
conectados a un tubo U o a elementos de fuelle o de diafragma, y tiene como
transmisor lo que se le llama equilibrio de fuerzas o silicio difundido.
b) Tubo Venturi
33
Capítulo II Marco Teórico
Fuente: Internet
Figura 13.- Tubo Venturí
c) Placa Orificio
Consiste en una placa perforada instalada en la tubería con dos tomas que captan la
presión diferencial. Pueden observarse los valores de las presiones a lo largo de la
tubería. Nótese que la presión diferencial creada es mayor que la pérdida de carga
producida por el elemento (ver fig. 14).
πD 2 β2
Q= × 2g × × H =K H
4 1− β 4
d
β=
D
34
Capítulo II Marco Teórico
En la que:
3
Q = Caudal en m h en las condiciones de medida
h
Q=K K = Coeficiente
γ h = Presión diferencial en mm columna de agua
γ = Peso específico en Kg m del fluido en las condiciones de
3
medida
Hγ = h1 h
deducida teniendo en cuenta que: , H=
γ
Dos tomas conectadas en la parte anterior y posterior de la placa, captan esta presión
diferencial la cual es proporcional a la raíz cuadrada del caudal. El orificio de la placa
puede ser concéntrico, excéntrico o segmental con un pequeño orificio de purga para
los pequeños arrastres sólidos o gaseosos que pueden llevar el fluido.
35
Capítulo II Marco Teórico
d) Tubo de Pitot
Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido dentro de
una tubería (ver fig. 15).
El equipo consta de un tubo cuya abertura está dirigida agua arriba, de modo que el
fluido penetre dentro de ésta y suba hasta que la presión aumente lo suficiente dentro
del mismo y equilibre el impacto producido por la velocidad.
El Tubo de Pitot mide las presiones dinámicas y con ésta se puede encontrar la
velocidad del fluido, hay que anotar que con este equipo se puede verificar la
variación de la velocidad del fluido con respecto al radio de la tubería (perfil de
velocidad del fluido dentro de la tubería).
Fuente: Internet
Figura 15.- Tubo Pitot
36
Capítulo II Marco Teórico
En la medición de caudal por área variable se tiene el rotámetro el cual tiene como
transmisor el equilibrio de movimientos, potenciométrico o puente de impedancias.
El Rotámetro (ver fig. 16) es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de
caída de presión constante. El rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se
mueve libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo
angosto hacia abajo.
El fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el
área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este
estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo es
de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador
indica el gasto o caudal.
Fuente: Internet
37
Capítulo II Marco Teórico
Los rotámetros se emplean así mismo conectados a las tomas de una placa orificio o
diafragma, es decir, como rotámetros by pass. En esta aplicación miden el caudal del
fluido que circula de la toma de alta presión a la baja, debido a la presión diferencial
creada por la placa. El rotámetro mide un caudal proporcional linealmente al caudal
principal de paso por la tubería, gracias a un segundo orificio calibrado situado en la
tubería de by pass. Este orificio permite pasar el caudal máximo del rotámetro cuando
es máxima la presión.
38
Capítulo II Marco Teórico
este fenómeno en una señal que se puede transmitir y, por lo tanto, ésta tiene relación
con la variable del proceso (ver fig. 17).
39
Capítulo II Marco Teórico
a) Transmisores neumáticos
La función de la tobera – obturador (ver fig. 18) es que a medida que la lámina
obturadora disminuya o aumente la distancia hacia la tobera ocasionará un efecto
inversamente proporcional sobre la presión interna que es intermedia entre la presión
atmosférica y la de suministro e igual a la señal de salida del transmisor, que para la
tobera totalmente cerrada equivale a 15 psi y totalmente abierta a 3 psi.
40
Capítulo II Marco Teórico
La válvula servo piloteada (ver fig. 19) consiste en un obturador que permite el paso
de dos caudales de aire los cuales determinan la salida mediante los diferenciales de
presión entre las superficies uno y dos logrando vencer el resorte que busca sostener
la válvula cerrada, aunque realmente existe una mínima abertura lo que determina los
3 psi como salida mínima.
Transmisores electrónicos
41
Capítulo II Marco Teórico
Transmisores inteligentes
42
Capítulo II Marco Teórico
Las válvulas de control son los elementos finales de control más usuales y se les
encuentra en las plantas de proceso, donde manejan los flujos para mantener en los
puntos de control las variables que se deben controlar. En esta sección se hace una
introducción a los aspectos más importantes de las válvulas de control para su
aplicación al control de procesos.
43
Capítulo II Marco Teórico
Las definiciones de los términos empleados se relacionan con las sugerencias hechas
por la SAMA (Scientific Apparatus Makers Association) y son las siguientes.
Asiento sencillo
b) Doble asiento
Se usan para el 99% de las aplicaciones y pueden ser utilizadas hasta tamaños de 6”,
tienen la desventaja de que su cierre no es hermético, pero pueden usarse en
diferenciales de presión muy elevados, ya que sus tapones son balanceados y elimina
mucho el esfuerzo del motor.
c) Tres vías
Este tipo de válvula se emplea generalmente para mezclar o desviar fluidos, con
limitaciones específicas de caídas de presión. Intervienen típicamente en procesos
químicos donde se requieren mezclar productos o desviar los mismos.
d) Tipo jaula
44
Capítulo II Marco Teórico
fácil desmontaje del obturador y porque éste incorpora orificios que permiten
eliminar prácticamente el desequilibrio de fuerzas producidas por la presión
diferencial, favoreciendo la estabilidad del funcionamiento. Generalmente se usan en
tamaños mayores a 2”.
Generalmente se emplea en casos donde no hay que trabajar con líquidos muy
viscosos, o fluidos que contengan materias abrasivas, bajo condiciones específicas de
caídas de presión. Son muy recomendadas para fluidos de alta velocidad.
El cuerpo está formado por un anillo cilíndrico dentro del cual gira transversalmente
un disco circular. Su aplicación es para manejar grandes cantidades de caudal y con
45
Capítulo II Marco Teórico
i) Alcance (Span)
Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida
del instrumento.
La pérdida de presión total producida por una válvula o accesorio consiste en:
46
Capítulo II Marco Teórico
Desde el punto de vista experimental es difícil medir las tres caídas por separado. Sin
embargo, su efecto combinado es la cantidad deseada y puede medirse exactamente
con métodos bien conocidos (ver fig. 21).
47
Capítulo II Marco Teórico
H geo , altura geodésica de impulsión = diferencia de altura entre los niveles del
líquido en aspiración e impulsión. Si la tubería de impulsión vierte por encima del
nivel del líquido, esta altura geodésica estará referida al eje horizontal de la salida.
48
Capítulo II Marco Teórico
c) Número de revoluciones
Mediante el accionamiento con motores trifásicos (motores asíncronos con rotor
de corto circuito) resultan las siguientes velocidades de servicio como se muestra
en la tabla 1:
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
49
Capítulo II Marco Teórico
50
Capítulo II Marco Teórico
Para la impulsión de líquidos con alto contenido de sólidos así como de medios
espesos, es necesario recurrir a bombas especiales, con rodetes también
especiales.
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
51
Capítulo II Marco Teórico
Con una curva característica pendiente y para una misma variación de la altura, el
caudal varía en menor cuantía que con una curva plana (ver figura 23).
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
Figura 23.- Curvas características de desarrollo plano / pendiente
52
Capítulo II Marco Teórico
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
h) Punto de funcionamiento
53
Capítulo II Marco Teórico
Cuando con una sola bomba no es posible lograr el caudal Q del punto de servicio
B deseado, existe la posibilidad de disponer dos o más bombas en paralelo que
alimenten a una tubería común.
En tal caso, lo mas conveniente (razones económicas) suele ser instalar bombas
de la misma clase y tamaño Formas constructivas de bombas (ver figura 25).
54
Capítulo II Marco Teórico
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
Figura 25.- Servicio en paralelo de dos bombas con idéntica altura a caudal
HO
55
Capítulo II Marco Teórico
k) Pérdidas de carga
Pérdidas de carga H v en tubería recta, se obtiene las pérdidas de carga H v por cada
100 m de tubería recta.
Los valores son válidos para agua limpia a 20°C, así como para otros líquidos de
su misma viscosidad, cinemática para tubería llena y nueva, de hierro fundido
interiormente (ver figura 26).
En los casos siguientes, las pérdidas de carga resultantes del ábaco, se multiplican
0,8 Para tubería nueva, de acero laminado.
1,7 Para tubería con incrustaciones (aquí se ha tenido en cuenta la reducción
del diámetro interior debida a dichas incrustaciones)
1,25 Para tuberías (de acero) viejas y oxidadas.
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
Figura 26.- Pérdidas de carga en tubería recta (de hierro fundido, nueva)
desde DN 15 hasta DN 2000 y caudal Q desde 0,5 hasta 50.000 m3/h.
56
Capítulo II Marco Teórico
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
Figura 27.- Pérdidas de carga Hv en válvulas y accesorios
57
Capítulo II Marco Teórico
Los coeficientes que se dan a continuación son valores tipo, aptos para válvulas
totalmente abiertas y con flujo uniforme. Las pérdidas que se generan en el tramo
de tubería posterior a la válvula, en aprox.
• Retenciones a claveta
Las magnitudes de la siguiente tabla son válidas para retenciones sin palanca y
contrapeso, para el 100 %, 50 % y 25 % de las velocidades V H y V V..
La unión inmediata de dos codos de 90° no duplica el valor de, sino que a cada
diferente combinación de estos accesorios le corresponde su factor respectivo, tal
como se indica a continuación en la figura 28.
58
Capítulo II Marco Teórico
Fuente:http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
q) Compensadores de dilatación
Tubo compensador ondulado
Con/sin directriz 0,3/2,0
Codo compensador liso 0,6 a 0,8
Tubo fuelle – codo compensador 1,3 a 1,6
Tubo ondulado – codo compensador 3,2 a 4
Los coeficientes de pérdidas para el caudal Q a desviado y para el caudal Q-Q a
no desviado, se refieren a la velocidad del flujo total Q en la tubuladora ver figura
29.
Fuente: http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
Figura 29.- Elevación de la presión
r) T esférica
Tubuladuras con idéntico paso aproximada 2,5 hasta 4,5 referido a la velocidad de
flujo del caudal total.
59
Capítulo II Marco Teórico
Para calcular las pérdidas de carga de un líquido viscoso es de uso práctico aplicar
el ábaco a las pérdidas obtenidas para agua fría (20°C,ν = 10-6m2/s).
t) Variación de la velocidad
Fuente:http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/PIPING/Dimensionado%20de%20bombas.htm
Figura 30.- Influencia del cambio de la velocidad
60
Capítulo III Marco Metodológico
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente estudio tiene como finalidad darle solución a un problema que existe en
una empresa, ubicándola dentro de la modalidad de la investigación de “Proyecto
Factible”. Tal como lo establecen las recomendaciones del ESQUEMA GENERAL
DEL ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO DEL IUET-
LV; el cual indica: “Aportar la solución a un problema concreto, para aplicarla de
manera específica en una organización determinada o dirigiéndola hacia una clase
determinada de usuarios.”
61
Capítulo III Marco Metodológico
• Análisis documental
• Observación directa
62
Capítulo III Marco Metodológico
Fase 10: Se refiere a la aprobación del diseño por el Jefe del Departamento de
Instrumentación.
63
Capítulo III Marco Metodológico
64
Capítulo IV Sistema Actual
CAPÍTULO IV
SISTEMA ACTUAL
el cual está situado en el Taller Central, este Departamento está divido en varios
calibración y ajuste de los diversos equipos que se encuentran en planta, para lograr
calibrarlos, por ejemplo los transmisores de flujo, no se puede lograr una completa
calibración ya que dicho equipo presenta un error al ser alimentado y el manual del
equipo indica que el error es flujo mínimo, es decir como no se cuenta con una planta
piloto al transmisor no se le puede hacer pasar flujo por lo que solo se le puede variar
el rango de medición más no calibrarlo para lograr un barrido completo del rango
deseado.
65
Capítulo IV Sistema Actual
calibración y captura sus datos, y cumple con las normas rigurosas como las ISO
día. Al volver al taller, puede recuperar los datos en pantalla para cumplementar los
Dicho calibrador de procesos multifuncional Fluke 741B esta equipado para poder
presión opcionales.
Cuando se necesita calibrar un transmisor la pantalla doble del 741B le permite ver
66
Capítulo IV Sistema Actual
67
Capítulo V Sistema Propuesto
CAPÍTULO V
SISTEMA PROPUESTO
5.1.- Introducción
a) Estructura
El diseño de la Planta Piloto busca adaptarse lo mejor posible a las necesidades, tanto
técnicas como de confort, que puede tener el usuario.
En atención a lo anterior se puede mencionar que la planta piloto cuenta con una
estructura de tubo galvanizado con un diámetro de 1 ½”, por ser resistente y de gran
durabilidad; lo que garantiza resistencia a los impactos y vibraciones causada por la
presión ejercida por el caudal de la bomba. Así mismo el apoyo de dicha tubería está
fabricado con tubo de 2” de diámetro teniendo en sus extremos una lámina de acero
de 20 cm2 para soporte inferior al piso y soporte superior a la tubería, ofreciendo al
usuario una superficie segura y cómoda al momento de desinstalar cualquiera de los
equipos instalados.
b) Tanque
Se cuenta también con un tanque, fabricado en lámina de acero inoxidable con una
altura de 1,20 m y un diámetro de 76 cm, estas medidas fueron calculadas ya que se
68
Capítulo V Sistema Propuesto
deseaba un tanque con una capacidad aproximada de 600 l de agua, se contaba con
una lámina de 240 cm de largo por 120 cm de ancho.
Lámina de Acero
120 cm
| 240 cm |
120 cm
76 cm
La lámina al ser doblada en forma de cilindro, da como resultado un diámetro que fue
calculado de la siguiente manera:
P=π.d; P = perímetro, d = diámetro, π = 3,1416
Por lo tanto.
P = 240 cm
π = 3,1416
d= ? d = 240 / 3,1416
d = 76 cm
69
Capítulo V Sistema Propuesto
Anillo ¾” 76 cm
70
Capítulo V Sistema Propuesto
.
El proyecto cuenta con una bomba marca Mardal serie MAE, flange e impulsor
(abierto, balanceado dinámicamente), fundido en hierro gris, motor eléctrico
monofásico, a prueba de goteo, conexión para 115/230 VAC, provistos de protector
térmico, 3.450 rpm, 60 Hz, la tabla 1 muestra el rendimiento de la bomba
71
Capítulo V Sistema Propuesto
c) Rotámetro
Debido a que la escala máxima de medición de cada rotámetro es de 10.000 l/h, fue
necesario usar dos rotámetros en paralelo ya que el caudal máximo que entrega la
bomba es de 331 l/m (19860 l/h), de esta manera se logra captar el caudal que circula
por la planta piloto. (Ver figura 34)
72
Capítulo V Sistema Propuesto
d) Bridas
Se fabricaron bridas en hierro negro ya que la válvula de control y los transmisores de
flujos se conectan con bridas.
Las bridas son de 2”, 1 ½”, 1” estas se muestran en la figura 35, 36, 37
73
Capítulo V Sistema Propuesto
En el área fue construido un piso, en concreto, piedra y malla metálica para darle una
buena resistencia, se recibió la ayuda del Departamento de Refractario para la
construción del mismo así como tambien los cálculos del material a necesitar. En las
figuras 38 y 39 se muestra el área destinada para la construcción de la planta piloto.
74
Capítulo V Sistema Propuesto
75
Capítulo V Sistema Propuesto
Esta válvula cuenta con un transmisor de corriente a presión la cual es alimentado con
4 bar y se le simula con el fluque de (4 -20) mA para calibrar su recorrido desde 0%
abierta y 100% abierta.
Esta válvula contará con un by pass que permitirá al instrumentista estar calibrando
otro instrumento en la planta mientras se está instalando esta válvula o simplemente o
esté en servicio la válvula.
76
Capítulo V Sistema Propuesto
Esta toma de aire dará como facilidad al instrumentista contar con una presión de
aproximadamente 10 bar para poder alimentar cualquier instrumento que necesite
presión de aire para su calibración.
77
Capítulo V Sistema Propuesto
Se cuenta también con un contactor de tres polos con bobina 110 VAC el cual
cumplirá la función de relé térmico y encendido de la bomba, el mismo se ilustra en
la figura siguiente 46.
78
Capítulo V Sistema Propuesto
79
Capítulo V Sistema Propuesto
80
Capítulo V Sistema Propuesto
81
Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.- CONCLUSIONES
82
Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones
6.2.- RECOMENDACIONES
83