Teoria Policial Leyes
Teoria Policial Leyes
Teoria Policial Leyes
Origen
Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida
humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En
la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra
interpretación. Edgar Allan Poe, con "los crímenes de la calle Morgue", es el creador de esta forma narrativa
que desde sus comienzos se difunde con rapidez por su eficacia comunicativa. Resulta ser, así, un relato muy
popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace que como forma literaria no fuera tan respetada
frente a otras consideradas más valiosas.
Algunos de los autores más reconocidos dentro de la corriente inglesa son Arthur Conan Doyle (1859-1930),
creador de Sherlock Holmes; Gilbert K. Chesterton (1874-1936), cuyo investigador era el Padre Brown; y
Agatha Christie (1890-1976), creadora del sagaz Hercule Poirot. Los autores franceses más destacados
fueron Emile Gaboriau (1832-1873) y Gastón Leroux (1868-1927).
*El delito o crimen está separado de su motivación social. Un crimen, del que se desconoce quién, cómo y
por qué lo cometió, y que se presenta como un enigma irresoluble (parece imposible de resolver).
*El detective es un defensor de la ley que investiga por amor a la verdad y colabora con la policía. El
detective es un razonador puro.Se evita todo tipo de violencia. Un detective de inteligencia destacada que
investiga y resuelve el caso ha pedido de la policía. Con este personaje colabora un fiel compañero, que
escucha sus razonamientos y deducciones.
*El enigma aparece como irresoluble, casi imposible de esclarecer.
*Una serie de pistas o indicios, aparentemente inconexos, que le sirven al detective para descubrir al
delincuente o criminal.
*Hipótesis: Es una teoría que realiza el investigador o algún otro personaje de la historia sobre la resolución
del caso. A lo largo del caso generalmente se elaboran más de una, y pueden ser casi iguales entre sí o muy
variadas. Puede que el criminal sea obvio, en ese caso se realiza un interrogatorio y sobre la base de las
pistas lo puede atrapar.
*La resolución del misterio, la identificación del culpable y la explicación, por parte del investigador, de
cómo llegó a la verdad.
*La historia del crimen y de la investigación aparecen separadas, el lector se pregunta qué ocurrió.
Generan intriga.
El efecto sorpresa del final se logra mediante el ocultamiento de cierta información durante el desarrollo
del relato y el develamiento último de esos datos sorprende al lector.
*La coartada: Prueba que presenta un acusado en defensa de su inocencia, con la que demuestra que en el
momento en que se cometió un delito se encontraba en otro lugar. Ejemplo:"incurre continuamente en
crecientes contradicciones y no logra ofrecer una coartada convincente". Razón que se presenta como
disculpa o como excusa. Ejemplo:"Los que llegan con retraso suelen emplear siempre la misma coartada, y
dicen que la culpa la tuvo el atasco".
En su artículo "Leyes de la narración policial", (de 1933, recogido en Textos recobrados), Borges propone
algunas reglas básicas o "mandamientos" para el relato policial clásico. Estas convenciones, como señala
con agudeza, "no propenden a eludir dificultades, sino a imponerlas". Borges escribe explícitamente las
siguientes seis:
1. Un límite discrecional de sus personajes
Los personajes deben ser pocos y bien determinados, de modo que el lector llegue a conocerlos y a
distinguirlos. "La infracción temeraria de esa ley tiene la culpa de la confusión y el hastío de todos los films
policiales."
2. Declaración de todos los términos del problema
Se deben disponer todas las cartas sobre la mesa, sin ases intempestivos de último momento. A partir de
cierto punto, el lector tendría que contar con todas las pistas necesarias para encontrar por sí mismo la
solución. "La variada infracción de esta segunda ley es el defecto preferido de Conan Doyle. Se trata, a
veces, de unas leves partículas de cenizas recogidas a espaldas del lector por el privilegiado Holmes? Otras,
el escamoteo es más grave. Se trata del culpable, terriblemente desenmascarado a última hora para resultar
un desconocido, una insípida y torpe interpolación."
3. Avara economía de los medios
Que un personaje se desdoble en dos puede ser admisible, señala Borges. Pero que dos individuos finjan ser
un tercero para proporcionarle ubicuidad "corre el seguro albur de parecer una cargazón". La solución debe
ser lo más limpia y neta posible, sin engorros tecnológicos, artificios improbables o despliegues
abrumadores de movimientos y detalles. También: la solución debe poder inferirse con los recursos ya
puestos en juego, como otro reordenamiento de lo conocido.
4. Primacía del cómo sobre el quién
La verdadera intriga de un buen whodunit –enigma- no es el nombre final de quién lo hizo, sino cómo será el
nuevo orden lógico más sutil, la verdad subterránea, que ilumina todo lo leído de otra manera.
5. El pudor de la muerte
A diferencia de los thrillers del cine contemporáneo, en que la imaginación se dirige a concebir crímenes
cada vez más morbosos y cadáveres cada vez más chocantes, en el relato policial clásico la muerte es como
la jugada de apertura en el ajedrez, y no tiene en sí misma tanta importancia. "[Las] pompas de la muerte no
caben en la narración policial, cuyas musas glaciales son la higiene, la falacia y el orden."
6. Necesidad y maravilla de la solución
"Lo primero establece que el problema debe ser un problema determinado, apto para una sola respuesta. Lo
segundo requiere que esa respuesta maraville al lector." Esta sensación de maravilla, aclara Borges, no debe
apelar a lo sobrenatural. La solución de un relato policial debe ser como la demostración de un teorema
profundo: difícil de imaginar a partir de las premisas, pero cuya necesidad se impone por el ingenio riguroso
de una explicación perfectamente lógica.
Actividades:
a. Clasificá los cuentos leídos: “El crimen casi perfecto”, “La pieza ausente” y “El collar” de acuerdo a sus
características. Para realizar esta pregunta pensá en si Son clásicos o de acción. Justificá la elección.
b. ¿Cuál es el marco (personajes, espacio, tiempo) de las tres historias? (3cuentos)
c. Escribe cada uno de los elementos característicos del policial de cada cuento:
Crimen, enigma, detective, la serie de pistas, hipótesis, sospechosos, pistas, coartada, resolución del enigma.
d. ¿Cuáles son las hipótesis que deduce el detective en cada cuento?
e. ¿Qué información se oculta en el desarrollo de cada relato?
f. Explicá cómo aparecen dos leyes de la narrativa policial en cada cuento.