La Hidroponia en El Cultivo de La Fresa
La Hidroponia en El Cultivo de La Fresa
La Hidroponia en El Cultivo de La Fresa
PRESENTADO POR:
ELVIS ENRÍQUEZ ORTEGA
CIP: 4-194-827
1
DEDICATORIA:
Al Supremo Creador por la existencia y la oportunidad de disfrutar de sus
bendiciones en el día a día. A Victoria Patricia por ser la personificación de la
mayor de esas bendiciones recibidas en mi vida.
2
AGRADECIMIENTO:
3
IV. Índice general
INDICE GENERAL.
1. MARCO INTRODUCTORIO......................................................................................7
1.1. Introducción.......................................................................................................7
Abstract:....................................................................................................................... 8
1.2. Antecedentes.....................................................................................................9
1.3. Justificación....................................................................................................12
1.4. Objetivos.......................................................................................................... 13
1.4.1. Objetivo general:..........................................................................................13
1.4.2. Objetivos específicos...................................................................................13
2. MARCO TEORICO..................................................................................................13
2.1. Revisión de literatura......................................................................................13
2.1.1. Origen y generalidades...............................................................................14
2.1.2. Taxonomía....................................................................................................15
2.1.2.1. Descripción botánica................................................................................16
2.1.2.2. Cultivares de fresa....................................................................................17
2.1.2.3. Variedades.................................................................................................17
2.1.2.3.1. Variedades de fresa antiguas:..............................................................20
2.1.2.3. 2. Variedades actuales:............................................................................20
2.1.2.3.2. Variedades nuevas................................................................................22
2.1.2.4. Requerimientos Climáticos:....................................................................23
2.1.2.5. Propagación:.............................................................................................23
2.1.2.5.1. Propagación por estolones:.................................................................23
2.1.2.5.2. Por división de la corona:.....................................................................24
2.1.2.5.3. Micropropagación:................................................................................24
2.1.2.6. Suelos:......................................................................................................24
2.1.2.7. Sistema de siembra tradicional en el .....................................................24
2.1.2.7.1. Preparación del terreno:.......................................................................24
2.1.2.7.2. Trasplante Densidad de siembra:........................................................25
2.1.2.7.3. Podas De formación:..............................................................................26
2.1.2.7.4. Podas de producción:...........................................................................26
2.1.2.7.5. Poda fitosanitaria:.................................................................................26
2.1.2.7.6. Fertilización del Cultivo de Fresa:........................................................26
2.1.2.7.7. Acolchado:.............................................................................................28
2.1.2.7.8. Riego:.....................................................................................................29
2.1.2.7.9. Requerimientos del Cultivo de la fresa:...............................................29
4
2.1.2.7.9.1. Clima....................................................................................................29
2.1.2.7.9.2. Sistema de riego.................................................................................30
2.1.2.7.9.3. Calefacción..........................................................................................31
2.1.2.7.9.4. Sustrato:..............................................................................................31
2.1.2.7.9.5. Cultivares de fresa..............................................................................31
2.1.2.7.10. Manejo del cultivo................................................................................32
2.1.2.7.11. Nutrición de cultivo.............................................................................33
2.1.2.7.12. Artrópodos plaga.................................................................................33
2.1.2.7.13. Accidentes y fisiopatías:.....................................................................42
2.1.2.7.14. Identificación y control de las enfermedades en el Cultivo de la
Fresa........................................................................................................................ 43
2.1.2.7.15. Cosecha del Cultivo de la Fresa:........................................................45
2.1.2.7.16. Costos de Producción:.......................................................................47
2.1.2.8. Sistema de siembra del cultivo de fresa por el sistema de Hidroponía:
................................................................................................................................. 48
2.1.2.8.1. Fresa hidropónica.................................................................................50
2.1.2.8.3. Selección de plántula para siembra.....................................................51
2.1.2.8.3. La siembra en hidroponía Fresa:..........................................................51
2.1.2.8.4. Los contenedores:.................................................................................52
2.1.2.8.5. Solución madre para fresas después del trasplante:..........................52
3. MARCO METODOLOGICO.................................................................................56
3.1. Descripción de procedimientos.....................................................................56
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN......................................................................57
4.1. La Hidroponía:.................................................................................................57
4.2. Hidroponía en sustrato:..................................................................................58
4.3. Técnica hidropónica de la raíz flotante:........................................................58
4.3.1. Técnica De flujo laminar de la solución (NTF):.......................................58
4.3.2. Técnica de la Aeroponía .............................................................59
4.3.3. Forraje verde hidropónico (FVH)............................................................59
4.4. La hidroponía como alternativa para producir cultivos hortícolas:.........59
4.5. Tipos de sustratos para hidroponía...............................................................60
4.5.1. Sustratos Inorgánicos:................................................................................60
4.5.2. Sustratos Orgánicos:...................................................................................61
4.5.3. Sustratos Sintéticos:...................................................................................61
5. CONCLUSIONES....................................................................................................61
6. RECOMENDACIOES..............................................................................................63
7. Bibliografía............................................................................................................. 64
ANEXOS:.................................................................................................................... 66
5
LA HIDROPONIA EN EL CULTIVO DE LA FRESA COMO ALTERNATIVA
PARA OBTENER COSECHAS CON MEJOR CALIDAD DISMINUYENDO EL
USO DE LOS PESTICIDAS.
6
1. MARCO INTRODUCTORIO
1.1. Introducción
7
En el presente estudio, se presentan las ventajas de los sistemas de
producción hidropónicos en fresa como un ejemplo de una alternativa funcional
y rentable para la producción de los cultivos hortícolas, no solo por ofrecer un
producto final más sano, debido a la evidente reducción del uso de
plaguicidas que se registra con esta técnica de cultivo, sino además, por
ofrecer la posibilidad de un mayor aprovechamiento de los espacios que se
tienen para la producción agrícola. Estamos en una época en donde el
deterioro y contaminación de los recursos naturales y los suelos ameritan
cambios inmediatos en los sistemas productivos de alimentos para garantizar el
abastecimiento de una demanda en incremento siendo en el proceso
productivo amigables con el medio, sustentables y equitativos para la
población panameña.
Palabras Claves: Hidroponía, fresa, pesticidas, substrato, inocuidad, demanda,
consumo, exportación, producción, consumo.
Abstract:
The cultivation of the Strawberry (Fragaria x ananassa Duch.) it is valued
worldwide for its fruits with exquisite taste and rich in vitamins and minerals,
also is attributed many medicinal properties. Consumed him well as table fruit or
as raw material for processing, in obtaining various products such as jams,
purees, concentrates, ice cream, etc.; reaching into one of crops with higher
levels of refinement at the genetic level and in the work of production,
management post harvest and marketing. It Grows spontaneously in some
parts of Europe and America. The strawberry is grown in almost all countries of
the world except Asia and Africa; at the level of America the main producing
countries are United States, Mexico, Chile and Colombia. Accuracy in total area
of cultivation is currently unknown. According to data from the FAO for the 2011
world production reached the 4, 308,179 million tons in an area of
approximately 242,371 hectares, with a yield of 17,775 Kg / ha; being the
largest U.S. producer. UU with 30% of the total produced worldwide followed
very far by Turkey, Spain and Egypt. (FAOSTAT, 2014). Continents, America
and Europe are that hand out is a higher percentage of the production of
8
Strawberry, around 65%. California is responsible for that United States is the
world's largest producer.
In our country, strawberry cultivation despite be highly profitable, untapped and
there is no precise information documenting poor production which currently
has. Unofficial data report the existence of only eight producers in the areas of
Boquete, Cerro Punta and a practically craft producer in Cordilleras, province of
Chiriquí. Used cultivation system is traditional seeds to the soil and in
greenhouses. The company Cerro Punta, SA, innovative with the introduction of
new technologies, become pioneer of the hydroponic systems applied to
horticultural crops in the Highlands, in panama, including the cultivation of
Strawberry (Cerro Punta, 2014).
In the present study, the advantages of hydroponic production systems in
strawberry as an example of a functional and cost-effective alternative for the
production of horticultural crops are presented, not just by offering a healthier
end product, due to the apparent reduction of the use of pesticides that
registering with this technique of cultivation, but also offer the possibility of
greater use of spaces that have for agricultural production. We are in an age
where deterioration and contamination of natural resources and soils require
immediate changes in food production systems to ensure a demand to increase
supply in the production process being friendly with the environment,
sustainable and equitable for the Panamanian population.
Key words: Hydroponics, strawberry, pesticides, substrate, safety, demand,
consumption, export, production, consumption.
1.2. Antecedentes
9
por hongos o bacterias, constituyen la principal causa de pérdidas en este
cultivo. [ CITATION Fur07 \l 3082 ]
La hidroponía horizontal y o vertical es el cultivo sin suelo utilizando recipientes
suspendidos en invernadero, esta es una técnica ya conocida y utilizada para
diversas especies de hortalizas y plantas ornamentales, inclusive para el cultivo
de la fresa. En este sistema, internacionalmente conocido por la sigla NFT (en
inglés: técnica de flujo laminar de nutrientes), las plantas se mantienen en
canalones ondulados de cemento o en tubos de PVC o de polipropileno, por los
cuales circula la solución nutritiva con una formulación adecuada para la
especie cultivada. La hidroponía vertical a su vez, aprovecha las ventajas de la
hidroponía horizontal y adiciona otras, especialmente las referentes al mejor
aprovechamiento del área de los invernaderos. Es una técnica relativamente
sencilla que consiste en plantar las plántulas en bolsas plásticas alargadas
(mangas) o en tubos de polietileno, rellenos de sustrato que es irrigado con
solución hidropónica (fertirrigación). [ CITATION Hyd15 \l 3082 ]
El sustrato es el soporte donde las plantas fijan sus raíces y el que también
retiene la solución nutritiva. Con este sistema hidropónico se reducen los
problemas de enfermedades tanto de hongos como de bacterias y los de
artrópodos plagas, ya que las babosas se disminuyen notoriamente; además la
calidad de la fruta aumenta porque se da una mayor aireación, mejor
disponibilidad de los nutrientes y mejor captación de luz, siempre que las
camas o mangas estén orientadas en el sentido oriente-occidente para que el
sol siempre este por encima de las plantas y no se produzca sombra. Los
pedúnculos cuelgan por lo que el porcentaje de Botrytis cinérea se disminuye a
niveles entre el 1 y 2% máximo.
El sustrato puede ser: turba, lana de roca, perlita, fibra de coco etc. El más
común para el cultivo de fresas en invernadero es la turba con adecuada
capacidad buffer con 10 % de material inerte (puede ser perlita) para favorecer
la aireación. El uso de coco es una práctica muy común. [ CITATION Mar041 \l
3082 ]
10
cultivos, estación seca y lluviosa ó primavera-verano que es cuando las
condiciones climáticas tienden a ser favorables. Considerando estas
condiciones que se hacen limitantes nace la idea y creación de los
invernaderos que actualmente se tienen, con los invernaderos no se depende
de los factores climáticos y se puede cultivar durante todo el año cualquier
especie de plantas de tipo herbácea o semileñosa (hortalizas, flores y fresas),
esta ventaja se debe a la capacidad de sostener los mecanismos que propician
de manera artificial las condiciones ambientales que la planta necesita.
[ CITATION Hyd15 \l 3082 ].
Las plagas y enfermedades también inciden con menor fuerza y se pueden
controlar con mayor facilidad en los invernaderos, mientras que en los cultivos
a cielo abierto sus daños son mayores. [ CITATION Ang09 \l 3082 ]
Bajo condiciones de invernaderos la calidad de la producción es superior, en
menor tiempo y todo el año, en los invernaderos se pueden controlar las
condiciones para mantener aislados y prevenir agentes bióticos como son
animales, insectos, malezas, etc. y abióticos como el clima, granizo, lluvia, aire,
temperaturas etc. Pueden mantenerse bajo control la temperatura, la humedad
y esto unido al manejo de los requerimientos nutricionales permiten lograr con
facilidad el desarrollo y crecimiento por ende, facilitar la absorción y asimilación
de nutrientes, las plantas en los rango de temperatura 20 a 25ºC realizan sus
procesos fisiológicos eficientemente y el estrés que se genera es mínimo.
[ CITATION www153 \l 3082 ][ CITATION Fur07 \l 3082 ].
Con la hidroponía se obtienen plantas en menor tiempo y excelente calidad
resultado que se logra aportando la solución nutritiva con disponibilidad
permanente de los nutrientes para la planta, lo que no pasa con el suelo. Por
otro lado, el sistema de sostén que ofrece un segundo beneficio que es guiar el
crecimiento sin importar la especie de planta; dentro de esto hacemos
referencia al crecimiento si es determinado (lechugas, berro) o indeterminado
(jitomate, chile, etc.), como órganos modificados raíz (rábano, zanahoria, etc.) o
tallos (apio). El uso del agua es eficiente el cual en alguna zonas en donde se
hace escaso se convierte un factor hoy en día es un factor vital , pues no es lo
mismo utilizar 5 litros en el suelo, que medio litro para llenar los requerimientos
hídricos de la planta al día en sustrato, esto porque con la técnica de raíz
flotante o NFT la raíz está en contacto con la solución nutritiva (elementos
11
esenciales para la planta disueltos en agua) por lo cual la planta no tendrá
estrés hídrico o deficiencia nutrimentales teniendo solo perdidas por la
evapotranspiración de la planta.
El producir hidropónicamente implica decidir que técnica conviene a nuestra
zona y necesidad a un que sea bajo invernadero tomando en cuenta el recurso
agua ya que algunas veces es inexistente la cual afecta directamente una
producción en suelo, por esta razón es importante otra vez comentar que la
hidroponía hace eficiente el uso de este recurso, por ejemplo algunas veces en
suelo hay que ocupar más de 3 litros de agua al día para mantener los niveles
hídricos mientras que en hidroponía solo se ocupan exageradamente un litro
dependiendo de la técnica, este recurso es el medio de transporte de nutrientes
y regulador de temperatura para planta.
La hidroponía basa su eficiencia en el control y monitoreo de pH con electro-
conductividad de la solución nutritiva el cual es fácil y simple de hacerlo
mientras que en el suelo es distinto ya que exige una metodología con un
muestreo en el área de trabajo. En la hidroponía es importante mantener estos
factores en los rangos 5.5-6.5 de pH y 1.5-3 mS/cm o de 750-1500 ppm que
aseguran plantas saludables sin ningún problema esta es la gran ventaja de la
hidroponía con respecto al suelo sin importar el tipo de técnica además permite
un uso eficiente de cualquier área ya que permite aumentar la densidad de
plantación y a su vez reducir tiempos de operación como costos de operación.
1.3. Justificación
12
del suelo se hace un uso eficiente del agua, se reduce la contaminación
ambiental considerablemente y se es amigable con el ambiente, sostenible en
la producción y rentabilidad y se puede obtener una distribución equitativa de
la fresa a precios razonables a toda la población de consumidores panameños.
1.4. Objetivos
13
disminuyen la trombosis. Por otra parte, se ha demostrado en varios sistemas
experimentales la actividad anticancerígena de extractos de fresas, así como
su bloqueo de iniciación de la carcinogénesis y los beneficios para el
envejecimiento cerebral. [ CITATION Han04 \l 3082 ]
La fresa es una de las frutas de mayor aceptación mundial y es también una de
las que tiene mayores usos, entre los que se encuentran su exportación e
importación como producto fresco, en la industria alimenticia, como saborizante
(en la elaboración o repostería), entre otros. Se dice que la composición
química y los atributos de calidad de la fresa son altamente influenciados por la
combinación de varios factores, entre los que se encuentran los genéticos
(variedad) y geográficos (clima y suelo) entre otros. [ CITATION Que04 \l 3082 ]
14
En el año de 1714, Francois Frezier, un experto ingeniero al servicio de Luis
XIV de Francia, llevó algunas de estas plantas desde Concepción a Europa, en
un viaje marítimo que duró seis meses y en el que solo cinco plantas
sobrevivieron.
Del cruzamiento de esta especie Fragaria chiloensis L. con Fragaria virginiana
Duch se obtuvieron plantas de mejor rendimiento y grandes frutos de muy
buena calidad. Que han sido clasificados como Fragaria x Ananassa Duch,
especie híbrida a partir de la cual se han desarrollado las variedades
actualmente cultivadas [ CITATION Viv \l 3082 ][ CITATION zip12 \l 3082 ].
Las fresas son un fruto muy apreciado como postre. Se consumen
directamente junto con vino, nueces o nata. Además de esto se aplica en otros
usos como puede ser la obtención de zumos, o saborizante de batidos, yogures
o pasteles. Además se emplea habitualmente en la elaboración de
mermeladas, confituras, conservas y congelados por igual, es un fruto muy
apreciado en la dietética actual por su riqueza en vitamina C.
2.1.2. Taxonomía.
15
• Fragaria ananassa (fresa o frutilla)
• Fragaria chiloensis (fresa chilena)
• Fragaria virginiana
• Fragaria ovalis
El cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana dió como origen el
híbrido Fragaria ananassa. Es importante anotar que los híbridos octaploides
son los de mejor calidad y productividad, con frutos grandes y de muy buen
sabor, con abundante producción de estolones, en algunos casos tolerantes al
ataque de ciertos hongos como Colletotrichum sp., y Botrytis cinérea y
artrópodos plaga como es el caso de ácaros Tetranichus sp., Brevipalpus sp. y
Steneotarsonemus pallidus.
16
Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la
corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia
puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte
similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras
secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres
y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo
fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios,
distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y
la coloración de éste, dando lugar al “fruto” del fresón.
El fruto es un agregado, lo que quiere decir, que proviene de una sola flor que
tiene los carpelos separados y de cada ovario sale un pequeño fruto, en el caso
de la fresa el fruto está formado por varios aquenios dispuestos sobre un
receptáculo carnoso. El aquenio es un fruto monocárpico, indehiscente, seco y
de una sola semilla. Después de realizada la fecundación, los óvulos al
transformarse en aquenios estimulan el engrosamiento del receptáculo, el cual
al transformarse en carnoso forma el fruto. Se pueden presentar frutos con
corazón lleno o corazón vacío.[ CITATION Ang09 \l 3082 ].
2.1.2.3. Variedades.
17
que requiere de licencia para su multiplicación y los productores tienen que
pagar un Royalty. Presenta un fruto grande, muy precoz, de color rojo
extremadamente brillante, interior muy coloreado y de buen sabor y firmeza. Se
recomienda una densidad de plantación de 5 plantas/m2.
Otras variedades comerciales muy reconocidas de día corto son Tudla, Oso
Grande, Cartuno, Carisma, Camino real y Diamante. [ CITATION www3 \l 3082 ]
[ CITATION Mar041 \l 3082 ].
Dentro de las propiedades medicinales de la fresa podemos mencionar las
siguientes: tiene efectos diuréticos reduciendo los niveles de ácido úrico para
controlar la gota, recomendada para bajar los niveles de colesterol por su alto
contenido de lecitina y pectina, es utilizada también para controlar las
infamaciones del intestino y las producidas por la artritis, alivia los efectos de la
diarrea, es una fruta rica en vitamina C utilizada contra el escorbuto y las
gripas, blanquea dientes, en mascarillas es útil para aliviar los problemas de
piel y elimina algunas bacterias. [ CITATION Ang09 \l 3082 ]
Cuadro No.1
18
Calorías 32,24 kcal.
Grasa 0,40 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 1,40 mg.
Carbohidratos 5,51 g.
Fibra 1,68 g.
Azúcares 5,50 g.
Proteínas 0,81 g.
Vitamina A 3 ug. Vitamina C 54,93 mg.
Vitamina B12 0 ug. Calcio 21,47 mg.
Hierro 0,46 mg. Vitamina B3 0,79 mg
La cantidad de los nutrientes que se muestran en el cuadro, corresponde
a 100 gramos de esta fruta
19
Chandler:
Fue la variedad más sembrada en Colombia en los años 70 y 80, muy
apetecida por su calidad pero poco recomendable por su baja productividad.
Douglas:
También fue una variedad con mucha aceptación por su alta producción y buen
calibre de frutos, bastante resistente al manipuleo y fácil de transportar, muy
susceptible al ataque de hongos especialmente de Phytophthora fragariae y
Verticillium sp.
Pájaro:
Fue la otra variedad preferida por los cultivadores por su gran vigor, frutos
grandes, cónicos, de muy buen grosor y sabor muy agradable, también
susceptible al ataque de Phytophthora fragariae y Verticillium sp.
Oso grande:
Variedad con poca productividad, resistente al manipuleo, viajaba bien,
proveniente de California (Usa), en ocasiones la fruta presentaba rajado en el
fruto de buen tamaño.
20
Camarosa:
Es originaria de California, la planta necesita buen espacio ya que produce
mucho follaje, se intensifica la mano de obra por el deshoje, hay que sembrarla
a 40 cm entre plantas para una densidad de 155 plantas por cama de 31 m, es
resistente al ataque de ácaros. Su producción está en 4 libras por planta en 18
meses de cosecha. Hay una variedad Camarosa proveniente de Argentina que
es muy susceptible al ataque de ácaros.
Albión:
Es la de mejor tamaño, rústica, de hojas gruesas, fruto de color rojo fuerte,
grande, cónico, resistente al manipuleo, susceptible al ataque de Phytophthora,
Verticillium y Colletotríchum y a bacterias especialmente Xanthomonas sp.,
variedad con buena producción y muy susceptible al ataque de ácaros. Se
debe sembrar a 40-45 cm entre plantas. Producción de 3 a 4 libras por planta
en los 18 meses.
Ventana:
Variedad californiana muy productiva, en el ciclo de 18 meses puede producir
entre 4 a 5 libras por planta, sembrada a 30 cm para 206 plantas por cama de
31 m. Es importante anotar que los estolones se utilizan para obtener las
plantas con las cuales se va a desarrollar el cultivo. El estolón se siembra en
una bolsa pequeña y allí se deja durante un mes, al cabo del cual la planta está
lista para llevarla al sitio definitivo. A los 2 meses de haber sido trasplantada al
sitio definitivo se empiezan a ver las primeras flores, las cuales hay que
eliminar buscando darle una mejor formación y desarrollo a la planta, esta labor
se conoce con el nombre de “desflorada” o primera poda de formación o
capada. Posteriormente a los 2 meses de la desflorada se tiene una pequeña
cosecha y a los 4 meses de haber realizado la desflorada se presenta la
primera cosecha en forma.
Sweet Charlie:
Es la más dulce de estas variedades, tamaño de fruta grande y de buen sabor,
de gran producción de estolones, muy susceptible al ataque de mildiew polvoso
Oidium o Sphaerotheca y al ataque de bacterias como Xanthomonas, tolerante
21
a Colletotríchum, muy exigente en fertilización. Cosecha de 5 libras por planta,
las más productiva.
Gaviota:
Es la que presenta el mejor color de fruto, de muy buen sabor y tamaño medio,
tolera alta densidad de siembra (25 cm entre plantas), demanda mayores
requerimientos de agua, tolerante al ataque de Colletotríchum sp., y susceptible
al ataque de Phytophthora sp., y Verticillium sp.
Diamante:
Es la que produce los frutos más duros, soporta la manipulación de la
poscosecha y viaja muy bien sin maltratarse, tiene un problema, y es que no
madura parejo, por lo general presenta tonos verdes y rojos
Monterrey:
California, EE. UU. Tolerante a Phytophthora, Verticillium y Colletotríchum.
San Andreas California, EE. UU. Un 30% más productiva igual que Monterrey.
Portolas:
California, EE. UU. Susceptible a la falta de luz. Produce 3 kilos por planta en
10 meses.
Caserta:
Variedad italiana.
22
que producen un deterioro notable en su sistema reproductor, en nuestro país
se adapta muy bien a alturas comprendidas entre los 1.900 a los 2.600 msnm,
con temperaturas que van desde los 10° a los 18° centígrados. (Cerro Punta y
Boquete).
Es indispensable contar con un sistema de riego bien sea por goteo o por
medio de cinta, siendo este último el ideal por costo, menos problemas de
sales y por eficiencia. Luminosidad de 8 a 10 horas por día, vientos suaves
porque pueden causar la caída de las flores y muy susceptible a la presencia
de heladas, temperaturas muy altas pueden causar deformaciones en el fruto.
2.1.2.5. Propagación:
La forma más utilizada de propagar la fresa. Por lo general cuando se hace una
importación de estolones estos se utilizan como plantas madres, para de allí
sacar los estolones que nos van a dar origen a las plantas que se van a
trasplantar en el cultivo comercial. También se puede hacer el bloque madre de
las plantas que están en producción, para esto se seleccionan las plantas de
las que se van a sacar los estolones, teniendo en cuenta que sean fuertes,
sanas y productivas, los estolones primarios escogidos se colocan hacia el
mismo lado para facilitar las diferentes labores de cultivo. Cada planta madre
puede producir de 40 a 50 estolones.
23
que tengan la corona bien desarrollada, incentivándose el estolón primario y
secundario formación de raíces en las coronas secundarias mediante el
aumento del fertirriego incrementando el nitrógeno y el fósforo.
2.1.2.5.3. Micropropagación:
2.1.2.6. Suelos:
Se debe hacer dos pasadas en cruz con arado de cincel, posteriormente hacer
las aplicaciones de los correctivos y hacer un pase con rastrillo en el sentido
que van a ir las camas o eras, a continuación se pasa la surcadora para marcar
las camas, se comienza a levantar las camas para que queden a 30 cm del
nivel de los caminos y se emparejan. En este momento es importante proceder
a la desinfección del suelo por medio de la solarización, la cual consiste en la
aplicación de gallinaza (40 kilos por cama de 31 m), con el suelo bien húmedo
y un hongo antagónico (Tríchoderma harzianum o Tríchoderma lingnorum),
cubriéndolo con el acolchado o plástico negro, por espacio de un mes, tiempo
suficiente para que se multipliquen los hongos antagónicos y cumplan con su
misión de control de hongos, bacterias y artrópodos plaga presentes en el
24
suelo. O con la aplicación de Propamocarb Hidrocloruro (Previcur®), en dosis
de 3 cc por litro de agua, asperjando toda la superficie de la cama.
La cama se hace de 80 cm de ancho y 40 cm de camino, se instalan las cintas
para el riego o las mangueras de 12 o 16 mm con goteros cada 25 cm,
colocando una manguera o cinta en medio de las 2 hileras. Esta cubierta
plástica negra o mulch es muy importante porque no permite la germinación de
malezas, no permite que los frutos estén en contacto con el suelo, retiene
humedad en el suelo reduciendo los niveles de evaporación del agua, mantiene
la temperatura de las raíces especialmente en los días muy fríos y es el
ambiente especial para la propagación de los hongos antagónicos los cuales
van a controlar algunos hongos, bacterias y artrópodos plaga habitantes del
suelo. Después de realizada la desinfección del suelo promedio de la
solarización, se procede a anclar la cubierta plástica negra o mulch por medio
de cabuya o polipropileno que se colocan a través de la cama cada 3 m para
evitar que se levante con el viento y se aprisiona por los lados con suelo.
Posteriormente se procede a hacer los huecos con un aparato especialmente
diseñado, el cual se calienta y se coloca sobre el plástico para perforarlo y
quedar listos los huecos cada 25 cm para el trasplante al sitio definitivo.
25
Para el trasplante es importante seleccionar bien las plantas que tengan buen
sistema radicular y presenten un aspecto sano y fuerte, las plantas que tengan
un sistema radicular deficiente se deben desechar, la corona no debe quedar
tapada por el suelo, porque se puede detener su crecimiento afectando
notablemente su desarrollo, presentando mayor susceptibilidad a pudriciones y
reduciendo la cantidad de hojas y coronas secundarias, ni debe quedar muy
superficial porque las raíces quedan expuestas al sol, al aire y a la humedad,
retrasando su desarrollo y estimulando el ataque de patógenos.
Consiste en eliminar las primeras flores (desflora) que aparecen para darle más
vigor a la planta estimulando la formación de nuevas raíces las cuales van a
incidir en la producción. [ CITATION Ang09 \l 3082 ]
Los brotes productivos que ya dieron frutos deben ser eliminados para dar paso
a los nuevos brotes vegetativos y reproductivos los cuales a su vez van a
estimular las nuevas inflorescencias y estolones secundarios. [ CITATION
Ang09 \l 3082 ]
Consiste en eliminar todas las hojas con ataques de hongos o bacterias y que
presenten ataque de ácaros u otro artrópodo plaga. También se deben eliminar
las flores que presenten ataque de Botrytis y los estolones débiles.
26
orgánica, 1.5 a 2% de Nitrógeno total, 50 a 80 ppm de Fósforo (P2O5), 400 a
500 ppm de Potasio (K2O).
Cuadro No. 2
Para plantas en etapa de floración/producción el contenido o rango de nutrientes
adecuado en cultivo de fresa (muestra constituida por 25 hojas maduras) es el
siguiente:
MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES
% ppm
N 2.5 - 4.0 Mn 30 – 350
P 0.25 - K 1.25 -
1.00 3.00
K 1.25 -
B 20 – 75
3.00
Ca 1.0 - 2.5 Cu 6 – 100
Mg 0.25 - 1.00 Zn 20 – 250
S 0.13 -
Mo 0.25 - 0.50
0.48
C1(%) 0.10 - 0.50
ELEMENTOS NO ESCENCIALES
Na 00- 2000 Al 00 – 250
Fuente del cuadro: [ CITATION Chi \l 3082 ]
Nitrógeno
Su deficiencia se nota en un retardo en el crecimiento, color amarillo o pálido
en las hojas y una tonalidad rosada en el pecíolo. Por el contrario un exceso de
este elemento se va a manifestar en un retardo de la inducción floral, puede
ocasionar malformación en los frutos y aumento de los grados Brix de los
mismos. [ CITATION Chi \l 3082 ] [ CITATION Ang09 \l 3082 ]
Fósforo:
La deficiencia de este elemento disminuye la consistencia de los frutos y su
producción, se manifiesta en las hojas mediante una coloración rojiza, reduce
el tamaño de los estolones y lo más grave es que los frutos se presentan
pequeños y se retarda su maduración alterando sus propiedades
organolépticas especialmente haciendo los frutos más ácidos.
27
Potasio:
Es tal vez el elemento más importante ya que su presencia actúa en el
prendimiento, formación y crecimiento del fruto, es un elemento fundamental en
la formación de glúcidos. El nivel óptimo de este elemento contraresta los
efectos negativos de las bajas temperaturas, tiene una alta participación en una
buena floración y mejora las propiedades organolépticas de los frutos.
Calcio:
Es un elemento muy importante ya que hace parte de la pared celular, regula la
actividad enzimática actuando como neutralizante de los ácidos orgánicos
controlando los problemas de toxicidad. La relación de este elemento con el
magnesio debe ser de 3:1, su deficiencia puede causar el rajado de los frutos y
su exceso se manifiesta en clorosis en las hojas y puede bloquear la absorción
del hierro.
2.1.2.7.7. Acolchado:
Para cubrir el suelo se pueden utilizar varios materiales como heno, cascarilla
de arroz, aserrín, viruta de madera, paja y polietileno negro que es el más
recomendado. En el mercado se encuentran varias clases de acolchado
plástico cuyos precios dependen del calibre y eficiencia del mismo.
El acolchado plástico o mulch se utiliza para evitar que las frutas estén en
contacto con el suelo contaminándose y aumentando los problemas de
pudrición del fruto producida por la enfermedad conocida como moho gris cuyo
responsable es el hongo Botrytis cinérea, también tiene un eficiente control de
malezas, ya que por la ausencia de luz evita que crezcan y se reproduzcan,
mantiene la humedad en el suelo por condensación debido a que el agua no se
puede evaporar reteniéndose en la cara interna del plástico, teniéndose sólo la
perdida por transpiración de la planta, mantiene la temperatura en el suelo
dándole vigor a la planta y favoreciendo su desarrollo especialmente en la
floración y es factor clave para la propagación de los hongos antagónicos por la
ausencia de luz y por el aumento de la temperatura. Los acolchados plásticos
28
más utilizados son los de calibre 1.25 y 1.5 de 1.20 m y 1.30 m de ancho
respectivamente. [ CITATION Ang09 \l 3082 ].
2.1.2.7.8. Riego:
2.1.2.7.9.1. Clima
Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúa en torno a los 15-
20 ºC de media anual.
29
Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado dan lugar a frutos
deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una
maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un
tamaño adecuado para su comercialización.
En condiciones, donde todos los días tiene menos de 12 horas de luz, el factor
determinante para producir fruta, es la temperatura óptima que en promedio de
14 ºC, pero se adapta bien entre los 10 y 20 ºC.
Como la planta de fresa tiene un sistema radical que en un 80% ó más se ubica
en los primeros 15 cm del suelo, los suelos para el cultivo de fresa no tienen
que ser muy profundos; deben ser livianos, preferiblemente arenosos y con
muy buen drenaje. Los suelos volcánicos con buen contenido de materia
orgánica, típicos de las partes altas del Valle Central, se comportan en buena
forma para este cultivo. En pH debe estar entre 5,5 a 6,5 y el suelo debe tener
buena fertilidad.
Por cada cuatro plantas se coloca un gotero con capacidad de flujo de dos
litros por hora. El riego debe ser corto y frecuente y no a grandes cantidades, a
intervalos irregulares. Si es posible hay que instalar válvulas solenoides que
operen el sistema en función de la necesidad de agua en las plantas.
La frecuencia y duración del volumen de riego por día depende del sustrato, de
las condiciones del cultivo y de la época del año. El sustrato de perlita se riega
menos veces que la lana de roca, debido a la “reserva” de agua en la bolsa y la
capilaridad del material.
2.1.2.7.9.3. Calefacción
30
piso a lo largo del invernadero. La circulación se favorece con uno o varios
ventiladores. Los gases de descarga se eliminan a través de una chimenea.
Este sistema es adecuado para invernaderos chicos o medianos.
2.1.2.7.9.4. Sustrato:
Puede ser turba, lana roca, perlita, fibra de coco, siendo el común para el
cultivo de fresas en invernadero la turba con adecuada capacidad buffer, con
10 por ciento de material inerte (perlita) para favorecer la aireación. El
recipiente pueden ser bolsas de 0.5 a 1.0 m de longitud o macetas de 4.5 litros
de capacidad.
Entre los que se pueden producir bajo condiciones de invernadero están los
que dan frutos en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.
Las fresas cultivadas con mucho calor producen un exceso de mucho follaje y
estolones que causan problemas al sombrear a los frutos en desarrollo, sobre
31
todo a los racimos dentro del intenso follaje o aquellos que descansan en la
bolsa de sustrato.
32
2.1.2.7.11. Nutrición de cultivo
Ácaros:
Arañita roja: Tetranychus urticae y Brevipalpus obovatus. Es un ácaro muy
limitante cuya población se dispara en veranos fuertes y cuando hay deficiencia
de agua o la humedad relativa es muy baja. Pertenece a la familia
Tetranychidae, tiene un cuerpo de dos segmentos y cuatro pares de patas. Los
huevos son depositados en su mayoría en el envés de las hojas, colocando en
promedio 120 huevos, los cuales eclosionan después de 4-6 días, completando
su ciclo en 15 días. Control biológico con Phytoseiulus persimilis, un ácaro que
se alimenta de los adultos de Tetranychus urticae Ácaro del cyclamen o de la
fresa: Steneotarsonemus pallidus. El adulto es liso, muy pequeño 0.04 cm (sólo
33
visible con lupa), de color amarillo pálido a rojo oscuro, por lo general tiene 2
puntos oscuros sobre el dorso, elaboran telarañas sobre el envés de las hojas,
los huevos son ovalados de color blanco nacarado, su ciclo de vida es muy
rápido (10 a 15 días), lo que permite que sus poblaciones aumenten
considerablemente. Los diferentes estados de desarrollo los realiza en el envés
de las hojas, pecíolos, pedúnculos y estolones, se alimentan especialmente de
las hojas, flores y frutos, causando decoloración de las hojas y deformando los
frutos. Control químico: Spiromesifen (Oberon®), Fenpyroximate (Kendo®),
Hexytiazox (Nissorum).
Mosca blanca:
Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. La mosca blanca es una de las
principales plagas de la fresa a escala mundial. Las especies más importantes
son Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum de las cuales la última
predomina en clima medio y frío. La mosca blanca es un hemíptero, conocido
vulgarmente como “palomilla”. Los adultos al emerger de la cápsula pupal
migran a las hojas superiores y/o jóvenes de las plantas y se ubican en el
envés de las hojas donde se alimentan de la savia de la planta y colocan sus
huevos. Al crecer la planta migran siempre a las hojas más jóvenes.
La mosca blanca produce tres tipos de daño sobre su hospedante
vegetal:
• Daño directo causado por adultos e inmaduros al succionar la savia de la
planta. Para tener efecto sobre la cosecha las poblaciones deben ser muy
altas.
• Daño indirecto por la formación de fumagina, que aparece al crecer los
hongos Cladosporium sp., o Capnodium sp., en la excreción azucarada de
adultos y larvas de la mosca blanca. Cuando la infestación es fuerte esta
fumagina cubre las hojas reduciendo la fotosíntesis y puede también cubrir los
frutos perdiéndose su valor comercial. El daño causado por la formación de
fumagina es mayor que el daño directo por la succión de la savia.
• Daño indirecto al transmitir virus. Este daño es sumamente importante en el
caso del chupador ya que afecta el rendimiento del cultivo.
• El control biológico se puede realizar con los parasitoides Encarsia formosa y
Amitus fuscipennis, avispas del Orden Himenóptera.[ CITATION Ang09 \l 3082 ]
34
Control químico: Imidacloprid (Confidor®), Buprofezin (Oportune®), Beta-
Cyflutrin + Imidacloprid (Provado®), Deltametrina + Thiacloprid (Proteus®),
Spiromesifen (Oberon®).
Áfidos o pulgones
Myzus persicae, Myzus ornato, Aphis sp., y Macrosiphum sp., son
insectos homópteros, de aspecto más o menos globoso y con una
reproducción vivípara. Como en el caso de la mosca blanca se diferencian en
daños directos y daños indirectos, succionando la savia en el daño directo y
produciendo la fumagina con la disminución de la fotosíntesis y la transmisión
de virus en el daño indirecto.
35
crecimiento. Si las poblaciones son altas, las hojas se deforman o se secan
parcial o completamente. Frankliniella sp., prefiere las flores, brotes jóvenes
y frutos donde causa deformaciones (cara de gato).
Control biológico:
Se han obtenido resultados positivos con el control biológico de esta plaga
utilizando Chrysoperla externa.
Escarabajo Chizas
Ancognatha scarabeoides: Coleóptero de la familia Scarabeidae. El daño
es producido por los estados inmaduros del insecto y se caracteriza por el
retraso en el crecimiento de la planta pues la larva se alimenta de materia
orgánica y afecta las raíces de los cultivos de hortalizas en un alto porcentaje.
Cuando las poblaciones del insecto son altas pueden ocasionar la muerte de
la planta. Esta plaga se considera de importancia económica debido a que el
daño ocasionado por las larvas en ocasiones llegan a ser del 100% y por las
dificultades que hay para su manejo debido al hábito de la larva y a su ciclo
de vida tan prolongado, el cual fluctúa entre 6 a 12 meses.
36
escarificador para sacar las larvas y eliminarlas. También se puede arar o
rastrillar para exponer las chizas a los pájaros y al sol.
Gusanos Cogolleros:
Larva de Spodoptera sp. Copitarsia consueta y Spodoptera frugiperda.
Atacan las partes tiernas de la planta, comiendo hojas, tallos y ocasionando
lesiones en el fruto. El daño es efectuado por las larvas de estos lepidópteros
(mariposas). Control químico: Flubendiamide (Belt®), Trifumuron (Alsystin®).
Gusanos Cortadores:
Agrotis ipsilon y Perídroma saucia. A este grupo pertenecen los géneros de
la familia Noctuidae, cuyos adultos son mariposas de hábito nocturno, son
insectos que afectan la generalidad de los cultivos hortofrutícolas, el principal
daño que causan las larvas es el corte de las plántulas a nivel del cuello de la
raíz. Algunas especies consumen follaje como es el caso de Perídroma
saucia, conocida como muque. Agrotis ipsilon es una plaga que afecta casi
todos los cultivos de hortalizas y frutales.
Ocasionalmente consume follaje, daña frutos y raíces. Las poblaciones son
altas en períodos secos. La fase de pupa se desarrolla en el suelo. Las larvas
tienen hábito de alimentación nocturna. Los adultos también son nocturnos y
fuertemente atraídos por la luz.
Control cultural: Una buena arada y rastrillada, recoger todos los residuos
de cosecha y mantener una buena humedad en el suelo. Es importante el
monitoreo permanente de pupas, pues una de las dificultades que se tiene
para su manejo es el hábito nocturno tanto de los adultos como de las larvas,
por esta razón se recomienda realizar las aplicaciones de un hongo o una
bacterias entomopatógena en horas de la tarde. Control químico:
Flubendiamide (Belt®), Triflumuron (Alsystin®). Babosa gris en una masa
visceral y un manto dorsal que generalmente secreta una concha calcárea
externa y por la presencia de un pie muscular ventral, de características
variables según la especie. El daño ocasionado por estos moluscos se ha
incrementado durante los últimos años.
37
El daño producido es variado pues afecta consumiendo varios órganos de las
plantas como son raíces, retoños, hojas y frutos. Su control es difícil ya que su
propagación es muy alta y rápida.
Moluscos
Deroceras reticulatum y Milax gagates, conocidas como babosa pequeña y
babosa gris respectivamente, se caracterizan por poseer órganos encerrados
de etileno, es bien conocido, como el mayor factor endógeno de la incidencia
de la enfermedad, lo cual explica que el ataque se incremente durante la
senescencia. Las deficiencias nutricionales también inciden.
38
Antracnosis:
Agente causal: Colletotríchum gloeosporíoides.
Síntomas: Manchas de forma redondeada y formando círculos concéntricos,
en hojas tallos, flores y frutos, en el caso de la fresa los frutos son sus
preferidos por su alto contenido de agua. Factores que favorecen su
desarrollo: Alta humedad relativa, deficiente aireación, exceso de agua, malos
drenajes, suelos que se encharcan, mal manejo de desechos contaminados
deficiencias nutricionales, la presencia de artrópodos plaga (insectos, ácaros
y moluscos), que pueden diseminar la enfermedad.
Pudrición de la corona
Producida por el hongo Phytophthora fragaríae. La planta detiene su
crecimiento, marchitándose las hojas y produciendo manchas de color rojizo,
el hongo que es un habitante del suelo se propaga fácilmente cuando se
presentan bajas temperaturas en la noche, bastante calor en el día y alta.
Para su control se requiere desinfección del suelo y la utilización de
variedades tolerantes a la enfermedad.
Mildiu polvoso:
Producido por los hongos Oidium sp., y Sphaerotheca sp. Produce
decoloración y deformación en el follaje y también puede atacar las ramas y el
tallo. En el haz se observa un polvillo de color blanco. Se puede controlar con
podas y enterrando el material afectado. Control químico: Pyrimethanil
(Siganex), Azufre (ElosaP).
39
Marchitez y pudrición de raíces:
Producida por los hongos Vertidllium sp. y Rhizoctonia sp., se manifiesta
por amarillamiento-rojizo de las hojas y marchitez de la corona. Casi que la
única solución es quemar la planta afectada en el sitio con hipoclorito de sodio
u otro desinfectante (sirve formol, aplicado con una regadera), sin arrancarla
hasta estar seguros que se han eliminado los patógenos, luego se arranca y
se incinera. Es bueno desinfectar el suelo haciendo una buena solarización
con gallinaza y tapando con polietileno negro e inoculando hongos
antagónicos del género Tríchoderma.
Viruela
Producida por Mycosphaerella fragaríae, son manchas pequeñas redondas
de color rojo intenso oscuro, rodeadas por un halo más claro, su ataque se
produce por exceso de humedad y malos drenajes.
Los nemátodos:
40
• Síntomas causados por nemátodos:
Daños mecánicos directos que producen en ella, en el momento de
alimentarse. En la raíz pueden ocasionar nudos y lesiones. Pudriciones cuando
van acompañadas por bacterias y hongos. En la parte aérea menor
crecimiento, amarallamientos, marchitamiento en horas de sol intenso, así
como menor producción y baja calidad de los productos.
Control cultural:
Rotación de cultivos. Uso de variedades resistentes. Eliminación de desechos
vegetales (follaje y raíces infectadas). Desinfección del suelo. Uso del hongo
Paecilomyces lilacinus (actúa en bajas poblaciones de nemátodos).
Causada por la bacteria Xanthomonas sp., produce unas manchas rojizas en
las hojas reduciendo el área de fotosíntesis y causando la muerte de los
tejidos afectados. Su control se hace con productos a base de Kasugamicina.
Virus
Son organismos ultramicroscópicos que invaden las células de las plantas y
toman su material genético para replicarse, ocasionando manchas y
deformaciones en follaje, y son transmitidos mecánicamente por medio de
insectos vectores. La fresa es atacada por algunos virus dentro de los cuales
se destacan el Virus del Mosaico el cual es transmitido por insectos
chupadores. Presenta deformaciones, encrespamiento de hojas, enanismos,
moteados, mosaicos en hojas, etc. Control cultural: Destruir malezas aledañas
al cultivo. Control de plagas (vectores). Utilizar variedades resistentes.
Desinfección de guantes y herramientas de poda. Control químico: Para
disminuir el riesgo de su propagación hay que controlar a los trasmisores o
vectores.
41
Control químico: Fenhexamid (Cabo®).
Estos productos no cuentan con registro para uso en Fresa. Consulte siempre
un Ingeniero Agrónomo.
Bajas temperaturas: Las heladas destruyen las flores, y las bajo la acción de
bajas temperaturas se producen frutos deformados.
42
Planchado de los frutos: Es debida a una excesiva radiación, a altas
temperaturas y al contacto de los frutos con el plástico negro del acolchado.
Tipburn de la fresa: Se observa que las hojas nuevas aparecen con los
limbos deformados, y con los limbos desecados y necrosados en los bordes.
Figura No. 2.
43
Algunas características que se observan a simple vista en el Cultivo de la Fresa
y que nos dan una alerta para realizar las correcciones oportunas de las
mismas.
Moho de fresa: revisar en la parte inferior de las hojas de las fresas; Unas
fresas que tienen moho de fresa deben de tener un tono rojizo, con una fina
capa blanca en las hojas. Otras señales incluyen hojas marchitas y las formas
de las frutas serán pequeñas, duras e incomibles.
Moho Gris: la fresa estará cubierta de un moho grueso y gris. Éste es muy
obvio.
44
Raíz Podrida: Destruir las plantas infectadas. Evitar el replantear nuevas
fresas en la misma área. Nota: si el hongo de estela roja fue el que causó la
raíz podrida, puede sobrevivir en la tierra hasta por más de 13 años.
Moho de fresa: Destruir las plantas infectadas, igual que con la raíz podrida.
La fresa es una fruta con un contenido superior al 90% de agua, por lo tanto es
muy perecible y por consiguiente requiere de un manejo especial para evitar su
deterioro especialmente en lo concerniente a hongos. Se debe comenzar la
recolección lo más temprano posible para evitar que el sol la deshidrate y
conserve sus propiedades organolépticas intactas. Cuando se utiliza el sistema
hidropónico con camas levantadas, si se presenta lluvia o el día es muy frío, no
hay problema con la recolección ya que por la aireación y a que los frutos
cuelgan no se presenta Botrytis cinérea, mientras que en el sistema de
producción en suelo hay que esperar un poco para que el fruto se seque, no
esté muy húmedo y así evitar enfermedades de poscosecha especialmente el
moho gris, Botrytis cinérea. La planta presenta las primeras fresas a los 5
meses de sembrada. [ CITATION Que04 \l 3082 ]
La recolección se debe efectuar día de por medio ó 2 veces por semana para
que no presente daños por maduración. El punto ideal según la variedad es el
de pintona (mitad verde y mitad con color rojo). Es ideal que la clasificación se
vaya realizando a medida que se va cosechando, para así evitar los daños que
se presentan por el excesivo manipuleo de la fruta.
Con un rendimiento promedio de 4 libras por planta, para una densidad de
siembra de 51.500 por hectárea, tendremos una producción de 103 toneladas
en el ciclo de 18 meses, de las cuales en el primer año tendremos una
producción de 34.3 toneladas de las cuales el 10% unas 3.4 toneladas serán
de calidad extra, el 25% unas 8.5 toneladas de primera calidad, el 20% unas
6.8 toneladas de segunda calidad, un 25% unas 8.5 toneladas de tercera
45
calidad, un 15% de cuarta calidad, unas 5.1 toneladas y por último un 5% de
desecho, equivalente a 1.7 toneladas. En el segundo año, ya en plena
producción tendremos 68.6 toneladas de las cuales un 10% será de calidad
extra con 6.8 toneladas, un 25% de primera calidad con 17.1 toneladas, 20%
de calidad segunda con 13.7 toneladas, un 25% de tercera calidad con 17.1
toneladas, un 15% de cuarta calidad y por último un 5% de desecho igual a 3.4
toneladas, compuesto por frutos con enfermedad, deformes por ataque de trips,
pájaros, condiciones climáticas y de origen genético. [ CITATION Ang09 \l 3082 ]
Una planta de fresa produce aproximadamente 110 gramos por planta por mes
(Camarosa y Ventana). Los parámetros de clasificación son los siguientes:
Extra 36 g o más, primera 35-25 g, segunda 24-20 g, tercera de 19-15 g, cuarta
menos de 14 g, la fruta es empacada en canastillas de 8 kilos cada una; en lo
relacionado con la recolección un trabajador cosecha 2.5 cajas de 8 kilos en
una hora y un trabajador clasifica 5 cajas de 8 kilos en una hora. [ CITATION
Mar041 \l 3082 ]
El principal problema que tienen los cultivadores de fresa cuando ya hay frutos
para cosechar son los pájaros como las palomas, el copetón, la mirla y el más
complicado la chisga, este último se alimenta de semillas y como la fresa las
tiene en su epidermis daña completamente el fruto al extraerlas para su
alimentación, los otros se pueden manejar con ruidos, el más efectivo, o con
espantapájaros.
46
Cuadro No. 2.
Costos de producción del Cultivo de la Fresa para una hectárea en el
sistema tradicional de siembra al suelo
MESES
ITEM MANO DE OBRA TOTAL
12 24
Preparación Horas 35 35
Terreno
Levantada camas –
siembra Jornal 140 140
Colocada Jornal 25 25
acolchado
Fertilización Jornal 26 26 52
ITEM
MESES
12 TOTAL
24
Fumigadora de 1 0 1
palanca
Plántulas Unidad 51,500 0 51,500
(estolones)
Bomba riego unidad 1 0 1
Cinta riego Metro 14,000 0 14,000
Acolchado metro 7,700 0 7,700
Herramientas unidad 5 0 5
MESES
INSUMOS: UNIDAD 12 24 TOTAL
Gallinaza Kilo 10,000 11,000 21,000
47
Fertilizante
Compuesto Kilo 1,000 1.000 2,000
Desinfectante Litro 10 10 20
Insecticidas Litro 15 15 30
Fungicidas Kilo 20 20 40
48
este sistema se utilizan chorizos de plástico negro de 2 m de largo, calibre 5,
Escoria y cascarilla de 30 cm de ancho, con plantas sembradas cada 27 cm en
2 hileras teniendo cuidado que no queden enfrentadas las plantas o en
tresbolillo, se deben dejar caminos de 1 metro para que el personal que labore
en las eras no produzca daños en las plantas y pueda circular con comodidad.
Para el riego se utiliza manguera de 16”, cinta Rodrip o cinta Sitape que es más
económica, con goteros cada 10 cm, la cual tiene una descarga de 0.8 litros/
hora y 9 libras de presión por pulgada cuadrada. Con este sistema hidropónico
se reducen los problemas de enfermedades tanto de hongos como de bacterias
y los de artrópodos plaga, ya que las babosas se disminuyen notoriamente;
además la calidad de la fruta aumenta porque hay más aireación, mejor
disponibilidad de los nutrientes y mejor captación de luz, siempre que las
camas o eras estén orientadas en el sentido oriente-occidente para que el sol
siempre este por encima de las plantas y no se produzca sombra. Como
Productividad de hidropónico levantado los pedúnculos cuelgan el porcentaje
de Botrytis cinérea se disminuye a niveles entre el 1 y 2% máximo.
49
invernadero o en túneles, pero desde luego aportándoles calor, pero en lugres
cálidos como centro América es muy común la siembra al aire libre.
Una ventaja es la optimización del espacio, el manejo de poda y cosecha que
pueden hacerse de pie, ahorrando tiempos y movimientos, pues al evitar la
constante flexión de cuerpo, se evita el cansancio, se incrementa la velocidad
de poda o corte, logrando mayor rendimiento en el volumen de corte. [ CITATION
Rod15 \l 3082 ]
Los sustratos útiles para el cultivo de fresa son muy variados, por ejemplo:
Lana de roca, perlita vermiculita, agrolita, cenizas de arroz, fibra de coco,
cascarilla de arroz, etc. pero se debe cuidar que la granulometría quede
contemplada entre 8-12 milímetros, y que el sustrato sea ligero, cuente con
retención de humedad, buena aireación para las raíces y sea de fácil drenaje
La desinfección del sustrato para una segunda siembra se realiza con agua
clorada al 1% y sumergiendo el sustrato por espacio de 2-3 horas dependiendo
del uso anterior (si ha tenido alguna enfermedad presente). Después de retirar
el agua clorada; el sustrato se inundará con agua natural y debe reposar de 5-
10 minutos después se retira el líquido. Para evitar el desperdicio de agua, se
puede dejar secar el sustrato o solarizarlo, pues el sol degrada el cloro
(también las plantas consumen 2-3 ppm. de cloro).
50
La fresa puede reproducirse en varias formas, pero las dos más comunes son
por: plántula o división de la corona. Cuando la planta es adulta, sana y fuerte
se puede dividir su corona, en 2-3 partes si la planta lo permite. Para la siembra
o trasplantes en ambos casos deben ser clasificadas eligiendo plántulas fuertes
o bien las partes de la corona que cuenten con mayor cantidad de raíces
suculentas. Si las plántulas o fresa dividida provienen de cultivo tradicional, es
necesario hacerles una desinfección antes de ser sembradas en cualquiera de
los sistemas hidropónicos. El material vegetativo debe enjuagarse con agua
natural y a temperatura ambiente, eliminando en todo lo posible la tierra,
piedritas y otras impurezas, teniendo cuidado de no dañar las raíces. El
procedimiento debe realizarse en horas tempranas, evitando el exceso de calor
y en áreas cubiertas y ventiladas pues de ningún modo deben exponerse al sol,
ya que esto provocaría deshidratación al material vegetativo. [ CITATION
Mar041 \l 3082 ]
Una vez realzado el lavado del material es necesario eliminar el exceso de
agua y colocar el material vegetativo en zona sombreada, fresca y ventilada
para permitirle una aireación apropiada, si se sospecha de fungosis es
recomendable enjuagar la raíz con algún fungicida o con una mezcla de
oxicloruro de cobre y azufre elemental.[ CITATION Rod15 \l 3082 ].
51
Las plantas que han estado sometidas a periodos de enfriamiento presentan un
desarrollo más vigoroso y su actividad estolónica y foliar aumentan: su periodo
productivo también, y la producción es mejor y mayor.
Solución B.
Nitrato de Potasio 2,600 gr.
Fosfato Monopotásico 3.900 gr
Sulfato de Magnesio 580 gr.
Sulfato de Manganeso 80 gr.
Sulfato de Zinc. 10 gr
Ácido bórico 30 gr
Sulfato de cobre 3 gr
Molibdato de amonio 1 gr.
52
Cuando la planta se ha sembrado, la aceptación a la temperatura está
influenciada también por el fotoperiodo, pues los cambios de luz actúan en la
diferenciación y los movimientos vegetativos.
Cuadro No. 3
2.-SIEMBRA O PLANTACIÓN
Incluye siembra y riego Jornal 120 80 9600
53
3.-LABORES CULTURALES
Jornal
Venta y distribución
B) MAQUINARIA AGRÍCOLA
No utiliza
C) INSUMOS
Gasto de semilla por hectárea
1.-SEMILLA Semillas 150,000 0.18 27,000
2.-FERTILIZANTES
Abono fondo (estiércol y
euros 7000
yeso)
Incluye abono en riego y
euros 9760
gasto de luz
3.- INSECTICIDAS Y
FUNGICIDAS
Para el control de araña
roja, trips, pulgón
5.-OTROS 0
2.-COSTES INDIRECTOS
0
A) IMPREVISTOS
0
B) GASTOS ADMINISTRATIVOS
C) INVERSIÓN
(gastos en amortización de
maquinaria, tubos y fibra de
coco)
euros 17,333
D) OTROS
(gastos de cajas) Euros 22,500
E) OTROS
(transporte) euros 39,000
78,833
TOTAL COSTES INDIRECTOS
274483
TOTAL COSTES
54
ANÁISIS DE LA RENDIMIE
UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL
NTO
RENTABILIDAD DEL
CULTIVO
1.-VALORACIÓN DE LA
COSECHA
0
SUBVENCION
BENEFICIO MENSUAL
2.-ANÁLISIS DE LA 21756,63
RENTABILIDAD
COSTE DIRECTO 195650
78833
COSTE INDIRECTO
INDICE DE
95,12
RENTABILIDAD[(VBP-
CTP)]X100/CTP
55
Maestría en Protección de Cultivos Tropicales, la cual es ofertada a
Ingenieros Agrónomos y Licenciados en ciencias afines, por la
Universidad Tecnológica OTEIMA, con base establecida en la Ciudad de
David, Provincia de Chiriquí, República de Panamá.
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1. La Hidroponía:
56
Actualmente y con el deterioro de los suelos agrícolas, la falta de espacios
nuevos para incrementar la producción de los cultivos y abastecer la demanda
de alimentos. La hidroponía permite la construcción de estructuras simples y/o
complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir
cualquier planta de tipo herbáceo mientras se aprovecha en su totalidad
cualquier área (azoteas jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc.) sin
importar las dimensiones como el estado físico de estas, convirtiéndose de esta
manera en una alternativa promisoria para la producción de los cultivos
hortícolas. [ CITATION pro10 \l 3082 ] .
Existen diferentes técnicas de hidroponía que se adaptan a las condiciones y
facilidades que se tengan, sin dejar de considerar la forma, tamaño y
desarrollo de la planta considerando los procesos fisiológicos de esta y
conforme al diseño de la producción, a continuación se muestran las técnicas
hidropónicas. (Ver Figura No.1)
57
que la planta pueda tomar los nutrientes sin ningún problema para su
desarrollo.
En los cultivos hidropónicos actuales se emplean medios como grava, arenas,
piedra pómez, aserrín, arcillas expansivas, carbones, cascarilla de arroz, etc.
de nominados sustrato., a los cuales se les añade la fórmula nutritiva disuelta
en agua que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el
crecimiento y desarrollo de la planta. Esta técnica es la más utilizada ya que se
pude usar cualquier material de tipo orgánico e inorgánico siempre y cuando no
afecte a la solución nutritiva u ocasione problemas con esta. [ CITATION
Rod15 \l 3082 ].
58
circulante de la solución nutritiva. [ CITATION Rod15 \l 3082 ][ CITATION Hyd15 \l
3082 ].
Esta técnica consiste en mantener las raíces libres de cualquier otro medio
quedando en contacto con el aire y solución nutritiva aplicada en forma de
nebulización con mecanismos encargados de sostener la planta durante todo
su crecimiento y desarrollo [ CITATION zip12 \l 3082 ]
Cuadro No. 4
Actividad Productiva: Cultivos en el suelo Técnica de Hidroponía
59
variabilidad por el medio permitiendo monitorear y
ambiente corregir deficiencias y fallos.
Espaciamiento Se limita su fertilidad y la Altas densidades y mayor
densidad de plantación es menor aprovechamiento de espacio y
luz.
Control de maleza Se tiene mayor presencia de Disminuye la población y
malezas resultan casi inexistentes
Existen una serie de sustratos que pueden ser empleados para el desarrollo de
cultivos hidropónicos, estos se utilizan solos o en mezclas, en busca de obtener
las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas y asimilación de
solución nutritiva. En términos generales los sustratos se pueden clasificar en
tres grupos:
60
Estos grupos regularmente son productos de desecho de alguna actividad
agropecuaria o industrial, así como de productos importados de otros países.
Aserrín, fibra de coco, cascarilla de arroz, cascarilla de café, peat moss.
5. CONCLUSIONES
61
le consume bien como fruta de mesa o como materia prima para
procesar, en la obtención de diferentes productos como mermeladas,
purés, concentrados, helados, etc.; llegando a convertirse en uno de los
cultivos con los mayores niveles de perfeccionamiento a nivel genético y
en las labores de producción, manejo pos cosecha y comercialización.
62
luego aportándoles calor, pero en lugres cálidos como centro América es
muy común la siembra al aire libre.
6. RECOMENDACIOES
63
cultivo rentable por los precios de venta locales que se observan tanto
del poco producto Nacional cosechado como de aquel importado
principalmente de países productores vecinos como Colombia.
7. Bibliografía
64
hydroenv.com.mx. (2015). Suelo Vs Hidroponía. Obtenido de
www.hydroenv.com.mx:
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?
main_page=page&id=158
Martínez, T. J., & León, G. H. (2004). Producción de fresa en invernadero.
Memorias del IV Simposio Nacional de Horticultura, Invernaderos:
Diseño, Manejo y Producción. Torreón, Coah, México: Facultad de
Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua.
proyectodehidroponia1a.blogspot.com. (04 de febrero de 2010).
proyectodehidroponia1a.blogspot.com. Obtenido de
http://proyectodehidroponia1a.blogspot.com/2010/02/m-teorico.html
Quero, E., Lopez, M., & Macías, L. (2004). Caracterización de tres cultivares de
fresa (Fragaria x ananassa Duch) por espectroscopia de infrarrojo medio
y quimioterapia. Agroeciencia, 487- 495 pp.
Quero, E., Quero, M., & Macías, L. (s.f.).
Rodríguez, E. (2015). Fresa Hidropónica. Academia, 28 pp.
Vivas, V. P. (2012). Trarabajo de Investigación, Facultad de Administración y
Agronegocios. Chincha, Perú: Universidad Privada San Juan Bautista.
www.agroes.es. (s.f.). http://www.agroes.es. Obtenido de
http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-
horticultura/colifor/353-fresa-y-el-freson-descripcion-morfologia-y-cliclo
www.hydroenv.com.mx. (2015). Suelos Vs Hidroponía. Obtenido de
www.hydroenv.com.mx:
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?
main_page=page&id=158
zipmec.com. (2012). www.zipmec.com. Obtenido de
http://www.zipmec.com/es/fresas-historia-produccion-comercio.html
ANEXOS:
Anexo No. 1
Cultivo hidropónico de fresas al aire libre:
65
Fuente: [ CITATION Ang09 \l 3082 ].
Anexo No. 2
Cultivo Tradicional de fresas siembra en el suelo y al aire libre
Anexo No. 3
Pasos seguidos para el establecimiento del Cultivo Tradicional de la Fresa
66
67
68
69
70
Anexo No. 4
Siembra Correcta de las plantas de fresa
71