Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Facultad de Ciencias Agrarias
TESIS:
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTADO POR:
BACH. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, YULY CAROLINA
ASESOR
Dr. TOSCANO LEYVA ALEJANDRO ZOROBABEL
HUARAZ – PERÚ
2017
II
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTO
A las grandes personas que fueron mis docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias,
Escuela Profesional de Agronomía por su comprensión, motivación y exigencia que me
brindaron durante mi formación académica.
V
LISTA DE CONTENIDOS
Pág.
PORTADA ..................................................................................................................... I
DEDICATORIA ............................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... V
RESUMEN ..................................................................................................................... XV
VI
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
VII
2.5. PROPIEDADES DEL FRUTO DE FRESA ......................................................... 15
2.6.1. ESTIÉRCOL.................................................................................................. 16
2.7.2. COMPONENTES.......................................................................................... 18
VIII
3.3.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 24
IX
3.10.8. PRIMERA EVALUACION DEL VIGOR DEL CULTIVO DE FRESA ..... 29
V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 66
X
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 10: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (N° de hojas/planta) primera evaluación. ................................................ 38
Cuadro 12: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (N° de flores/planta) segunda evaluación. ............................................... 41
Cuadro 13: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (N° de hojas/planta) segunda evaluación. ................................................ 43
Cuadro 14: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (N° de flores/planta) tercera evaluación. ................................................. 45
Cuadro 15: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (N° de hojas/planta) tercera evaluación. .................................................. 47
XI
Cuadro 17: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (N° de frutos/planta) segunda evaluación. ............................................... 52
Cuadro 18: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (fragaria
vesca) (N° de frutos/planta) tercera evaluación. ................................................. 54
Cuadro 19: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (peso fruto/planta) (gr) primera evaluación. ............................................ 56
Cuadro 21: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (peso fruto/planta) (gr) segunda evaluación. ........................................... 59
Cuadro 23: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria
vesca) (peso fruto/planta) (gr) tercera evaluación............................................... 62
XII
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 1: Promedio del porcentaje de prendimiento de fresa (Fragaria vesca.) (%). ........ 34
Gráfico 10: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de frutos/planta)
segunda evaluación. .......................................................................................... 53
Gráfico 11: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de frutos/planta)
tercera evaluación. ............................................................................................ 55
Gráfico 12: Promedio de vigor de cultivo de fresa (fragaria vesca) (peso fruto/planta)
primera evaluación............................................................................................ 58
Gráfico 13: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (peso fruto/planta)
segunda evaluación. .......................................................................................... 61
Gráfico 14: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (peso fruto/planta)
tercera evaluación. ............................................................................................ 63
XIII
INDICE DE ANEXOS
Pág.
XIV
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo Evaluar el “Efecto de dos abonos orgánicos
y microorganismos eficaces activado (EMa) en la propagación de la fresa (fragaria vesca.)
a nivel de invernadero en la ciudad de Huaraz a 3150 msnm”. Siendo una investigación
experimental porque se manipuló la variable independiente (dosis de EMa y abonos
orgánicos), se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros
evaluados) que contribuyen a mejorar prendimiento de la fresa. El diseño experimental que
se utilizó fue el Diseño de Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos y tres
repeticiones, el ANVA resultó qué existe una significancia estadísticamente a un nivel de
0.05 entre los diferentes tratamientos en estudio, con un C.V. menor a 10.15 % que da la
confiabilidad de los resultados. Los resultados muestran que el tratamiento T5 (Estiércol de
vacuno 20TM/Ha + EMa : 15%) llegó a tener la mejor respuesta en el enraizamiento de la
fresa, concerniente a los parámetros de promedio de prendimiento 93.34%, promedio del
vigor de fresa flores/planta para la primera evaluación 1.84 unidades, promedio del vigor
de fresa hojas/planta para la primera evaluación 2.38 unidades, promedio del vigor de fresa
flores/planta para la segunda evaluación 5.11 unidades, promedio del vigor de fresa
hojas/planta para la segunda evaluación 4.8 unidades, promedio del vigor de fresa
flores/planta para la tercera evaluación 5.65 unidades, promedio del vigor de fresa
hojas/planta para la tercera evaluación 9.63 unidades, promedio del vigor de fresa
frutos/planta para la primera evaluación 5.14 unidades, promedio del vigor de fresa
frutos/planta para la segunda evaluación 7.26 unidades, promedio del vigor de fresa
frutos/planta para la tercera evaluación 12.2 unidades, promedio del vigor de fresa peso
fruto/planta para la primera evaluación 59.28 gr. promedio del vigor de fresa peso
fruto/planta para la segunda evaluación 73.28 gr, promedio del vigor de fresa peso fruto
/planta para la tercera evaluación 133.48 gr. para los tratamientos T5, T4, T3, T2 y T1, los
resultados se dieron en ese orden, el comportamiento entre tratamientos según la prueba de
comparación de medias de Duncan al 5 % fueron estadísticamente diferentes. Se concluye
que la mejor dosis es el T5 (Estiércol de vacuno 20TM/Ha + EMa: 15%) En cuanto a la
evaluación económica el costo de producción resultó para el mejor tratamiento S/. 25,
177.05.
XV
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate the effect of two organic fertilizers and
activated microorganisms (EMa) on the propagation of strawberry (fragaria vesca.) At the
greenhouse level in the city of Huaraz at 3150 masl. Being an experimental investigation
because the independent variable was manipulated (dose of EMa and organic fertilizers),
the observed changes in the dependent variable (parameters evaluated) that contribute to
improve strawberry yield were recorded. The experimental design that was used was the
Design of Completely Randomized (DCA) with five treatments and three repetitions, the
ANVA showed that there is a statistically significant at a level of 0.05 between the
different treatments under study, with a C.V. less than 10.15% that gives the reliability of
the results. The results show that the treatment T5 (Cattle manure 20TM / Ha + EMa: 15%)
came to have the best response in the rooting of the strawberry, relative to the parameters
of average yield 93.34%, average of the vigor of strawberry flowers / plant for the first
evaluation 1.84 units, average of the vigor of strawberry leaves / plant for the first
evaluation 2.38 units, average of the vigor of strawberry flowers / plant for the second
evaluation 5.11 units, average of the vigor of strawberry leaves / plant for the second
evaluation 4.8 units, flower / plant strawberry vigor average for the third evaluation 5.65
units, leaf / plant strawberry vigor average for the third evaluation 9.63 units, fruit / plant
strawberry vigor average for the first evaluation 5.14 units, average strawberry fruit / plant
vigor for the second evaluation 7.26 units, strawberry / fruit plant vigor average for the
third evaluation 12.2 units, average Strawberry vigor fruit weight / plant for the first
evaluation 59.28 gr. average strawberry fruit weight / plant weight for the second
evaluation 73.28 gr, average strawberry fruit weight weight / plant for the third evaluation
133.48 gr. for the treatments T5, T4, T3, T2 and T1, the results were given in that order,
the behavior between treatments according to the comparison test of Duncan's means at 5%
were statistically different. It is concluded that the best dose is T5 (Cattle manure 20TM /
Ha + EMa: 15%) Regarding the economic evaluation, the production cost was for the best
treatment S /. 25, 177.05.
XVI
I. INTRODUCCIÓN
La fresa es una de las frutas de mayor aceptación mundial y es también una de las que tiene
mayores usos, entre los que se encuentran su exportación e importación como producto
fresco, en la industria alimenticia, como saborizante (en la elaboración o repostería), entre
otros. Se dice que la composición química y los atributos de calidad de la fresa son
altamente influenciados por la combinación de varios factores, entre los que se encuentran
los genéticos (variedad) y geográficos (clima y suelo) entre otros.
La producción de fresas en el Perú se inició hace unos años en el interior del país con el
propósito de la comercialización a los polos turísticos en calidad de fruta fresca o materia
prima. Sin embargo, debido a las características del propio clima, la propagación de la
fruta se ha visto muy limitada por la incidencia de factores bióticos y abióticos, tales como:
el ataque de plagas y enfermedades, las altas temperaturas que azotan al país durante los
meses de julio y agosto y a la vez se ha observado que los cultivares con los que se cuentan
presentan muy mala calidad de fruto. Por lo que resulta valioso utilizar los abonos
orgánicos y Microorganismos Eficaces Activado (EMa) para mejorar la propagación de
una manera rápida y eficaz con el fin de ampliar el número de producciones y a la vez
variedades adaptadas a las condiciones edafoclimáticos climáticas. Responder a favor de
las alternativas asumidas en el país para reducir las importaciones.
El presente estudio tiene como objetivo determinar los tratamientos que presentan
mejores resultados con el fin de obtener un buen rendimiento.
1.3. JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación sobre los efectos que generan los abonos
orgánicos y microorganismos eficaces activado (EMa) sobre el cultivo de fresa, en
la cual se empleen productos nuevos, sabiendo que actualmente los abonos
orgánicos y los microorganismos eficaces, ayudan a incrementar el contenido de
ciertos nutrientes en el fruto y se ha reportado que pueden mejorar su calidad, las
tendencias indican que los consumidores son cada vez más exigentes, no solo se
preocupan por los atributos sensoriales sino también por los contenidos nutricionales
y nutraceuitcos de los alimentos, además de las tecnologías de producción. Por ello
se busca nuevas opciones que les ayuden a mejorar las condiciones del cultivo, así
como la calidad de los productos agrícolas.
La fresa es uno de los cultivos que en los últimos años ha incrementado su consumo
a nivel mundial exportándose principalmente a Europa, pudiendo ocupar un espacio
muy importante en el mercado si es manejada bajo un sistema de calidad. Sin
embargo no se podrá avanzar más en este campo si no se realizan investigaciones
sobre el tema, y los posibles beneficios y limitaciones de este sistema de producción
en un cultivo tan exigente en nutrientes
2
1.4. OBJETIVOS
1.5. HIPOTESIS
3
1.5.2. VARIABLE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
- Variable independiente
- Tierra agrícola.
- Estiércol de vacuno
- Estiércol de cuy
- Variable dependiente:
4
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
INFOAGRO (2008) dice que, la fresa es considerada como una especie hortícola
frutal por su consumo en fresco y de mayor importancia dentro del grupo de frutos
pequeños. En el Perú esta difundido en los departamentos de la Libertad, y Lima
siendo este último el más representativo con 1500 Ha. Sembradas y un rendimiento
promedio 12, 300 kg/Ha.
Las posibilidades de este cultivo en el Perú son excelentes ya que existe un mercado
mundial potencial muy amplio capaz de absorber cantidades crecientes. Entre los
mercados de contra época más importantes se encuentran el Alemán y el Francés con
68,447 y 19,263 toneladas respectivamente.
Por la posición geográfica de nuestro país, permite colocar fresas frescas fuera de
estacionen en el hemisferio norte sin mayor competencia y a precios favorables.
2.2.1. ORIGEN
AYESHA (2011) indica que, la fresa fue introducida en Europa por los
primeros colones de Virginia (Estados Unidos) en el siglo XIX .El fruto que
es cultivada actualmente es descendiente de dos especies naturales nativas de
américa: fragaria virginia y fragaria chiloensis.
TAXONOMÍA
Reino : Vegetal
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : rosales
Familia : Rosáceas
Subfamilia : Resideas
Género : Fragaria
6
2.2.3. MORFOLOGIA
e. FLORES
7
receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de este,
dando lugar al fruto.
f. FRUTO
a. Altura
b. Clima
c. Temperatura
Las temperaturas ideales para el cultivo son las siguientes: 8-15°C para
iniciar la vegetación y floración y 18-23°C para la maduración. Es
conveniente ventilar todos los días a las horas más calurosas.
d. Precipitación
8
e. La humedad relativa
f. Suelos
g. pH
h. Materia orgánica
i. Agua de riego
2.2.5. MULTIPLICACION
TAMARO (1987) dice que, las plantas para la siembra definitiva pueden ser
obtenidas de tres formas:
9
b. Por estolones esta es la forma más rápida de obtener plantas puras ya
que a poco tiempo de su plantación la planta madre inicia el brote de
gran número de estolones de los cuales se pueden obtener muchas
plantas de un mismo estolón. Los suelos para vivero deben ser vírgenes
de cultivos contaminantes y sanos según análisis fitosanitario, en caso
contrario se procederá a la desinfección con cualquiera de los métodos
más comúnmente usados.
Según.www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnica/inia_divulga/numero
%203/Guevara pdf.
a. Propagación
Por ser una planta híbrida, no se utilizan sus semillas para propagarla.
Su sistema de crecimiento y formación de nuevas coronas y estolones,
permiten una propagación vegetativa rápida y segura. la forma más
corriente de propagar este cultivo es por medio de estolones. Utilizando
este sistema, con un buen material como planta madre y sembrando en
la época adecuada, de una sola planta se pueden obtener hasta 100
plantas hijas.
b. Densidad de siembra
MAVEL (1989) indica que, la siembra a ambos lados del camellón con
un distanciamiento de 0.80 X 0.30/0.90 X 0.30 Obteniéndose 83,333 a
74,072 plantas por hectárea (siembra en campo)
10
c. Época de siembra
MAVEL (1989) precisa que, las mejores épocas para las condiciones
de costa central se presentan en los meses de marzo a abril pudiendo
retrasarse hasta junio
d. Plantación
e. Abonado
Según www..es/bedri.es/Libreta_de_apuntes/F/FR/Fresa.htm.
g. Poda
11
h. Riego
i. Control de malezas
MAVEL (1989) indica que, las malezas Compiten por agua luz y
nutrientes. Al ser la fresa una planta de tamaño pequeño no puede
controlar o eliminar malezas por nombramiento pudiendo ocurrir lo
contrario. Por esta razón su control es una de las labores más necesarias
y costosas junto con la cosecha.
j. Cosecha
2.3.1. PLAGAS
12
b) Lepidópteros
Control
a) Áfidos
Control
b) Ácaros
13
Control
2.3.2. ENFERMEDADES
14
2.5. PROPIEDADES DEL FRUTO DE FRESA
INFOAGRO (2004) precisa que, son sustancias que están constituidas por restos de
origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objetivo de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abono verde
(plantas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la actividad agropecuaria
(estiércol) y residuos domésticos.
SOTO (2004) menciona que, el efecto más importante de los abonos orgánicos es
conocer la velocidad con que los nutrientes son entregados al ambiente ya que de ello
depende la eficiencia de la sincronización demanda-oferta y la disminución de las
pérdidas por lixiviación.
15
Permite el aprovechamiento de los residuos orgánicos.
2.6.1. ESTIÉRCOL
16
Cuadro 2: Composición química del estiércol en valores porcentuales.
Especie Materia
N% P2O5 K2O% CaO% MgO % SO4 %
Animal seca %
Vacunos (f) 6 0,29 0,17 0,10 0,35 0,13 0,04
Vacunos (s) 16 0,58 0,01 0,49 0,01 0,04 0,13
Ovejas (f) 13 0,55 0,01 0,15 0,46 0,15 0,16
Ovejas (s) 35 1,95 0,31 1,26 1,16 0,34 0,34
Caballos (f) 24 1,55 0,35 1,50 0,45 0,24 0,06
Caballos (s) 10 0,55 0,01 0,35 0,15 0,12 0,02
Cerdos (s) 18 0,60 0,61 0,26 0,09 0,10 0,04
camélidos (s) 37 3,6 1,12 1,20 s.i s.i s.i
Cuyes (f) 14 0,60 0,03 0,18 0,55 0,18 0,10
Gallina (s) 47 6,11 5,21 3,20 s.i s.i s.i(f)
Fuente: SICA, (2009) Boletín estiércol. Disponibles en:
Fpt:/7ftp.fao.org/docreo/fao/010/ai 185/ai 85s07.pdf.
17
2.7. MICROOGANISMOS EFICACES (EM)
SOTO (2004) dice que, el microorganismo eficaz (EM) consiste en cultivos mixtos
de microorganismos benéficos y naturales que coexisten en un medio líquido.
Cuando se aplican inoculadores microbianos a la basura orgánica o se introducen en
el medio ambiente, su efecto benéfico individual se multiplica en forma sinérgica. El
cultivo consiste sobre todo de bacterias lácticas, bacterias fotosintéticas y levaduras,
y contiene más de 80 diferentes microorganismos en total.
2.7.2. COMPONENTES
18
nucleicos, sustancias bioactivas y azucares, los cuales promueven el
crecimiento y desarrollo de las plantas.
SALGADO (2011) indica que, estas bacterias producen ácido láctico a partir
de azucares y otros carbohidratos desarrollos por bacterias fotosintéticas y
levaduras. Han sido utilizadas por mucho tiempo en la producción de
alimentos como el yogurt, leches ácidas y pepinillos. Pero además el ácido
láctico es un compuesto altamente esterilizador que suprime microorganismos
patógenos e incrementa la rápida descomposición de la materia orgánica.
19
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Distrito : Independencia
Provincia : Huaraz
Departamento : Ancash
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
3.2.1. INSUMOS
- Yeso
- Cordel
- Pico
- Rastrillo
- Carretilla
- Regadera
- Lampa.
- Costales.
- Madera (Letreros).
- Wincha.
- Manguera.
- Bomba de mochila.
3.2.3. EQUIPOS
Cámara digital.
21
Balanza analítica.
- Libreta de campo.
- Lapicero, Calculadora.
3.3. METODOLOGÍA
3.3.2. TRATAMIENTOS
TRATAMIENTO DESCRIPCION
T1 Suelo agrícola
T2 Estiércol de cuy 20 TM/Ha
T3 Estiércol de vacuno 20 TM/Ha
T4 Estiércol de cuy 20 TM/Ha + EMa : 15 %
T5 Estiércol de vacuno 20 TM/Ha + EMa : 15 %
22
3.3.3. RANDOMIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
REPETICION TRATAMIENTO
I T5 T1 T3 T2 T4
II T1 T3 T2 T4 T5
III T2 T4 T1 T5 T3
CULTIVO DE FRESA
CALLE O.2 m 0.2 m 0.2 m 0.2 m
RI T1 T3 T2 T4 T5
CALLE
RII T2 T1 T4 T5 T3
CALLE
RIII T3 T5 T1 T2 T4
CALLE
Número de Repeticiones :3
Número de Tratamientos :5
23
Calle/repetición : 0.2 m
Calle/Tratamientos : 0.3m
Área/repetición : 2.08m2
Largo/repetición : 5.2m
Ancho/repetición : 0.4m
Total de bolsas : 45
Total de bolsas/tratamiento : 15
3.3.8. MUESTRA
24
3.4. PROCEDIMIENTO
a. Activación de la EM:
b. Limpieza
A cada una de las bolsas de polietileno se les aplicó la dosis específica según
el tratamiento a evaluar.
25
3.4.6. COLOCACION DE BOLSAS
3.5. SIEMBRA
3.6. RIEGOS
3.9. PODAS
26
3.9.1. COSECHA
Esta actividad se hizo desde la primera cosecha (50 días) en cada unidad
experimental, esta actividad se realizó por medio del monitoreo del porcentaje
de coloración rojiza de los frutos.
a. Muestreo
b. Fase en gabinete
PARÁMETRO DE EVALUACIÓN
27
3.10.2. PRIMERA EVALUACION DEL VIGOR DEL CULTIVO DE FRESA
Esta variable se evaluó con el conteo total de número de hojas por plantas
seleccionadas
Esta variable se evaluó con el conteo total de número de hojas por plantas
seleccionadas.
Esta variable se evaluó con el conteo total de número de hojas por plantas
seleccionadas.
28
Esta variable se evaluó con el conteo total de número de frutos por
plantas seleccionadas.
29
3.11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Yij= µ + τi + εij
i = 1,.., t j = 1,…, r
Dónde:
30
r = es el efecto del número de repeticiones de la dosis de
abonos orgánicos y microorganismos eficaces (EMa) empleada en la
propagación de estolones de fresa.
2
Tratamiento t-1 i /r –TC SCt/t-1 CMt/CMe
2 2
Error t(r-1) j- i/r*t SCe/t(r-1)
2
TOTAL rt-1 ij- TC
√
Coeficiente de variabilidad C.V= %
a. Nivel de significancia.
b. Criterio de decisión.
31
No existe ninguna diferencia estadística entre los tratamientos y/o
bloques, se rechaza la hipótesis planteada o la alterna Ha y se acepta la
hipótesis nula Ho.
32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
C.V = 12.15 %
40
20
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
34
4.1.2. PROMEDIO DEL VIGOR DEL CULTIVO DE FRESA PRIMERA
EVALUACION
GRADOS
FUENTES DE SUMA DE CUADRADOS
DE Fc SIG
VARIACION CUADRADOS MEDIOS
LIBERTAD
TRATAMIENTOS 4 12.5293 3.1323 8.4505 *
ERROR 10 3.7067 0.3707
TOTAL 14 16.2360
C.V = 18.53 %
35
Cuadro 9: Prueba de comparación de medias de Duncan al 5% para el
promedio de vigor de cultivo de fresa (Fagaria vesca) (N° de
flores/planta) primera evaluación.
Orden Promedio de N°
de Tratamiento flores/planta Sig.
Mérito unidades
1 T5: Estiércol de vacuno 20
3.33 A
TM/Ha + EMa: 15%.
2 T4: Estiércol de cuy 20 TM/Ha
2.20 A
+ EMa: 15%.
3 T3: Estiércol de vacuno 20
1.67 A
TM/Ha
4 T2: Estiércol de cuy 20 TM/Ha 1.43 A- B
5 T1: Suelo agrícola 0.57 B
36
Gráfico 2: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de
flores/planta) primera evaluación.
3
2,7
2,5
2 2 2
2
1,7
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
37
Cuadro 10: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (N° de hojas/planta) primera evaluación.
C.V = 11.53 %
38
Cuadro 11: Prueba de comparación de medias de Duncan al 5% para el
promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de
hojas/planta) primera evaluación.
Promedio de
Orden de vigor de fresa (N°
Tratamiento Sig.
Mérito de hojas/planta)
unidades
1 T5: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha
2.90 B
+ EMa: 15%.
2 T4: Estiércol de cuy 20 TM/Ha +
2.43 A- B
EMa: 15%.
3 T3: Estiércol de vacuno 20
2.58 A- B
TM/Ha
4 T2: Estiércol de cuy 20 TM/Ha 2.10 A
5 T1: Suelo agrícola 1.90 A
39
Gráfico 3: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fagaria vesca) (N° de
hojas/planta) primera evaluación.
3
2,7 2,7 2,7 2,7 2,7
2 2
2
1,7 1,7
1,5
0,5
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
40
4.1.3. PROMEDIO DE VIGOR DE LA FRESA SEGUNDA EVALUACION
C.V = 19.85 %
41
Gráfico 4: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fagaria vesca) (N° de
flores/planta) segunda evaluación.
7 6 6
5,7
6 5 5,3
5
3,7
4 3 3,3 3 3
3 2,3
2
1
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
42
Cuadro 13: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (N° de hojas/planta) segunda evaluación.
C.V = 16.91 %.
43
Gráfico 5: Promedio de vigor de cultivo de fresa (fragaria vesca) (N° de
hojas/planta) segunda evaluación.
4
4 3,7
3
3 2,7
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
44
4.1.4. PROMEDIO DE VIGOR DE LA FRESA TERCERA EVALUACION
C.V = 18.79 %.
45
Gráfico 6: Promedio de vigor de cultivo de fresa (fragaria vesca) (N° de
flores/planta) tercera evaluación.
6 5,3
5 5
4,7
5
4 4
3,7
4
3
1,7
2
1
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
46
Cuadro 15: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (N° de hojas/planta) tercera evaluación.
C.V = 15.09 %.
47
Gráfico 7: Promedio de vigor de cultivo de fresa (fragaria vesca) (N° de
flores/planta) tercera evaluación.
8 8,3 8 8 8 8
8 7 7
6 5
4,3
4
0
III
II
REPETICIONES I
T1 T2 T3 T4 T5
48
Gráfico 8: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (N° de frutos/planta) primera evaluación.
C.V = 14.23 %.
49
Cuadro 16: Prueba de comparación de medias de Duncan al 5% para el
promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de
fruto/planta) primera evaluación.
Promedio vigor
Orden de cultivo de
de Tratamiento fresa N° de Sig.
Mérito frutos/planta
unidad
1 T5: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha +
2.33 A
EMa: 15%.
2 T4: Estiércol de cuy 20 TM/Ha +
1.67 B
EMa: 15%.
3 T3: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha 1.78 B C
4 T2: Estiércol de cuy 20 TM/Ha 1.44 A- B
5 T1: Suelo agrícola 1.33 C
50
Gráfico 9: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de
frutos/planta) Primera evaluación.
2,00
1,78
1,67
1,44
1,50 1,33
1,00
0,50
0,00
Promedios
T5 T3 T4 T2 T1
51
Cuadro 17: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (N° de frutos/planta) segunda evaluación.
C.V = 13.29 %.
52
Gráfico 10: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de
frutos/planta) segunda evaluación.
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Promedios
T5 T3 T2 T4 T1
53
Cuadro 18: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (fragaria vesca) (N° de frutos/planta) tercera evaluación.
C.V = 10.58 %.
54
Gráfico 11: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (N° de
frutos/planta) tercera evaluación.
T4 T5 T3 T2 T1
55
Cuadro 19: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (peso fruto/planta) (gr) primera evaluación.
C.V = 10.58 %.
56
Cuadro 20: Prueba de comparación de medias de Duncan al 5% para el
promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (peso fruto/planta)
primera evaluación.
Promedio vigor
Orden de de cultivo de
Tratamiento Sig.
Mérito fresa (peso
fruto/planta) gr.
1 T5: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha +
28.32 A
EMa: 15%.
2 T4: Estiércol de cuy 20 TM/Ha +
22.56 B
EMa: 15%.
3 T3: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha 17.93 C
4 T2: Estiércol de cuy 20 TM/Ha 15.93 C
5 T1: Suelo agrícola 14.41 C
57
Gráfico 12: Promedio de vigor de cultivo de fresa (fragaria vesca) (peso
fruto/planta) primera evaluación.
25,00
22,56
20,00
17,51
15,93
14,41
15,00
10,00
5,00
0,00
Promedios
T5 T4 T3 T2 T1
58
Cuadro 21: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (peso fruto/planta) (gr) segunda evaluación.
C.V = 13.78 %.
59
Cuadro 22: Prueba de comparación de medias de Duncan al 5% para el
segunda evaluación.
Promedio vigor
de cultivo de
Orden de
Tratamiento fresa (peso Sig.
Mérito
fruto/planta)
gr.
1 T5: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha +
33.53 A
EMa: 15%.
2 T2: Estiércol de cuy 20 TM/Ha +
25.22 B
EMa: 15%.
3 T3: Estiércol de vacuno 20 TM/Ha 24.15 B C
4 T4: Estiércol de cuy 20 TM/Ha 20.91 B C
5 T1: Suelo agrícola 18.33 C
60
Gráfico 13: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (peso
fruto/planta) segunda evaluación.
35,00 33,53
30,00
25,22
24,15
25,00
20,91
20,00 18,33
15,00
10,00
5,00
0,00
Promedios
T5 T2 T3 T4 T1
61
Cuadro 23: Análisis de varianza para el promedio de vigor de cultivo de
fresa (Fragaria vesca) (peso fruto/planta) (gr) tercera evaluación.
C.V = 12.73%.
62
Gráfico 14: Promedio de vigor de cultivo de fresa (Fragaria vesca) (peso
fruto/planta) tercera evaluación.
30,00
20,00
10,00
0,00
Promedios
T5 T4 T3 T2 T1
63
4.2. COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA FRESA POR
HECTARIA: TRATAMIENTO - 05
COSTO
COSTO
Nº ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
SOLES
I. COSTOS DIRECTOS 24.727,50
TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 67,00 2.730,00
1 Instalacion del invernadero 28,00 1.260,00
contruccion del invernadero Jornal 10,00 45,00 450,00
Limpieza del area de instalacion jornal 8,00 45,00 360,00
llenado de bolsas Jornal 10,00 45,00 450,00
2 Siembra 2,00 180,00
Activacion de EMa Jornal 2,00 45,00 90,00
Desinfeccion del sustrato Jornal 2,00 45,00 90,00
3 Labores Culturales 12,00 540,00
Abonamiento Jornal - H 1,00 45,00 45,00
Deshierbo y Poda Jornal - H 8,00 45,00 360,00
Riegos Jornal - H 3,00 45,00 135,00
4 Cosecha 25,00 750,00
cosecha manual H/M 25,00 30,00 750,00
B).- INSUMOS 16.230,00 21.757,50
1 Semillas 16.000,00 3.200,00
estolones UND. / Ha. 16.000,00 0,20 3.200,00
2 Fertilizantes 230,00 18.440,00
Estiercol de vacuno TM/Ha 100,00 80,00 8.000,00
Estiercol de cuy TM/Ha 130,00 70,00 9.100,00
Microoganismos Eficaces Lt 20,00 62,00 1.240,00
Melaza kg 20,00 5,00 100,00
3 Insecticidas y Fungicidades 117,50
lorban (2.5) LT 0,50 180,00 90,00
phyton (2.5) LT 0,50 55,00 27,50
C).- VARIOS 4,00 240,00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1,00 20,00 20,00
A nalisis de suelo Global 1,00 90,00 90,00
Flete Translado de Insumos Viajes 1,00 30,00 30,00
Flete Translado de Producción TM 1,00 100,00 100,00
Otros
ll. COSTOS INDIRECTOS 449,55
A Imprevistos 2 % de Costos Directos 54,60
B Costos Administrativos 3 % de Costos Directos 81,90
C Asistencia Tecnica 3 % de Costos Directos 81,90
D Leyes Sociales 23 % de la Mano de Obra 231,15
64
ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO
DESCRIPCION UNIDAD VALOR S/.
Costo de produccion S/. 25.177,05
Rendimiento Promedio Ha. Tonelada 15,50
Precio esperado por Tonelada S/. 3.000,00
Valor bruto de cosecha S/. 46.500,00
Utilidad neta S/. 21.322,95
Relacion B/C 1,85
ANALISIS DE RENTABILIDAD
DEL CULTIVO
Análisis de Rentabilidad
1 Valoración de la Cosecha
· Rendimiento Probable por Hectárea (kg /Ha.) 15.500,00
· Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 3,00
· Valor Bruto de la Producción VBP = 46.500,00
2 Análisis de Rentabilidad
· Costo Directo CD= 24.727,50
· Costo Indirecto CI= 449,55
· Costo Total de Producción CTP= 25.177,05
. Valor Bruto de la Producción VBP = 46.500,00
· Utilidad Bruta de la Producción UB = VBP / CD 21.772,50
. Precio Chacra de Venta Unitario (Kg.) 3,00
. Costo de Producción Unitario (kg.) 1,62
. Margen de Utilidad Unitario (kg.) 1,38
. Utilidad Neta de la Producción UN = VBP / CTP 21.322,95
. Indice de Rentabilidad ( % ) I R = (VBP-CTP)*100 / CTP 84,69 %
65
V. CONCLUSIONES
GRAV (2003) cultivo de fresa y fresones, tercera edición, editorial sintes, Barcelona.
MAVEL, M. (1989) Manual del cultivo de fresa. Primera edición del proyecto centro
técnico para el cultivo de hortalizas (CTCH)
PAGINAS CITADAS
www..es/bedri.es/Libreta_de_apuntes/F/FR/Fresa.htm.
69
VIII. ANEXOS
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
f) Promedio 78.00
Anexo 2: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° flores/planta, primera evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
f) Promedio 5.4
71
Anexo 3: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° hojas/planta, primera evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
f) Promedio 7.14
72
Anexo 4: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° flore/planta, segunda evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
f) Promedio 15.34
73
Anexo 5: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° hojas/planta, segunda evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 4.3
2.7 3.7 4.7 4.7
II 6.3
4.0 5.3 5.3 5.7
III 6.0
3.0 5.3 4.7 6.3
TOTAL 16.6
9.7 14.3 14.7 16.7
PROMEDIO 5.53
3.23 4.76 4.9 5.56
f) Promedio 14.4
74
Anexo 6: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° flores/planta, tercera evaluación
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 6.7
3.7 4.7 5.3 5.0
II 8.0
4.0 4.0 4.7 8.0
III 8.3
6.0 5.0 6.3 8.0
TOTAL 23.0
13.7 13.7 16.3 21.0
PROMEDIO 7.6
4.56 4.56 5.43 7.0
f) Promedio 17.54
75
Anexo 7: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° hojas/planta, tercera evaluación
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 9.3
4.3 8.0 7.0 8.3
II 11.0
5.0 9.3 9.0 10.3
III 8.0
7.0 8.0 8.0 8.0
TOTAL 28.3
16.3 25.3 24.00 26.6
PROMEDIO 9.43
5.43 8.43 8.0 8.86
f) Promedio 24.10
76
Anexo 8: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° frutos/planta, primera evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 2.30
1.33 1.33 1.33 1.33
II 2.30
1.33 1.33 1.70 2.00
III 2.30
1.33 1.70 2.00 2.00
TOTAL 6.90
3.99 4.30 5.03 5.30
PROMEDIO 2.30
1.33 1.43 1.68 1.77
f) Promedio 1.70
77
Anexo 9: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° frutos/planta, segunda evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 3.0
2.0 2.3 2.3 1.7
II 3.7
2.0 2.7 2.7 2.7
III 3.0
1.7 2.3 2.3 2.0
TOTAL 9.7
5.7 7.3 7.3 6.4
PROMEDIO 3.23
1.9 2.43 2.43 2.13
f) Promedio 2.42
78
Anexo 10: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). N° frutos/planta, tercera evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 4.7
4.0 3.7 3.7 3.7
II 4.0
3.3 3.7 4.0 5.0
III 4.7
3.7 4.0 4.0 5.0
TOTAL 13.4
11.0 11.4 11.3 13.7
PROMEDIO 4.46
3.66 3.8 3.76 4.56
f) Promedio 4.04
79
Anexo 11: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). (Peso fruto/planta), primera evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 27.5
14.8 16.5 18.6 19.8
II 28.8
14.1 13.9 16.5 22.2
III 28.7
14.4 17.4 17.4 25.6
TOTAL 85.0
43.3 47.8 52.5 67.6
PROMEDIO 28.3
14.43 15.93 17.5 22.53
f) Promedio 19.74
80
Anexo 12: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). (Peso fruto/planta), segunda evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 34.6
17.3 24.4 21.3 23.2
II 35.8
19.1 30.0 27.7 23.7
III 30.2
18.6 21.2 23.5 22.8
TOTAL 100.6
55.00 75.7 72.4 62.7
PROMEDIO 33.53
18.33 25.23 24.13 20.9
f) Promedio 24.42
81
Anexo 13: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan para el vigor del
cultivo de fresa (Fragaria vesca). (Peso fruto/planta), tercera evaluación.
TRATAMIENTOS
REPETICION
T1 T2 T3 T4 T5
I 54.5
38.00 42.6 37.7 41.6
II 43.3
33.7 42.3 42.7 51.6
III 61.6
34.2 44.9 48.5 52.2
TOTAL 159.4
105.9 127.8 128.9 145.5
PROMEDIO 53.13
35.3 42.6 42.96 48.5
f) Promedio 44.49
82
Anexo 14: Análisis de fertilidad del suelo agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL
“Santiago Antúnez de Mayolo”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CIUDAD UNIVERSITARIA – SHANCAYAN
Telefax. 043-426588 - 106
HUARAZ – REGIÓN ANCASH
UBICACIÓN : Carhuaz
Textura Da/g/cm3
Muestra Clase M.O Nt. P K C.E
pH
Nº textural % % ppm ppm dS/m.
Arena Limo Arcilla
Franco 1.28
350-a 60 25 15 5.29 2.605 0.130 16 124 0.084
Arenoso
La muestra es de textura franco arenoso, se caracteriza por tener una reacción ácida,
medianamente rica en materia orgánica y en nitrógeno, medianamente rico en fósforo y en
potasio, no tiene problemas de salinidad.
83
Anexo 15: M-01- agua para riego
84
85
Anexo 16: M-02-agua para activar el EM
86
87
Anexo 17: Panel fotográfico
88
FOTO 03: MEZCLA DE SUELO + ESTIERCOL + EM(a) 15%
89
FOTO 05: PRENDIMIENTO DE LOS ESTOLONES DE FRESA
JURADO.
90
FOTO 07: COSECHA DE FRESA BAJO LA SUPERVISION DEL JURADO
91