Libro - Manejo de Enfermedades en El Ganado de Carne - 2010
Libro - Manejo de Enfermedades en El Ganado de Carne - 2010
Libro - Manejo de Enfermedades en El Ganado de Carne - 2010
i
En la actualidad hay que crear conciencia
sobre el manejo preventivo de la sanidad
animal, partiendo desde el bienestar, los es-
tándares de calidad alimentaria y de la ren-
tabilidad de los productos. De esta forma
se busca capacitar integralmente la fuerza
GH WUDEDMR FRPR FDOLÀFDGR FRQ HO SHUVR
nal vinculado a la actividad ganadera, y a
la vez formar líderes capaces de enfrentar
diferentes situaciones de campo, las cuales
deben ser asumidas con responsabilidad y
criterio técnico.
El libro de estudio “Manejo de enfermeda-
des en ganado de carne y leche” fue escrito
con el objetivo de que el lector logre las
FRPSHWHQFLDV SDUD HO GHVHPSHxR HÀFD]
HQODVDFWLYLGDGHVGHFDPSRHQODLGHQWLÀ
cación de animales enfermos, en su aisla-
miento y en la aplicación de tratamientos
SUHYHQWLYRVSURÀOD[LV\FXUDWLYRV
ROJAS GARCÍA, Martha Lizzy
Manejo de enfermedades en el ganado de carne y leche /Martha Lizzy Rojas García. -- Bogotá :
Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. Instituto de Educación Virtual y a Distancia, 2010.
108 p.
CDD : 636.234
ISBN: 978-958-8165-98-1
1. Ganado de carne-Enfermedades y plagas 2. Ganado lechero-Enfermedades y plagas
Revisión académica
Luis Eduardo Sánchez Bogotá, D. C., febrero de 2010
Primera edición
Corrección de estilo
Luz Marlene Calderón © Reservados todos los derechos a Convenio de Aso-
Editor ciación Fortalecimiento de la Cadena del Arroz y Fo-
Rocío del Pilar Montoya Chacón mento de Sistemas Alternativos Estratégicos en la re-
gión del Tolima, con proyección de réplica en el Meta
Diseño y otras zonas arroceras de Colombia. La reproducción
Fernando Alba G. parcial o total de esta obra, en cualquier medio, incluido
Andrea Rincón el electrónico, solamente puede realizarse con permiso
Fotografías expreso del editor y cuando las copias no vayan a ser
Martha Lizzy Rojas García XVDGDVSDUDÀQHVFRPHUFLDOHV/RVWH[WRVVRQUHVSRQVD-
bilidad del autor y no comprometen la opinión del Con-
Ilustraciones venio de Asociación Fortalecimiento de la Cadena del
Martha Ligia Jiménez Tilagui Arroz y Fomento de Sistemas Alternativos Estratégicos
Diseño de portada en la región del Tolima, con proyección de réplica en el
Mauricio Ortiz Solórzano Meta y otras zonas arroceras de Colombia.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
GANADO DE CARNE Y LECHE
Tabla de contenido
hTabla de contenido
/LVWDGHÀJXUDV .............................................................................................................................7
Lista de tablas...............................................................................................................................8
,QWURGXFFLyQ ...................................................................................................................................9
Capítulo 1
IDENTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DE ANIMALES ENFERMOS 10
&RQFHSWRVGHVDOXG\HQIHUPHGDG ............................................................................................ 10
6DOXG.......................................................................................................................................... 10
(QIHUPHGDG ................................................................................................................................. 12
&ODVLÀFDFLyQGHODVHQIHUPHGDGHV ....................................................................................... 13
(IHFWR\DFFLyQGHORVWUDWDPLHQWRV ................................................................................... 14
,GHQWLÀFDFLyQIHQRWtSLFDGHXQERYLQRFRQVWDQWHVÀVLROyJLFDV
FRQFHSWRVGHVLJQR\VtQWRPD................................................................................................... 15
,GHQWLÀFDFLyQIHQRWtSLFDGHXQERYLQR................................................................................ 15
&ODVLÀFDFLyQGH&RQGLFLyQ&RUSRUDO&&& ....................................................................... 15
&RQVWDQWHVÀVLROyJLFDV .......................................................................................................... 16
0pWRGRVSDUDODWRPDGHVLJQRVYLWDOHV ............................................................................ 17
7HPSHUDWXUDFRUSRUDO ........................................................................................................ 17
)UHFXHQFLDFDUGtDFD ........................................................................................................... 18
)UHFXHQFLDUHVSLUDWRULD ...................................................................................................... 18
0RYLPLHQWRVUXPLQDOHV ...................................................................................................... 18
3XOVR .................................................................................................................................. 18
&RQFHSWRVGHVLJQR\VtQWRPD............................................................................................. 18
6LJQR ................................................................................................................................ 18
6tQWRPD ............................................................................................................................ 19
0HGLRDPELHQWHDJHQWHVFDXVDOHVKXpVSHG\VXLQWHUUHODFLyQ............................................... 19
=RQDVWHUPRQHXWUDOHV\XPEUDOHVPHGLRDPELHQWDOHVSDUDODSURGXFFLyQJDQDGHUD ..... 20
$JHQWHFDXVDOKXpVSHG\VXLQWHUUHODFLyQ .......................................................................... 20
%DFWHULDV ............................................................................................................................ 21
3DUiVLWRV\KXpVSHGHV ....................................................................................................... 22
9LUXV ................................................................................................................................... 23
+RQJRV ............................................................................................................................... 24
0DQLIHVWDFLRQHVJHQHUDOHVGHODVHQIHUPHGDGHV ....................................................................... 24
$OWHUDFLRQHVGHODSDUWRGLJHVWLYR ........................................................................................ 24
$OWHUDFLRQHVGHODSDUDWRUHVSLUDWRULR .................................................................................. 25
3
Tabla de contenido
$OWHUDFLRQHVGHORVyUJDQRVXULQDULRV ................................................................................. 25
$OWHUDFLyQGHODJOiQGXODPDPDULD..................................................................................... 26
$OWHUDFLRQHVGHODFLUFXODFLyQGHODVDQJUH ....................................................................... 26
7LSRVGHHQIHUPHGDGHVVHJ~QHODJHQWHFDXVDORHWLROyJLFR ............................................ 26
(QIHUPHGDGHVSDUDVLWDULDV.................................................................................................... 27
(QIHUPHGDGHVFDXVDGDVSRUSDUiVLWRVLQWHUQRV .............................................................. 27
(QIHUPHGDGHVFDXVDGDVSRUSDUiVLWRVH[WHUQRV .............................................................. 30
(QIHUPHGDGHVSURGXFLGDVSRUKRQJRVPLFyWLFDV ............................................................. 33
0LFRVLVWLxDGHUPDWRÀWRVLV ............................................................................................ 33
$ERUWRPLFyWLFRGHOJDQDGRDVSHUJLORVLV ...................................................................... 33
0LFRWR[LFRVLV ...................................................................................................................... 34
(QIHUPHGDGHVEDFWHULDQDV .................................................................................................... 34
'LDUUHDVSURGXFLGDVSRUEDFWHULDV ................................................................................... 34
$FWLQREDFLORVLVOHQJXDGHSDORRSDSHUDV .................................................................... 35
$FWLQRPLFRVLVTXLMDGDDEXOWDGD .................................................................................... 35
ÉQWUD[FDUEyQEDFWHULGLDQRSHVWHUD\RFDUEXQFRFDUEyQKHPiWLFRRÀHEUH
HVSOpQLFD ........................................................................................................................... 35
&DUEyQVLQWRPiWLFRJDQJUHQDHQÀVHPDWRVDHGHPDPDOLJQRRSLHUQDQHJUD ............ 36
/LVWHULRVLVHQIHUPHGDGGHPDUFKDHQFtUFXORV ............................................................. 36
1HXPRHQWHULWLVSHVWHERED ............................................................................................ 36
3DUDWXEHUFXORVLVHQIHUPHGDGGHMRKQH ......................................................................... 37
3RGRGHUPDWLWLVLQIHFFLRVDQHFUREDFLORVLVPDOGHWLHUUD
GHJHQHUDFLyQGHOFDVFRVDEDxyQJDEDUURRSHGHUR ..................................................... 37
6HSWLFHPLDKHPRUUiJLFDSDVWHUHORVLVRÀHEUHGHWUDQVSRUWH....................................... 38
7pWDQRV ............................................................................................................................. 38
Mastitis ............................................................................................................................... 39
0HWULWLV²HQGRPHWULWLV .................................................................................................... 39
3LyPHWUD ............................................................................................................................ 40
(QIHUPHGDGHVYLUDOHV ............................................................................................................ 40
)LHEUHDIWRVDJORVRSHGD ................................................................................................. 40
(VWRPDWLWLVYHVLFXODUIDOVDDIWRVD................................................................................... 41
5LQRWUDTXHtWLVLQIHFFLRVDERYLQDLEU .............................................................................. 42
(QIHUPHGDGHVPHWDEyOLFDV ................................................................................................... 42
+LSRFDOFHPLDÀHEUHYLWXODULDRÀHEUHGHOHFKH ........................................................... 43
$FHWRQHPLDKLSRJOLFHPLDFHWRVLVWHWDQLDRYDFDFDtGD ............................................... 43
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
4 GANADO DE CARNE Y LECHE
Tabla de contenido
0RYLOL]DFLyQGHJUDVDRVtQGURPHGHYDFDJRUGD .......................................................... 44
$JDODFWLDIDOWDGHVHFUHFLyQGHOHFKH ........................................................................... 44
+LSRPDJQHVHPLDWHWDQLDGHORVSDVWRV......................................................................... 45
(QIHUPHGDGHVFDUHQFLDOHV ................................................................................................... 46
&DUHQFLDGHPLQHUDOHV....................................................................................................... 46
'HÀFLHQFLDGHFREUHHQHOJDQDGRERYLQR ................................................................... 46
'HÀFLHQFLDGHFREDOWR....................................................................................................... 47
'HÀFLHQFLDGH\RGR........................................................................................................... 47
'HÀFLHQFLDGHPDQJDQHVR ................................................................................................ 47
$YLWDPLQRVLV ....................................................................................................................... 47
2WUDVDIHFFLRQHVTXHGHWHULRUDQODVDOXGDQLPDO .............................................................. 49
,QWR[LFDFLyQSRUQLWUDWRV\QLWULWRV ................................................................................. 49
,QGLJHVWLyQDJXGDHQORVUXPLDQWHV ................................................................................ 50
)RWRVHQVLELOL]DFLyQ ............................................................................................................. 50
3ULQFLSDOHVHQIHUPHGDGHV]RRQyWLFDVWUDQVPLVLEOHVSRUERYLQRV ............................................. 51
%UXFHORVLV .................................................................................................................................... 51
0HFDQLVPRGHWUDQVPLVLyQHQORVDQLPDOHV .................................................................. 51
0HFDQLVPRGHWUDQVPLVLyQHQHOKRPEUH ....................................................................... 51
7XEHUFXORVLVERYLQD ........................................................................................................... 52
7XEHUFXORVLVERYLQDHQHOKRPEUH ................................................................................... 53
/HSWRVSLURVLV ........................................................................................................................ 54
6DOPRQHORVLV .......................................................................................................................... 55
0HGLGDVSURÀOiFWLFDVSDUDHOFRQWUROGHHQIHUPHGDGHV .......................................................... 56
&RQFHSWRHLPSRUWDQFLDGHODLVODPLHQWR\FXDUHQWHQDGHERYLQRV........................................ 57
$LVODPLHQWR ............................................................................................................................ 57
&XDUHQWHQD ............................................................................................................................ 58
1RUPDVGHELRVHJXULGDG%XHQDV3UiFWLFDV$JUtFRODV\
%XHQDV3UiFWLFDV3HFXDULDV%3$%33.................................................................................... 59
%XHQDV3UiFWLFDV$JUtFRODV\%XHQDV3UiFWLFDV3HFXDULDV%3$%33 .............................. 60
Capítulo 2
APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 62
'HUULEH\VXMHFLyQ ...................................................................................................................... 63
$SOLFDFLyQGHPHGLFDPHQWRV ...................................................................................................... 63
6XPLQLVWURGHGURJDV............................................................................................................ 63
1RUPDVGHVHJXULGDGSDUDXVRGHPHGLFDPHQWRV\GURJDV........................................ 63
5
Tabla de contenido
)RUPDVGHDGPLQLVWUDFLyQGHORVPHGLFDPHQWRV ............................................................ 64
3UHVHQWDFLyQGHORVPHGLFDPHQWRV .................................................................................. 67
'RVLÀFDFLyQ ........................................................................................................................ 68
3URGXFWRVIDUPDFROyJLFRVGHXVRSURÀOiFWLFR\GHWUDWDPLHQWR ............................................ 68
3URGXFWRVSDUDFRQWUROGHSDUiVLWRVH[WHUQRV ................................................................... 69
3URGXFWRVSDUDFRQWUROJHQHUDO\WUDWDPLHQWRVFRD\XGDQWHV ............................................ 69
(ODERUDFLyQ\PDQHMRGHOUHJLVWURVDQLWDULR ............................................................................ 70
5HJLVWURHLQIRUPHVDQLWDULRV............................................................................................... 70
3ULQFLSLRVGHFRQVHUYDFLyQVDQLWDULRVHQJDQDGHUtDHFROyJLFD
SDUDIDYRUHFHUHOPHGLRDPELHQWH............................................................................................ 71
Capítulo 3
REALIZACIÓN DE CURACIONES Y
OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS EN CAMPO 73
&yPRWUDWDUXQDKHULGD .......................................................................................................... 73
&yPRDFWXDUHQFDVRGHSUHVHQWDUVHXQDWLPSDQLWLV.............................................................. 74
/DFDVWUDFLyQ .............................................................................................................................. 75
,QVWUXFFLRQHVLPSRUWDQWHVSDUDODFDVWUDFLyQ ..................................................................... 75
3URFHGLPLHQWRGHFDVWUDFLyQ ................................................................................................ 76
0pWRGRVSDUDODFDVWUDFLyQGHERYLQRV .............................................................................. 77
5HFRQVWLWXFLyQGHVSXpVGHXQDDQHPLD .................................................................................... 77
+LGUDWDFLyQGHXQERYLQR.......................................................................................................... 77
$WHQFLyQGHXQDIUDFWXUD\XQDOX[DFLyQ ................................................................................ 78
)UDFWXUDV................................................................................................................................ 78
/X[DFLRQHV ............................................................................................................................. 79
/LJDU\FXUDURPEOLJRVHQWHUQHURV ......................................................................................... 80
'UHQDUROLPSLDUXQDEVFHVRRHPSLHPD ................................................................................ 80
Capítulo 4
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIA 82
3UHYHQFLyQGHHQIHUPHGDGHV ..................................................................................................... 82
0HFDQLVPRVItVLFRVGHSUHYHQFLyQ........................................................................................ 82
0HFDQLVPRVELROyJLFRVGHSUHYHQFLyQ ............................................................................... 85
,QPXQLGDG .......................................................................................................................... 85
9DFXQDV .............................................................................................................................. 86
%DFWHULQDV .......................................................................................................................... 88
*ORVDULR ....................................................................................................................................... 89
%LEOLRJUDItD .............................................................................................................................. 105
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
6 GANADO DE CARNE Y LECHE
/LVWDGH¿JXUDV\WDEODV
hLista de figuras
)LJXUD,GHQWLÀFDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
D6HSDUDFLyQHQFRUUDOGHPDQHMRE6HOHFFLyQDQLPDOHVÁDFRV .......................... 11
)LJXUD'LIHUHQWHVHVWDGRVGHELHQHVWDUDQLPDO
D0DQHMRGHSDVWRUHRFRQEXHQDDFWLWXG\H[FHOHQWH
FRQGLFLyQFRUSRUDOE$QLPDOHVDOHUWDFRQGLVSRVLFLyQ
SDUDDOLPHQWDUVHF0XHVWUDGHPDQVHGXPEUH\GRFLOLGDG.................................... 12
)LJXUD+HULGDOHYHDQLYHOGHODSLHUQDTXHSXHGHGHVHQFDGHQDU
HQSURFHVRLQIHFFLRVRGHQRVHUWUDWDGR.................................................................... 13
)LJXUD(QIHUPHGDGSRUSDUiVLWRV7HUQHURGHOHYDQWH
FRQODVFDUDFWHUtVWLFDVSURSLDVGHSDUDVLWLVPRLQWHVWLQDOSHODMHHUL]DGR ............... 14
)LJXUD([WHULRURIHQRWLSRGHXQDYDFDOHFKHUD....................................................................... 15
)LJXUD(VTXHPDGHFRQGLFLyQFRUSRUDO..................................................................................... 16
)LJXUD&RQGLFLyQFRUSRUDOHQJDQDGR+ROVWHLQFUXFHVGH
QRUPDQGRFRPHUFLDO\IRUPDGHFDSDFLWDUHQFDPSR
VREUHFRQGLFLyQFRUSRUDO&&&&&&........................................................... 17
)LJXUD&LFORELROyJLFRGHSDUiVLWRVJDVWURLQWHVWLQDOHVGHODIDPLOLD7ULFKRVWURQJ\OLGDH. ....... 29
)LJXUD&LFORELROyJLFRGHORVSDUiVLWRVSXOPRQDUHV
'LFW\RFDXOXVVSS\SURWRVWURQJ\OXVVSS................................................................. 29
)LJXUD&LFORELROyJLFRGHODIDVFLRODKHSiWLFDRSDORPLOODGHOKtJDGR ................................ 30
)LJXUD0LDVLVXPELOLFDOHQXQWHUQHUR.................................................................................... 31
)LJXUD7RUR&HE~FRQLQIHVWDFLyQGHPRVFDGHORVFXHUQRVRGHODSDOHWD ...................... 32
)LJXUD&LFORGHWUDQVPLVLyQGHODWXEHUFXORVLV ...................................................................... 53
)LJXUD7RPDGHUHJLVWURLQGLYLGXDOSDUDHOSURFHVRGHLGHQWLÀFDFLyQDLVODPLHQWR
\RFXDUHQWHQDHQODVODERUHVGLDULDVGHXQVLVWHPDJDQDGHUR.............................. 58
)LJXUD3URFHVRGHFXDUHQWHQDHQFRUUDOHVGHHVSHUDDQWHPRUWHP
D6HSDUDFLyQSRUVH[RVSUHYLRVDFULÀFRE&RUUDOSDUD
DQLPDOHVSDUDFDUQHLQGXVWULDO .................................................................................... 59
)LJXUD7UDEDMRUHDOL]DGRHQSODQWDGHEHQHÀFLRDQLPDO
D2SHUDULRVGHSODQWDFDOLÀFDGRVFRQVXUHVSHFWLYD
GRWDFLyQLQGXVWULDOE3HUVRQDORSHUDWLYRHQFDSDFLWDFLRQHV
F$SOLFDFLyQGHODV%33+$&&3\ELRVHJXULGDGHQHODPELHQWHODERUDO ............... 60
)LJXUD2SHUDULRVGHPDWDGHURFODVHVHJ~QFODVLÀFDFLyQGHFUHWROH\
D7UDEDMDGRUHVPHQRUHVGHHGDGE7UDEDMDGRUVLQ
ODLQGXPHQWDULDLQGXVWULDOSHUWLQHQWHSDUDHYLWDUFRQWDJLR
GHHQIHUPHGDGHVSRUPDQLSXODFLyQSXHGHQVHU]RRQyWLFDVRQR
F2SHUDULDIXPDQGRHQHOiUHDGHSURFHVR\VLQLQGXPHQWDULD
LQGXVWULDO(QHVWDÀJXUDVHYHFyPRVHYLRODQWRGDVODVQRUPDV
PtQLPDVGHSURWHFFLyQ\GHVDOXGRFXSDFLRQDOSDUDHOELHQHVWDU\
ELRVHJXULGDGHQHOSURFHVRGH)DHQDGR\VDFULÀFLRDQLPDO ..................................... 61
)LJXUD)RUPDGHSRQHUHOOD]RSDUDHOGHUULEHGHXQERYLQR ............................................ 63
)LJXUDD'HUULEHGHXQERYLQRE&DtGDGHEUD]RV......................................................... 63
)LJXUD9tDVSDUHQWHUDOHVGHDSOLFDFLyQGHPHGLFDPHQWRV...................................................... 65
)LJXUD$SOLFDFLyQSDUHQWHUDOVXEFXWiQHD6&HQHOEUD]RVREUHHO
RPySODWRR´3DOHWDµ..................................................................................................... 66
7
/LVWDGH¿JXUDV\WDEODV
)LJXUD$SOLFDFLyQYtDSDUHQWHUDOLQWUDPXVFXODU,0 .............................................................. 66
)LJXUD,Q\HFFLyQLQWUDYHQRVD,9HQODWDEODGHOFXHOOR ...................................................... 66
)LJXUDD,QVWUXPHQWRYHWHULQDULRWURTXHFRQVXFiQXOD\DJXMD
E(PSDOPHGHODVGRVSLH]DVSDUDVXXVR ............................................................. 74
)LJXUD3DUWHVDQDWyPLFDVGHOWHVWtFXOR ................................................................................... 75
)LJXUD3URFHGLPLHQWRJUiÀFRGHODFDVWUDFLyQ...................................................................... 76
)LJXUD&DVWUDFLyQHQXQKDWROODQHUR..................................................................................... 77
)LJXUD3LQ]DGH%XUGL]R.......................................................................................................... 77
)LJXUD(ODVWUDGRU\SURFHGLPLHQWRGHXVR ............................................................................. 77
)LJXUD/LJDGXUD\FRUWHGHRPEOLJR ...................................................................................... 80
hLista de tablas
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
8 GANADO DE CARNE Y LECHE
,QWURGXFFLyQ
» Introducción
E
l bienestar animal se interpreta como el principio de vida de un animal al cual
se le permite tener un ambiente adecuado de adaptación dentro de un sistema
productivo, que le proporcione facilidades para expresar el potencial genético y
de producción a partir de condiciones normales de manejo, nutrición y alimentación
adecuadas, ambiente ideal de temperatura, instalaciones funcionales, manejo sanitario
propio a sus necesidades y un mínimo de riesgo en su actividad diaria.
9
CAPÍTULO
1
,GHQWLÀFDFLyQ\DLVODPLHQWRGH
animales enfermos
i
La familiaridad con el estado general y el comporta-
miento normal de los bovinos es fundamental para quie-
nes tienen a su cargo el cuidado del ganado. De allí la
importancia de saber diferenciar entre un animal sano
\ XQR HQIHUPR \D TXH HQ EXHQD SDUWH HO p[LWR HQ OD
ODERUGLDULDGHOWpFQLFRHQJDQDGHUtDHVWDHQLGHQWLÀFDU
cualquier anormalidad en el hato, de ahí la importancia
en adquirir destreza en la valoración de los animales,
especialmente el desarrollo de la agudeza visual.
Además se busca que el lector aprenda a controlar y
prevenir problemas relacionados con la salud animal y
salud publica, ya que la incidencia de estas generan per-
didas económicas altas, afectando la productividad de
los hatos ganaderos.
D
entro de un sistema de producción tación y sanidad, inciden directamente sobre
ganadero uno de los principales este factor determinante para la salud.
controles sanitarios permanente es
la identificación en un hato de animales en- La medicina veterinaria se ocupa de los esta-
fermos y su respectivo aislamiento, es decir, dos de salud y enfermedad del organismo de un
aquellos que no estén activos, que se mues- individuo. Quizás es por ello que el interés se des-
tren perezosos a la hora de alimentación, con pierta antes por la enfermedad que por la salud
comportamientos anímicos diferentes a los de (Farm Animal Welfare Council, 2005, pp. 1 - 2).
su grupo, alejados de su manada y en gene-
ral, a los que fenotípicamente se atrasen en su
proceso normal de condición corporal. En la fi- hSalud
gura 1, se observan dos procesos de aislamien-
to, uno parcial en corral de manejo (a) y otro La salud es un estado de completo bienestar
definitivo, es decir se hace descarte del animal físico, afectivo (emociones) y de comportamien-
enfermo para sacrificio (b). to (etología) para los animales y no únicamente
la ausencia de enfermedades. Los médicos ve-
terinarios están de acuerdo, que la aceptación
hConceptos de salud y enfermedad común del término “salud”, posee un importante
valor orientativo para sus actuaciones.
El comportamiento es un indicador del esta-
do de salud y éste depende del bienestar animal. La salud representa un equilibrio dinámico
Cuando se habla de bienestar animal, se debe te- de procesos reguladores, controlados biológica
ner en cuenta, que el ambiente, manejo, alimen- y tecnológicamente, de factores funcionales, es-
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
10 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
t Zonas de confort.
11
sistema de producción ganadera, se puede va- hEnfermedad
lorar el bienestar de los animales en diferentes
sitios de trabajo, dentro de la actividad diaria de Se define como enfermedad la alteración del
la ganadería (véase figura 2). estado fisiológico en una o varias partes del cuer-
po, puede ser causada por diferentes agentes etio-
lógicos, cuya manifestación se da por síntomas y
signos característicos. Asimismo el funcionamien-
to anormal de alguno de los órganos ya sea inter-
no o externo en el individuo y que surja a lo largo
de la vida, también se define como enfermedad.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
12 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
13
un animal afecta el proceso de alimentación,
y por ello compromete al aparato digestivo,
pero en realidad el enfermo no es el aparato
digestivo sino la lengua exclusivamente. Co-
rregida esta afección se soluciona y recupera
la plena función digestiva”. (p. 67)
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
14 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
siendo este un punto de partida para la valora- juntamente el potencial zootécnico del animal,
ción subjetiva de un animal en campo. como se observa en la figura 5, en la que se iden-
tifican los puntos anatómicos y características
del fenotipo de una vaca lechera.
hIdentificación fenotípica de un
bovino, constantes fisiológicas,
conceptos de signo y síntoma Clasificación de Condición
Corporal (CCC)
Estos tres elementos son las herramientas más Es la valoración de la cantidad de grasa al-
representativas para el técnico en ganadería, con macenada en un bovino y se considera tam-
lo que puede iniciar la evaluación sanitaria de un bién como el estado físico observado en un
animal en campo. bovino de leche o carne, reflejado en su feno-
tipo o apariencia general. Este indicador de
Identificación fenotípica de un bovino campo se valora por una escala de grados del
El fenotipo de un animal se refiere al aspecto 1 al 5, en la que 1 indica la más baja condición
físico y externo del mismo. Estos dos elementos física del animal; 3, un patrón ideal en un pe-
dependen directamente del bienestar animal ríodo de gestación, desarrollo y levante de no-
y en gran medida de su componente heredi- villas para vientre, y 5, una condición corporal
tario, es decir, del genotipo. De esta manera, el de exceso de grasa.
genotipo, fenotipo y medio ambiente están ín-
timamente relacionados y dentro de un sistema El grado de condición corporal está directa-
productivo definen la condición corporal del in- mente relacionado con las reservas energéticas
dividuo y de la población en general. del organismo en los puntos críticos de su ciclo
de producción; es así como en una vaca lechera,
El exterior de un bovino hace alusión directa la influencia de dicha condición se refleja direc-
a las características propias de la raza y de su fin tamente en el momento del parto o inmediata-
productivo, con el propósito de determinar con- mente después, afectando su producción y su
Dorso
Cinchera
Parte anterior
Anca Lomo de la espalda Cuernos
Costillas Cuello
Articulación
del anca Cadera Cruz Frente
Empalme de la cola Barril Espalda
Puente de la nariz
Punta de
anca
Cola Hocico
Unión posterior Quijada
de la ubre
Garganta
Gavilla
Flanco Punta del hombro
Parte posterior Papada
de la ubre Punta del codo
Pecho
Corvejón Base del tórax
Cisternas
Borla de la cola
de leche Rodilla
Espolón Unión delantera
Pezones de la ubre Venas
mamarias
Figura 5.Exterior o fenotipo de una vaca lechera. (UNIMINUTO-IEVD, 2009, adaptada de Bello, J., 1999).
15
eficiencia reproductiva (Edmondson, A. J. & col., En la figura 6, se presenta un esquema de
2008). los diferentes grados de condición corporal
para valorar en campo y en la figura 7, imáge-
Las vacas demasiado delgadas (CCC: 1 hasta nes de condición corporal en ganado Holstein
2.0) ofrecen una producción de leche reducida comercial.
debido a la falta de reservas corporales adecua-
das para cubrir el inicio de la lactancia y presen- Constantes fisiológicas
tan mayor incidencia de enfermedades metabó- La medicina veterinaria tradicional concibe fun-
licas y demora en el ciclo estral (período de celo) damentalmente la salud como el mantenimiento
posparto. En el caso contrario, vacas demasiado de cierto nivel de valores medibles y de contrastes
gordas (CCC: 4.5 a 5.0), poseen generalmente vitales. Esto implica la existencia de valores nor-
complicaciones durante el parto y depresión del males de temperatura, frecuencia cardíaca, fre-
consumo voluntario de materia seca que conlle- cuencia respiratoria, medición de la alzada, peso
va a la reducción de la producción de leche y al corporal, agudeza visual y umbral auditivo, entre
incremento de las enfermedades metabólicas. otros. Para ello es importante que el técnico profe-
En el ganado de carne, los problemas son simila- sional en ganadería conozca los parámetros o las
res además de castigar al animal en el momento constantes fisiológicas, a través de la observación
de la comercialización (Edmondson, A. J. & col., permanente de los animales, realice periódica-
2008). mente un chequeo general de la población para
Grado de condición Vértebra Aspecto posterior Aspecto lateral de Cavidad entre cola y
corporal en la espalda del hueso pélvico la línea entre las la tuberosidad isquiática
caderas Aspecto posterior Aspecto lateral
1
Subcondicionamiento
severo
2
Esqueleto obvio
3
Buen balance de
esqueleto y tejidos
superficiales
4
Esqueleto no tan
obvio como tejidos
superficiales
5
sobrecondicionamiento
severo
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
16 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
que al azar pueda auscultar (medir la frecuencia e interactuar con el animal, frente a diversas si-
cardíaca y respiratoria con el equipo denomina- tuaciones de campo:
do fonendoscopio), tomar la temperatura y hacer
una valoración general del comportamiento y la Métodos para la toma de signos vitales
eficiencia de los animales (Bayer, 1989, pp. 12-24). La forma correcta de auscultar al animal y de
tomarle los signos vitales permitirá un preciso
conocimiento de su estado de salud.
Temperatura corporal
En los animales de sangre caliente como los
bovinos, la temperatura se mantiene por los pro-
cesos metabólicos corporales. Según el curso de
los mismos, la temperatura se mantendrá esta-
ble, alta o baja, y ésta puede variar dentro de los
límites estrechos, pudiendo descender durante
Figura 7. Condición corporal en ganado Holstein, el descanso nocturno en 0.25 °C y ascender por
cruces de normando comercial y forma de capacitar el trabajo pesado diurno; en este caso, el orga-
en campo sobre condición corporal. (CC1.3, CC1.5, nismo trata de evitar un calentamiento excesivo
CC2 ). (Autor, 2009) mediante la sudoración. La fiebre se entiende
como una temperatura anormalmente elevada,
La tabla 1 resume las principales constantes generada por un trastorno del mecanismo de re-
fisiológicas que se deben conocer para explorar gulación térmica en numerosas enfermedades.
Temperatura: Bovinos 37.5 °C. Terneros 39 a 40 °C. Vacas 37.5 a 39.5 °C.
Hematocrito: 25-45%.
Duración y repetición de calores Duración de 1 a 2 días (aprox. 48 horas). Reaparición: 3 a 7 semanas post parto. No
(vacas): fecundación: 2 semanas.
Edad media para reproducción: Toro: de 1.5 a 6.5 años. Vaca: de 16 meses a 12 años.
1 reproductor por cada 30 a 50 hembras. Actualmente el proceso reproductivo
es bastante eficiente por la implementación del manejo de diferentes técnicas
Número de Hembras por macho:
reproductivas como: Inseminación a tiempo fijo (IATF), trasplante de embriones,
Inseminación intrauterina, entre otros.
Fuente: adaptado por Rojas M. del Índice Agropecuario, 1993.
17
En los casos febriles agudos, la temperatura culatorio se encuentra funcionando normalmen-
permanece por encima del valor normal, mien- te. Las pulsaciones deben ser fuertes y constantes,
tras que en los crónicos suele estar aumentada para ello es necesario tomarlas en la base de la
de día y vuelve a descender por la noche. La tem- cola, colocando el dedo índice sobre la arteria que
peratura corporal se mide con un termómetro por allí se hace evidente, asumiendo la misma for-
veterinario, de mercurio, el cual se introduce pro- ma de tomar el pulso en el humano.
fundamente en el ano (recto) dejándolo puesto
por lo menos durante tres minutos. Conceptos de signo y síntoma
Estos son dos términos que determinan el
éxito en la labor diaria del técnico en ganadería,
Frecuencia cardíaca para la identificación de cualquier anormalidad
Este indicador se mide con el fonendoscopio, en el hato, pues hacen parte de las herramientas
auscultando sobre el lado izquierdo del animal, que en campo, le permiten adquirir destreza en
debajo del codo, procedimiento que permite con- la valoración de los animales y agudeza visual. A
tar las pulsaciones emitidas por el corazón. continuación se describe cada uno de ellos deta-
llando su acción específica.
Frecuencia respiratoria
Para valorar este indicador, si es posible, se Signo
utiliza el fonendoscopio, en caso contrario, se Es la manifestación patológica que revela la
deben observar detenidamente sobre el arco de existencia de una enfermedad, por ejemplo:
las costillas, los movimientos toráxicos de inspi- soplo cardíaco, aumento del volumen del híga-
ración y expiración que conforman un ciclo de do, entre otras, y que es identificada mediante
respiración. En adultos, este movimiento debe algunos instrumentos utilizados por el médico
verse con amplitud y profundidad, y con una fre- veterinario. El signo es un símbolo que repre-
cuencia de 10 a 30 ciclos por minuto. senta algo, por ejemplo: la palidez de las mu-
cosas se interpreta como la disminución de la
Otra forma de medición es ubicarse delante del llegada de sangre a éstas; el color amarillo de
animal y exponer el dorso de la mano cerca de sus las mucosas significa un aumento de los pig-
ollares para sentir la salida de aire caliente que expi- mentos de bilirrubina en la sangre; la infertili-
ra el animal y hacer el conteo, también por minuto. dad, la presentación irregular de los períodos
de celo; la diarrea, las formas características
que toma un órgano afectado y la dificultad de
Movimientos ruminales movimientos, entre otros.
Al colocar la mano empuñada sobre el flanco
izquierdo del bovino y hacer presión se pueden Se considera la inflamación como un proceso
sentir los movimientos ruminales, cuya expresión de reacción del organismo ante una causa irritan-
fisiológica corresponde a la dilatación y contrac- te. Es decir, en principio se presenta en el animal
ción de los movimientos del rumen (o movimien- una irritación que es combatida por el organismo
tos peristálticos), siendo este el primer estómago lo cual genera una inflamación leve o grave según
y el de mayor tamaño. Para identificar un bovino la magnitud de la irritación. Por lo general, los pro-
con funcionamiento normal de su aparato diges- cesos inflamatorios se denominan con el nombre
tivo se tendrán que contar de 3 a 5 movimientos del órgano afectado seguido por la partícula itis;
ruminales cada 5 minutos. así, la inflamación de la dermis se conoce con el
nombre de dermatitis, ileítis como la inflamación
e irritación de la mucosa intestinal, etc.
Pulso
Este indicador fisiológico determina el número Los irritantes pueden ser de origen animado o
de pulsaciones e identifica si el sistema cardio-cir- inanimado. Dentro de los primeros se ubican los
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
18 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
19
trales (entendiéndose como el espacio ideal de que requieren de 12 °C a 25 °C, para estar en la
confort que puede suministrase a un animal de ZT, pero sus rangos mínimos de confort se esta-
producción) y, dentro de éstas, los umbrales de blecen entre 13 °C y 18 °C. Fuera de ellos se habla
temperatura para cada raza y asimismo el com- de estrés por frío y de estrés por calor, siendo las
portamiento de la especie. Por otro lado, cuando fases terminales: la muerte súbita del animal al
no se suministran dichas condiciones, se facilita estar en los valores extremos.
la presencia de organismos y microorganismos
que se propagan, haciendo impacto directo so- La influencia de factores externos es muy im-
bre la salud del animal. portante en este trabajo; el calor, el frío, la se-
quedad, la humedad relativa, las lesiones, el mal-
Zonas termoneutrales y umbrales medio trato, las intoxicaciones y el estrés por espacios
ambientales para la producción ganadera reducidos son algunos signos relevantes para
evaluar en campo.
Un animal en condiciones ideales de confort
(bienestar animal) expresa su total potencial pro- A menudo, las lesiones por influencias exter-
ductivo y su comportamiento es activo porque nas van seguidas de una infección, por ejemplo,
está alerta y alegre, asumiendo, en el caso del bo- una neumonía tras un resfriado inicial. Muchas
vino, el liderazgo y territorialismo que lo identifi- de las enfermedades detectadas en un hato han
ca en su espacio y en el ambiente que lo rodea. cobrado mayor importancia en los últimos años
Así, el macho (sea entero o castrado), dentro de por la creciente cría de animales de alto rendi-
una manada, hato o rebaño, defiende y cuida a las miento (ya sea por cruces o por la introducción
hembras y crías del grupo. de nuevas razas). Rendir al máximo provecho
conlleva mayores exigencias de mantenimiento
Por tal razón, el medio ambiente que se desti- y alimentación, y también predispone a ser afec-
ne para el establecimiento de los sistemas inte- tado por trastornos externos, a veces incluso pe-
grados de producción ganadera debe cubrir, en queños, a los que ni siquiera reaccionan las razas
primera instancia, las necesidades específicas del criollas. Sin embargo, toda alteración de salud
comportamiento propio de los bovinos, con el fin rebaja su utilidad; ello implica nuevos deberes
de evitar un estado de choque en la relación sue- para el hombre al que se confía el cuidado de los
lo-planta-animal-hombre e impedir así el desarro- animales que él mismo ha domesticado (Frazer,
llo de un proceso irreversible de improductividad 2007, pp. 83-104).
por falta de manejo y salud.
En cuanto al manejo medio ambiental, se con-
En segunda instancia, el productor debe preo- sideran varios aspectos para el sector ganadero,
cuparse de suministrar a los animales un espa- como por ejemplo: la adecuada disposición y apli-
cio que cuente con la temperatura efectiva am- cación de desechos orgánicos, residuos sólidos,
biental y una humedad relativa baja, para que la eliminación de residuos médicos y biológicos,
producción no se vea afectada por el desbalance manejo de aguas residuales, uso de fertilizantes
calórico que esto implica y el aporte que el pro- orgánicos, emisiones atmosféricas, biodiversidad
ductor le brinda para que demande el mínimo de e impacto territorial. La seguridad contempla las
esfuerzo por parte del animal; a esto se le deno- condiciones de trabajo y de los trabajadores, el
minan zonas termoneutrales, equivalentes tanto entrenamiento del personal, su seguridad y bie-
para los climas fríos y como para los cálidos. nestar, así como su bioseguridad.
Los ambientes controlados serían parte del Agente causal, huésped y su interrelación
proceso de bienestar animal para las razas pro- Es necesario tener claridad en los concep-
ductoras especializadas que se establezcan fuera tos propios relacionados con la enfermedad y
de su zona de termoneutralidad (ZT); un ejemplo dentro de ello se deben estudiar los principales
son las razas lecheras, como Holstein y Jersey,
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
20 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
agente causales como son: bacterias, parásitos, que se conoce como enfermedad. Hay un pequeño
huéspedes y virus. número de bacterias capaces de fabricar su propio
alimento a partir de sustancias simples y se cono-
cen con el nombre de bacterias autotróficas.
Bacterias
Son un conjunto de microorganismos unicelu- En cuanto a las condiciones propias del am-
lares, con núcleo desprovisto de membrana, con biente de un hato (corrales de manejo, come-
un cromosoma único, dotados generalmente de deros, bebederos e incluso la cama), la relación
una pared exterior y capaces de multiplicarse directa de incidencia de enfermedades por bac-
si el medio se lo permite. Las bacterias pueden terias se hace por la presencia de oxígeno. Exis-
ser patógenas o no, y ser parte del origen de ten bacterias que pueden crecer en presencia de
una gran cantidad de enfermedades infecciosas dicho elemento, denominándose aerobias; otras
(Blouin, C., 1979, p.158.). pueden crecer sin la presencia de oxígeno y se
conocen con el nombre de anaerobias, y hay
Dentro de las actividades propias de una bac- otro grupo de bacterias, que siendo anaerobias,
teria, es preciso tener presente su forma de repro- crecen en presencia de algunos elementos como
ducción, nutrición y mecanismo de infección. Las los carbohidratos y se denominan facultativas. La
complejas reacciones que realizan las bacterias mayoría de las bacterias patógenas de los anima-
permiten suponer que su protoplasma es similar les son aerobias, unas pocos anaerobias y algu-
al de otras células presentes en el organismo de nas facultativas.
cualquier especie, lo que les permite una mayor
multiplicación que en algunos casos es benigna y La concentración de excretas, boñiga, majada
en otros patógena. Se pueden identificar en cam- o bosta, en un corral, establo o sitio de concentra-
po varios estados de una bacteria: uno, en forma ción de los animales, como la sala de ordeño, im-
de cápsulas o esporas, cuando la membrana ce- plica aumentar la probabilidad de diseminación
lular es capaz de secretar sustancias que al agru- de bacterias por los niveles de acidez y alcalini-
parse forman estado de espora y permanecen así dad, ya que las bacterias son exigentes y no tole-
hasta que las condiciones ambientales sean fa- ran mayores márgenes de variación de este factor.
vorables para su desarrollo; otro, en el que dicha Mientras que algunas se desarrollan mejor en un
cápsula está formada por mucina, y otro más, en medio alcalino, otras se favorecen de un medio
el que ésta (cápsula) se compone por carbohidra- ácido.
tos y otras sustancias serosas.
Teniendo en cuenta aspectos de comporta-
En cuanto a la reproducción de las bacterias, miento, las bacterias pueden vivir por simbiosis
se realiza por división binaria, es decir, partién- y comensalismo, dependiendo de esto para su
dose cada una en dos individuos, que pueden supervivencia. En otras ocasiones, las bacterias
permanecer separados o relativamente cerca viven de sustancias que tiene el organismo para
para formar asociaciones microbianas. En con- su alimentación, pero sin causarle daño y sin vivir
diciones favorables, una bacteria requiere de de los tejidos del huésped; esta propiedad se co-
20 minutos para llegar a su plena madurez y noce con el nombre de comensalismo.
comenzar el proceso de reproducción. Las bac-
terias que se hallan en estado de espora deben h Mecanismo de infección de las bacterias
volver a su forma natural para emprender el pro- El lugar por donde penetra una bacteria al or-
ceso de reproducción. ganismo se conoce con el nombre de puerta de
entrada de la infección. Si la infección es producida
Las bacterias pueden tomar como alimento las por una bacteria de fuera del organismo, se conoce
sustancias más variadas. Muchas pueden subsis- como exógena; por el contrario, si es el producto
tir de protoplasma viviente, y cuando ello ocurre de una bacteria que normalmente está presente en
producen cambios sustanciales en el organismo, lo el organismo, se le denomina infección endógena.
21
En muchas ocasiones el microorganismo no y en campo puede generar bastante impacto al
produce lesiones en la puerta de entrada de la diagnosticar erróneamente.
infección sino que encuentra tejidos por los cua-
les tiene afinidad. Así por ejemplo, el neumo- Finalmente, es bueno conocer que el poder
coco puede penetrar por cualquier solución de productor de enfermedad de una bacteria se co-
continuidad de la piel o de las mucosas, pero se noce con el nombre de virulencia o patogenici-
localiza en el tejido pulmonar. Igual ocurre con dad. Hay bacterias más patógenas que otras. Esta
los gérmenes productores del aborto infeccioso, virulencia no sólo hace relación con la capacidad
que puede penetrar por el aparato digestivo en de reproducirse la bacteria, sino que además tie-
el cual no causan mayores trastornos, localizán- ne que ver con su capacidad para producir toxi-
dose preferencialmente en el aparato urogenital. nas. El bacilo del tétanos en el hombre es una
bacteria saprófita, es decir, que vive normalmen-
Dentro de estas características de la infección, te en el hombre sin causar problemas, pero si di-
se puede decir que la enfermedad infecciosa es cha bacteria se ubica en una lesión corporal que
aquella producida por un microorganismo. Lógi- tenga proceso de necrosis (deterioro y muerte
camente, la sola presencia de un microorganis- de los tejidos afectados) o que contenga sustan-
mo no constituye infección, pues para que ella cias químicas que maten las células, entonces
exista se requiere de que haya amplia multipli- produce toxinas que llevan a la presentación de
la enfermedad.
cación de los gérmenes o de las bacterias en el
organismo y que generen cambios sustanciales
Cuando las bacterias llegan al torrente sanguí-
en un tejido u órgano específico.
neo, se considera que hay una bacteriemia y si
allí comienzan a reproducirse, a este fenómeno
Cuando los agentes patógenos han penetra-
se le denomina septicemia.
do en el organismo, se reproducen en los tejidos
y los atacan. Pasa luego un tiempo característi-
co para las diferentes enfermedades infecciosas,
Parásitos y huéspedes
el cual es llamado tiempo de incubación. El or-
Los parásitos son seres vivos, animales o ve-
ganismo se defiende contra los gérmenes inva-
getales, que durante toda la vida o una parte de
sores, pero si estos son lo bastante agresivos y
ella viven a expensas de otro ser vivo de diferente
numerosos, llegan a prevalecer declarándose la especie y que se llama huésped. Para poder com-
enfermedad. Por lo pronto, el organismo se halla prender el mecanismo de acción de esta forma de
protegido por cierta resistencia, variable según vida es necesario saber que el estado de la vida
la situación ambiental en que vive el animal (ali- parasitaria es similar a lo que ocurre en las bacte-
mentación suficiente, aporte de minerales y vita- rias; estos estados son: la simbiosis (entendiéndo-
minas, influencia del tiempo, temperatura, etc.). se como la asociación de dos o más individuos de
Si su resistencia es grande, logrará destruir los distintas especies, en la que todos se benefician)
agentes patógenos que hayan penetrado. y el comensalismo (tipo de relación interespecífi-
El término contagioso se refiere a la capaci- ca que ocurre entre un organismo que vive a ex-
dad de transmisión de la infección a otros in- pensas de otro sin producirle un daño). El primero
dividuos. En consecuencia, hay enfermedades tiene la misma significación que en el caso de las
que son infecciosas pero no contagiosas, tal es bacterias, pero la simbiosis es una asociación por
el caso del botulismo (enfermedad producida medio de la cual uno de los dos seres vive con los
por la toxina de un bacilo específico contenido elementos que le sobran al otro (Bello, 1999, pp.
en los alimentos envasados en malas condicio- 74-79/81-83).
nes.- DRAE, 2005). En cambio, todas las enfer-
medades contagiosas son infecciosas pero no Desde el punto de vista de la naturaleza del
se debe aplicar el principio de que todas las in- parásito y de las relaciones con el huésped, exis-
fecciosas son contagiosas, cosa que es inexacta ten varias clases de parásitos:
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
22 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
23
mentales; estos no pueden vivir o reproducirse Alteraciones del aparto digestivo
fuera de la célula que han infectado, de ahí la im- Para determinar el estado de salud de un bovi-
portancia en las afecciones tanto para su control no sano o enfermo en campo, es necesario tener
como para el tratamiento. presente y en forma generalizada las posibles
alteraciones de acuerdo con la afección de ór-
ganos específicos. Esto hace parte de la informa-
Hongos ción que se va a consignar, como observaciones
Son legión en la naturaleza y revisten las for- en un informe sanitario de campo; así:
mas más diversas. Numerosas especies micros-
cópicas son patógenas para el hombre y los ani- a. Silorrea: es la eliminación a través de la aber-
males. Determinan las micosis, enfermedades tura bucal, de grandes cantidades de saliva.
más o menos graves según el hongo causal y Generalmente ocurre por superproducción
según su difusión por el organismo. Ejemplos de dicha secreción, fenómeno que se cono-
de afecciones por hogos: micosis cutáneas y ce con el nombre de ptialismo, o por obs-
micosis digestivas. trucción mecánica del paso de saliva hacia
el esófago. En cuanto al ptialismo, éste pue-
de ser central o reflejo, es decir, producido
hManifestaciones generales por afección al sistema nervioso central,
de las enfermedades como en las enfermedades de dicho apara-
to, o también puede ser esencial, por causas
El animal enfermo se detecta cuando su tem- que obran directamente en las glándulas,
peratura corporal, digestión, comportamiento, como en el caso de forrajes espinosos, por la
pelo y su producción no son normales. Además, presencia de cálculos en los conductos, etc.
el bovino enfermo normalmente se separa de los (Bello, 1999, pp. 242-244).
demás animales.
b. Estreñimiento: se le conoce con el nombre de
Los agentes patógenos causantes de la enfer- estasis fecal o coprostasis fecal, y es la deten-
medad pueden entrar en el cuerpo del animal a ción del contenido fecal en el tubo digestivo
través de diferentes vías: por boca y nariz; por vía con induración del mismo y dilatación poste-
genital, por ejemplo, durante la monta natural; rior del intestino. Puede ser causado por fallas
a través de heridas; o por la ubre, produciendo mecánicas, como un simple obstáculo en el
particularmente mastitis. tubo digestivo, invaginaciones del mismo,
tumores o cuerpos extraños protuberantes;
Las enfermedades pueden ser transmitidas también puede ser generado por fallas funcio-
y diseminadas por los siguientes medios: por el nales como la falta de movimientos gastroin-
aire, como en el caso de virus y esporas; por ali- testinales (constipación atónica) o por paráli-
mentos contaminados; por agua contaminada; sis del intestino (constipación espástica).
por contacto con animales enfermos; por ratas,
vampiros, pájaros y otros animales silvestres; y c. Timpanismo del rumen o meteorización: el
por insectos, moscas, garrapatas, piojos y pulgas. proceso normal de la digestión microbio-
lógica del rumen tiene como resultado una
La detección temprana de la enfermedad se producción continua de gases que se ex-
logra revisando los animales del hato en forma pulsan en intervalos regulares mediante un
constante, para advertir anormalidades, signos y proceso de aplicables eructos.
síntomas no comunes en los animales presumi-
blemente sanos. Un fallo accidental del eructo, y la consiguiente
distensión del rumen, tanto en una sola vaca como
en todo un grupo, no es un problema nuevo, cual-
quier rumiante con una gran porción de alimento,
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
24 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
atragantado en el esófago (forraje bastante grue- la producción. Esto se debe prevenir con manejo
so, soca o tamos de cultivos de maíz o haba), está nutricional y alimenticio, denominándose, den-
imposibilitado de evacuar los gases del rumen y tro del sistema de producción ganadera como
se hincha. Esto es un riesgo real que puede causar eficiencia de utilización del recurso forrajero.
hasta la muerte, ya que los rumiantes no mastican
el alimento antes de tragarlo cuando lo toman por La presión sobre el diafragma dificulta la res-
primera vez en la boca (Frazer, 2007, p. 89). piración y la tensión sobre el corazón es grave.
El pulso puede elevarse a 100 ó 120 pulsaciones
La hinchazón en los casos de timpanismo se por minuto, por lo tanto la muerte puede ser de-
presenta principalmente en el lado izquierdo y la bida a la sofocación o a una falla del corazón; in-
parte más prominente puede elevarse sobre de cluso es también posible que la absorción de los
las vértebras. Cuando se trata de un timpanismo gases –como el ácido sulfhídrico- producidos en
simple como el que se ha descrito, se consigue el rumen, sea la causa final de la muerte. Mien-
un rápido alivio y se oye un sonido suave a medi- tras se tengan dudas del agente que en el pasto
da que cede la hinchazón. es el responsable del meteorismo, la administra-
ción de aceite es la manera más cómoda para
Otro tipo de alteración más compleja se pre- prevenir y curar la enfermedad.
senta comúnmente por el efecto nutricional de
las pectinas, cuyo polisacárido (carbohidrato de Alteraciones del aparato respiratorio
los vegetales, como producto de reserva de azú- A conitnuación algunas lesiones consideradas
cares y celulosa) tiene propiedades gelatinosas, elementales y básicas para comprender poste-
que trabajan en la síntesis de la proteína micro- riormente las patologías del aparato respiratorio:
biana en el rumen. (Mc Donald, Edwards y Green-
halgh, 1993, pp. 160-164). a. Disnea: en general se define como la di-
ficultad para respirar. No es propiamente
El timpanismo suele presentarse en las va- una enfermedad sino la manifestación o
cas lecheras mantenidas en pastos tiernos, con signo de muchas enfermedades, todas del
abundancia de trébol, debiéndose más que a la aparato respiratorio. Cuando la disnea se
excesiva producción de gases, a la imposibilidad manifiesta en el momento en que el animal
de los animales para eructar. Es frecuente que los está llenando de aire los pulmones, se habla
gases queden atrapados en la espuma formada de una disnea inspiratoria y si la dificultad
en el rumen por la existencia de ciertas sustan- ocurre en el acto de expulsión del aire, se le
cias en el trébol; asimismo es posible que el re- conoce con el nombre de disnea expiratoria.
flejo que controla la eructación, quede inhibido En algunas ocasiones es mixta.
por alguna sustancia fisiológicamente activa
existente en los alimentos o formada durante la b. Tos: es igualmente un signo de diferentes enfer-
fermentación; la forma de prevenir este tipo de medades. Por sus características se han descrito
afección es suministrando en la ración de forra- varios tipos: tos seca, tos ligera y tos asfixiante.
jes un aceite de origen vegetal.
Alteraciones de los órganos urinarios
Algunos terneros sufren constantemente me- Se precisarán algunos conceptos que permi-
teorismo en un grado moderado, aunque suelen tan entender la posterior descripción de las en-
recuperarse cuando alcanzan los seis meses de fermedades:
edad. Sin embargo, en pastos jugosos y jóvenes
o biches, los animales propensos tienen mayor a. Hemoglobinuria: se da dicha denominación
peligro. El grado de timpanización varía en un a la presencia de sangre (hemoglobina) en
hato: algunos animales estarán muy timpaniza- la orina. Durante esta afección el animal
dos, y otros ligeramente, pero siempre con aver- excreta una orina de color rojizo. Es sinto-
sión al alimento y las consiguientes pérdidas de mática en la mayoría de los casos de otras
25
enfermedades tales como la ranilla y que- tra claramente el origen del edema, que
maduras extensas; es propia también de puede ser circulatorio o inflamatorio. El
animales con graves problemas en el apara- primero es un trasudado de los vasos san-
to digestivo. Como enfermedad única, sólo guíneos y es frío al tacto, y el segundo es
se presenta en el ganado vacuno y en él se un exudado caliente.
conoce como hemoglobinuria idiopática,
desconociéndose su causa. Puede presen- b. Hemorragia: es la pérdida de sangre por
tarse de improviso, hay depresión y el pelo la rotura de uno a más vasos sanguíneos.
del prepucio en los machos y en las patas de En ocasiones los vasos que se rompen son
los animales de color blanco, se torna de co- microscópicos, dando el aspecto de “pica-
lor rojo y los ojos se ponen vidriosos. dura de pulga” a una región. En este caso la
hemorragia recibe el nombre de petequial.
b. Hematuria: es generada por la aparición de En otras ocasiones es clara la rotura de un
una neoplasia o tumor en el piso de la vejiga vaso, como ocurre en los casos de una he-
y produce hemorragia en forma constante, rida, o en la epistaxis (según el DRAE, 2005
eliminando sangre en la orina. Esta afección significa “hemorragia nasal”), es decir, la
se presenta en los bovinos, denominándose salida abundante de sangre por las fosas
como hematuria enzoótica. Al comienzo de nasales (Frazer, 2007, p. 89).
la enfermedad, esta sangre puede no ser ma-
nifiesta y la orina ser de color normal, pero al
microscopio se observa que tiene glóbulos
rojos. Posteriormente la enfermedad se ma-
nifiesta y la orina se torna sanguinolenta, la
La detección temprana de la enfermedad
vejiga es de color oscuro en los cadáveres y se logra revisando los animales del hato
hay hemorragias en las mucosas y presen- en forma constante, para advertir anor-
cia de pequeños tumores pedunculados en malidades, signos y síntomas no comunes
algunas mucosas. Su presencia se relaciona en los animales presumiblemente sanos.
a suelos ricos en helecho marranero. Esta
enfermedad no cursa con fiebre, pero si se
pierde peso en forma ascendente, los ani-
males se tornan anémicos.
Tipos de enfermedades según el
Alteración de la glándula mamaria agente causal o etiológico
Agalactia: es la pérdida progresiva de la glándula
mamaria, que trae como consecuencia la disminu- En el trabajo de campo se requiere claridad y
ción y luego la supresión de la secreción de leche. conocimientos mínimos en la descripción de la
enfermedad, del agente causal o etiológico, de los
síntomas, de la etapa del ciclo de presentación, de
Alteraciones de la circulación de la sangre la mortalidad, de la prevención y erradicación, si
La patología del aparato circulatorio ha sido es el caso, y el respectivo tratamiento y profilaxis.
muy bien estudiada en la especie humana, pero
no de la misma manera en veterinaria. Las afec- Se debe tener en cuenta que toda decisión
ciones más comunes, desde el punto de vista de que se tome en el aspecto sanitario en un hato o
las nociones básicas del aparato circulatorio, son: finca ganadera, debe ser bajo supervisión y pre-
via orientación de un médico veterinario.
a. Edema: es la acumulación de líquidos en
una parte u órgano del cuerpo, transpi- Para mayor comprensión del tema se ha dis-
rados del torrente circulatorio. Ésta no puesto la clasificación de las enfermedades de
es una definición científica, pero mues- los bovinos en seis grupos, a saber: enfermeda-
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
26 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
27
Tabla 2. Enfermedades venéreas en bovinos
Tratamiento individual
Antibiótico + vacunación: Requiere cultivo
del macho Ninguno - Sacrificio.
y prueba de sensibilidad.
Tratamiento individual
Ninguno (Esperar la eliminación natural) o
de la hembra Antibiótico + vacunación
sacrificio.
1. Antibiótico + vacunación (Observar los 1. Descarte de todos los toros ó únicamente los
tiempos de suspensión; 2. Descarte de infectados; 2. Dejar que la infección siga su curso
los toros infectados, reemplazar con toros en las hembras y separar las vacas gestantes > de
Tratamiento del hato vírgenes; 3. Utilizar la técnica de inseminación 5 meses de las vaquillonas o novillas de vientre
artificial con semen probado; 4. Separar las y descartar las vacas con períodos altos en días
hembras gestantes > de 5 meses de las < de 5 abiertos; 3. Utilizar la técnica de inseminación
meses y las de altos días abiertos. artificial con semen probado.
No hay tratamiento médico. Las medidas de animales afectados tienen la barriga abultada, el
control se basan en suponer que la transmisión pelo áspero y sin brillo, muestran desgano y en-
ocurre solamente durante el coito. El control flaquecen, padecen fuertes diarreas y trastornos
puede lograrse también en los hatos grandes, digestivos, que reducen aún más su estado nutri-
eliminando los toros mayores de tres años y tra- cional. Pueden declararse trastornos nerviosos y
bajando sólo con machos jóvenes para la repro- producirse casos de muerte. En pastos húmedos,
ducción. Los toros infectados deben sacrificarse. que ofrecen buenas condiciones evolutivas para
Las vacas afectadas deben tener un descanso se- los huevos, las infestaciones se producen a me-
xual de tres meses, tiempo después del cual de- nudo todos los años, según el ciclo biológico del
ben ser inseminadas artificialmente con semen parásito en combinación con las lluvias.
libre de T. foetus. Se deben tratar las infecciones
vaginales y uterinas; en la tabla 2, se relacionan También los parásitos del intestino grueso,
los diferentes procedimientos que se deben se-
por ejemplo, las especies Oesophagostomum,
guir, en caso de presentarse la enfermedad.
pueden provocar una anemia intensa, enflaque-
cimiento, parálisis de las patas traseras, diarreas y
Opciones para el tratamiento individual o del
estados semejantes a la hidropesía, que con fre-
hato con diagnóstico de Tricomoniasis y Campi-
cuencia terminan mortalmente.
lobacteriosis venérea en bovinos.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
28 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
Los síntomas se presentan lentamente y de Figura 9. Ciclo biológico de los parásitos pulmonares
acuerdo con la intensidad de la infección. Consis- (Dictyocaulus spp. y protostrongylus spp.). (UNIMINUTO
ten en una bronquitis provocada por la irritación - IEVD, 2009, adaptado de Bayer).
y en parte por la obstrucción de las vías respira-
torias, así como disnea (dificultad para respirar).
29
h Fasciola hepática (palomilla del hígado, ma-
riposa del hígado o distomatosis hepática)
La fasciola hepática o mariposa del hígado, se
localiza en hígado y conductos biliares del ga-
nado. El parásito requiere hospederos como el
caracol para desarrollar su ciclo evolutivo; aquel
abandona el huésped y permanece en el pasto,
o bien puede ser ingerido el caracol junto con
Huevo Cercaria
el pasto del potrero. Se transmite por las heces, encapsulada
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
30 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
31
Finalmente, se concluye que la anaplasmosis
provoca síntomas como fiebre, enfermedades
asociadas como anemia e ictericia y signos evi-
dentes como movimientos difíciles o falta de
coordinación. Los tratamientos más eficaces
contra la anaplasmosis aguda son las tetraci-
clinas, especialmente si se administran precoz-
mente en la infección, durante el período de
multiplicación del anaplasma (Manual de Merck
& Co., 1993, p. 79).
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
32 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
33
tales, en zonas de pie de monte y bosque y en el Diarreas producidas por bacterias
Eje Cafetero, zonas que son consideradas bastante Se conocen varios tipos de diarrea. Entre las
húmedas (Manual de Merck & Co., 1993, p. 79). más conocidas se tienen las siguientes:
Después de una mala cosecha de forraje donde Diarrea negra (curso negro). Enfermedad cau-
ha sido necesario ensilar o henificar, la incidencia sada por muchas especies de Salmonellae. Den-
de aborto micótico puede, en lo más alto de la tro de los síntomas característicos se presenta
gestación, sobrepasar a las otras formas de abor- inicialmente una diarrea de color rojo intenso,
to. El hongo que se encuentra con más frecuencia proveniente del intestino grueso; estado febril,
es el Aspergillus fumigatus, siendo también comu- hemorragia intestinal y enteritis (inflamación y
nes las especies Absidia. Se cree que estos orga- laceración del intestino delgado). Otros agen-
nismos penetran en el organismo del animal por tes causales de diarrea negra pueden ser proto-
el tracto digestivo y respiratorio cuando la vaca se zoarios como la Coccidia, y esta forma se diferen-
alimenta con heno o ensilaje fermentados. cia de la anterior por no acompañarse de estado
febril alto. Se presenta a cualquier edad, siendo
Como en la brucelosis, el aborto se presenta más vulnerable la población más joven del hato.
en la última etapa de la gestación. Aunque el
número de abortos puede ser alto en circunstan- Como control se recomienda tener un buen ma-
cias desfavorables, la importancia de la enferme- nejo sanitario de las fuentes de agua y de los be-
dad es limitada por el hecho de que la infección bederos; es indispensable hacer la cuarentena de
no se propaga y parece que no afecta a la futura los animales que ingresan al hato. El tratamiento
fertilidad de la vaca. La prevención consiste en se realiza por prescripción del médico veterinario
evitar el uso de forraje enmohecido. para hacer suministro o aplicación de antibióticos
orales, sin antidiarreicos (como la estreptomicina)
y en caso de diagnosticarse la diarrea por coccidia,
Micotoxicosis se debe manejar un tratamiento estimulante con
Intoxicación producida por las toxinas de los productos específicos como coccidiostatos, sales
hongos que crecen en el alimento que se le su- de amprolio y nitrofuranos, por vía oral.
ministra al ganado; entre los más comunes está
el Aspergillus que produce aflatoxinas –factor Diarrea blanca (colibacilosis). Es una infección
antinutricional-. Es una enfermedad de tipo causada por Escherichia coli. Enfermedad sisté-
crónico, porque se presenta en forma gradual. mica común de gran importancia económica
Los signos característicos son: baja ganancia de para los hatos de cría. La enfermedad se presen-
peso, heridas demoradas para sanar, rechazo de ta por transmisión directa vía umbilical, también
alimento, problemas de coagulación y presencia por contaminación de los alimentos (suministro
de hemorragias frecuentes (Manual de Merck & de calostro con materia fecal). Los síntomas son
Co., 1993, p. 79); además, la vacunación se torna similares a la neumoenteritis: se presenta dolor
difícil por la respuesta inmunológica baja. abdominal, piel reseca, pelo erizado, diarrea per-
sistente de color blanco y disnea por la acidosis,
El tratamiento en campo parte de un análisis pero no hay síntomas de afección respiratoria.
del alimento, hacer el cambio en forma inmedia- Se debe hacer tratamiento por vía parental oral
ta del mismo y tratar en forma sintomática los con antibióticos de amplio espectro (Manual de
animales; se deben suministrar vitaminas y espe- Merck & Co., 1993, p. 79). Utilizar antidiarreicos
rar la correcta evolución. que protejan la mucosa intestinal de los terneros
como caolín pectina, asociado con antibiótico
Enfermedades bacterianas de tipo terramicina, neomicina o sulfaguanidina.
El bovino de carne y leche puede ser atacado Si se utilizan papeletas de dilución, se debe ver
por varias enfermedades causadas por bacterias, el manejo terapéutico del producto que trae la
como: etiqueta, que generalmente se hace diluyendo 1
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
34 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
ó 2 sobres por litro de agua y kg de peso. La pre- nado y se presume que la infección ocurre a tra-
vención depende de los factores de aseo diario y vés de las heridas de las mucosas. Se caracteriza
de la sanidad general del hato. por presentar tumefacciones, abscesos y fibrosis
extensa, relacionada con una osteomielitis de los
huesos de la cabeza, particularmente mandíbula
Actinobacilosis (lengua y maxilar.
de palo o paperas)
Enfermedad que afecta frecuentemente los Se diferencia de la actinobacilosis por el tama-
tejidos blandos y ganglios linfáticos, aunque ño de las partículas del pus, las cuales son tan
también puede comprometer estructuras óseas pequeñas como un “gránulo de azufre”. Tal infec-
por afección directa. En el ganado bovino, afecta ción genera deformación e incapacidad para la
tejidos como la lengua, el retículo, y con menos toma y masticación de alimentos. El tratamiento
frecuencia los tejidos del músculo esquelético se puede realizar con la aplicación de penicilina,
y el hígado. Una característica prominente es la estreptomicina, emicina, benzetacil y tetracicili-
presencia de pequeños abscesos acompañados na, previa inspección del médico veterinario.
por una proliferación del tejido conjuntivo. Esto
genera descargas excesivas de saliva que son
fuente de infección extraordinaria. La contami- Ántrax (carbón bacteridiano,
nación de alimentos y/o pastos y la ingestión de peste rayo, carbunco, carbón
los mismos traen consigo la transmisión de la hemático o fiebre esplénica)
enfermedad. La principal característica es la in- Enfermedad aguda febril, causada por el Ba-
flamación de la lengua con posterior desarrollo cillus anthracis. Epizootiología: el B. anthracis es
de una lesión granulomatosa. El pus o materia, una bacteria grampositiva, inmóvil y esporífe-
proveniente de las lesiones, contiene gránulos ra. Cuando se descarga de un animal afectado
blanco grisáceos o rosetas de menos de 1 mm de o cuando los bacilos de una res muerta se ex-
diámetro, que son menores que las generadas ponen al oxígeno libre, el bacilo forma esporas
por actinomicosis; de igual forma se presenta ne- resistentes a los extremos de temperatura, a los
crosis y supuración. Los animales afectados son desinfectantes químicos y a la desecación. Así,
incapaces de comer por un período de 48 horas pues, las reses muertas por ántrax no deben so-
(Manual de Merck y Co., 1993, p. 79). meterse a necropsia (Manual de Merck & Co.,
1993, p. 79).
Se presenta en animales jóvenes y registra una
mortalidad baja. Como prevención se deben ais- Los brotes de ántrax generalmente están
lar los animales enfermos del resto del hato, para asociados a suelos alcalinos o neutros y cal-
evitar que la infección se disperse, impidiendo cáreos, que sirven de “áreas de incubación”
así la contaminación del pasto y de los alimentos. para el microorganismo. La característica epi-
No hay vacuna. El tratamiento se puede hacer demiológica del ántrax es la muerte repentina
con productos yodados, como yoduro de sodio del animal, con focos múltiples de infección,
o yoduro de potasio, siendo dramática su eficien- sin presentar síntomas aparentes; la sangre que
cia (Manual de Merck & Co., 1993, p. 79). sale por su boca es negruzca y oscura, de difícil
coagulación (Merck & Co., 1993, p. 79). El bacilo
puede ingresar a través de la piel o mediante
Actinomicosis (quijada abultada) la ingestión e inhalación, y ocasionar la infec-
La actinomicosis es una enfermedad infeccio- ción. Entre los síntomas más evidentes están
sa causada por el Actinomyces Bovis, trasmisible la marcada excitación, temperatura elevada (41
al hombre (enfermedad zoonótica). Es una en- °C) y respiración acelerada. No hay taquicardia, es
fermedad crónica de la mandíbula, el maxilar y decir, pulso acelerado. La muerte sobreviene
otras estructuras óseas de la cabeza. El agente entre las 10 y 26 horas después de los primeros
causal es un común habitante de la boca del ga- signos; la mayor cantidad de muertes se regis-
35
tran en forma fulminante mientras los animales ma (gases generalizados). Como tratamiento, se
caminan o están comiendo. Hay presencia de debe lavar con agua oxigenada la parte afectada
sangre sin coagular en las fosas nasales y en el para eliminar la anaerobiosis y drenar la herida,
orifico anal. Rápidamente el cadáver entra en de donde se extraen líquidos oscuros y fétidos
descomposición y hay acumulación de gases, (el material es gelatinoso, de color amarillento o
con pérdida de los relieves musculares y óseos negro, y en los músculos hay presencia de cris-
y los miembros se ven hinchados, separados y tales que son burbujas de gas). Luego se debe
tensos. Esta patología se presenta en anima- seguir el tratamiento con el mismo procedimien-
les adultos y la mortalidad es alta (Manual de to con el que se trata una herida abierta o un
Merck & Co., 1993, p.369). absceso. Se puede adicionalmente utilizar crema
cicatrizante como pasta granúgena.
Los cadáveres de las reses que murieron
de carbón no deben abrirse; es pertinente,
en este caso, incinerar y enterrar los animales Listeriosis (enfermedad de
muertos. Las granjas infectadas se ponen en marcha en círculos)
cuarentena para evitar el contagio por tras- Enfermedad causada por una bacteria gram
lado de animales infectados. En las regiones positiva, denominada Listeria monocytogenes. Es
donde se han presentado casos de ántrax se una infección bacteriana esporádica, causante de
deben vacunar los animales anualmente; la la encefalitis en los bovinos. El animal presenta
vacuna a base de la sepa Sterne no encapsula- síntomas como: fiebre, indiferencia al medio am-
da se utiliza mundialmente para la inmuniza- biente que le rodea, desorientación de su manada
ción del ganado. y de los sitios de alimentación o bebida, y signos
como: descarga nasal, conjuntivitis, parálisis fa-
cial, estrabismo y mirar hacia arriba. La enferme-
Carbón sintomático (gangrena dad ataca directamente el sistema nervioso en
enfisematosa, edema el tallo cerebral. El útero de los animales domés-
maligno o pierna negra) ticos, especialmente los rumiantes, es sensible a
La gangrena, también llamada carbón sinto- L. monocytogenes en todas las etapas de preñez,
mático, pierna negra o mancha, es una enfer- lo que puede causar placentitis, metritis, infec-
medad infecciosa causada por la bacteria Clos- ción y muerte fetal, abortos, mortinatos, muertes
tridium chauvei. Afecta con mayor frecuencia al neonatales y posiblemente portadores viables. El
ganado de 3 meses a 2 años de edad y también tratamiento sistémico se hace con penicilinas (só-
al ganado adulto. Esta bacteria ataca piernas, dica y procaínica, en dosis de 40.000 UI /kg, por
anca, paleta y cuello. 5 a 10 días) y antibióticos como la tetraciclina o
tiloxina, ya que son bacterias sensibles a estos me-
Se puede generar contaminación profunda dicamentos y ellos actúan eficazmente. También
por vía mecánica en el manejo al rayarse el ani- se puede usar en forma aún más específica clo-
mal con alambre de púa, astillas de madera o ramfenicol, el cual actúa sobre bacterias de tipo
arbustos espinosos y jeringas mal desinfectadas gram positivos y gram negativos. El efecto de la
(Manual de Merck & Co., 1993, p. 369). droga es llegar directamente al cerebro y atacar
(Manual de Merck & Co., 1993, p. 369).
Los signos característicos son la crepitación al
presionar los tumores que aparecen en los cuar-
tos traseros y en las partes musculares del cuer- Neumoenteritis (peste boba)
po, se produce cojera, pérdida del apetito, se El agente causal son los coliformes o la Pasteu-
genera un olor característico a azufre y suspen- rella multocida. Estos agentes causales son los
sión de la rumia; también se presenta fiebre y se responsables de la mayoría de la mortalidad de
observan secreciones espumosas. De no tratarse terneros lactantes. La patogenia es por vía um-
la enfermedad, el animal puede morir por enfise- bilical. Se puede propiciar por el consumo ex-
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
36 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
cesivo de calostro, pues la cantidad de líquido más fidedigno para descubrir animales que ex-
que llega al estómago no alcanza a ser digerido, cretan M. paratuberculosis, pero se requiere de
causando irritabilidad y posteriormente diarrea. una incubación de 12 a 16 semanas antes de ob-
Los síntomas característicos son: diarrea de olor tener los resultados.
fétido, mucosa con espuma, deshidratación,
dolor abdominal, piel reseca, pelo erizado, ojos Las pruebas positivas son significativas, pero
hundidos, mucosas sucias y congestionadas, es- debido a que la secreción es intermitente, los re-
tasis sanguínea (patas inflamadas). Igualmente sultados negativos tienen poco significado y se
se puede presentar edema ventral (causado por necesita ensayar muestras adicionales. Las prue-
frío corporal) o edema infeccioso o traumático bas serológicas dan resultados más rápido que el
(vientre caliente al tacto) (Bayer, 1989, p. 48). cultivo fecal, pero presentan ciertas deficiencias
(Manual de Merck & Co., 1993, p. 369). No se co-
Ahora bien, esta enfermedad está asociada a noce tratamiento satisfactorio. El control requiere
factores respiratorios y neumónicos, por lo cual de un buen manejo y sanidad, es decir, se puede
se puede manifestar además con el decaimiento poner en funcionamiento el Manual de las Bue-
general del ternero, disnea, cabeza baja, tos, muy nas Prácticas Pecuarias – BPP. La vacunación no
poca movilidad y taquicardia, que desembocan elimina la necesidad de implementar las BPP. En
en muerte por hipotermia. El tratamiento inicial los hatos con casos confirmados, deben ensayarse
es frenar la diarrea para mitigar el proceso de las pruebas de tuberculina y análisis de laborato-
deshidratación total, por medio del suministro rio para determinar qué tan extensa es la infesta-
de un antibiótico parenteral intramuscular (IM), y ción, y los animales positivos enviarse a sacrificio.
por vía oral, un antidiarreico que tenga antibióti- Los terneros deben separarse de las vacas inme-
co (Manual de Merck & Co., 1993, p. 369). diatamente después del nacimiento, alimentarse
con calostro pasteurizado o que se haya obteni-
do de vacas negativas (que no estén enfermas), y
Paratuberculosis suministrarse con biberón. Estos animales deben
(enfermedad de johne) criarse completamente segregados de los adultos
Es una enfermedad contagiosa que se extien- hasta cuando cumplan el año de edad.
de entre el hato y de hato en hato. El agente cau-
sal es el Mycobacterium paratuberculosis (Johnei).
Produce enteritis crónica, afecta a bovinos ma- Pododermatitis infecciosa
yores de 2 a 3 años de edad y se caracteriza por (necrobacilosis, mal de tierra,
una diarrea persistente y progresiva. Este tipo de degeneración del casco,
agente sobrevive en las heces y en el suelo has- sabañón, gabarro o pedero)
ta por un año. Se excreta un gran número en las Es una infección causada por las bacterias Fu-
heces de los animales afectados y la infección se sobacterium Necrophorum, Bacteroides nodosus y
adquiere por ingestión de forrajes y aguas con- B. melaninogenicus (anaeróbicas); la enfermedad
taminadas. La introducción de la enfermedad en se presenta en sitios de bastante encharcamiento
un hato sano generalmente ocurre debido a por- o en las épocas de lluvia, de igual forma se debe
tadores subclínicamente infectados. tener en cuenta que en los actuales sistemas de
confinamiento y estabulación del ganado, el sue-
El microorganismo puede estar en el calostro lo duro y seco predispone al tejido interdigital y a
o en la leche de vacas infectadas. Después de la los talones a sufrir contusiones severas.
ingestión, las bacterias se alojan en la mucosa
del intestino delgado y en los ganglios linfáti- Una vez que ocurre una laceración cutánea,
cos asociados. La enfermedad se caracteriza por estas bacterias penetran en los tejidos suaves de
pérdida de peso y diarrea, pero los signos inicia- la pata cuando están dañados. El animal cojea y
les son variables y con frecuencia vagos. Para el levanta siempre la pata, la temperatura corporal
diagnóstico, los cultivos fecales son el método está elevada y la lactancia puede cesar. Final-
37
mente ocurre necrosis y aparecen fisuras longi- La mayoría de los casos son agudos o preagu-
tudinales, revelando una descarga purulenta y dos, causando muerte de las 8 a 24 horas des-
de mal olor y una masa central de tejido necró- pués del inicio. Las características de la septice-
tico. Se forma una inflamación en la pezuña, lue- mia hemorrágica son: atontamiento, los animales
go, si no se trata, puede formarse un absceso. Por se muestran reacios a moverse, presentan fiebre,
causa del dolor, el animal permanece echado y tos, muestran salivación, descarga nasal serosa y
por consiguiente no come y pierde peso. dificultades respiratorias; además de presentar
edemas en la cabeza, cuello y pecho. En los casos
Para prevenir esta infección se debe evitar que no tratados, la mortalidad es elevada. Esta enfer-
el ganado permanezca por largo tiempo en po- medad se previene evitando el hacinamiento del
treros mojados y se deben mejorar las condicio- ganado durante los transportes de larga distan-
nes higiénicas en los establos y en las mangas. cia y los cambios bruscos en la alimentación. Se
Periódicamente debe hacerse pasar el ganado puede también vacunar a los animales diez días
por pediluvios (sitios de desinfección ubicados a antes del embarque. A los bovinos recién trans-
la entrada de cualquier área que lo requiera, el portados se les suministran alimentos energéti-
cual se dispone en canecas de bajo fondo o es- cos y antibiótico de amplio espectro, disueltos
tructura física en concreto que presente una de- en agua. Siempre que se hagan evidentes los sín-
presión mínima), con una solución de sulfato de tomas de la septicemia hemorrágica se debe lla-
cobre al 10%. El tratamiento debe realizarse en mar al veterinario y aislar los animales enfermos.
forma individual, según la gravedad de la infec-
ción. En las primeras etapas se puede tratar con Como tratamiento y control se pueden usar
sulfato de cobre al 10%, manteniendo al animal sulfonamidas, tetraciclinas, penicilinas o cloram-
en lugares secos (Bayer, Manual práctico del Ha- fenicol, los cuales son eficaces si se administran
cendado, 1989, p. 65). En casos más agudos de tan pronto se detecta la enfermedad. El medio
pododermatitis infecciosa, se limpian las partes principal de control es la vacunación, la más efi-
infectadas y luego se aplican mezclas de creoli- caz es la coadyudante en aceite, en el que una
na y aceite de pino, de tártaro y de lanolina o un dosis proporciona protección de 9 a 12 meses.
linimento de Ictiol, colocando algodón y un ven- La bacterina de tipo precipitado en alúmina se
daje protector alrededor de la pezuña enferma. administra cada 6 meses. Los anticuerpos mater-
Se puede también hacer tratamiento sistémico y nos interfieren en la eficiencia de la vacunación
local con sulfas y antibióticos. Las mezclas y las (Manual de Merck & Co., 1993, p. 381).
dosis las determina el veterinario.
Tétanos
Septicemia hemorrágica (pasterelosis Toxemia causada por una neurotoxina especí-
o fiebre de transporte) fica producida por el Clostridium tetani, en tejidos
La septicemia hemorrágica o fiebre de trans- necróticos. El C. tetani es un anaerobio, con esporas
porte es una enfermedad respiratoria contagiosa esféricas terminales que habita en el suelo y tracto
causada por la bacteria Pasteurella multicida. Se intestinal. En la mayoría de los casos alcanza los teji-
presenta en forma aguda, afecta a los animales dos a través de heridas, particularmente las profun-
jóvenes y desnutridos que se embarcan duran- das y punzantes, donde existen condiciones anae-
te tiempos inclementes o que han padecido un róbicas apropiadas. Estas esporas son capaces de
cambio brusco en la alimentación. desarrollarse en tejido normal o en heridas, si el te-
jido permanece expuesto al potencial de oxidación
La P. multicida es un parásito extracelular y la y reducción de la sangre circulante. Las bacterias se
inmunidad es principalmente humoral. La septi- mantienen localizadas en el tejido necrótico en el
cemia hemorrágica es principalmente una endo- sitio original de infección, donde se multiplican; a
toxemia. (Manual de Merck & Co., 1993, p. 381). medida que las células bacterianas sufren autolisis,
liberan la potente neurotoxina.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
38 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
La mortalidad es alrededor del 80%. En los ani- Mastitis hiperaguda/aguda/preaguda. Las va-
males recuperados hay un período de convale- cas presentan dificultad para caminar y fiebre
cencia de 2 a 6 semanas. Control y tratamiento: alta; la mastitis aparece súbitamente, general-
el toxoide tetánico permite una inmunidad acti- mente causada por Escherichia coli (bacteria
va (suero antitetánico, de aplicación intravenoso gram-), por falta de aseo en el momento del or-
– IV). Si después de la inmunización ocurre una deño e incorrecta manipulación de la ubre (Ba-
herida peligrosa, debe suministrarse otra inyec- yer, 1989, p. 65).
ción de toxoide para aumentar el número de an-
ticuerpos circulantes. Se recomiendan inyeccio- Mastitis crónica. Se identifica en las vacas que
nes anuales de toxoide (Manual de Merck & Co., presentan bastantes floculas indoloras en el pe-
1993, p. 381). zón; finalmente hay pérdida de éste.
39
En caso de presentarse en el animal una me- t Observar si el cuello del cerviz uterino está
tritis degenerativa por IBR, si el virus ingresa al abierto o no; a través del recto se pueden ha-
lumen uterino, se produce una severa endome- cer masajes para favorecer la salida de líquidos.
tritis necrotizante y las lesiones permanecen lo-
calizadas en el sitio de la implantación del virus. t Si el cuello está abierto se utilizan sustancias
Estos resultados indican que el uso del semen estrogénicas.
contaminado con HVB-1 probablemente podría
causar infertilidad temporal, por lo menos de t Se requiere del uso de un antibiótico de am-
una a dos semanas. Las reacciones endometria- plio espectro y de prostaglandinas, en el caso
les son similares a las encontradas en el oviducto, de que el cuello del útero continúe abierto.
es decir, engrosamientos de la lámina propia por
infiltración de mononucleares, principalmen- t Utilización de yodo diluido con glicerina,
te linfocitos y células plasmáticas. El epitelio de para continuar con masajes y estimular la in-
revestimiento presenta cambios degenerativos volución del útero y la recuperación del apa-
y necróticos particularmente relacionados con rato reproductor. La presencia de infeccio-
la pérdida y degeneración vacuolar del revesti- nes como el piómetra, metritis y retención
miento del oviducto. placentaria, se debe a un manejo sanitario
deficiente en la ganadería, específicamente
Las lesiones encontradas son suficientes para a mala higiene.
explicar un cambio en el microambiente uterino
y oviductal que no favorece la viabilidad del ci- Enfermedades virales
goto o del gameto, particularmente durante los Las enfermedades más comunes causadas
primeros días de vida intrauterina. por virus son la fiebre aftosa, (catalogándose
actualmente como una enfermedad de erradi-
Dentro de los controles inmediatos a la pre- cación nacional), estomatitis vesicular, rinotra-
sentación general de una metritis post-parto, queitis infecciosa bovina (IBR), asociación IBR
acompañada de retención placentaria, se debe con metritis, endometritis, piómetra y la rabia
realizar un lavado vaginal y uterino con aceite (Bayer, 1989, p. 65).
acético (vinagre casero o comercial al 1:5), para
que actúe en forma inmediata como antisépti-
co, siendo este producto suave para este tipo de Fiebre aftosa (glosopeda)
tejidos. Se puede seguir con un tratamiento sis- La fiebre aftosa es una enfermedad contagiosa
témico de dos formas: uno, con la aplicación de que afecta a todos los animales biungulados. Es
óvulos intrauterinos antes de las 24 horas post- endémica en América del Sur. La fiebre aftosa es
parto e introducirlos directamente en el útero; y causada por un enterovirus del tipo Picornaviri-
dos, con la aplicación de un antibiótico por vía dae, del cual se han identificado varios tipos, en-
parenteral general a base de penicilina y tiroxina tre los cuales están: A, O, y C. El contagio ocurre
o a base de espiromicina, tilosina u oxitetraci- mediante la saliva directamente, el material sin es-
clina en niveles terapéuticos altos en los tejidos terilizar, aire, agua para beber, contacto entre los
uterinos, de 3 a 4 días seguidos como mínimo. alimentos, los medios de transporte de ganado, la
En el caso de metritis purulenta, se debe aplicar ropa de trabajo y los corrales contaminados.
oxitetraciclina, cuando el cuello aún esté abierto,
para que pueda expulsar los líquidos. Los signos más comunes son la aparición de af-
tas en la boca, en las patas y en los pezones. Debi-
do a las lesiones bucales, los animales infectados
Piómetra no comen y se observa en ellos pérdida de peso y
Es una colección de procesos de pus en el úte- una disminución en la producción de leche.
ro de la hembra, que se puede asociar con casos
de metritis; para su tratamiento se requiere:
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
40 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
Para prevenir esta enfermedad se aconseja se- proceso de erradicación, para ser próximamente
guir las instrucciones de los planes nacionales de áreas libres, sin embargo, las áreas endémicas
lucha contra la fiebre aftosa (Ley 395 del Congreso presentan un ciclo interrumpido de vacunación
Nacional de la República). Como la erradicación de (ICA, 1997, p. 36).
esta enfermedad es obligatoria, se debe siempre
llamar a un veterinario. El hato afectado se pone
en cuarentena y los animales enfermos se sacrifi- Estomatitis vesicular (falsa aftosa)
can, según el país. Se debe vacunar dos veces al Es una enfermedad viral caracterizada por un
año a todo el ganado. No hay tratamiento eficaz. estado febril, acompañada de vesículas locali-
El tratamiento de las úlceras bucales se hace con zadas en las membranas de mucosas orales, el
la aplicación de un antibiótico de amplio espec- epitelio de la lengua, la ubre, las plantas de los
tro, y también se puede utilizar azul de metileno. pies, la banda coronaria y a veces, en otras partes
del cuerpo. Los virus, en forma de bastones, son
El daño que causa un brote de fiebre aftosa del grupo Rhabdovirus. Esta enfermedad no es
puede ser tan perjudicial para una comunidad tan contagiosa como la fiebre aftosa. En un hato,
ganadera o región, que la ley ordena a los ciuda- hasta el 90% de los animales muestran signos
danos que conozcan de la aparición de un brote, clínicos y casi todos desarrollan anticuerpos (Ma-
denunciarlo inmediatamente ante las autorida- nual de Merck & Co., 1993, p. 369).
des de sanidad animal como el ICA o Secretarías
de Desarrollo Económico, Ambiental y Agrícola El virus se ubica con mayor preferencia en el
–SDEAA- y las Secretarías de Agricultura, que son líquido vesicular claro y la cubierta vesicular. Es
las entidades encargadas de combatir esta enfer- más infeccioso en el momento en que se rompen
medad en todo el país. las vesículas o poco después. Cinco a seis días
más tarde, las lesiones no presentan alto riesgo
Enterarse de la existencia de un brote en su dentro del hato.
propia finca o en la del vecino y no denunciarlo rá-
pida y oportunamente, es un delito que perjudica La estomatitis ocurre generalmente en forma
a todos los ganaderos de la región y por ello tiene epidémica en zonas templadas y en forma endé-
sanción. Al denunciar un brote se busca que las mica en zonas más cálidas. El período de incu-
autoridades y los veterinarios puedan tomar pre- bación es de 2 a 8 días o posiblemente más. El
cauciones para impedir, mediante el proceso de primer signo es la salivación excesiva.
cuarentena, que éste se extienda por un radio de
40 km del sitio donde se detectó; de esta manera El examen de la boca puede revelar vesículas
se ayuda a evitar mayores pérdidas en su finca y a elevadas blanquecinas; las lesiones presentan
los demás ganaderos de la región y del país. un tamaño variable, en algunos casos no son
mayores a un guisante, mientras que otras pue-
Actualmente, en el orden internacional y espe- den afectar toda la superficie de la lengua. En los
cíficamente en Colombia, según la Organización bovinos, las lesiones también pueden invadir el
Internacional de Epizootias – OIE-, se mantiene paladar, los labios y las mucosas externas alrede-
en la lista de enfermedades de erradicación, en dor de las fosas nasales.
primera instancia, a la fiebre aftosa. La legislación
nacional sanitaria, a la fecha, es muy exigente, El diagnóstico se hace por pruebas de fijación
ya que se han logrado establecer diferentes re- del complemento o ELISA, usando como antíge-
giones de Colombia como zonas libres de fiebre no, una suspensión que se aplica sobre la lesión
aftosa y el resto del país mantiene dos áreas en epitelial. Los casos sospechosos deben ser co-
proceso de erradicación: una de protección (Bo- municados en forma inmediata a las oficinas del
yacá, Santander y parte del bajo Antioquia, entre ICA o entidad sanitaria más cercana. No existe un
otras) y aún hay zonas endémicas, como el inte- tratamiento específico.
rior del país que actualmente se encuentran en
41
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr) que el ganado esté lo suficientemente aislado, la
Es una enfermedad viral de los bovinos, cuyas exposición a IBR es casi inevitable. (Pfizer, p. 6).
manifestaciones principales afectan los sistemas
respiratorio y reproductivo. Está ampliamente di- Forma genital. La vulvovaginitis pustular infec-
fundida en todo el mundo y se presenta en todas ciosa (IPV) es una afección de los bovinos, y es-
las razas, en animales mayores de 6 meses. Se crea pecialmente afecta a los que se encuentran bajo
confusión en torno a esta enfermedad por la gran monta natural. Los animales infectados desa-
variedad de manifestaciones clínicas que produ- rrollan fiebre y anorexia, se apartan, mantienen
ce el virus y los diversos grados de intensidad con la cola separada de la vulva, presentan micción
que ataca, por ello es esencial contar con el diag- frecuente y dolorosa, inflamación de los labios
nóstico directo de un médico veterinario. vulgares y secreción vulvar leve. Cuando el IPV
es leve, puede que no haya secreción vulvar. Su
La infección se transmite fácilmente porque trasmisión es por monta directa o por el olfateo
grandes cantidades de cepas del virus se elimi- de un animal a otro. Es muy importante hacer la
nan en las secreciones respiratorias, oculares o diferenciación del diagnóstico frente a la vagi-
reproductivas del ganado infectado. Los toros nitis granular, la cual se manifiesta por lesiones
infectados juegan un papel muy importante en similares en la mucosa vulvar. Los toros que se
la transmisión y propagación de la enfermedad. utilizan como reproductores pueden infectarse y
desarrollar lesiones similares a IPV.
La variedad de manifestaciones clínicas sugie-
re que las cepas con diferentes afinidades por Forma abortigénica. El virus HVB-1 tiene un fuer-
tejidos pueden existir en el campo, y solamente te tropismo (movimientos automáticos e inva-
ligeras diferencias en las cepas se pueden detec- riables, de origen hereditario, que se producen
tar por métodos inmunológicos. Por la metodo- como respuesta a estímulos a una enfermedad,
logía tradicional es imposible distinguir entre en este caso viral), por la placenta y los tejidos fe-
aislamientos obtenidos de la mucosa del tracto tales. Después de una forma clínica o sub-clínica
reproductivo y la mucosa del tracto respiratorio. de IBR y aún después de la reactivación que si-
La presentación de la infección está determinada gue a la latencia, el virus invade la placenta, pasa
por múltiples factores como la cepa del virus, la a los cotiledones y llega a la circulación fetal. La
dosis infectante, la vía de inoculación, el estado viremia causa la muerte del feto antes de que se
inmunológico e influencias ambientales (Pfizer, formen anticuerpos. Desde la muerte fetal has-
2000, p. 5). ta su expulsión pueden transcurrir algunos días,
por lo que los fetos abortados generalmente es-
Esta enfermedad tiene diferentes formas de tán momificados.
presentación:
Forma conjuntival. La inflamación conjuntival
Forma respiratoria. En la infección experimen- frecuentemente acompaña a la presentación clá-
tal hay un período de incubación de 3 a 7 días, sica de la forma respiratoria de IBR. Algunas veces
pero en los lotes de engorde o en potreros in- hay brotes en los cuales la conjuntivitis (con descar-
fectados, la enfermedad aparece de 10 a 20 días gas oculares y ocasionalmente opacidad corneal),
después del ingreso de bovinos infectados. es la principal manifestación de la infección por IBR.
Tales manifestaciones pueden ser mal diagnostica-
La infección viral ocasiona la muerte de células das como “ojo rosado” (Pfizer, 2000, p. 5).
epiteliales que tapizan el tracto respiratorio y afec-
ta notoriamente la actividad del aparato mucoci-
liar. Esto lleva a una alteración del ambiente del Enfermedades metabólicas
tracto respiratorio y a una reducida depuración de El cuadro metabólico se entiende como un des-
bacterias con incremento de la probabilidad de balance entre ingresos y egresos de sustancias.
la colonización y crecimiento bacterial. A menos Estas enfermedades son más frecuentes en los
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
42 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
hatos lecheros con altas producciones, tienden vaca caída en establo o potrero, que no puede
a aumentar su presencia y reciben la denomina- moverse, se limita a dar patadas con los miem-
ción de “enfermedades de la producción”. El téc- bros posteriores. Al cabo de poco tiempo se re-
nico en ganadería debe mirar en forma integral o cuesta echada sobre el pecho, y si no se inicia
sistemáticamente las enfermedades, en este caso pronto el tratamiento, se extiende sobre un lado,
las enfermedades metabólicas, se presentan aso- en estado de coma, respirando muy lentamente.
ciadas y muy cercanas al parto, como la hipocal-
cemia y movilización grasa, o al inicio del pico de Se puede aplicar el tratamiento en cualquier
lactancia (primera a sexta semana de lactancia), estadio de la enfermedad, con lo que se deten-
como ocurre con la cetosis; de tal modo que tam- drá el desarrollo de posteriores síntomas; en
bién se les incluye dentro del llamado “síndrome ausencia de tratamiento (Inyectar IV suero fisio-
del parto”. (Mc Donald, 1993, p. 215). lógico más gluconato de calcio, según criterio
del médico veterinario), el resultado normal es
la muerte de la vaca, que sucede dentro de las 8
Hipocalcemia (fiebre vitularia horas después de aparecer las primeras manifes-
o fiebre de leche) taciones de la enfermedad, siendo más rápido el
El significado de los términos científicos se de-senlace en el caso de las ovejas. En la práctica
deduce con mayor facilidad cuando se conocen es raro que se produzca la muerte, ya que el tra-
las raíces griegas y latinas que se usan con más tamiento es muy efectivo, aunque algunas vacas
frecuencia. HIPO significa bajo, insuficiente; de la se recuperan muy lentamente y pueden sufrir
misma manera que HIPER, quiere decir sobre, ex- una recaída. Otras permanecen recostadas, es-
ceso, y EMIA, significa sangre. Por eso, cuando se tando normales en todos los demás aspectos; los
dice que existe hipocalcemia, quiere decirse que casos crónicos generalmente no tienen remedio.
los niveles de calcio en la sangre están más aba-
jo de lo normal. Este nombre describe, en una
sola palabra, la causa de una enfermedad que Acetonemia (hipoglicemia,
era fatal en un 75% de los casos que afectaban a cetosis, tetania o vaca caída)
las vacas, hasta que no se encontró el medio de Es causada por la alteración del metabolismo
rectificar la deficiencia descrita en el nombre. El de los carbohidratos y se caracteriza por aumen-
nombre popular, fiebre de la leche, es incorrecto to de cuerpos cetónicos en la sangre y orina, así
y engañoso. La enfermedad sólo tiene una rela- como hipoglicemia y baja en los niveles de glu-
ción muy indirecta con la leche y además no es cógeno hepático. La hipoglicemia es la mani-
una fiebre. festación bioquímica principal y el tratamiento,
que consiste en retornar los niveles de la glucosa
En las vacas, la fiebre de la leche aparece a sanguínea a lo normal, produce recuperación,
las pocas horas e incluso unos días después del al menos transitoria. Se acepta que la cetosis o
parto. La explicación es que el calcio de la leche acetonemia en el ganado se debe a la gran de-
procede de la sangre, y el calostro contiene una manda de glucosa y glucógeno en un momento
cantidad de calcio mayor que la existente en la determinado, cuya oferta no es la ideal porque
leche normal (McDonald, 1.993, p.215). las fuentes son escasas, y su agotamiento trae
consigo el cuadro de hipoglicemia.
Por eso la hipocalcemia se presenta en las re-
ses generalmente desde la tercera lactancia en Los rumiantes digieren los carbohidratos, en
adelante, aunque los casos son esporádicos. El su mayor parte, a través de los microorganismos
primer signo es la excitación, seguida por la pér- del rumen, y los productos resultantes se absor-
dida de control de las extremidades, de modo ben en forma de ácidos grasos, no de glucosa.
que el animal se tambalea y se arroja al suelo; Sin embargo, para una completa oxidación de
además presenta un cuadro de hipotermia, de- estos ácidos o almacenamiento como grasa, es
caimiento, parálisis y paresia del rumen. Una necesaria la presencia de la glucosa.
43
En el aire expirado de las vacas siempre se nota te su estado fisiológico, lo que trae como conse-
la presencia de cetona, pero en caso de cetosis cuencia notoria afectación en el siguiente parto.
el olor es característico. La acetonemia se puede
presentar durante el pastoreo, pero es más co-
mún en los animales estabulados, cuando no se Movilización de grasa o
hace la observación adecuada de las vacas y se síndrome de vaca gorda
les alimenta en forma general; la presencia de la La movilización grasa o síndrome de la vaca
enfermedad está limitada casi completamente a gorda, ocurre en las primeras semanas post-
las primeras 6 semanas de lactación, y pueden parto y suele presentarse con frecuencia en
estar afectados varios animales al mismo tiempo los primeros días, en su expresión clínica (afor-
si su parto tiene lugar, más o menos, en la mis- tunadamente poco común); es un cuadro grave
ma fecha. Descubrir las causas de la acetonemia y de mal pronóstico. Se presenta por un desba-
es lo mismo que descubrir la causa de la escasez lance entre los ingresos y egresos de glucosa al
de glucosa. La administración directa de gluco- sistema (bajo consumo de alimentos), facilitados
sa por cualquier vía remedia la afección, pero en por el ambiente hormonal propio del postparto
muchos casos sólo temporalmente. temprano. Ambos eventos (bajo consumo y am-
biente hormonal) incrementan la movilización
Los animales se rehúsan a comer grano o con- grasa del tejido adiposo (grasoso), causando un
centrado y siguen comiendo pasto. La pérdida mayor o menor depósito de ella en el hígado
de peso es rápida y supera la expectativa por la
moderada inapetencia. La manifestación nervio-
sa de la enfermedad se caracteriza por caminar Agalactia (falta de secreción de leche)
en círculos, cruzar las patas, aparente ceguera, Esta enfermedad se observa a veces en vaqui-
salivación y sensibilidad motora a ruidos. Se pre- llonas (novillas de primer parto). Probablemente
senta en hembras adultas y después del parto. La es una afección hereditaria asociada con un de-
patología registra una baja mortalidad. El curso sequilibrio hormonal que controla el crecimien-
del tratamiento debe decidirse después de to- to, desarrollo de la ubre y la lactancia. A veces
mar en consideración todas las circunstancias. la afección se debe a una enfermedad sistémica
Para prevenir futuros casos, la atención debe severa en la vaca recientemente parida, o puede
concentrarse en hacer todo lo posible para que estar asociada con mastitis crónica avanzada o
la dieta sea adecuada a las necesidades del ani- con fibrosis extensa de la glándula mamaria. Los
mal, particularmente en lo que se refiere a los animales afectados con este último trastorno,
requerimientos de energía, no sólo al principio nunca tienen producción normal de leche.
de la lactancia, sino también en el período inme-
diatamente anterior. El fracaso en la “bajada de la leche”, se obser-
va a veces después de la parición en el ganado
Tenga en cuenta que el error más común en lechero joven. Esta afección puede ser causada
que incurren el productor y el hatero o adminis- por el dolor e incomodidad de una ubre grande
trador, en este sentido, es el de suministrar como y edematosa o por temor y estrés de la vaca du-
suplemento, además de sus cultivos forrajeros, rante el procedimiento inicial del ordeño. Si los
heno o ensilados (de distinta procedencia o métodos usuales de masajes, compresas de agua
desconociendo las prácticas de preparación de caliente, mamado y ordeños frecuentes, no dan
dichos productos), sin evaluar el valor nutritivo resultados para lograr una bajada de leche apro-
de éstos, que no está respaldado por una prueba piada, la administración de extracto pituitario
química imparcial; otro error, todavía más crítico, posterior o de oxitocina, puede tener éxito. Este
se presenta cuando, después de un período de tratamiento debe ser repetido en cada ordeño
lactancia con mala alimentación, se preña nue- durante varios días. Una rutina de ordeño y una
vamente el animal sin dejar recuperar totalmen- alimentación adecuadas, son importantes en el
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
44 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
entrenamiento de las vaquillonas para desarro- cubrir las necesidades de un feto en el útero, se
llar un hábito apropiado para bajar la leche. liberan algunas reservas de calcio de los huesos.
Esto, aparentemente, apenas sucede con el mag-
nesio de los huesos. El magnesio de la sangre no
Hipomagnesemia (tetania se puede considerar como una reserva. Sólo exis-
de los pastos) te la cantidad suficiente para las necesidades co-
La enfermedad tiene una estrecha relación, rrientes de una vaca que produce mucha leche,
tanto en síntomas como en incidencia, con la en la que, en marcado contraste con la mayoría
hipocalcemia, y un bajo nivel de magnesio en de las necesidades orgánicas, el magnesio, como
la sangre que va acompañado con mucha fre- el agua, se deben proporcionar todos los días.
cuencia de un bajo contenido de calcio, y por (McDonald,1993, p. 114).
esto las dos enfermedades se suelen considerar
juntas. No obstante, la hipomagnesemia se estu- Los síntomas de la hipomagnesemia suelen
dia ahora, finalizando esta sección de enferme- tomar el carácter de un ataque repentino, debi-
dades metabólicas, porque es un trastorno en el do a que un animal pastado o entamado como
cual la deficiencia de magnesio en la dieta es a comúnmente se le denomina en campo, súbita-
veces una causa mucho más importante que el mente deja de comer, adopta una actitud de alar-
factor metabólico. ma fuera de lo normal y presenta contracciones
espasmódicas de los músculos; está nervioso, no
Esta enfermedad no es tan común en los terne-
permite que nadie se le acerque y suele correr a
ros como en el ganado adulto, tanto en bovinos
todo galope por el campo, pero pronto el andar
como en ovinos. De igual forma, sólo se presenta
se hace vacilante y llega rápidamente al colap-
en aquellos que, después del segundo mes de
so. Es probable que sigan las convulsiones, y que
vida, continúan alimentándose de una dieta ex-
se repitan como consecuencia de ruidos y mo-
clusivamente láctea. La leche tiene un contenido
vimientos que normalmente apenas atraerían la
bajo de magnesio, insuficiente para las necesida-
atención del animal (McDonald, 1993, p.70).
des de desarrollo óseo de los terneros lactantes,
por lo que con el tiempo se afectan los niveles de
El tratamiento consiste en inyectar compues-
magnesio en sangre de estos animales; esto hace
tos de magnesio para contrarrestar su deficiencia
que durante la enfermedad muestren síntomas
similares a los del ganado de más edad. en la sangre. Para controlar la hipomagnesemia,
se administrará, por vía oral, una dosis diaria de
El uso de abonos nitrogenados estimula el cre- magnesio superior a las necesidades, con objeto
cimiento precoz del pasto, aumentando el riesgo de compensar la pérdida en los excrementos. La
con más razón, si al mismo tiempo se emplea abo- magnesia calcinada es una presentación de óxi-
no potásico. Después del uso de nitrógeno, el pas- do de magnesio que se prescribe para el ganado,
to crece jugoso y lozano; sin embargo, se cree que a razón de 60 gramos diarios en el concentrado o
la principal razón de que el nitrógeno cause hipo- en la sal, durante todo el tiempo que existe peli-
magnesemia es el aumento del nivel de proteína gro. Es fácil de administrar a las vacas lecheras y a
contenida en el pasto y la consiguiente liberación los animales en libertad, si el riesgo lo justifica; se
de amoníaco en el rumen, que puede desplazar les puede administrar mezclándolo con miel de
al magnesio. Esta tendencia puede agravarse au- caña o con maíz machacado.
mentando la cantidad de potasio en el pasto. (Mc-
Donald, 1993, p. 114). Un método alternativo, que ha tenido bastan-
te éxito, consiste en esparcir por el campo sulfato
El metabolismo de magnesio difiere en un as- de magnesio o la magnesia calcinada a razón de
pecto muy importante del metabolismo de cal- una tonelada por hectárea, o usar carbonato de
cio. A veces, como consecuencia de la gran de- magnesio cuando se abona el campo, asegurán-
manda de calcio para la producción láctea o para dose previamente de que el contenido de mag-
45
nesio sea mayor a un 25% de contenido total de heladas, pero si durante el verano los animales
magnesio. (McDonald, 1993, p.70). pastan en un potrero rico en molibdeno, nece-
sitan un suplemento de cobre de unos 2 gra-
Enfermedades carenciales mos por día, cantidad que podría ser causa de
Se llaman así, a aquellas enfermedades que se envenenamiento en otras fincas. En muchos
presentan en los animales por falta de elementos terrenos de algunas partes de Colombia se ha
nutritivos, especialmente: minerales, vitaminas, encontrado carencia de cobre no asociada con
entre otras. exceso de molibdeno, en particular en tierras
bituminosas o terrenos montañosos. Esta pa-
tología también se conoce en otras partes del
Carencia de minerales mundo, en las que se presenta en el ganado
Se sabe que al organismo animal le son esen- una enfermedad parecida (muerte repentina
ciales unos dieciséis elementos, aunque, estu- debido a un fallo cardíaco). El síntoma más fre-
diados los requerimientos que afectan su salud, cuente es un retraso de crecimiento en el ga-
se ha llegado a la conclusión de que las defi- nado joven. (McDonald,1993, p.81).
ciencias se limitan a los minerales que se van a
tratar y cuya necesidad no siempre está clara. La Los terneros afectados ofrecen un aspecto de
carencia de magnesio ya se ha examinado. En sanos, pero tienen poco peso para su edad. Más
este espacio se hablará del cobre, hierro y co- tarde la capa pierde color, ya que la enzima res-
balto, que bajo ciertas circunstancias pueden ponsable del pigmento del pelo tiene cobre. El
presentar niveles deficientes; no obstante, debe ganado negro presenta un matiz rojizo, parecido
recordarse que los tres pueden hacer daño si se al orín, mientras que el ganado con la capa roja
administran en exceso, por lo que la corrección adquiere un color arenoso.
de la carencia debe llevarse a cabo con mucho
cuidado, particularmente en caso del cobre. La El diagnóstico, apoyándose sólo en el color de
mezcla de varios minerales no tiene especial la capa, es arriesgado y se equivocan incluso per-
aplicación. Cada finca presenta deficiencias mi- sonas acostumbradas al manejo del ganado. La
nerales o casos propios de deficiencias. dificultad se debe a que la capa también adquie-
re un tono blanquecino o pálido cuando el ani-
mal está constantemente bajo techo. Cuando el
Deficiencia de cobre en ganado, por alguna razón, no se desarrolla nor-
el ganado bovino malmente, el pelo se pone lacio y su color pierde
Desde hace mucho tiempo se conocen los intensidad. La deficiencia de cobre produce una
efectos perjudiciales producidos por la deficien- decoloración de los pelos nuevos, y si es muy
cia de cobre, en particular la “lordosis” o “caída de severa, especialmente en algunas zonas donde
espalda” de los corderos y en caso especial del abundan suelos ricos en carbono (turba), provo-
ganado bovino mantenido en los pastos, con ca diarrea, ensuciándose el pelo de los jarretes
exceso de molibdeno, cuya causa se descubrió de los terneros. En cuanto al control de animales
hace unos treinta años. (McDonald, 1993, p.81). como las vacas lecheras de alta producción, que
reciben grandes cantidades de concentrados, es
Como algunos pastos están sobre un suelo improbable que desarrollen síntomas de defi-
rico en molibdeno, este metal impide que el ciencia de cobre; el ganado adulto sólo presenta
ganado asimile el cobre del pasto y provoca, síntomas cuando la carencia es dramática. (Mc-
por ello, una deficiencia de cobre en los ani- Donald, 1993, p.84).
males. El ganado presenta una profusa diarrea
después de un tiempo, y aunque se corrige Los terneros para carne, en una finca donde
ésta si se estabula a los animales, empieza otra hay deficiencia de cobre, se benefician de mine-
vez tan pronto como se les lleva de nuevo al rales administrados a las vacas durante la preñez,
campo. La diarrea cesa cuando comienzan las pero es mejor proporcionárselos a ellos mismos
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
46 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
47
que pronto presenten ceguera nocturna. La prin- generación progresivas de los músculos esque-
cipal fuente de vitamina A son los aceites anima- léticos. Se cree que la vitamina actúa protegien-
les, en particular el aceite del hígado de pescado do los músculos contra los agentes causales de
y la grasa de leche. Los alimentos de origen ve- las lesiones musculares.
getal no la contienen, pero las hierbas y algunas
otras plantas contienen caroteno, precursor de la Esta vitamina está presente en las semillas
vitamina A. oleaginosas y en las hojas verdes. La carencia se
presenta cuando el ganado joven se alimenta con
h Vitamina D una dieta pobre en nutrientes, particularmente
Es la vitamina cuya carencia es más amplia- a base de paja o heno en malas condiciones. La
mente conocida. Juega un papel muy importan- deficiencia también puede aparecer como resul-
te en la absorción del calcio y los fosfatos desde tado de la mezcla de aceite de pescado y algu-
los intestinos y en su depósito para formar los nos aceites vegetales con productos a base de
huesos. El raquitismo es la consecuencia de la ca- cereales, preparada con mucha antelación antes
rencia de vitamina D durante el crecimiento del de suministrarse a los animales. En presencia de
animal, aunque la enfermedad también puede estos aceites se produce una oxidación que des-
presentarse por la deficiencia de calcio o fósforo. truye la vitamina E; por esto el aceite de pescado
no es el método más idóneo para incluir las otras
Es una enfermedad dolorosa que se caracteri- vitaminas liposolubles (que se disuelven en gra-
za porque los huesos se vuelven quebradizos y sa) en las raciones preparadas para los animales.
tan endebles, que apenas soportan el peso del
animal y con frecuencia se curvan, observándo- La distrofia muscular produce rigidez de las
se hinchazón en las coyunturas. El animal cojea y extremidades, lo que da origen al nombre de “en-
enfrenta un alto riesgo de fracturas. fermedad de los corderos envarados”. Tanto en los
corderos como en los terneros, los músculos más
La vitamina D no se presenta como tal en los afectados son los de las extremidades posterio-
alimentos vegetales; se forma exponiéndolos a res. Cuando están comprometidos los músculos
la irradiación del sol como en el caso del heno, cardíacos generalmente se produce la muerte en
en el que por cierto no tiene larga vida. La irra- forma repentina, siendo imposible su tratamien-
diación de la piel del animal tiene un efecto simi- to. Sin embargo, si el proceso se presenta en los
lar. La principal fuente natural de vitamina D son músculos de las extremidades, normalmente pue-
todos los productos animales: aceite de pescado, de detenerse en los primeros estadios de la enfer-
grasa de leche y yema de huevo, y también se medad, mediante el tratamiento con vitamina E.
prepara sintéticamente. (Mc Donald,1993, p.37).
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
48 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
49
y suministrándola por vía oral; no obstante que preñez avanzada, fatiga del animal por transpor-
con este procedimiento se logra hacer un lavado tes largos y demasiada exposición al frío, entre
estomacal, el animal continúa con el desbalance otras (Bello, 1999, p. 289).
metabólico, pues ya se encuentran en la sangre
nitritos y nitratos en concentraciones altas, por Los síntomas de la indigestión son muy varia-
tal razón se debe contar con el diagnóstico de dos: consisten en la presencia del hocico seco,
un médico veterinario, con el ánimo de tomar la disminución paulatina o total del apetito,
medidas de mayor control y que propendan por eructos y el abombamiento del lado izquierdo
la estabilización metabólica del animal (Bayer, del abdomen.
1989, p. 55).
La presión en la fosa del ijar izquierdo produce
dolor, además de poner de manifiesto la presen-
Indigestión aguda en los rumiantes cia de un contenido más duro de lo normal.
La indigestión en los rumiantes consiste en
la falta de movimiento de los primeros estóma- Los ruidos o movimientos de la panza dismi-
gos (rumen o panza, bonete o redecilla, omaso nuyen a uno por minuto, o desaparecen en ca-
o librillo y abomaso o cuajar) por la presencia sos graves. En el abdomen derecho no se perci-
de forrajes bastante lignificados (partículas fi- ben movimientos intestinales, o son casi nulos.
brosas no digestibles) o demasiado maduros, La defecación es escasa, dura y de color oscuro.
denominados alimentos groseros de poca di- Además de lo anterior, el animal se siente abati-
gestibilidad. Las causas son múltiples, entre és- do, tiene las orejas y los cuernos demasiado fríos,
tas se encuentran: muestra desasosiego, e intenta patearse el ab-
domen con los miembros posteriores. Presenta,
t Sobrealimentación. Es propia de los anima- igualmente, elevación del pulso y en ocasiones
les sometidos a dicha práctica con la espe- fiebre (Frazer, 2007, p. 245).
ranza de mejorar la producción. Si a esto se
agrega el suministro de forrajes fermentados
o irritantes, el fenómeno es más frecuente. Fotosensibilización
Es una necrosis de la piel producida por ra-
t Cambio de alimentación. Se presenta en el yos solares en animales de piel blanca, previa-
comercio de animales que llegan a fincas mente sensibilizados por ciertas sustancias que
con sistemas diferentes o en la misma finca contienen algunos vegetales, como el trébol y
en la transición de largos períodos de sequía el trigo. Los síntomas pueden ser leves, en los
a períodos extensos de invierno. cuales existe sólo un enrojecimiento y subida
de temperatura en las partes blancas del ani-
t Alimentos groseros o de baja digestibilidad. mal, especialmente en la piel de la cara, el ca-
Ocurre cuando el animal consume pelo o nal exterior y los ollares. Posteriormente esta
plantas que producen irritación, como es el afección desaparece y únicamente queda una
caso de la soca o tamo del maíz. exfoliación de la piel.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
50 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
de esta situación se puede acompañar la curación desechos del aborto, orina, descargas vagina-
con la aplicación de medicamentos ricos en vitami- les, en las heces, en la leche y por monta con un
na A y lavados antisépticos de las partes afectadas. animal infectado.
Como medida profiláctica es importante la Las vacas preñadas, afectadas por la brucelo-
alimentación de los animales con sustancias que sis, abortan entre los 6 a 9 meses de gestación.
no los sensibilicen, evitar el trébol en una propor- Las vacas infectadas pueden seguir su vida repro-
ción mayor al 30% del consumo de gramíneas y ductiva, aparentemente normal, convirtiéndose
suministrar alimentación con trigo. También se en portadoras silenciosas y permanecer así toda
aconseja, en terrenos que tengan la posibilidad su vida. Los demás signos son la retención de la
de contener alimentos nocivos, pintar las partes placenta después del parto normal o del aborto,
blancas de los animales con permanganato de metritis, que puede ocasionar infertilidad per-
potasio u otras sustancias que oscurezcan estas manente y nacimientos prematuros; en el caso
partes (Bello, 1999, p. 289). de los machos, éstos son: inflamación o atrofia
de los testículos, infertilidad o disminución de la
De acuerdo con la afección, se seleccionará el tipo libido, inflamación de las vesículas seminales, y
de medicamento y se buscará bajo la denominación en ocasiones se puede producir artritis.
por uso. Las vías de aplicación, dosis, frecuencia, etc.,
deberán ajustarse a las instrucciones que dé el fabri-
cante en el producto e indicaciones previas del médico Mecanismo de transmisión
veterinario. en los animales
A continuación se describen los diferentes es-
cenarios donde se pueden generar enfermeda-
hPrincipales enfermedades des y establecerse la transmisión, así:
zoonóticas transmisibles
por bovinos t Cuando se alimenta a los terneros o demás
animales del hato, con leche de vacas infec-
La importancia sobre el conocimiento de estas tadas.
enfermedades es por que concierne directamen-
te la salud pública, además de tener presente el t Cuando se hace la ingesta de pastos o aguas
riesgo biológico al que está expuesto el personal contaminadas.
que labora en una explotación o sistema de pro-
ducción ganadero. Es así como se tratara de con- t Cuando hay contacto con animales que ten-
textualizar en cada enfermedad, el mecanismo gan secreciones, contacto de mucosa a mu-
de acción, el aspecto preventivo y el respectivo cosa o heridas en la piel.
tratamiento en caso de presentarse alguna de
las enfermedades expuestas. Aquí cobran gran t Inseminación artificial con semen contaminado.
importancia los procesos de bioseguridad, pues
se hace indispensable su implementación en las t En la transmisión de la brucelosis a animales
labores diarias de la ganadería. sanos por el ingreso de animales infectados
al hato, como se evidencia en la figura 20.
hBrucelosis
Mecanismo de transmisión
La brucelosis, enfermedad de Bang o aborto en el hombre
contagioso es una enfermedad originada por la En los seres humanos la enfermedad se mani-
bacteria Brucella abortus, transmisible del ani- fiesta con dolor de cabeza, fiebre intermitente,
mal al hombre. Se disemina por la boca, en el sudoración profusa, inflamación de los testícu-
agua y en los alimentos contaminados, por los los, impotencia sexual, esterilidad y abortos.
51
Algunos de los medios de transmisión son: tanques de leche, o de cantinas, en tubos estéri-
les y se envían refrigeradas al laboratorio.
t Consumo de leche cruda o derivados lácteos
contaminados. La prevención consiste en declarar oficialmen-
te cada aborto que ocurra después de tres me-
t Manipulación de fetos abortados, placentas, ses de preñez, aislar al animal y desinfectar todo
líquidos fetales. lo que estaba en contacto con él. Existen varias
vacunas que dan inmunidad completa. Sin em-
t Accidentes vacunales. bargo, al hacer las pruebas de sangre a los ani-
males que han sido vacunados, y si ésta resultara
t Manejo de carnes de animales brucelósicos. positiva, es necesario llevar registro para saber si
Esto se presenta con mayor frecuencia en el animal dio resultado positivo por la vacuna o
operarios de planta de beneficio animal, ex- porque está infectado realmente.
pendedores de carne, amas de casa, médi-
cos veterinarios y o zootecnistas. (ICA, 2002, Además, se deben vacunar todas las hembras
pp. 5-12). entre los 4 y 9 meses de edad, en los ciclos esta-
blecidos por el ICA y con las vacunas autorizadas
Solamente con análisis de laboratorio es po- (cepa 19 o cepa RB51); esta última es la que más
sible confirmar el diagnóstico de brucelosis; en se usa actualmente, porque no distorsiona los re-
forma directa, con interno aislamiento bacterio- sultados de los exámenes de sangre (ICA, 2002,
lógico o con pruebas que confirmen la presencia pp. 5-12).
de anticuerpos en suero sanguíneo o leche (ICA,
Se deben hacer exámenes periódicos en el
2002, pp. 5-12), para lo cual es necesario realizar
hato, para conocer el estado sanitario de todos los
muestras de diagnóstico bacteriológico, envian-
animales, adquirir animales de fincas conocidas y
do fetos abortados frescos y/o muestras de pla-
que hayan sido previamente examinados y con
centa en refrigeración. Para pruebas serológicas
resultados negativos a brucelosis. No se deben
se deben enviar sueros sanguíneos, también es
vacunar los machos, ni hembras mayores de 9 me-
necesario realizar muestras de diagnóstico bacte-
ses con el biológico cepa 19 (cepa viva), pues esto
riológico, enviando fetos abortados frescos y/o en
genera la transmisión directa de la enfermedad y
muestras de placenta en refrigeración. establece el tener animales positivos en el hato.
Las pruebas más utilizadas son: “Rosa de ben- La vacuna debe ser conservada en refrigera-
gala” y “Elisa indirecta”. Para su realización se ción (entre 3 y 7°C) y por ningún motivo se debe
debe obtener una muestra de 7 a 10cc de san- congelar. No hay tratamiento contra la brucelo-
gre en tubos al vacío, sin preservativo o aditivo sis, por lo tanto se deben eliminar los animales
alguno, remitiéndolos en el menor tiempo posi- infectados (ICA, 2002, pp. 5-12).
ble al laboratorio.
Tenga en cuenta que para el diagnóstico no se Las vacas afectadas pueden seguir su
deben tomar muestras sanguíneas durante los vida reproductiva, aparentemente normal,
30 días posteriores al parto y/o al aborto. convirtiéndose en portadoras silenciosas
y permanecer así toda su vida.
La prueba en la leche se utiliza para conocer
la situación colectiva del hato. Se puede hacer la
prueba del anillo (Ring Test) o la prueba de Elisa
indirecta, con el propósito de detectar la presen- Tuberculosis bovina
cia de anticuerpos a brucela en la leche de vacas La tuberculosis bovina es una enfermedad in-
infectadas. Para tal efecto se toma la muestra de fectocontagiosa, que evoluciona hacia la forma
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
52 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
b. Vía digestiva. De 10 a 20% de los casos ocu- La transmisión por vía respiratoria (aerógena)
rren por esta vía. La transmisión se presenta se produce por inhalación de gotitas (en suspen-
en terneros que maman de vacas con ubre sión en el aire) que contienen los bacilos, al hacer
tuberculosa, por la ingestión de leche infecta- tareas en contacto con los animales enfermos o
da no pasteurizada, y por contacto con suelos, por aerosoles en las fincas, frigoríficos o matade-
pastos, aguas, heces u orina infectadas con el ros. En estos casos la localización de las lesiones
bacilo. De 1% a 3% de las vacas infectadas de- es el área bronco pulmonar (ICA, 2002, pp. 9-12).
sarrollan mastitis tuberculosa, convirtiéndose En la figura 13, se puede observar el proceso de
en diseminadoras permanentes de bacilos a contaminación del bovino al hombre y las res-
través de la leche. La ubre infectada por vía pectivas vías.
hemática (sanguínea) puede eliminar bacilos
en la leche sin que exista mastitis tuberculosa. Vía digestiva (leche terneros)
Vía aerógena: principalmente
53
Los síntomas son tan variados como los órga- se capacite en este aspecto, podrá ser muy útil
nos y sistemas que afecta la enfermedad. Como en el apoyo a los programas de erradicación que
en cualquier patología crónica, la pérdida pro- adelanta Fedegán (Federación Nacional de Ga-
gresiva de peso y la reducción en la producción naderos de Colombia).
de leche o carne son constantes, pero inespecífi-
cas (ICA, 2002, pp. 9-12). Como medidas profilácticas en fincas libres de
tuberculosis, los animales que se deseen introdu-
La afección de los ganglios linfáticos mama- cir a ellas (de otros predios de la región, del país o
rios ocasiona mastitis tuberculosa; en estos casos de fuera de éste) deben encontrarse certificados
la bacteria se elimina intermitente en la leche y como negativos a través de la prueba caudal de tu-
se constituye en la principal fuente de infección berculina (ICA, 2002, pp. 9-12).
para la especie humana.
En fincas afectadas, dadas las implicaciones
Existen métodos directos e indirectos para de la enfermedad en salud animal y salud pú-
efectuar diagnósticos específicos. En los prime- blica, la tuberculosis debe ser erradicada de
ros se determina la presencia del agente en el todos los predios, mediante programas de sa-
huésped, y en los segundos se determina la res- neamiento, que comprenden: identificación de
puesta del huésped al agente, ya sea ésta de tipo animales positivos y eliminación de los mismos
celular o humoral. con destino controlado al matadero o frigorí-
fico, tuberculinización de animales de la finca
Métodos directos. En las plantas de sacrificio la dos veces al año, para identificar aquellos que
inspección de canales es una actividad básica en dieron negativo en la primera prueba, pero que
la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis ya estaban infectados, procediendo a su elimi-
bovina, ya que es allí donde se detectan en los nación (ICA, 2002, pp. 9-12).
bovinos las lesiones macroscópicas. Las lesiones
son bastantes características. Invariablemente se Leptospirosis
observan en los ganglios linfáticos y consisten Es una enfermedad contagiosa de los anima-
en la presencia de tumoraciones que varían des- les y del hombre, causada por infección con va-
de unos pocos milímetros a varios centímetros rios microorganismos leptospirales, del género
de diámetro y que distorsionan la arquitectura L. pomona y L. hardjo. En los terneros se conoce
del órgano (ICA, 2002, pp. 9-12). como orina roja. Las infecciones pueden ser asin-
tomáticas o puede resultar de una variedad de
El foco de necrosis presenta una coloración trastornos, incluso fiebre, ictericia, hemoglobi-
amarillenta y es posible detectar la presencia de nuria, infertilidad, aborto y muerte. Después de
sales minerales (calcio); durante la necropsia se la infección aguda, las leptospiras, con frecuen-
perciben como pequeñas granulaciones blan- cia, se localizan en los riñones u órganos repro-
quecinas que crepitan al cortar con el cuchillo. ductivos y son excretadas en la orina, algunas
veces en número elevado, durante meses o años.
A partir de estas muestras se pueden aplicar téc- La leptospirosis es una enfermedad a menudo
nicas para diagnóstico como: Ziehl Nielsen (ácido transmitida a través del agua, ya que los microor-
alcohol resistente), que identifica la presencia del ganismos sobreviven en las aguas superficia-
bacilo Z-N positivo. Todo esto debe ser realizado les durante períodos prolongados (Manual de
por un médico veterinario en planta de sacrificio. Merck & Co., 1993, p. 408).
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
54 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
conjuntival o vaginal a través de heridas cutáneas. animales como principal reservorio. La transmi-
Los signos clínicos pueden ser graves, leves o sión al hombre ocurre por medio de las aguas es-
inaparentes (Manual de Merck & Co., 1993, p. 408). tancadas, leche, carnes y huevos contaminados,
además de alimentos con mezclas para hornear
Dentro de los síntomas más frecuentes en ani- que utilizan ingredientes contaminados; los cer-
males jóvenes como novillos o novillas de vientre, dos y las aves de corral también son fuentes prin-
infestados con L. pomona, se les identifica por cipales de contaminación.
presentar ictericia (amarillamiento de mucosas) y
hemoglobinuria (sangre en la orina), ésta, sin que Las heces de animales infectados pueden con-
dure más de 48 a 72 horas. La mortalidad varía del taminar los forrajes y el agua, la leche, las carnes
5 al 15% del hato; mientras que la morbilidad pue- frescas y procesadas de las plantas de beneficio
de exceder el 75% en los animales más viejos y el animal, los productos vegetales y animales usa-
100% en terneros. En estos últimos, los síntomas dos como fertilizantes o alimentos, los corrales,
usuales son: fiebre, postración, anorexia y disnea, potreros de pastoreo y muchos materiales iner-
por infección con L. pomona. La temperatura cor- tes. Los microorganismos pueden vivir varios
poral puede elevarse súbitamente hasta 40,5 °C ó meses en áreas húmedas y cálidas, como los es-
41 °C (Manual de Merck & Co., 1993, p. 408). tablos, bebederos y comederos mal aseados.
Cuando se evalúa un hato se deben obtener Los terneros rara vez son portadores, mientras
sueros de varios grupos de animales y de diferen- que los adultos lo son durante períodos variables
tes edades. El aislamiento del agente causal cons- hasta de diez semanas. La infección puede per-
tituye el elemento de diagnóstico más certero, es sistir en los ganglios linfáticos, o las amígdalas,
decir, por criterio profesional de un médico veteri- sin que aparezca Salmonellae en las heces. Este
nario. Para su tratamiento se pueden usar antibió- tipo de portador latente puede empezar a excre-
ticos de larga acción (L. A.), como clortetraciclina u tar el microorganismo o desarrollar enfermedad
oxitetraciclina. (Frazer, 2007, pp. 98 y 99) clínica en situaciones de estrés.
Las bacterinas, generalmente confieren pro- Un portador pasivo, adquiere la infección del
tección contra los abortos y la muerte, reducien- medio ambiente pero no es invadido, de modo
do significativamente las infecciones renales. que, si se quita el medio causal, cesa de ser por-
Los métodos de manejo utilizados para reducir tador. Se debe tener presente que las situaciones
la transmisión de la leptospirosis incluyen: con- de estrés, precipitan la enfermedad clínica; esto
trol de ratas, cercas que separen el ganado de los puede generarse por privación de alimentos y
arroyos o lagunas potencialmente contamina- agua, transportes prolongados, parición recien-
dos, separación del ganado bovino del porcino te, mezcla de animales y hacinamiento en corra-
y de los animales salvajes, selección de animales les de engorde.
de reemplazo de hatos serológicamente negati-
vos contra leptospirosis y vacunación de los ani- En el campo se pueden identificar cada uno
males de reemplazo. de los síndromes de acuerdo con las siguientes
situaciones: septicemia, en terneros la presen-
Salmonelosis tación es aguda, hay depresión marcada, signos
Es una enfermedad zoonótica, causada por de nerviosismo, estado febril (40,5 a 41,5 °C) y la
varias especies de Salmonellae. Generalmente muerte ocurre de 24 a 48 horas.
los terneros jóvenes son los más susceptibles y
desarrollan la forma septicémica; el ganado bo- En la enteritis aguda se observa y se presenta
vino adulto desarrolla enteritis aguda y crónica diarrea acuosa severa y estado febril, algunas ve-
(inflamación de la mucosa del intestino). La in- ces por disentería. El aspecto de las heces varía
cidencia de salmonelosis en el hombre ha au- considerablemente, pueden tener olor pútrido,
mentado en los últimos años, acusándose a los contener mucosidades, materiales fibrosos de
55
desecho y hasta trozos de membrana mucosa autógena, viva y avirulenta, ya que la vacuna con
y grandes coágulos de sangre. El examen rectal Salmonellae muerta no es efectiva.
causa incomodidad intensa, tenesmo y disentería.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
56 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
contagiosas en la zona o cuando ya existen en vidad vigente, elementos que deben tener en
el propio establecimiento. Sobre los intervalos cuenta los profesionales, tecnólogos y técnicos
conviene consultar el plan de manejo sanitario del sector agropecuario para el establecimiento
del hato y si no existe, se debe consultar con de una explotación comercial, cualesquiera que
el profesional asesor (médico veterinario- MV, sea la especie que se va a trabajar; de igual for-
médico veterinario zootecnista -MVZ o zootec- ma se consolidó la divulgación de un material
nista- Z.); de igual forma, todas las medidas que escrito para los productores e industriales del
se establezcan deben ser conocidas por todo el sector, denominado “Buenas Prácticas Pecua-
personal que labora en la finca, desde el pro- rias- BPP”, donde se tienen claros los patrones
ductor, administrador y técnico en adelante; sanitarios, productivos, administrativos y de
asegurándose de que las actividades y procedi- emprendimiento, que a la postre se convier-
mientos recomendados se realicen bajo estricto ten en una excelente orientación y buena he-
cumplimiento. rramienta de campo para poner en marcha un
proceso exitoso de producción (Herrera, 2005).
Si el agente patógeno es un virus, como en la
fiebre aftosa, estomatitis vesicular, etc., es pre-
ciso realizar una desinfección particularmente hConcepto e importancia
cuidadosa del medio, por la elevada capacidad
de infección de los agentes, que en las patolo-
del aislamiento y
gías citadas puede ser efectuada con hidróxido cuarentena de bovinos
sódico (lejía de soda cáustica al 1 ó 2%) (Bayer,
Se debe entender por cuarentena el proceso
1989, p. 62).
de adaptación, aclimatación de un grupo de ani-
males que ingresen a un nuevo recinto, ya sea
En el caso de infestaciones parasitarias o bac-
una finca, planta de beneficio animal, o traslado
teriales, es necesario hacer lavado de instalacio-
de un área a otra, todo esto en un espacio de-
nes y/o fumigaciones para mitigar este impacto.
terminado para este fin. Allí también se pretende
que el animal o grupo de animales que ingresan
Otras medidas profilácticas que se recomien-
al nuevo recinto expresen las anormalidades o
dan son: la instalación de rodillos móviles, satu-
no de alguna enfermedad o sencillamente se
rados de productos desinfectantes, mezclados
con productos adhesivos y materiales de aga- acoplen a las condiciones sanitarias del lugar a
rre como espuma, por ejemplo; el uso de aceite donde llegaron.
quemado y un producto desparasitante, empa-
pando rodillos de espuma –también denomi- Aislamiento
nados rascadores- y ubicándolos al ingreso del El aislamiento es una práctica de seguridad
ordeñadero, de los corrales de manejo o de la sanitaria que se ejecuta como mecanismo de ac-
báscula; y colocar a la entrada del hato los lava- ción inmediata, y que se debe tomar una vez es
patas para la de-sinfección de vehículos, llantas identificado el animal enfermo dentro del hato.
de motos y calzado de quienes ingresen. Se Éste debe ser trasladado a un corral, indepen-
debe recordar que también los enseres como diente de los corrales de manejo; en lo posible se
ropa, vasos, bultos de comida, entre otros, son debe hacer que se desplace por sus propios me-
medios de diseminación de la enfermedad (He- dios y debe dársele buen trato, para garantizarle
rrera, 2005). menor ambiente de estrés.
Actualmente las mesas de trabajo guberna- Posteriormente a esta acción, se sigue de cer-
mentales, sectoriales y empresariales, se han ca la observación del animal, consignando toda
dispuesto para la estructuración de un docu- anomalía en el registro sanitario individual y de
mento nacional denominado CONPES, el cual igual forma en el consolidado general del trabajo
recopila la información, procesos y normati- diario, como se observa en la figura 14.
57
Cuarentena
La cuarentena es una acción legal, que impo-
ne restricciones en el movimiento interno de en-
trada o salida por un período definido o de un
área específica, con el propósito de controlar la
diseminación de la enfermedad (ICA, 1997, p. 50).
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
58 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
59
d. Aislamiento y aclimatación. Es una práctica
crítica de bioseguridad para implementarse
cuando se adquieren animales nuevos. En
este caso asegurarse de aislarlos por lo me-
nos dos semanas, período en el cual se per-
mitirá la revacunación y observación de otras
condiciones sanitarias o enfermedades.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
60 GANADO DE CARNE Y LECHE
,GHQWL¿FDFLyQ\DLVODPLHQWRGHDQLPDOHVHQIHUPRV
61
CAPÍTULO
Aplicación y administración
2 de medicamentos
i
La administración de medicamentos en los animales es una de las
técnicas que por más que nos parezca irrelevante todo productor
GHEH FRQRFHU (Q OD PD\RUtD GH ORV FDVRV HO SURGXFWRU SUHÀHUH OD
DVLVWHQFLDGHSHUVRQDOHVSHFLDOL]DGRSDUDWDOÀQ UD]yQSRUODFXDO
los técnicos deben ocupar este espacio demostrando a través del
aprendizaje de este capítulo, el manejo de esta actividad, orientada
por el profesional médico veterinario.
La correcta aplicación de los medicamentos, es esencial dentro de las
GLIHUHQWHVDFWLYLGDGHVTXHVHGHVDUUROODQHQODÀQFD\DTXHPHGLDQWH
esta práctica se realizan los diferentes tratamientos ya sea preven-
tivos o curativos de los animales, previniendo con esto la incidencia
de enfermedades y / o muertes, lo cual afectaria la rentabilidad y
productividad del negocio ganadero.
U
n programa de prevención en la aten- produciendo esto una enfermedad económica
ción de enfermedades en el ganado que genera un alto inventario. Por tanto, se debe
bovino, exige un manejo prudente de replantear la administración de la finca, imple-
la utilización de medicamentos veterinarios por mentando un verdadero programa de salud de
parte del ganadero, médico veterinario, zootec- hato preventivo y no exclusivamente curativo.
nista o técnico agropecuario en la finca. El uso
de productos veterinarios juega un rol impor- Se hace necesaria, en la estructuración de dicho
tante en el control y prevención de las enferme- programa, la participación activa del recurso hu-
dades de los hatos de ganado de leche y carne. mano para hacer eficiente el plan de manejo sa-
Actualmente se ha incrementado la oferta de los nitario, iniciando con el aspecto de manipulación
medicamentos veterinarios que se expenden en de los animales para la aplicación y suministro de
los almacenes agropecuarios. Esto replantea la medicamentos, de igual forma se requiere adquirir
necesidad de controlar el uso adecuado de los la habilidad pertinente para evitar en cada trabajo
mismos en los hatos ganaderos para garantizar de corral que se aumente el estrés de los animales,
la salud animal y pública. afectando aún más el incremento de los costos de
producción (Carmona, G. & Vivas, S., 2006, p. 22)
Otro punto de vista frente a la aplicación y su-
ministro de medicamentos en un sistema de pro- En este orden de ideas se tratarán los siguien-
ducción ganadero, hace que se incurra en un uso tes temas:
excesivo de los mismos sin ninguna justificación,
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
62 GANADO DE CARNE Y LECHE
$SOLFDFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHPHGLFDPHQWRV
hAplicación de medicamentos
Suministro de drogas
En el tratamiento de las diferentes enferme-
dades o en la prevención de las mismas es in- Figura 19. a.) Derribe de un bovino. b.) Caída de bra-
dispensable suministrar a los animales drogas zos. (Autor, 2004)
63
3. Siga estrictamente las dosis y vías de adminis- 10. De ser necesario, en la aplicación de produc-
tración de los medicamentos que maneje, de tos de baño o de desinfección, debe usar ta-
acuerdo con las instrucciones que dé la casa pabocas, careta protectora o gafas y guan-
veterinaria que elabora el producto. No au- tes de protección para manos y antebrazo.
mente ni disminuya la dosis; tampoco emplee
el producto en especies para las cuales no está 11. Nunca debe palpar un bovino, sin manga
indicado (ICA, Sanidad Animal-Legislación OPS plástica de protección y menos aún si el ope-
y División Sanidad Animal, 1988). rario tiene algún tipo de herida en las manos.
En este procedimiento es indispensable la-
4. Siempre realice un proceso de esteriliza- var bien el tren posterior del animal una vez
ción de los equipos e instrumentos que se terminado el tratamiento o acción realizada,
requieran antes de iniciar cualquier proce- para evitar infecciones posteriores por mos-
dimiento; es importante mantener en una co (Carmona, G. & Vivas, S., 2006, p. 32).
cava de icopor, todos los utensilios, con el
ánimo de mantenerlos aislados de contami- Tenga en cuenta la disposición final de los resi-
nación, altas temperaturas o rupturas, una duos propios de la actividad, como: agujas, jerin-
vez iniciado el trabajo en campo. gas, equipo de venoclisis, mangas plásticas, bolsas,
empaques de vidrio, o frascos de spray, dándole
5. Por ningún motivo haga uso de drogas o a cada uno de los anteriores residuos el manejo
medicamentos veterinarios, que de acuer- adecuado de acuerdo con la clasificación regular
do con la etiqueta, se encuentren vencidos, para plásticos, vidrios, y aparte papel o cartón. En
que presenten sedimentación, cambios en lo posible no los queme, pues la contaminación es
la coloración normal del mismo o sellos elevada en el caso de plástico e icopor. Los fárma-
reforzados. No emplee antibióticos como cos que indiquen que no es posible exponerlos al
preventivos. calor, deben ser clasificados dentro de los desechos
como el vidrio. Asimismo, a los residuos biológicos
6. No use indiscriminadamente medicamen- como placentas, membranas, exudados purulen-
tos sin el apropiado diagnóstico de la enfer- tos y secreciones sanguinolentas, les debe destinar
medad o sin criterio técnico. una fosa común o una pila de compost.
7. Mantenga un control permanente del in- Nunca deje el sitio de trabajo (manga, brete o
ventario de los medicamentos veterinarios. corral), sin una desinfección general una vez ter-
minadas las actividades de curación o aplicación
8. Respete los tiempos de retiro de cada medi- de medicamentos.
camento, aun el suministrado en el alimento
o agua de bebida; y no lo administre en ani-
males con destino a sacrificio. Formas de administración
de los medicamentos
9. Destine un espacio dentro del cuarto o al- Las drogas o medicamentos se pueden dar al
macén de materiales y equipos, específico animal de diferentes maneras, que se conocen
para disponer de los medicamentos en for- con el nombre de vías de administración. Estas
ma fácil (mueble en madera o una especie vías son fijas para cada droga, no se deben cam-
de vitrina). De igual forma se requiere dispo- biar, ya que fácilmente se perjudica al animal o se
ner de una nevera pequeña, exclusiva para le producen lesiones graves (Bayer, 1989, p. 68,).
uso veterinario, donde se puedan guardar Dichas vías se observan en la figura 20.
los medicamentos que requieren estar re-
frigerados (5 °C - 15 °C máx.), generalmente h Oral
los biológicos (vacunas). La vía oral es la que se hace a través de la boca
para la administración de los medicamentos. El
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
64 GANADO DE CARNE Y LECHE
$SOLFDFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHPHGLFDPHQWRV
tipo de drogas que se suministran por esta vía Para que el medicamento permanezca en el rec-
deben ser medicamentos no irritantes, ya que la to es indispensable limpiarlo previamente de la
irritación del tubo digestivo produce serias con- materia fecal presente allí, extrayéndola con la
secuencias para la salud del animal. mano. Esta forma de aplicación está especial-
mente indicada en caso de presentarse cólicos.
Inyección intramuscular
Inyección subcutánea (Bayer, 1989, p. 68).
h Parenteral
Inyección intramuscular
La llamada vía parenteral es aquella mediante
Inyección intravenosa
la cual se aplica el medicamento con inyeccio-
nes. Este tipo exige una asepsia rigurosa, pues es
indispensable esterilizar las agujas y las jeringas
que se vayan a utilizar, para evitar infecciones.
Por lo general, en el campo esta esterilización se
Figura 20. Vías parenterales de aplicación de medica- realiza poniéndolas a hervir en agua.
mentos. (UNIMINUTO-IEVD, 2009).
Es equivocada la creencia del campesino de que
Esta situación se puede controlar administran- los animales no requieren de asepsia en la aplica-
do los medicamentos después de las comidas, o ción de las inyecciones, y suponer que sin este cui-
mezclándolos con las mismas. (Manual práctico dado higiénico éstas se pueden suministrar.
del Hacendado, 1989, p. 68).
Es recomendable que, si las jeringas y agujas
Existen dos formas de suministrar el medica- no son desechables, éstas se deben lavar bien
mento oral, entre ellas: con agua después de que se utilicen y esterilizar-
las hirviéndolas durante 10 minutos. Se aconseja
Natural. Como su nombre lo indica, consiste en conservarlas en alcohol antiséptico.
que el animal tome las drogas voluntariamente
del comedor. Los lugares de aplicación, se limpiarán y de-
sinfectarán previamente con alcohol o tintura
Inducida. Administrando el medicamento con el de yodo para evitar contaminación de los instru-
alimento preferido por el animal, después de un mentos utilizados.
período sin comida, por ejemplo, en las mañanas
como primer alimento. O también sometiéndolo Existen varias clases de inyecciones, entre las
a ayuno y dándole el medicamento como primer cuales se destacan las siguientes:
alimento.
Subcutánea (SC). Se aplica en las partes que la
Mezclado. Revolviéndolo con alimentos agrada- piel tenga mayor elasticidad; se denomina así
bles para el animal, como la melaza. Este sistema porque el líquido incorporado queda entre piel y
de dar drogas por vía oral es el mejor, pues el ani- carne. Los lugares más adecuados varía según la
mal no se maltrata, no se requieren ayudantes, especie animal: bovinos y equinos: tabla del cue-
ni se desperdicia droga. Siempre que sea posible llo (costado del cuello), pecho, detrás del omó-
debe ser el método preferido para dar medica- plato, comúnmente llamado la paleta.
mentos orales.
Para aplicar este tipo de inyección se toma en-
h Rectal tre los dedos un pliegue o pellizco de piel y se
La aplicación por esta vía sirve para suminis- introduce la aguja en ésta, como se observa en
trar drogas líquidas que se introducen por un la figura 21. Algunas personas acostumbran in-
tubo elástico (enema) y los medicamentos sóli- troducir la aguja de un solo golpe. Al inyectar en
dos (supositorios, bolos, tabletas) con la mano. la zona subcutánea se observa una prominencia
65
redondeada en la piel fina. Si después de aplicar en la figura 23, donde se verifica que efectiva-
la inyección subcutánea o cualquiera otra, sale mente la aguja está en la vena por la irrigación
sangre, debe limpiarse para evitar que con el que sale por el capuchón de la aguja sobre la ta-
tiempo se genere un proceso infeccioso. bla del cuello.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
66 GANADO DE CARNE Y LECHE
$SOLFDFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHPHGLFDPHQWRV
la unión de los anillos hasta llegar al tubo traqueal. b. Tratamiento local contra parásitos. En ambos
Esta inyección no es de muy común utilización. casos se aplican polvos, líquidos o pastas.
Inyección intramamaria. Hoy en día los tubos c. Tratamiento parcial contra parásitos externos.
que contienen los medicamentos contra la mas-
titis vienen provistos de una cánula, la cual se in- d. Tratamiento total contra parásitos externos.
troduce en el canal del pezón. En los dos últimos casos se usan, general-
mente, soluciones acuosas en forma de lava-
Inyección intraruminal (IR). Se utiliza en caso de dos, baños o aspersión, y soluciones oleosas
presentarse timpanismo o para introducir un en forma de fricciones (Bayer,1989, p. 68).
medicamento propio para el rumen, en este
caso se utiliza una aguja especial llamada tro- En los últimos años se ha introducido un con-
cador o troque. cepto nuevo en la terminología terapeuta: el de
“medicamento de acción sistémica”, que significa
h Genital que un medicamento aplicado por cualquier vía
La medicación genital es propia de los órga- actúa sistémicamente cuando, después de ser
nos del mismo nombre. En los machos se reali- absorbido por la sangre es transportado a todas
zan lavados prepuciales que se efectúan como las partes del organismo y despliega su acción
se expuso en la tricomoniasis, y en las hembras específica en cualquier parte del mismo.
se emplea la misma técnica con la cual se hacen
los tratamientos en la retención de la placenta Dos ejemplos demuestran claramente lo antes
o metritis. Para las hembras también se pueden dicho: el producto fosforado de acción sistémica,
aplicar en los órganos genitales (en la matriz administrado por vía oral se absorbe en parte en el
exactamente) óvulos, es decir, preparaciones de intestino y pasa a la sangre, a través de la cual llega
medicamentos en forma de tabletas o de óvulos hasta la piel del animal, y debajo de ésta destruye
de tamaño grande (Carmona, G. & Vivas, S., 2006, los parásitos allí asentados, por ejemplo la derma-
pp. 24 y 25). tobia. Sobre la piel ataca los ácaros de la sarna y to-
dos los parásitos externos chupadores de sangre.
Aplicación por vía vaginal o uterina. Cuando
se comprueban infecciones vaginales o uterinas, En el estómago e intestinos, en cambio, este
se recomienda introducir los medicamentos di- medicamento actúa como lombricida, elimi-
rectamente en el órgano afectado. Se usan tanto nando los parásitos del tracto digestivo (acción
líquidos como medicamentos sólidos. Cuando se directa). Este mismo preparado en aplicación
trata de infecciones uterinas, los medicamentos externa (baños, aspersión, lavados locales), pasa
se introducen lo más profundamente posible. también a la sangre, actuando de este modo
Los líquidos se aplican con un tubo elástico este- contra los parásitos asentados en la piel y deba-
rilizado (manguera o catéter), y para los sólidos, jo de ella. Así destruye los parásitos externos por
se utiliza la mano. Para evitar infecciones sobrea- acción directa, y por su acción sistémica alcanza,
ñadidas y complicaciones del tratamiento es de por ejemplo, las larvas de dermatobia, ubicadas
suma importancia que la persona encargada se debajo de la piel, y los ácaros de la sarna en la
lave las manos con agua tibia, jabón y desinfec- piel. Es fácil comprobar la acción sistémica del
tantes (Carmona, G. & Vivas, S., 2006, pp. 24 y 25). producto fosforado por vía externa: al tratarse
sólo de una parte del cuerpo, se destruyen tam-
h Aplicaciones externas bién los parásitos del lado no tratado.
De esta forma se aplican medicamentos con
diferente finalidad:
Presentación de los medicamentos
a. Tratamiento local de heridas. Comercialmente se dispone de una gran varie-
dad de productos farmacéuticos, los cuales, de
67
acuerdo con la casa comercial o laboratorio que Dosificación
lo produzca, vienen en diferentes tipos de enva- Generalmente se establece la dosis de un pro-
se como: vidrio, con el cual se alcanza mayor du- ducto en la medida en que sea excretado del
rabilidad del producto, pero tiene falencias por organismo sin que cause residualidad. Esta ex-
ser delicado para su transporte y conservación; creción se realiza por vía renal y hepática; la vía
plástico, es un material de mayor resistencia, hepática utiliza la bilis y a través del colédoco
pero no permite un almacenamiento duradero continúa con el intestino delgado para finalizar
del producto, característica que se ha seguido el ciclo con la materia fecal.
investigando para mejorar aspectos como el de
En el caso específico de los antibióticos, se-
conservación; los frascos o envases de spray, son
gún la dosis puede causar cambios importantes
los menos indicados por su residualidad, por no
de la flora bacteriana generando problemas de
proteger la capa de ozono y porque son produc-
diarreas, por lo cual habrá que suspender el tra-
tos inflamables y de alto riesgo (Carmona, G. &
tamiento y suministrar un probiótico.
Vivas, S., 2006, pp. 35-36.)
La oxitetraciclina tiene una vía de acción media,
Una característica para tener en cuenta es la es decir, su tiempo de evacuación del organismo
textura del producto o sustancia; así se encuen- es de 10 horas en promedio. Se entiende como vía
tran medicamentos de tipo acuoso, siendo líqui- media, una medida de tipo farmacocinética que
dos de fácil manejo y en los cuales se debe tener indica la velocidad de excreción del medicamen-
en cuenta las especificaciones de conservación y to, en un 50% de una dosis. Es fundamental para el
vías de aplicación; y los de tipo seroso o sustancias esquema de dosificación y es el que indica si una
grasas, que no son de fácil dilución, ni aplicación, droga debe suministrarse cada 12 ó 24 horas. Es
pues ésta es más dolorosa y debe hacerse lenta- decir, que la oxitetraciclina en 10 horas se evacúa
mente para no causar traumas en los tejidos. del organismo en un 50% y el 50% restante se ex-
creta hasta las 10 horas siguientes por vía media;
Los volúmenes de presentación o disposi- por eso se dosifica cada 24 horas. Las tetraciclinas
ción de las tabletas o grageas (pastas) varía de tienen dos tipos de dosificación: las que actúan
acuerdo con su destino y al laboratorio que los contra bacterias generalmente se dosifican de 4 a
produzca. Otro aspecto sumamente importante 5 mg./kg., cada 24 horas; y las que se indican para
es el grado de toxicidad, que se encuentra men- el control de Rickesia, 10 mg./kg (Bayer, 1989, p.
cionado en todas las etiquetas de presentación 68). Todo lo anterior en razón a las orientaciones o
prescripción del médico veterinario.
del fármaco, especialmente para los productos
de aplicación externa como baños, productos
Otro aspecto de la dosificación es la concen-
desinfectantes o en el renglón agrícola, en los
tración del producto o fármaco. La oxitetraciclina
herbicidas, plaguicidas y fungicidas.
tiene concentraciones de 50, 100 y 125 mg./cm3
y es considerada de corta acción. La oxitetraci-
Los productos de elaboración manual como
clina o medicamentos L. A. (larga acción), tienen
los orgánicos tienen como ventaja sobre los pro- concentraciones de 200 mg. /cm3 y se conside-
ductos comerciales, el mínimo grado de toxici- ran de actividad por 96 horas; entonces, una in-
dad y de riesgo. yección se debe aplicar cada 4 días.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
68 GANADO DE CARNE Y LECHE
$SOLFDFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHPHGLFDPHQWRV
Productos para control de parásitos externos c. Uso de antianémico: en casos de poder pre-
La selección del producto que se va a utilizar venir algunas deficiencias por avitaminosis
debe tener en cuenta el principio activo tanto o desmineralización, entre los más comunes
del baño que se empleó anteriormente como está el complejo B12, cianocobalamina o
del nuevo; esto es necesario para realizar una antianémico.
adecuada rotación de compuestos, para que
no se incurra en la sobreutilización o subutiliza- d. Productos antiinflamatorios: se utilizan para
ción de un producto. Se recomienda cambiar de casos de golpes o lesiones que produzcan
principio activo cada cierto período de tiempo inflamación severa, traumas posparto, etc.
(de 4 a 6 meses). Comercialmente hay productos como los
corticosteroides, esteroides externos, no es-
El aumento del número de baños que se rea- teroides y enzimas.
lice en el ganado con un mismo producto ge-
nera resistencia de los organismos que afectan e. Los anestésicos: necesarios para cualquier
al ingrediente activo del producto, es decir, que intervención quirúrgica que requiera de
luego de un tiempo de aplicación ya no hará el bastante tiempo y quietud del animal.
mismo efecto, situación que obliga a utilizar con-
centraciones cada vez más altas. En cambio, si la f. Los antisépticos: son sustancias químicas
concentración es inferior a la dosis efectiva, per- capaces de impedir la proliferación de mi-
mite que los parásitos externos o ectoparásito croorganismos en los tejidos vivos. Se usan
69
para la desinfección de materiales inertes La veracidad de la información registrada en
como establos, corrales, embudos, etc. (Be- el formato que se estructure dentro del plan de
llo, 1999, p. 459). manejo sanitario de un hato es responsabilidad
del técnico, o a quien se delegue dicho control.
Es importante estar al tanto de las Es importante que con el tiempo se logre iden-
restricciones legales pertinentes para el uso tificar por solo observación (agudeza visual) el
de cada fármaco, las cuales pueden variar comportamiento anormal de los bovinos, te-
con el transcurso del tiempo; además, el uso niendo en cuenta que éste es un animal grega-
aprobado en un país quizás no lo sea para rio y no individualista. Éstas son dos herramien-
tas más para obtener un control sanitario de
otro. Se deben leer cuidadosamente las
cualquier programa de producción exitoso.
etiquetas del producto antes de su uso.
Registro e informe sanitarios
El control del programa se debe evaluar por
hElaboración y manejo los resultados absolutos. El resultado teórico
del registro sanitario de un programa de sanidad sería la no presen-
cia de enfermedades, pero ello es una contra-
Un registro es el documento o herramienta bási-
evidencia práctica, ya que siempre aparecerán.
ca donde se consolida la información de campo de
Entonces, la bondad del programa se manifies-
cada uno de los frentes de trabajo, es decir, hay un
ta por la disminución de la presencia de enfer-
registro de alimento, sanitario, de reproducción, de
medades de grupo, que no es otra cosa que la
producción(Litros de leche-LL o Ganancia de peso
evaluación de los objetivos del mismo.
diaria – GPD), etc., que el sistema de producción
requiera. En este caso la implementación de un re-
gistro sanitario individual o grupal es prioritario ya Para ello es importante realizar un registro
que representan el historial clínico de cada animal. que contenga la información mínima requerida
para apoyar un proceso de diagnóstico. En éste
La construcción del registro debe contemplar la se tener datos como: nombre de la finca, fecha,
opción de espacios para las observaciones diarias de evento sanitario (ya sea programado o no), pro-
campo, bien sea por sólo observación y en caso de ducto utilizado o tratamiento (especificar dosis
encontrar alguna anomalía, anotarla o por la ejecu- y vía de aplicación), número o identificación del
ción de una actividad diferente a las de la rutina de animal que se trató o se identificó como enfer-
manejo; este tipo de documento debe ser diseñado mo, y observaciones (hora, estado del tiempo,
por el técnico que asesora o acompaña el proceso ubicación del animal, si estaba caído o no, nú-
de producción y debe contar con la aprobación del mero del potrero donde se encontraba, entre
personal auxiliar en el trabajo de campo, con el fin otros como se muestra en la tabla 3. (Manual
de unificar criterios y trabajar en armonía. del ganadero actual, 2002, pp. 237-257).
FECHA EVENTO SANITARIO PRODUCTO UTILIZADO DOSIS N° DEL ANIMAL O LOTE OBSERVACIONES
Si logra establecer este procedimiento podrá Otro aspecto relevante en esta conceptua-
trabajar en condiciones de total seguridad tanto lización es el manejo de la finca como sistema
71
agroecológico, sin que sea independiente de la nitarios de un sistema de producción, ya que en
ganadería, tomando el potencial de la biodiver- agricultura ecológica no se puede concebir que
sidad vegetal y densa cobertura del suelo para a una planta se le denomine maleza y que a un
fortalecer los procesos productivos, sin que haya microbio o insecto, se le denomine plaga. Con
contaminación del ambiente por uso excesivo de esto se puede asumir que:
productos de síntesis ni el deterioro de la capa
vegetal por desmineralización y pérdida absolu- “Si las plantas tienen buena nutrición, ningu-
ta de materia orgánica, decreciendo también la na plaga aparece. Los microbios e insectos de la
capacidad de intercambio catiónico, que es uno agricultura convencional son neutros o benéfi-
de los parámetros más determinantes de la ferti- cos en la agricultura ecológica. La deficiente nu-
lidad potencial del suelo. trición de una planta atrae plagas que indican al
agricultor, y por ende al ganadero, la deficiencia
Por tal razón, haciendo la restitución perma- nutricional para buscar soluciones. Así mismo las
nente de materia orgánica, estableciendo ga- plagas aparecen para destruir y avisar los errores
naderías con animales de razas propias a cada del hombre” (Arcila y Sierra, 2005, pp. 32-36).
umbral de temperatura, con un manejo sanitario
preventivo y una excelente alimentación, ade- En consecuencia, el manejo de una buena di-
más de la aplicación de las Buenas Prácticas Agrí- versidad vegetal en la pastura, con arborización
colas –BPA- y Buenas Prácticas Pecuarias –BPP-, en un sistema ganadero y pastoreo racional, per-
se puede alcanzar un punto de equilibrio que no mite obtener una producción limpia expresada
incida negativamente en el medio ambiente. en la capacidad de sostenimiento de los potre-
ros, ganancia diaria de peso y producción de car-
El resultado final de este efecto agroecológico ne y/o litros de leche por hectárea por año, y el
frente al ambiente, propende porque se minimi- equilibrio ideal entre ambiente y uso racional de
cen al máximo los daños fitosanitarios y zoosa- recursos naturales.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
72 GANADO DE CARNE Y LECHE
5HDOL]DFLyQGHFXUDFLRQHV\RWUDVPHGLGDVWHUDSpXWLFDVHQFDPSR
CAPÍTULO
Realización de curaciones y otras
medidas terapéuticas en campo 3
i
El manejo incorrecto de los animales origina
traumas que generan mayores complicaciones,
como la contaminación de la leche y la carne
con residuos de medicamentos, que las harán
no aptas para el consumo humano. De ahí que
FRQFHSWRVFRPRLQÁDPDFLyQ VXWXUD KHPRVWDVLV
desinfección y asepsia son de mucha ayuda para
los tratamientos de recuperación del ganado
vacuno, conceptos sobre los cuales se profundiza
en el presente capítulo.
L
en un tiempo razonable (hasta 15 minutos), ha
o más importante en toda clase de heri- de pensarse que una arteria (si la sangre es muy
das es su limpieza y protección contra las roja) o una vena (si la sangre es más oscura) im-
moscas. En las heridas por desgarro con portantes o ambas a la vez han sido afectadas
alambre de púa, debidas a accidentes, se retiran por la herida. En tal caso, el vendaje debe que-
los tejidos afectados con navaja o tijeras, previa- dar apretado. Si la presión no es suficientemente
mente desinfectadas, dichos tejidos no volverán fuerte o a pesar de ello la sangría continúa, es
a adherirse y se haría más difícil su extracción, a necesario hacer un “torniquete”, nombre que se
medida que pasa el tiempo. Las heridas se lim- da a cualquier venda (toalla, tubo de goma, etc.)
pian de la suciedad adherida (tierra, pasto, etc.) apretada fuertemente a unos 15 ó 20 cm de la
con un trozo de gasa o trapo limpio, mojado en herida del lado más cercano al corazón. Si pasa-
un líquido desinfectante disuelto en agua. Lue- dos unos 5 ó 10 minutos continúa la hemorragia
go, se llena la herida con un polvo vulnerario o al aflojar el torniquete, éste se vuelve a apretar,
producto desinfectante y cicatrizante, para evi- teniendo presente que el mismo no debe dejarse
tar posterior infección y acelerar el proceso de más de 30 minutos. Es preciso llamar al médico
recuperación. veterinario cuando las heridas son de tal natura-
leza, por lo cual se concluye que su buena cura-
Si la localización de la herida permite aplicar ción sólo es posible haciendo una sutura.
un vendaje, es conveniente hacerlo para evitar la
contaminación por gérmenes y larvas de moscas En el caso de viejas heridas purulentas, se lim-
(Bayer, 1989, pp. 55-59). pia primeramente el pus o materia con un poco
73
de algodón o gasa humedecida con solución de Si el animal presenta síntomas de asfixia se
yodo o el desinfectante que se utilice. Si la pu- debe practicar una incisión pequeña en la piel,
trefacción y el olor son muy fuertes, se aplica un en el centro de la fosa paralumbar, para luego
desinfectante y cualquier polvo cicatrizante (Ba- hacer una punción ruminal con el troque o tro-
yer, 1989, pp. 55-59). car y cánula de diámetro suficiente (por ejemplo
25 mm; frase y col. 1991). El objetivo es provocar
El mayor problema, sin embargo, lo represen- la salida del gas libre acumulado en el rumen del
tan las heridas contaminadas por gusanos (mia- animal. Luego se saca el troque dejando la cánu-
sis, queseras, gusanera o bicheras). Esta situación la, hasta que se produzca la salida del gas atrapa-
se presenta porque algunas clases de moscas, do en la espuma.
atraídas por el olor de la sangre o de los tejidos
en descomposición, ponen sus huevos en las he-
ridas. Las larvas procedentes de éstas se alimen-
tan de los humores corporales, destruyendo a la
a
vez el tejido, impidiendo la curación de la herida
y agrandándola enormemente. Al eliminar estas
larvas con preparados cáusticos, también se des-
truye el tejido sano, lo que impide, complica o
b
prolonga el proceso de curación de las heridas.
Conviene por lo tanto usar polvos o productos
con acción larvicida y que igualmente aceleren
la curación.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
74 GANADO DE CARNE Y LECHE
5HDOL]DFLyQGHFXUDFLRQHV\RWUDVPHGLGDVWHUDSpXWLFDVHQFDPSR
La castración se realiza a criterio del produc- Nunca se debe castrar ganado agitado. Al
tor, algunos prefieren hacerla a temprana edad contrario, el ganado para castrar se debe dejar
(entre los 3 y 4 meses de edad), otros al momen- reposar y tranquilizar en el corral. Si se recoge el
to del destete o a los 10 meses de vida cuando mismo día cuando se va a operar, se debe dejar
inician el proceso de ceba, y finalmente hay ga- quieto el animal dos o tres horas, y mejor aún si
naderos que la ejecutan en un tiempo prudente está a la sombra. Un buen sistema es el de reco-
antes de salir a sacrificio. En este caso la función gerlo por la tarde en un corral con buen abreva-
del técnico es asesorar al productor sobre las dero y piso seco, donde se pueda echar y operar
normas y procedimientos más seguros para la en las primeras horas del día siguiente.
eficiencia en la producción y ver las posibilidades
del entorno para desarrollar la labor. No se recomienda operar en corrales, bien
sea por el polvo del verano o por el pantano del
Las exigencias del mercado permiten asociar invierno, porque los dos son portadores de mu-
en forma eficaz los conocimientos de campo chos gérmenes infecciosos, pero especialmente
75
de tétanos. Es preferible tumbar el animal en el que muestren señales de haber sido agusana-
pasto. Para ello es muy fácil sacarlo del corral al dos, se recogerán cinco o seis días después de la
potrero, enlazado y sin maltratarlo; cada animal operación para ser curados.
que se va a operar debe ubicarse a unos 40 ó 50
metros afuera, donde no haya polvo ni pantano. Procedimiento de castración
Una vez operados unos cuantos animales en un La castración es un procedimiento que consta
mismo punto, se puede cambiar de lugar para de siete pasos que se muestran en la figura 26 y se
continuar el procedimiento con otros pocos. explican a continuación.
Cortar el escroto
La operación la debe hacer una sola persona,
hábil y experimentada, tomando las siguientes Mesorquio
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
76 GANADO DE CARNE Y LECHE
5HDOL]DFLyQGHFXUDFLRQHV\RWUDVPHGLGDVWHUDSpXWLFDVHQFDPSR
anestecia, ya que se considera un gasto adicio- nes, ya que en adultos ocasiona reacciones
nal. Además, porque para esta labor se emplea inflamatorias.
entre uno y dos minutos y sólo requiere de que
el animal esté bien sujeto o inmovilizado por t Castración con elastrador (véase figura 29).
las personas que apoyan a quien hace la cirugia Con éste se elimina el testículo junto con
(véase figura 27). la bolsa escrotal mediante la colocación de
una banda elástica en la parte superior de
los testículos.
Ubicación del
anillo del caucho
Figura 27. Castración en un hato llanero. (Autor, 2008) Figura 29. Elastrador y procedimiento de uso. (UNI-
MINUTO - IEVD, 2009).
Métodos para la castración de bovinos
A parte de la castración a testículo abierto, hReconstitución después
existen otros métodos que se mencionan a con- de una anemia
tinuación.
Para recuperar un animal después de sufrir in-
Hemasculador festaciones por parásitos, caso de anaplasmosis
y babesiosis, se debe realizar, en estados agudos,
una transfusión de sangre. Teniendo en cuenta
que un bovino puede donar de su sangre circu-
lante lo correspondiente al 7 u 8% de su peso,
entonces, un bovino de 500 kg puede donar 5
litros. Este procedimiento es intravenoso-IV- y
puede presentar algunos efectos secundarios:
diarrea, rasquiña, salivación, temblores y eriza-
do; y para controlarlos se debe tener a mano un
antihistamínico.
hHidratación de un bovino
Mangos
Se debe utilizar una solución de lactato de Rin-
ger (5 litros), o una solución de Dextrosa de 5% a
10%, y suministrarla de 3 a 4 litros/ hora. Se reco-
Figura 28. Pinza de Burdizo. (UNIMINUTO-IEVD, 2009).
mienda administrar un litro cada 30 minutos si la
deshidratación es mayor. Un bovino deshidrata-
t Castración con la pinza de Burdizo (véase do se puede tratar oralmente con suero casero,
figura 28), también llamado hemasculador, preparado de la siguiente manera: en 20 litros
con el cual sólo se interrumpe el paso de los de agua hervida, mezclar 150 gr de sal común,
espermatozoides por el cordón espermático, 250 gr de melaza y 15 gr o una cucharada sopera
sin necesidad de cortar el mismo; este siste- de bicarbonato (para corregir la acidosis produ-
ma únicamente se aplica en animales jóve- cida por la pérdida de potasio en la diarrea). Si
77
no hay bicarbonato, puedo utilizar panela 50gr, ros auxilios, así logrará estabilizar e inmovilizar el
o una pasta de caldo de carne también es eficaz. animal, mientras recibe el manejo indicado por
El suero de bolsa contiene: NaCl, Clk, bicarbona- un profesional (médico veterinario).
to de Na y Dextrosa, y tiene el mismo efecto en
los terneros, pero para ellos se preparan mínimo Fracturas
4 litros. Un animal medianamente deshidratado Reciben esta denominación las lesiones de
necesita más o menos 100 ml/kg de peso vivo, continuidad de los huesos, cartílagos, dientes
y se le deben administrar 5 litros durante el día y cuernos, producto de causas físicas violentas
proporcionalmente, iniciando con 2 litros. ejercidas sobre el animal.
Para hidratar un ternero de 100 kg de peso Las fracturas pueden ser traumáticas, es decir
vivo, se utilizan 10 litros de suero por vía oral. producidas por causas físicas y espontáneas, o pa-
El requerimiento normal es de 60 litros/ternero, tológicas. Estas últimas son ocasionadas por debi-
esto cuando el ternero tiene problemas de de- litamiento de los huesos por cambios patológicos
glución. Para un animal gravemente deshidrata- en la estructura del tejido óseo. Las traumáticas
do se aplica vía IV, 1 litro de lactato de Ringer o son las que se producen a causa de traumatismos
solución de Harmon; después de este procedi- violentos que superan la resistencia del hueso. Las
miento se administran 0.5 litros de bicarbonato causas físicas son generalmente fuerza de trac-
de Na, que se preparan así: agua destilada más ción, presión o torsión en el cuerpo del animal,
25 gramos de bicarbonato y se aplican IV, para que superan la resistencia de los huesos.
corregir la acidosis.
Actúan como causas predisponentes de las
Luego se aplica 1 litro de Dextrosa al 5% - 10% fracturas algunas afecciones que alteran el me-
para combatir la hipoglicemia y favorecer el paso tabolismo general como el raquitismo, la os-
de potasio a las células. Seguidamente se admi- teomalacia y la deficiencia de calcio. Existen
nistran 3 litros de lactato de Ringer por vía IV y se otros aspectos que influyen directamente en
adiciona un antibiótico (oxitetraciclina) por vía las condiciones de tipo fisiológico, tales como el
intramuscular –IM-, para combatir infecciones. sexo, la preñez, el tipo de vida, el trabajo del ani-
La velocidad de flujo es de 15 ml/kg/hora, equi- mal, la alimentación, entre otros.
valente a 1.5 litros/hora. En estos tratamientos se
debe revisar la relación costo-riesgo- beneficio. El grado de lesión creado por una fractura se
puede medir por los síntomas que produce. Es-
Se puede hidratar por vía oral a un animal que tos pueden ser físicos, reactivos, funcionales o de
tenga reflejo de deglución, aunque la vía intrave- complicación.
nosa-IV- es la segunda opción. Este procedimien-
to es útil únicamente para tratar animales deshi- Los movimientos del miembro afectado son
dratados por diarrea, de lo contrario no sirve en anormales como consecuencia de la adaptación
su totalidad porque no hay pérdida de potasio y que el animal da a la región afectada por el dolor.
calcio, cuya disminución altera los niveles ácido- Otro signo es la llamada crepitación, que es el so-
básicos. nido que se percibe en las superficies óseas que se
han fracturado, al moverlas una contra otra. Esta
crepitación es más perceptible en las regiones sin
hAtención de una fractura demasiada masa muscular. Los síntomas reactivos
y una luxación tienen relación con el dolor, con la hemorragia y
con la cicatrización normal o anormal de la fractura.
El técnico en ganadería debe adquirir los co-
nocimientos mínimos para atender un animal en Los síntomas traducidos en trastornos funcio-
caso de que lo requiera bien sea por fractura o nales consisten en la manifiesta incapacidad de
luxación, con la ejecución de prácticas de prime- desempeñar la función con la respectiva región.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
78 GANADO DE CARNE Y LECHE
5HDOL]DFLyQGHFXUDFLRQHV\RWUDVPHGLGDVWHUDSpXWLFDVHQFDPSR
Así por ejemplo, un animal con una fractura en Si se trata de bovinos y se decide su sacrificio,
uno de los miembros marchará a saltos, no apo- es importante que se obtenga un certificado del
yará el miembro y si es muy grave, claudicará. En profesional para lograr la comercialización de
algunas fracturas se presenta una disfunción mo- la carne a precio justo, ya que con frecuencia se
tora, es decir, la incapacidad de movimiento de los compran animales con fracturas para matadero,
músculos de la zona, atrofiándose éstos y, en oca- a precios irrisorios, valiéndose del argumento de
siones, esta anomalía se acompaña de lesiones que es “carne mala o enferma”.
nerviosas, que conllevan a trastornos sensitivos.
Luxaciones
Las complicaciones que surgen en las fractu- Cuando los elementos de los órganos del
ras pueden ser ocasionadas por infecciones en movimiento cambian su posición normal para
la herida, por cicatrizaciones defectuosas que adoptar otra y como consecuencia de ello apa-
producen callos óseos (los cuales dificultan los recen funciones anormales, se le conocen como
movimientos), por el funcionamiento anormal luxaciones. Es decir, huesos, músculos y tendo-
de una articulación, etc. (Frazer, 2007, p. 245) nes son los elementos que intervienen en una
luxación.
Si un reproductor bovino se fractura un miem-
bro se puede practicar un tratamiento curativo Las causas de las luxaciones son de diversa
siempre y cuando el caso revista de prioridad eco- índole: existen las que se generan durante el
nómica, pero si existe dificultad para aplicar trata- desarrollo del feto por traumatismos de la gesta-
mientos y el costo de los mismos no hace aconse- ción y se conocen como congénitas. La osteítis,
jable esta práctica, la norma es el sacrificio. osteomalacia, raquitismo, artritis y otras enfer-
medades, producen luxaciones que se conocen
Respecto del animal con fractura, la conducta como patológicas. Finalmente, las causas trau-
que se debe seguir, mientras se toma alguna de- máticas son fuente de estas afecciones por la
terminación con la presencia de un veterinario, misma colección de causas de las fracturas.
es la siguiente:
Las manifestaciones de las luxaciones son
Evitar la intervención de personas que, adu- la dificultad funcional, la inflamación local, las
ciendo conocer el tema, realicen manipulacio- funciones anormales o disminuidas, el dolor y
nes de las partes fracturadas, como por ejemplo otros anexos. El tratamiento que requieren las
la intervención de sobanderos y similares. Una luxaciones depende de la región y del grado de
fractura, como una fisura o vencimiento de un luxación, además de la causa. Como primeros
hueso, puede convertirse en una fractura total auxilios, se imponen la quietud, los baños fríos,
por la intervención de este tipo de personas. lo analgésicos y la presencia de un profesional
(Bello, 1999, p. 289).
El reposo absoluto del ejemplar es muy impor-
tante. Cuando se trata de fracturas leves, muchas La presentación de luxaciones se da en las arti-
de éstas se cierran totalmente con el simple re- culaciones móviles que existen en el organismo;
poso y sin tratamiento alguno. por esta razón y con mayor frecuencia, se regis-
tran algunas como:
Es importante seguir algunas conductas,
como por ejemplo: aplicar duchas, baños de Luxación de la mandíbula. Se presenta con fre-
agua y compresas frías en la zona afectada. cuencia en los bovinos y en el perro, y su prin-
cipal característica es la de mantener la boca
Ante el dolor manifiesto del animal o para ga- abierta y presentar resistencia a ser cerrada por
rantizar su quietud, se hace aconsejable la apli- la fuerza, además de la inflamación a la altura de
cación de un analgésico o un tranquilizante. la articulación de la mandíbula.
79
Luxación de las vértebras. Es relativamente co- Luego se coge la tira del ombligo, se toma una
mún en la región cervical, especialmente en el ca- medida de dos centímetros (dos dedos) a partir
ballo. Produce, además de problemas funcionales, de la piel del vientre y con el hilo previamente
disminuciones nerviosas reflejadas en parálisis y desinfectado se hace un nudo doble en este lu-
alteraciones nerviosas e incluso la muerte. gar, para luego realizar el corte un centímetro
abajo de la ligadura (véase figura 30).
Luxación del húmero. Es frecuente en los ani-
males domésticos, y se refiere a la articulación
escápulo-humeral. Produce cojera y se caracteri-
za por la inflamación de las articulaciones de los
miembros comprometidos.
hDrenar o limpiar un
hLigar y curar ombligos en terneros absceso o empiema
Para este proceso se alista un recipiente que El absceso se define como un conglomerado
contenga una solución yodada (una medida de de pus situado en el seno de un órgano o tejido,
la tapa de la solución para un litro de agua), un causado por golpes, lesiones o procesos infec-
hilo, gasa o trapo limpio y un cicatrizante líquido ciosos, en etapa inicial o por acción destructora
o en polvo. La operación se realiza así: con la cría de una supuración. En campo se debe identificar
de medio lado y debidamente inmovilizada, se qué tipo de abscesos se va a tratar. Con frecuen-
procede a la desinfección de las manos y a lavar cia se encuentran los siguientes tipos:
el área del ombligo con la solución yodada.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
80 GANADO DE CARNE Y LECHE
5HDOL]DFLyQGHFXUDFLRQHV\RWUDVPHGLGDVWHUDSpXWLFDVHQFDPSR
Absceso caliente. Generalmente es de tipo bac- En primera instancia, si el absceso está maduro,
terial, y presenta signos como enrojecimiento, es decir blando, y por ello más fácil para drenar, se
inflamación, aumento de calor local y dolor. debe hacer una incisión con bisturí o navaja pre-
viamente desinfectados, hacia la parte más baja
Absceso frío. En éste no hay presencia de infla- del absceso, en forma horizontal o vertical según
mación y es producido por hongos o tuberculosis. esté la protuberancia y se logre por efecto de la
gravedad, el drenaje del conglomerado de pus.
Absceso subfrénico. Éste se detecta durante la Con esto se pretende hacer presión sobre el ma-
necropsia, pues está ubicado en la cavidad ab- terial purulento y permitir su drenaje hasta dismi-
dominal, entre el hígado y el diafragma (Bayer, nuir sustancialmente el tamaño la protuberancia
1989, p. 65). y evacuar la totalidad del líquido sanguinolento.
Después de este procedimiento, si se requiere, se
Para su eliminación es necesario contar con las debe colocar una mecha elaborada con gasa o
medidas necesarias de asepsia del órgano afec- material absorbente con el fin de seguir evacuan-
tado: se deben usar guantes y tener a la mano do los líquidos y pus más internos. Esta mecha se
un desinfectante y gasa para retirar el material retira diariamente y se aplica desinfectante sobre
purulento. la incisión realizada, hasta verificar que la lesión
sanó realmente y no en falso.
81
CAPÍTULO
Medidas de prevención sanitaria
4
i
$OH[DPLQDUODVPHGLGDVSUHYHQWLYDVHQFXDQWRDOPDQHMR
sanitario de un hato ganadero, el lector estará en capacidad
de diseñar el manual sanitario de una producción, ya sea
de carne, leche o doble propósito y de implementar las
normas mínimas de bioseguridad.
L
os animales de producción son víctimas turaleza y asegurar la sostenibilidad de los siste-
diarias del uso y abuso de medicamentos mas de producción en el tiempo.
y hormonas, al igual que de la administra-
ción de dietas explosivas, para lograr mayores
rendimientos en los sistemas extractivos de pro- hPrevención de enfermedades
ducción desarticulados con un manejo agroeco-
lógico o amigable con el ambiente. Es pertinente siempre tener claro que para po-
der hablar de salud, el manejo que se debe dar a
No es posible imaginar, en toda su magni- cualquier sistema de producción ganadero, será
tud, el daño que se les causa con dichas prácti- bajo el esquema de prevención, todo enmarca-
cas, mediante las cuales se les acorta la vida útil do en el cumplimiento de las normas mínimas
y reproductiva por el deterioro de sus órganos, de bioseguridad y BPP.
además de los efectos secundarios nocivos y la
contaminación de los productos o subproductos Mecanismos físicos de prevención
finales. La prevención en cualquier producción pecua-
ria, se logra cuando se conjugan todas las activi-
En la producción agroecológica se busca el dades de campo dentro de un sistema integrado,
bienestar del animal, respetando su compor- cuyos principios generales son: manejo, genética,
tamiento y necesidades biológicas, evitando al nutrición, alimentación, sanidad, economía (fi-
máximo la participación de productos quími- nanzas del proceso) y recurso humano. Esta di-
cos y trabajando básicamente en los sistemas námica permite establecer en cada ambiente de
preventivos de enfermedades. La misión como producción un entorno de fluidez productiva, ar-
ganaderos, técnicos y profesionales del sector ticulando todas las herramientas posibles para el
ganadero debe estar orientada a respetar la na- trabajo. Es así como en el aspecto sanitario prima
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
82 GANADO DE CARNE Y LECHE
0HGLGDVGHSUHYHQFLyQVDQLWDULD
No debe hacer
espuma, la
10 minutos Remueve y evacua
Lavado alcalino Detergente alcalino 71 temperatura final
recirculando materia orgánica
no debe ser menor
a 43 0C
< de 43 si
Hasta que el agua Eliminar residuos Puede usarse para
Enjuague Agua limpia se usa con
salga limpia de detergente la desinfección
desonfectante
Puede hacerse al
Disminuir
Desinfección final del lavado o
Desinfección < de 43 5 minutos población
especial idealmente antes de
bacteriana
cada ordeño
83
Tabla 5. Aseo de los equipos de ordeño y de sus responsables en el hato
Actividad Responsable Periodicidad Recomendaciones
Ordeño mecánico
Si el equipo es portátil debe ser movido
y tanque de
diariamente en invierno y cada dos días en verano
enfriamiento
Clase de equipo
· Propietario Revisión general
Mantenimiento · Compañía de servicios Trimestral Cambio de piezas
· Operarios Manejo de registros de cambio de piezas y
mantenimiento
Enjuague con aguatibia a 35 - 450C
Lavado con detergente alcalino a 720C y ácido dos
Aseo diario Operarios Ordeños a.m/p.m. veces por semana
Enjuague con agua limpia
Desinfección final con agua tibia
Una vez por Desarme general y limpieza manual de todas las
Aseo general Operarios
semana piezas del equipo
Utilizar elemento de aluminio o acero inoxidable
Lavado con jabón industrial neutro.
Ordeño manual y Desinfección final
aseo diario (baldes, Operarios Ordeños a.m/p.m. Ubicación de los elementos: boca abajo y
coladeras, cantinas) destapados. En sitio sombreado limpio y ventilado
Empleo de filtros desechables de papel en las
coladeras
Factor operarios
Higiene personal
· Propietario
Conocimientos de la correcta rutina de ordeño
Durante los ordeños · Administrador Ordeño a.m/p.m.
Buen manejo y cuidado de animales
· Operarios
Capacitación y motivación
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
84 GANADO DE CARNE Y LECHE
0HGLGDVGHSUHYHQFLyQVDQLWDULD
contaminación del agua de bebida y aún más en meros es alta. Esa resistencia no es resultado de
bebederos de llanta o pocetas móviles. anticuerpos específicos, sino que se relaciona con
funciones fisiológicas y bioquímicas del animal y
Cuando se manejen alternativas de alimen- el microorganismo. También se conoce la resis-
tación, como por ejemplo ensilajes, se debe ve- tencia individual y por familias, que pueden estar
rificar, antes del suministro, que estén libres de relacionadas con la edad, el medio ambiental, la
factores antinutricionales (detectados por olor a nutrición, la fatiga y la constitución genética. La
vinagre o presencia de hongos). Los henos, pajas inmunidad natural es transmitida de padres a hi-
o concentrado deben tener un almacenamiento jos. La selección o el mejoramiento genético del
con buena aireación y baja humedad relativa en ganado pueden aumentar su inmunidad natural.
el ambiente. Igualmente, el control de roedores es
vital en este proceso. El manejo y la alimentación En un organismo, si su resistencia es grande, se
del período de vaca seca y de la fase de transición logrará destruir los agentes patógenos que hayan
(21 días preparto y 21 días posparto) deben ser los penetrado. La reacción biológica que se provoca
más adecuados, evitar que se presenten enferme- de modo consciente es la inmunización activa
dades metabólicas tales como: fiebre de leche, ce- para prevenir las infecciones: se inyectan a los ani-
tosis, hígado graso, retención de placenta, edema males sanos con agentes patógenos debilitados,
de la ubre, endometritis posparto, etc. (Carmona, como el de la fiebre aftosa, ántrax (carbón bacte-
G. & Vivas, S., 2006, p. 60). ridiano) y carbunco sintomático, entre otros, con
lo que se provoca artificialmente una enfermedad
Bajo el cumplimiento articulado y con trabajo leve en condiciones muy favorables para el ani-
coordinado dentro de una producción, se pue- mal. Así, el animal que ha sido sometido a inmu-
de garantizar que dentro de la cadena de carne nización activa muestra en su organismo que las
y leche, la inocuidad del producto llegue a ser la sustancias de defensa, formadas de este modo, se
ideal para dar continuación al proceso de comer- conservan también después de remitida la enfer-
cialización (redes de frío y/o venta en canal). medad artificial, dándole protección por un tiem-
po prolongado o durante toda su vida contra esa
Mecanismos biológicos de prevención enfermedad (Patiño, 2003, pp. 12-15)
Entiéndase por mecanismos biológicos a las
acciones pertinentes de prevención, que estric- h Inmunidad artificial
tamente se deban manejar como protocolo sa- Esta inmunidad es la adquirida mediante la
nitario dentro de una ganadería, como lo son las aplicación de vacunas, las cuales se menciona-
vacunas. Esto permitirá tener un ambiente de rán más adelante. Hay dos clases de inmunidad
inmunológico dentro de la población existente artificial: la activa y la pasiva. La primera se ob-
en el hato. tiene vacunando al animal con pequeñas canti-
dades del agente patógeno correspondiente. El
animal forma después sus propios anticuerpos
Inmunidad para combatir la enfermedad. El desarrollo de los
Otra medida para prevenir enfermedades es anticuerpos requiere tiempo, pero el efecto de la
la inmunidad o sea la capacidad del animal para vacunación es más prolongado.
resistir la agresión de agentes patógenos, la cual
puede ser natural o artificial. La inmunidad adquirida pasiva se transmite
de un animal que tiene inmunidad adquirida ac-
h Inmunidad natural tiva a otro que carece de ella, pero tiene un tiem-
Es un fenómeno innato del individuo. Pero exis- po de acción muy rápido; en el ternero, éste es
ten agentes patógenos que atacan a una especie de 30 – 60 días como máximo y se transmite por
con más fuerza que a otra, por ejemplo, el carbun- la ingestión de calostros, transfusión de sangre
co ataca con mayor intensidad a los bovinos que entera, suero sanguíneo o gammaglobulina. (Pa-
a los porcinos y por ello la mortalidad en los pri- tiño, 2003, pp. 12-15)
85
h Antígeno Tabla 6. Calendario de vacunación para ganado
de carne y leche
Es una sustancia que al inyectarla o entrar en
ENFERMEDADES CEPA EDAD O FECHA
contacto con un animal, estimula al organismo
para producir un anticuerpo específico, es decir, Gangrena
Bacteriana 3 a 4 meses
enfisematosa
una respuesta inversa a la que afecta (ya sea por
vacuna o por infección). (Carmona, G. & Vivas, S., Septicemia Bacteriana 4 meses
2006, pp. 24-25). Virus 4 a 5 meses y cada
Rabia
inactivado año
h Anticuerpos Virus inacti- 4 a 5 meses y cada 6
Fiebre aftosa
vado meses
Carmona, G. & Vivas, S. (2006) las definen como Gangrena enfise-
Bacteriana 15 a 16 meses
globulinas que se forman en el cuerpo como res- matosa
puesta al estímulo producido por el antígeno. Los Virus Al 1er. ó 2º. día de
Peste boba
inactivado nacido
anticuerpos sirven para la prevención, el diagnós-
tico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Ántrax Varias cepas Cada año
10 días antes del
Septicemia Bacteriana
embarque
Vacunas Cepa RB51
Sólo hembras de 3
Virus inactivo
Las vacunas generalmente se dividen en dos Brucelosis a 9 meses de edad.
y Cepa 59 virus
Dosis única.
categorías: las que producen inmunidad activa, vivo.
y las que confieren inmunidad pasiva. Las de in- Fuente: adaptada del Manual del ganadero actual,
munidad activa estimulan la formación de anti- 2002).
cuerpos específicos. El nombre de vacunas se da
a todo antígeno obtenido a partir de bacterias, h Vacuna de esporas bacterianas vivas
virus o Rickettsias u obtenido de otros microor- Son eficaces contra bacterias vivas que tienen la
ganismos, y que se emplea para producir inmu- capacidad de formar esporas muy resistentes a las
nidad contra una enfermedad (Carmona, G. & condiciones ambientales. A este grupo pertenece
Vivas, S., 2006, pp. 24-25). la vacuna contra el carbunco, producido por el Ba-
cillus anthracis. Existen las vacunas bacterianas vi-
Las vacunas se aplican de las siguientes formas: vas de viruela reducida, las cuales son preparadas
con ciertas cepas de bacterias de menor virulencia
t Subcutánea, para lograr inmunidad activa. y que estimulan la producción de una cantidad
adecuada de anticuerpos, un ejemplo es la cepa 19
t Intramuscular, para lograr inmunidad activa. de Brucella abortus, la cual genera una protección
más eficaz que los cultivos bacterianos muertos.
t Intravenosa, para lograr inmunidad pasiva.
h Vacuna de virus inactivado
La prevención está dada por la vacuna. En el Se usan sólo como antígenos y por ello nece-
caso de las vacunas tardías necesitan un período sitan aplicarse periódicamente para mantener
de latencia entre 12 y 14 días para formar los an- la inmunidad adecuada, como en el caso de la
ticuerpos dentro del organismo inoculado. En la vacuna contra la encefalomielitis equina, la cual
tabla 6, se presenta un calendario de vacunacio- debe aplicarse anualmente.
nes contra las enfermedades más comunes de
bovinos de carne y leche. Tenga en cuenta que h Vacuna de virus modificados
éste es un esquema general, pero a cada hato se Se produce cultivando el virus para disminuir
le hará un ajuste de acuerdo con la incidencia de su patogenicidad, pero conservando su capaci-
la enfermedad específica, según la región don- dad como antígeno. Se tienen entre otras, la va-
de se encuentre ubicado y los riesgos que corra cuna contra la rinotraqueítis bovina infecciosa y
(Manual del ganadero actual, 2002, p. 249). la rinoneumonitis equina. La protección adecua-
da contra la enfermedad depende de la multi-
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
86 GANADO DE CARNE Y LECHE
0HGLGDVGHSUHYHQFLyQVDQLWDULD
plicación del virus en el cuerpo del receptor. Por administra una segunda dosis de refuerzo al mes
eso es necesario vacunar periódicamente. después de aplicada la primera.
87
Se administra una dosis el primer día de naci- h Bacterina autógena
do y una segunda dosis a los seis meses de edad. Se obtiene a partir de organismos aislados di-
Se aplica vía intramuscular o nasal, que es la más rectamente de un animal infectado en la finca
usada en los terneros. o granja. Se usa para proteger a otros animales,
siendo muy efectiva y produciendo mejores re-
t Vacuna contra la leptospirosis sultados que las bacterinas comerciales.
Se administra la primera dosis a los cuatro me-
ses y se refuerza a los 30 días. En zonas endémi- h Bacterina comercial
cas se administra una dosis cada seis meses. Se elabora a partir de un cultivo bacteriano
mantenido en el laboratorio por medio de pases
En la finca o región donde se aplica un deter- y repiques continuos. Esto conlleva a que unas
minado tipo de biológico se debe continuar ad- sean eficaces, mientras que otras no desarrollan
ministrándolo para evitar la presencia de un bro- una inmunidad satisfactoria.
te de esta enfermedad en cualquier momento.
Una vez definidas las medidas físicas y bioló-
gicas para prevención sanitaria en los sistemas
Bacterinas de producción ganadera, es necesario revisar al
Las bacterinas también obran como vacunas interior de cada finca, los aspectos de control y
(vacunas bacterianas) y se dividen en dos: las capacitación del recurso humano presente en el
vacunas de cultivos matrices y las vacunas au- proceso; con esto se logra interactuar conjunta-
tógenas. Las bacteriana-autógenas son las pre- mente en las acciones que conllevan a la toma
paradas en cultivos de microbios aislados de la de decisiones, además de poder visionar el equi-
propia infección. Las vacunas bacterianas de cul- librio de una producción agroecológica.
tivos matrices son las que se preparan en cultivos
que se conservan en el laboratorio y que contie-
nen cepas capaces de producir inmunidad. La misión como ganaderos, técnicos y
profesionales del sector ganadero debe
Una vacuna bacteriana simple es la que se pre- estar orientada a respetar la naturaleza y
para de una sola especie de microorganismos. asegurar la sostenibilidad de los sistemas
Una vacuna bacteriana mixta es la que se prepa-
de producción en el tiempo.
ra con más de una especie bacteriana (Manual
del ganadero actual, 2002, p. 249).
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
88 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
» Glosario
Aftosa: enfermedad infecciosa y contagiosa producida por un virus que ataca sobre
todo a los animales de pezuña hendida.
Agente causal: todo organismo, tal como bacterias, virus, parásitos u hongos, capaz de
producir una infección.
Anatomía: rama de la medicina que estudia la morfología del cuerpo y de los órganos
que lo constituyen.
89
*ORVDULR
Anterior: se dice de los órganos o partes que están situadas cerca de la cabeza del animal.
Antibiograma: técnica que permite apreciar la sensibilidad de una cepa bacterial dada,
con respecto a un cierto número de antibióticos.
Antílope: mamífero rumiante de cuerpo esbelto, hocico delgado, patas largas, pelaje
corto, cola corta y del cual hay varias especies como la gacela y la gamuza.
Ántrax: lesión cutánea que reside con más frecuencia en el codo o en la espalda y es el
resultado de la confluencia de varios forúnculos.
Apéndice: órgano o parte anexo a otro; por ejemplo, las orejas se consideran apéndices
de la cabeza.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
90 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
Auscultación: técnica de examen que consiste en escuchar los ruidos formados por
ciertos órganos normales o enfermos, ya sea colocando la oreja sobre la piel, o por
medio de un estetoscopio.
Bactericida: se dice de toda sustancia medicamentosa capaz de herir y matar las bacterias.
Bacterinas: Son las vacunas que contienen bacterias atenuadas o muertas. Toxoides.
Se refiere a la neutralización de toxinas.
Barras: se conoce con este nombre los espacios que existen entre los dientes y las mue-
las de los equinos.
91
*ORVDULR
Bienestar animal: es el estado del que disfruta un bovino, cuando su entorno social es
ameno, se le respetan sus espacios y se le ofrece la disposición de elementos básicos
para cubrir sus necesidades (alimento, instalaciones, sanidad y buen manejo). Se busca
que dentro de un sistema de producción ganadero, se mantenga una población satisfe-
cha y con absoluto confort, cuando se ha cumplido con los elementos mínimos propor-
cionados que no generan impacto directo sobre la salud del animal.
Biofísica: ciencia que estudia las leyes y los principios físicos de los seres vivos.
Bovinos: son los animales rumiantes de la especie Bos – Indicus y Bos –Taurus.
Brote: aparición o aumento brusco de una enfermedad en una población limitada du-
rante un tiempo corto.
Cánula: conducto rígido, de plástico o metal, que tiene en uno de sus extremos una
punta roma.
Capilares: vasos muy pequeños con paredes delgadas que pueden transportar sangre
o linfa.
Cartílago: estructura dura pero flexible, rica en fibras elásticas que sirve como amorti-
guador en zonas de alta presión.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
92 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
Cerneja: mechón de pelo sedoso y largo presente en la parte posterior de las extremi-
dades del caballo.
Comensalismo: estado de convivencia donde una especie se beneficia de otra sin cau-
sarle perjuicio ni beneficio algunos.
Confort: estado ideal o de comodidad para un organismo vivo, que se cumple cuando
se dan las condiciones pertinentes para el mismo.
93
*ORVDULR
Cuarentena: período de aislamiento a que son sometidos los animales, plantas o per-
sonas, para su observación por orden de las autoridades sanitarias, con el objeto de
aplicar, las medidas sanitarias a que haya lugar para impedir la propagación de una
enfermedad.
Curación: fin del período de enfermedad, señalado por el regreso al estado de sanidad
anterior.
Deglutidas: del verbo deglutir: tragar los alimentos. De acuerdo con esta definición, el
significado de DEGLUTIDAS: tragadas, ingeridas.
Descarne: cuero del novillo que, una vez depilado, se usa en marroquinería.
Diarrea: signo que muestra aumento del total fecal diario, que se traduce en la expul-
sión de heces demasiado líquidas.
Difusa: en laboratorio, hacer una buena extendida de material sobre una placa.
Dislocación: cambio del sitio habitual que ocupa una estructura anatómica.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
94 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
División binaria: fase de multiplicación celular, donde las células madres se parten en
dos para dar vida a células nuevas.
Dosificación: cantidad de medicamento, expresada en peso (gr, mg, kg, lb) o en unida-
des de volumen (l, ml, onz), que debe suministrarse a un individuo o paciente. Cuando
se habla de dosis se hace referencia al suministro cada vez de un medicamento a un
individuo.
Ecología: ciencia que estudia las relaciones que existen entre los organismos y el medio
ambiente en el que viven.
Endémico: Dícese, por comparación con las enfermedades habituales, de actos o sucesos
que se repiten frecuentemente en un país, que están muy vulgarizados y extendidos.
Eoceno: primero de los cuatro períodos geológicos en que se divide la era terciaria.
Eritema solar: inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas, pro-
ducida por exposición al sol.
Esclerótica: membrana blanca que cubre en gran parte el globo del ojo.
95
*ORVDULR
Estasis: med. Estancamiento de sangre o de otro líquido en alguna parte del cuerpo.
Estrés: consecuencia negativa que tiene el organismo como respuesta frente a situa-
ciones de amenaza o que alteren el equilibrio del medio interno del animal (homeosta-
sis), lo que incluye cambios fisiológicos y de comportamiento.
Fibrina: proteína que posee la sangre y que actúa en el proceso de coagulación san-
guínea.
Fibrosis: lesión anatómica no específica caracterizada por una hiperplasia del tejido
conjuntivo.
Flemón: es una invasión de los tejidos por células purulentas o no, y con tendencia a
extenderse.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
96 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
Gérmenes: con este nombre genérico se hace referencia a las bacterias y parásitos que
producen enfermedades en los animales.
Glucosa: azúcar simple de seis átomos de carbono, que constituye la fuente principal de
energía para los tejidos del organismo, e incluso exclusiva para el cerebro y efectúa una
función básica en el metabolismo.
Granuloma: pequeña neo-formación tisular, resultante del desarrollo del proceso inflamatorio.
Hato: se le denomina así al manejo comercial y técnico de ganado, sea con fin produc-
tivo carne o leche.
97
*ORVDULR
Ictericia: med. Enfermedad causada por la difusión de la bilis en la sangre y que produ-
ce una coloración amarillo-verdosa de la piel.
Ictiosis: trastorno cutáneo hereditario en el que la piel aparece seca, como cuarteada y
cubierta de escamas de color oscuro.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
98 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
Inferior: órgano o parte de un individuo que con respecto a otra está por debajo.
Inspección sanitaria: examen practicado a los animales, para identificar sus condicio-
nes sanitarias mediante el reconocimiento de enfermedades o presencia de gérmenes
o sustancias nocivas para la salud.
Insuflar: introducir soplando en una cavidad del cuerpo un gas, un líquido o una sus-
tancia pulverulenta.
Lateral: posición que tiene una parte de un órgano con respecto a la línea media del
cuerpo.
Mal de la cruz: absceso crónico con orificio de salida en la cruz del bovino.
99
*ORVDULR
Morfologia: parte de la Biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las
modificaciones o transformaciones que experimentan.
Monta: es el acto de cubrir una hembra o realizar el acto sexual entre macho y hembra.
Mucosa: tejido que cubre las cavidades orgánicas como la boca, nariz, intestino, etc.
Músculo hioideo: músculo que está insertado en el hueso hioides y que sostiene la
lengua.
Occipucio: parte posterior de la cabeza que une ésta con la columna vertebral.
Parásito: se dice de todo ser viviente, animal o vegetal, uni o pluricelular, que debe
obtener su alimento de otro organismo vivo.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
100 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
Piómetra: trastorno del endometrio uterino, asociado con infección bacteriana, que ge-
neralmente hace haya secreciones purulentas que vía vulvar.
Polipatía: anormalidad que se genera en el hígado, por problemas asociados con enfer-
medades carenciales, que conllevan a formaciones de quistes en el recto o miomas. Son
en su mayoría de orden maligno.
Porción ventral: órgano o parte que queda más cerca del vientre.
Precocidad: sujeto que en poco tiempo demuestra cualidades, que en otros son más
tardías.
Prepucio: invaginación de la piel que contiene y cubre la porción libre del pene cuando
no está en erección.
Prevención: conjunto de medidas de toda naturaleza que impiden que sobrevenga una
enfermedad o limitan su alcance.
101
*ORVDULR
Profiláctico: dícese de una persona o de una cosa que puede preservar de la enfermedad.
Prueba de elisa: Evaluación por medio del uso de una cepa de campo como antígeno,
para detectar anticuerpos contra el virus de la Rinotraqueitis Bovina Infecciosa.
Pus: líquido más o menos espeso, formado por serosidades, glóbulos blancos, restos
celulares y gérmenes, que se forma en la zona de supuración infecciosa.
Ración: parte o porción que se da para alimento en cada comida, así a personas como
a animales.
Registrador: instrumento que sirve para indicar los movimientos de un aparato por
medio de gráficas.
Rickettsias: microorganismo particular, a medio camino entre las bacterias y los virus,
parásito intercelular obligatorio, pero sensible a los antibióticos.
Rubor: enrojecimiento.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
102 GANADO DE CARNE Y LECHE
*ORVDULR
Sedimentar: proceso por el cual van al fondo de un líquido las partículas más pesadas
que están disueltas en él.
Selección: escoger un animal entre otros varios de sus mismas especie y edad.
Simbiosis: estado de dos organismos que viven juntos sacando cada uno provecho de
la actividad del otro.
Síntoma: fenómeno anormal que siente un individuo, que está ligado a la existencia de
un proceso patológico cualquiera.
Sutura: unión de los labios de una herida o de una incisión, mediante la utilización de
un hilo quirúrgico.
Tegua: persona que carece de preparación científica y técnica, pero que se sirve de sus
conocimientos adquiridos en la práctica de un oficio específico.
Tendones flexores: son aquellos que sirven para flexionar un miembro o parte de él.
Tetraciclina: grupo de antibióticos con núcleo naftáceno, poco tóxico, dotado de una
actividad bacteriostática de un espectro muy amplio.
103
*ORVDULR
Traumatismo: golpe que recibe un órgano. Lesión de los tejidos, por agentes mecánicos.
Tuberosidad coxal: eminencia ósea que se presenta en el hueso coxal (de la cadera).
Tumor: hinchazón y bulto que se forma anormalmente en alguna parte del cuerpo del
animal.
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
104 GANADO DE CARNE Y LECHE
%LEOLRJUDItD
» Bibliografía
Alfonso, A., Valdés, M., Méndez, L. & Quintana, Y. (2005). Caracterización de una cepa de referen-
cia de la garrapata B. microplus para la evaluación de efectividad y resistencia de garrapati-
cidas. Congreso Biotecnología. La Habana, Cuba, noviembre 27 a diciembre 2.
Arcila, A. & Sierra, O. (2005, agosto). Producción ganadera limpia y sostenible - La Agroecología.
Revista Agricultura de las Américas, 343, 32-36.
Bayer, (1989). Manual práctico del Hacendado. Leverkusen, Alemania: Autor.
Bello, J. (1999). Sanidad animal (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Usta.
Bello, J. (1984). Zootecnia animal (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Usta.
Blouin, C. (1979). La salud. Enciclopedia médica. Volumen I pp. 480. Bogotá, Colombia: Círculo de
Lectores.
Boehringer Ingelheim. (2005). Bienestar animal. Boletín informativo, 1-5.
Carmona, G. & Vivas, S. (2006). Uso racional de medicamentos en ganado bovino. San José, Costa
Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.
Claussen, Claus-F. 1997). Homotoxicología: El núcleo de un planteamiento holístico y probiótico de la
medicina. Instituto de Investigación Neurológica. Baden-Baden, Alemania: Aurelia-Ver Lag.
Edmondson, A. (2008). “Manual para la realización de evaluaciones técnicas del compromiso de los
productores beneficiados en el Progan 2008” Recuperado el 3 de diciembre de 2008 de http://
www.infocarne.com
Frazer, G. (2007). Clínicas veterinarias de Norteamérica: Práctica clínica en animales de producción -
Teriogenología Bovina. Buenos Aires, Argentina: Intermédica.
Gil, J. & Durao, J. (1989). Atlas de inspección de la carne. Barcelona, España: Grass ediciones.
Herrera, C. (2005). Las buenas prácticas agrícolas en los sistemas ganaderos colombianos. Revista
Acovez, 34 (N°3. Edición 99. Pp. 9-11)
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. (1988). Sanidad animal - Legislación Organización
Panamericana de Salud. OPS., y División Sanidad Animal. Pp. 75.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. (1997). Plan nacional de emergencia. Guía para la
atención y erradicación de focos de fiebre aftosa en Colombia. En Manual técnico. Bogotá.
Pág. 33- 45.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. (2002). Brucelosis bovina: Prevención, diagnóstico y
control. Grupo de control y erradicación de riesgos zoosanitarios. Bogotá, Colombia: Editorial
Produmedios.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. (2002). Tuberculosis bovina: Prevención, diagnóstico y
control. Grupo de control y erradicación de riesgos zoosanitarios. Bogotá, Colombia: Editorial
Produmedios.
Laboratorio Veterinario de Colombia - VECOL. (1996). ¿Se puede erradicar la aftosa? Cartilla ins-
tructiva, 1-22.
Manual del ganadero actual.(2002). Bogotá, Colombia: Editorial Grupo Latino.
Mc Donald, P., Edwards, R. & Greenhalgh, L. (1993). Nutrición animal (4 ed.). Zaragoza, España:
Editorial Acribia.
Méndez, L. E. (2007). Coccidiosis en bovinos. Revista Colombia Ganadera, 5, N° 17, 120-122.
Merck & Co. (1993). The Merck Veterinary Manual (4ª ed). Barcelona, España: Ediciones Océano, S. A.
Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (junio 28 de 2004) Resolución 117-2004 Recupera-
do el 8 de octubre de 2008 de http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerciales/centroameri-
ca/resoluciones/ane9_1172004pdf
105
%LEOLRJUDItD
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (s.f.) Información sobre la fiebre aftosa. Re-
cuperado el 7 de agosto de 2008 de www.mapa.es/es/ganaderia/pags/sanidad_ganadera/
fiebre.htm
Neira, R. (1986). Rinotraqueítis infecciosa bovina. Revista Acovez, 10, N° 34, 23-26.
Organización Mundial de la salud animal (enero 24 de 2008) Enfermedades de la lista de la OIE.
Recuperado el 2 de septiembre de 2008 de http:// www.oie.int/esp/maladies/es_clasifica-
tion2008.htm?e117
Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Salud ambiental y entornos saludables. Recuperado
el 20 de octubre de 2008 de http:// www.col.ops-oms.org/.
Parker, W.H. (1981). Manejo de las enfermedades: Salud y enfermedad. (2ª ed.). En M. Barberán
(Trad.). Barcelona, España: Aedos.
Parra, M., Peláez, S., Segura, C., Arcos, J., Londoño, A., Díaz, E. & Vanegas, M. (1999). Manejo inte-
grado de garrapatas en bovinos. Serie modular para la capacitación en tecnologías agropecu-
arias, 2, 72-77.
Patiño, C. (2003, noviembre – diciembre). Producción limpia, primer paso hacia el futuro. Revista
Analac, N° 116, 12-15.
Pfizer. (2000). Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR). Boletín técnico, 5, N° 17, 1-6.
Rodríguez G. (2006) Control intregrado contra la garrapata (B. microplus) Recuperado el 15 de
agosto de 2008 de http:// www.monografias.com/trabajos33/control-garrapata:shtml
Rojas, M. (1996). Apreciaciones, trabajo de campo en Agricultura Orgánica. Santa María, Boyacá.
Sena. (2006). Documento de capacitación para ganaderos. Educación virtual.
Sorio, H. (2006). Pastoreo Voisin. Teoría, vivencia y práctica. Passo Fundo, Brasil: Editoras Méritos.
Ucebul. (2007). Especial mejores ganaderías del país. Revista Colombia Ganadera, 5, N° 17, p.5-37.
Vanegas, R. (2006). Producción Limpia. En Manual de buenas prácticas pecuarias en el sistema de
producción de ganado bovino productor de carne en confinamiento. Recuperado el 20 de en-
ero de 2008 de http:// www.faenacar.cl/userfiles/
MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
106 GANADO DE CARNE Y LECHE
Educación de calidad al alcance de todos
Calle 81 C #72 B -05 Bogotá, D.C. - Teléfono: (57-1) 2525030 – 2528849 - Fax: (57-1) 2237031 - Celular: 320 313 1732
Línea nacional gratuita: 01 8000 93 66 70 - virtualydistancia@uniminuto.edu - http://virtual.uniminuto.edu