2 4.nomenclatura
2 4.nomenclatura
2 4.nomenclatura
Lo mismo pasó con los compuestos al principio se les asignaba nombre sin seguir reglas
específicas, pues solo se debía a las características o a alguna propiedad sobresaliente. A
estos nombres se les considera aún como nombre común o trivial. A continuación en la
tabla 1 se presentan algunos ejemplos.
A consecuencia de esta nomenclatura y para evitar tener que memorizar cientos de nombres
de compuestos, en 1921, se conformó la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
(UIQPA) o IUPAC por siglas en inglés, que es la comisión encargada de revisar, modificar
y establecer las reglas para dar el nombre sistemático a cada compuesto. La división
principal es entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos, los compuestos orgánicos
contienen carbono, generalmente combinado con hidrogeno, oxigeno, nitrógeno o azufre.
Todos los demás son compuestos inorgánicos.
Ejemplo:
La fórmula de un compuesto está formada por una parte positiva y otra negativa, de tal
manera que se neutralizan, es decir, los compuestos son electrostáticamente neutros y dicha
neutralidad está dada por los números de oxidación de los elementos que anteriormente se
mencionaron.
Para escribir las fórmulas, primero se coloca la parte positiva y luego la negativa; a
continuación los números de oxidación se intercambian cruzándolos y colocándolos como
subíndices ya sin signo. Ejemplo:
En algunos casos se tienen compuestos con grupos funcionales que agrupan elementos,
presentan carga y actúan como unidad; por ejemplo: OH-1, SO4-2, CO3-2, etc. Al
combinarse sucede lo mismo que en el caso anterior. Ejemplo:
Compuestos inorgánicos
Para la nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos, hay que tener presente que
existen una clasificación que permite identificar las propiedades comunes de las sustancias
como son el tipo de enlace, número de elementos que los forman o función química. Entre
los compuestos inorgánicos consideramos tres categorías: compuestos iónicos, compuestos
moleculares y ácidos.
Nombres y fórmulas de compuestos iónicos
Los compuestos iónicos generalmente consisten en iones metálicos combinados con iones
no metálicos. Los metales forman los iones positivos y los no metales los iones negativos.
Iones positivos (cationes)
a) Los cationes se forman a partir de átomos metálicos tiene el mismo nombre que el metal:
Na+ ion sodio Zn 2+ ion zinc Al3+ ion aluminio
Los iones que se forman a partir de un solo átomo se conocen como iones monoatómicos
b) Si un metal puede formar cationes con diferente carga, la carga positiva indican con un
número romano entre paréntesis, después del nombre del metal:
Fe2+ ion hierro (II) Cu+ ion cobre (I)
3+ 2+
Fe ion hierro (III) Cu ion cobre (II)
Los iones del mismo elemento que tienen cargas distintas presentan propiedades diferentes,
como colores diferentes. La mayor parte de los elementos que pueden formar más de un
catión son metales de transición, elementos que están en el bloque medio, del grupo 3B al
grupo 2B de la tabla periódica. Las cargas de estos iones se indican con números romanos.
Los metales que solo forman un catión son los del grupo 1ª (NA+, K+ Y Rb+), los del grupo
2A (Mh2+, Ca2+, Sr2+ y Ba2+), así como el Al3+ (Grupo 3A) y dos iones de metales de
transición: Ag+ (Grupo IB) y Zn2+ (Grupo 2B).. Un método más antiguo que se utiliza
mucho para diferenciar dos iones de un metal con cargas diferentes es aplicar la
terminación oso o ico.
Estas terminaciones representan los iones con menor y mayor carga, respectivamente, y se
añaden a la raíz del nombre del elemento en latín:
Fe2+ ion ferroso Cu+ ion cuproso
Fe3+ ion férrico Cu2+ ion cúprico
c) Los cationes que se forman a partir de átomos no metálicos tienen nombres que
terminan en –io.
Los aniones monoatómicos formados con oxígeno, así como algunos aniones poli atómicos
sencillos, tienen terminación –ido.
O2- ion oxido O22-ion peróxido OH- ion hidróxido
b) Los aniones poliatómicos que contiene oxígeno tienen nombres que terminan en -ato o –
ito. Estos aniones se conocen como oxianiones. La terminación –ato se utiliza para los
oxianiones más comunes de un elemento. La terminación –ito se utiliza para oxianiones que
tiene la misma carga pero un átomo menos de O.
NO3- ion nitrato SO42- ion sulfato
-
NO2 ion nitrito SO32- ion sulfito
Los prefijos se utilizan cuando la serie de oxidaciones de un elemento llega a cuatro
miembros como sucede con los halógenos. El prefijo per- indica un átomo más de O que el
oxianión que termina en –ato; el prefijo hipo- indica un átomo menos de oxigeno que el
oxianión que termina en –ito.
Cada que H+ reduce en 1 la carga negativa del anión original. Un método más antiguo para
nombrar alguno de estos iones es el de utilizar el prefijo –bi. Entonces, el ion HCO3-
comúnmente se conoce como ion bicarbonato, y el HSO4- algunas veces es llamado –
bisulfato. Otra forma de nombrar estos iones es con la palabra “ácido”; en este caso, al ion
hidrogeno carbonato (HCO3) se le puede llamar ion carbonato ácido.
Los más comunes de estos iones se muestran negativas primero se debe aprender los
nombres y estas fórmulas de estos aniones, las fórmulas de los iones cuyos nombres
terminan en –ato, eliminando un átomo de O observe la posición de los iones
monoatómicos en la tabla periódica aquellos grupos 7A siempre tiene una carga de uno- (F-
, C-, Br- y I-), y los del grupo 6A tiene una carga de 2- (O2- y S2-)
3. Compuestos iónicos
a) Cuando conocemos la formula y queremos derivar el nombre, escribimos primero el
nombre del anión (-) y después el del catón (+), unidos por la conjunción “de”:
KI Yoduro de potasio
NaOH Hidróxido de sodio
En las formulas químicas para el nitrato de aluminio, perclorato de cobre (II) y nitrato de
calcio se utilizan los paréntesis son el subíndice adecuado, ya que los compuestos contienen
dos o más iones poli atómicos.
Los ácidos que contienen aniones cuyos nombres terminan en –ato o –ito, se nombran
escribiendo la palabra acido más el nombre del anión, pero si cambia las terminaciones –ato
por -.ico e –ito por –oso, los prefijos en el nombre del anión permanecen en el nombre del
ácido. Ejemplo
Tabla 4. Prefijos utilizados para nombrar compuestos binarios formados entre no metales
Prefijo Significado
Mono- 1
Di- 2
Tri- 3
Tetra- 4
Penta- 5
Hexa- 6
Hepta- 7
Octa- 8
Nona- 9
Deca- 10
La química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono. La clase más
sencilla de moléculas orgánicas es la de hidrocarburos, lo cuales contienen solo carbono e
hidrogeno. Los hidrocarburos en los que cada átomo de carbono está unido a otros a cuatro
átomos se conocen como alcanos. Los alcanos tienen nombres que terminan en -ano, tal
como el metano y el etano. Otros compuestos orgánicos se forman cuando un átomo de H
de un hidrocarburo es remplazo por un grupo funcional. Por ejemplo, un alcohol es un
compuesto en el que un átomo de H de un hidrocarburo se remplaza por un grupo funcional
OH. Los alcoholes tienen nombre que terminan en –ol, tal como etanol y metanol.
Alcanos
Son los compuestos orgánicos más sencillos, son los hidrocarburos acíclicos saturados no
ramificados o alcanos lineales. Estos compuestos consisten en cadenas no ramificadas de
átomos de carbono, con sus respectivos hidrógenos, unidos por enlaces simples. Los cuatro
primeros miembros de la serie se denominan metano, etano, propano y butano.
Los nombres de los miembros superiores de esta serie se forman con un término numérico,
seguido de “-ano”, con elisión de la “a” terminal del término numérico. En la tabla
siguiente se indican algunos ejemplos de estos nombres.
Ejemplo:
Alquilo
Son radicales univalentes derivados de los alcanos correspondientes por pérdida de
hidrógeno de un átomo de carbono terminal. Se nombran substituyendo la terminación
“ano”, del nombre del hidrocarburo del que derivan, por “-ilo”. Se asigna el número 1 al
átomo de carbono con la valencia libre.
ALQUENOS
Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que poseen un doble enlace se
nombran reemplazando la terminación “-ano” del nombre del correspondiente hidrocarburo
saturado por la terminación “-eno”. Si hay dos o más dobles enlaces la terminación será -
adieno, - atrieno, -atetraeno, etc. Ejemplo: etileno.