Nse El Instituto - Familias Mexicanas - SPB PDF
Nse El Instituto - Familias Mexicanas - SPB PDF
Nse El Instituto - Familias Mexicanas - SPB PDF
SOCIOECONÓMICOS
MÉXICO
NSE – AMAI
Creado por la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), el
índice de Niveles Socio Económicos (NSE) es la norma, basada en análisis
estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete
niveles, de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades de sus
integrantes en términos de: vivienda, salud, energía, tecnología, prevención y
desarrollo intelectual.
La satisfacción de estas dimensiones
determina su calidad de vida y
bienestar.
Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la “Regla AMAI 8X7″.
• Escolaridad del jefe del hogar o persona que más aporta al gasto
• Número de habitaciones
• Numero de baños completos
• Número de focos
• Número de autos
• Posesión de regadera
• Posesión de estufa
• Tipo de piso
NSE A / B
Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Este segmento tiene cubierta
todas las necesidades de bienestar y es el único nivel que cuenta con recursos para
invertir y planear para el futuro. Actualmente representa el 3.9% de los hogares del
país y el 6.4% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes.
NSE C+
Es el segundo grupo con el más alto nivel de vida del país. Al igual que el segmento
anterior, este tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo
tiene ciertas limitantes para invertir y ahorrar para el futuro. Actualmente
representa el 9.3% de los hogares del país y el 14.1% de los hogares ubicados en
localidades mayores de 100 mil habitantes del país.
NSE C
Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con
ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y
tecnología. Actualmente este grupo representa el 10.7% de los hogares totales del
país y el 15.5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del
país.
NSE C
Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con
ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y
tecnología. Actualmente este grupo representa el 10.7% de los hogares totales del
país y el 15.5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del
país.
NSE C -
Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de
espacio y sanidad y por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo
de practicidad y comodidad en el hogar. Este segmento representa el 12.8% del
total de hogares del país y el 16.6% de los hogares en localidades mayores de 100
mil habitantes del país.
NSE D+
Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar.
Actualmente representa el 19.0% de los hogares del país y el 20.2% de los hogares
en las localidades mayores de 100 mil habitantes del país.
NSE D
Es el segundo segmento con menor calidad de vida. Se caracteriza por haber
alcanzado una propiedad, pero carece de diversos servicios y satisfactores. Es el
grupo más numeroso y actualmente representa el 31.8% de los hogares del país y el
23.8% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes.
NSE E
Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los
servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 12.5% del total de
hogares del país y el 3.4% de los hogares en localidades mayores de 100 mil
habitantes.
NIVELES
SOCIOECONÓMICOS
- ACTUALIZACIÓN -
EL INSTITUTO
NSE A/B
• Marcan pautas y son líderes porque están preparados para ello.
• Al ser los que mayor educación reciben, quienes mejor enfrentan los cambios y
tienen recursos de toda índole para adaptarse y en el mejor de los casos, para
intervenir directamente en el rumbo de las implicaciones.
• También son quienes más poder de decisión tienen para construir su futuro
deseable.
• En un entorno digital pueden ser parte activa de una manera natural, al estar
rodeados de los avances en éste rubro.
• Los habitantes de hogares A/B tienen, expectativas y demandas distintas, cuando
se habla de disfrutar de experiencias que sorprendan y enganchen ya que deben
tener libertad y orden para ser disfrutadas, como en casa.
NSE C
• Darse la oportunidad de no ser empleado, es una condición casi obligatoria para
éste nivel.
• Cada vez son menos miembros de la familia quienes tienen ingresos fijos, por lo
que la opción de ofrecer servicios de todo tipo se mantiene como la opción viable
como emprendedores de este nivel.
• Ante el cambio de reglas laborales hacerse de un patrimonio a menor plazo es casi
imperativo para que éste nivel mantenga su patrimonio intacto, ya que de otra
manera, están a expensas del devenir económico con cierta fragilidad.
NSE C-
• Al no tener acceso presencial a todas las opciones de actualizaciones educativas,
los sistemas remotos son una alternativa que da oportunidades a este nivel.
• También por ese mismo medio identifican oficios que se vuelven una alternativa
de ocupación y desarrollo importante.
• En éste nivel el equipamiento tiene también un propósito utilitario, amas allá del
entretenimiento.
NSE D+
• El rezago educativo se refleja en la desolación para prepararse y por ello se usa
más la experiencia y el aprendizaje directo de actividades emergentes, tanto
físicas como manuales.
• La automatización puede afectar a éste nivel, que no tienen acceso completo a los
bienes tecnológicos que les permitan inscribirse dentro de una sociedad
interconectada.
NSE D
• El sistema educativo básico es insuficiente para enfrentar un mundo en cambio e
interconectado.
• Como poner uñas, hacer maquillajes para toda ocasión o como hacer limpieza de manera
eficiente pueden ser alternativas de ocupaciones en éste nivel que con su poder de
resiliencia aprende como habituarse a sobrevivir de una manera menos limitativa.
• Son también quienes más se especializan en cuidadores de personas con edad avanzada o
bien en condición especial.
• Narrativas de los Niveles Socioeconómicos es modelo explicativo con 12 dimensiones de
bienestar que ponen en claro cómo son, cómo sienten, cuáles son las oportunidades de
mercado, de comunicación, de convencimiento, de engagement.
• Un modelo que revoluciona el pensamiento complejo y disruptivo y propone formas
accionables de cercanía y compromiso a largo plazo con los clientes y usuarios finales.
NSE E
• Se sustituye la educación formal por el aprendizaje directo en el terreno laboral.,
dónde se puede descubrir una convivencia afortunada entre la automatización y
las personas que le dan servicio a este tipo de maquinaria.
• Buscan labores en dónde se combinan fuerza física e ingenio, oportunidades que
algunos otros parece no aprecian del todo.
CLASES MEDIAS EN
MÉXICO
INVESTIGACIÓN POR INEGI
MÉXICO, PAÍS DE
CLASE BAJA: INEGI
En México el 55.1% de los hogares y el 59.1%
de la población son de clase baja
MÉXICO NO ES UN PAÍS
DE CLASE MEDIA, SINO
UNO CON POBLACIÓN
MAYORITARIAMENTE
DE CLASE BAJA, SEGÚN
CIFRAS DEL INEGI
Clases medias en México
El estudio “Clases Medias en México” publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) revela que aunque la clase media vio un ligero
repunte en la primera década del siglo XXI, hasta 2010 la mayoría de los
mexicanos estaba dentro de un estrato social bajo.
• Más de la mitad de los hogares del país (55%) es de clase baja.
• En ellos viven prácticamente tres de cada 5 mexicanos, según el estudio. En el otro
extremo de los estratos sociales, sólo 2.5% de los hogares en México son de clase
alta, y en ellos sólo vive el 1.7% de la población del país.
• En cuanto a la clase media, prácticamente dos de cada cinco hogares se
encuentran en ese estrato y en ellos vive casi el 40% de la población.
La magnitud de la clase media registró un
incremento de 4 puntos porcentuales del
año 2000 al 2010, al pasar de 38.4% de los
hogares a 42.4%. El porcentaje de mexicanos
que viven en esos hogares pasó de 35% a 39%.
El INEGI explica que su clasificación de clase media no parte de
una noción preestablecida.
Su estudio consiste en la identificación de estratos o
conglomerados de hogares que difieren cuantitativa y
cualitativamente de otros conglomerados en la estratificación de
hogares, quedando establecido con respecto a cuáles
hay superioridad en gastos no ligados a la subsistencia lo
mismo que en su composición en términos de escolaridad,
inserción y status laboral así como en acceso a la propiedad.
INEGI sostiene que si del conjunto de hogares que en el estudio quedaron
clasificados como de clase media se selecciona uno al azar, lo más probable
es que ese hogar cuente al menos con computadora; gaste alrededor de
4,400 pesos al trimestre (a precios de 2010) tan solo en consumir
alimentos y bebidas fuera del hogar; haya quien tenga tarjeta de crédito,
así como un integrante inserto en el mercado laboral formal; lo encabece
alguien que cuente al menos con educación media superior y que su estado
civil sea casado, conformando un hogar nuclear de cuatro personas.
Asimismo, lo más probable es que quienes viven en hogares de clase media
trabajen en el sector privado y que sus hijos asistan a escuelas públicas.
INEGI adopta una metodología que somete a prueba varios modelos probabilísticos, para
ver cuál de ellos arroja la conglomeración que mejor describe la configuración de grupos de
hogares, en función de gasto corriente en rubros que denotan algo más que subsistencia,
estimando también los parámetros de cada propuesta de configuración posible por la vía de
la máxima verosimilitud.