Nse El Instituto - Familias Mexicanas - SPB PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

NIVELES

SOCIOECONÓMICOS
MÉXICO
NSE – AMAI
Creado por la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), el
índice de Niveles Socio Económicos (NSE) es la norma, basada en análisis
estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete
niveles, de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades de sus
integrantes en términos de: vivienda, salud, energía, tecnología, prevención y
desarrollo intelectual.
La satisfacción de estas dimensiones
determina su calidad de vida y
bienestar.
Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la “Regla AMAI 8X7″.

Esta Regla es un algoritmo desarrollado por el comité de Niveles Socio Económicos


y mide el nivel de qué tan satisfechas están las necesidades más importantes del
hogar.
Esta Regla produce un índice que clasifica a los hogares en siete niveles,
considerando ocho características o posesiones del hogar y la escolaridad de la
persona que más aporta al gasto.
Las ocho variables son:

• Escolaridad del jefe del hogar o persona que más aporta al gasto
• Número de habitaciones
• Numero de baños completos
• Número de focos
• Número de autos
• Posesión de regadera
• Posesión de estufa
• Tipo de piso
NSE A / B
Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Este segmento tiene cubierta
todas las necesidades de bienestar y es el único nivel que cuenta con recursos para
invertir y planear para el futuro. Actualmente representa el 3.9% de los hogares del
país y el 6.4% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes.
NSE C+
Es el segundo grupo con el más alto nivel de vida del país. Al igual que el segmento
anterior, este tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo
tiene ciertas limitantes para invertir y ahorrar para el futuro. Actualmente
representa el 9.3% de los hogares del país y el 14.1% de los hogares ubicados en
localidades mayores de 100 mil habitantes del país.
NSE C
Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con
ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y
tecnología. Actualmente este grupo representa el 10.7% de los hogares totales del
país y el 15.5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del
país.
NSE C
Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con
ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y
tecnología. Actualmente este grupo representa el 10.7% de los hogares totales del
país y el 15.5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del
país.
NSE C -
Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de
espacio y sanidad y por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo
de practicidad y comodidad en el hogar. Este segmento representa el 12.8% del
total de hogares del país y el 16.6% de los hogares en localidades mayores de 100
mil habitantes del país.
NSE D+
Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar.
Actualmente representa el 19.0% de los hogares del país y el 20.2% de los hogares
en las localidades mayores de 100 mil habitantes del país.
NSE D
Es el segundo segmento con menor calidad de vida. Se caracteriza por haber
alcanzado una propiedad, pero carece de diversos servicios y satisfactores. Es el
grupo más numeroso y actualmente representa el 31.8% de los hogares del país y el
23.8% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes.
NSE E
Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los
servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 12.5% del total de
hogares del país y el 3.4% de los hogares en localidades mayores de 100 mil
habitantes.
NIVELES
SOCIOECONÓMICOS
- ACTUALIZACIÓN -
EL INSTITUTO
NSE A/B
• Marcan pautas y son líderes porque están preparados para ello.
• Al ser los que mayor educación reciben, quienes mejor enfrentan los cambios y
tienen recursos de toda índole para adaptarse y en el mejor de los casos, para
intervenir directamente en el rumbo de las implicaciones.
• También son quienes más poder de decisión tienen para construir su futuro
deseable.
• En un entorno digital pueden ser parte activa de una manera natural, al estar
rodeados de los avances en éste rubro.
• Los habitantes de hogares A/B tienen, expectativas y demandas distintas, cuando
se habla de disfrutar de experiencias que sorprendan y enganchen ya que deben
tener libertad y orden para ser disfrutadas, como en casa.
NSE C
• Darse la oportunidad de no ser empleado, es una condición casi obligatoria para
éste nivel.
• Cada vez son menos miembros de la familia quienes tienen ingresos fijos, por lo
que la opción de ofrecer servicios de todo tipo se mantiene como la opción viable
como emprendedores de este nivel.
• Ante el cambio de reglas laborales hacerse de un patrimonio a menor plazo es casi
imperativo para que éste nivel mantenga su patrimonio intacto, ya que de otra
manera, están a expensas del devenir económico con cierta fragilidad.
NSE C-
• Al no tener acceso presencial a todas las opciones de actualizaciones educativas,
los sistemas remotos son una alternativa que da oportunidades a este nivel.
• También por ese mismo medio identifican oficios que se vuelven una alternativa
de ocupación y desarrollo importante.
• En éste nivel el equipamiento tiene también un propósito utilitario, amas allá del
entretenimiento.
NSE D+
• El rezago educativo se refleja en la desolación para prepararse y por ello se usa
más la experiencia y el aprendizaje directo de actividades emergentes, tanto
físicas como manuales.
• La automatización puede afectar a éste nivel, que no tienen acceso completo a los
bienes tecnológicos que les permitan inscribirse dentro de una sociedad
interconectada.
NSE D
• El sistema educativo básico es insuficiente para enfrentar un mundo en cambio e
interconectado.
• Como poner uñas, hacer maquillajes para toda ocasión o como hacer limpieza de manera
eficiente pueden ser alternativas de ocupaciones en éste nivel que con su poder de
resiliencia aprende como habituarse a sobrevivir de una manera menos limitativa.
• Son también quienes más se especializan en cuidadores de personas con edad avanzada o
bien en condición especial.
• Narrativas de los Niveles Socioeconómicos es modelo explicativo con 12 dimensiones de
bienestar que ponen en claro cómo son, cómo sienten, cuáles son las oportunidades de
mercado, de comunicación, de convencimiento, de engagement.
• Un modelo que revoluciona el pensamiento complejo y disruptivo y propone formas
accionables de cercanía y compromiso a largo plazo con los clientes y usuarios finales.
NSE E
• Se sustituye la educación formal por el aprendizaje directo en el terreno laboral.,
dónde se puede descubrir una convivencia afortunada entre la automatización y
las personas que le dan servicio a este tipo de maquinaria.
• Buscan labores en dónde se combinan fuerza física e ingenio, oportunidades que
algunos otros parece no aprecian del todo.
CLASES MEDIAS EN
MÉXICO
INVESTIGACIÓN POR INEGI
MÉXICO, PAÍS DE
CLASE BAJA: INEGI
En México el 55.1% de los hogares y el 59.1%
de la población son de clase baja
MÉXICO NO ES UN PAÍS
DE CLASE MEDIA, SINO
UNO CON POBLACIÓN
MAYORITARIAMENTE
DE CLASE BAJA, SEGÚN
CIFRAS DEL INEGI
Clases medias en México
El estudio “Clases Medias en México” publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) revela que aunque la clase media vio un ligero
repunte en la primera década del siglo XXI, hasta 2010 la mayoría de los
mexicanos estaba dentro de un estrato social bajo.
• Más de la mitad de los hogares del país (55%) es de clase baja.
• En ellos viven prácticamente tres de cada 5 mexicanos, según el estudio. En el otro
extremo de los estratos sociales, sólo 2.5% de los hogares en México son de clase
alta, y en ellos sólo vive el 1.7% de la población del país.
• En cuanto a la clase media, prácticamente dos de cada cinco hogares se
encuentran en ese estrato y en ellos vive casi el 40% de la población.
La magnitud de la clase media registró un
incremento de 4 puntos porcentuales del
año 2000 al 2010, al pasar de 38.4% de los
hogares a 42.4%. El porcentaje de mexicanos
que viven en esos hogares pasó de 35% a 39%.
El INEGI explica que su clasificación de clase media no parte de
una noción preestablecida.
Su estudio consiste en la identificación de estratos o
conglomerados de hogares que difieren cuantitativa y
cualitativamente de otros conglomerados en la estratificación de
hogares, quedando establecido con respecto a cuáles
hay superioridad en gastos no ligados a la subsistencia lo
mismo que en su composición en términos de escolaridad,
inserción y status laboral así como en acceso a la propiedad.
INEGI sostiene que si del conjunto de hogares que en el estudio quedaron
clasificados como de clase media se selecciona uno al azar, lo más probable
es que ese hogar cuente al menos con computadora; gaste alrededor de
4,400 pesos al trimestre (a precios de 2010) tan solo en consumir
alimentos y bebidas fuera del hogar; haya quien tenga tarjeta de crédito,
así como un integrante inserto en el mercado laboral formal; lo encabece
alguien que cuente al menos con educación media superior y que su estado
civil sea casado, conformando un hogar nuclear de cuatro personas.
Asimismo, lo más probable es que quienes viven en hogares de clase media
trabajen en el sector privado y que sus hijos asistan a escuelas públicas.
INEGI adopta una metodología que somete a prueba varios modelos probabilísticos, para
ver cuál de ellos arroja la conglomeración que mejor describe la configuración de grupos de
hogares, en función de gasto corriente en rubros que denotan algo más que subsistencia,
estimando también los parámetros de cada propuesta de configuración posible por la vía de
la máxima verosimilitud.

La conglomeración del modelo seleccionado se utiliza como referente para determinar


cómo podrían estar estructuradas las clases sociales en México, así como a partir de qué
punto los agrupamientos, definidos inicialmente por variables cuantitativas de nivel de vida
y gasto, desembocan en diferencias cualitativas (conglomerados en los que, por ejemplo, el
acceso a la propiedad o el trabajo intelectual se presentan con una incidencia
significativamente mayor que el conglomerado o estrato que le precede).
Por esta vía, y con base en la información suministrada por la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, se determina cuántos hogares
podrían ubicarse dentro de la clase media en México. El estudio sólo se hizo a nivel
nacional dado que la muestra de la ENIGH que capta información de gastos -que
fueron las variables de punto de partida- no admite desagregación por entidad
federativa.

Cabe señalar que esta es una investigación en curso, susceptible de refinarse y de


profundizar en la caracterización de la clase media. El objetivo de presentar su
avance actual es mostrar que puede haber otras aproximaciones metodológicas al
tema, haciendo uso a mayor profundidad de la riqueza de información contenida en
la ENIGH.
•El INEGI aclaró que pertenecer a la clase
baja no es lo mismo que estar en
pobreza, pero sí puntualiza que la clase
baja es más propensa a caer en esa
situación.
• “Una de las conclusiones que se desprenden del estudio
exploratorio es que la pobreza, más que constituir una
clase social en sí misma, es una condición que puede
presentarse con mayor probabilidad para la clase baja
que corresponde al 55.1% de los hogares y 59.1% de la
población del país”
• “EVENTOS CATASTRÓFICOS AL INTERIOR DEL HOGAR COMO
LA PÉRDIDA SÚBITA DEL PRINCIPAL PROVEEDOR O LA
PRESENCIA DE UNA ENFERMEDAD O ACCIDENTE GRAVE
ENTRE SUS INTEGRANTES PUEDEN SER FACTORES
DECISIVOS PARA QUE ESE SEGMENTO INCURRA EN
POBREZA, LO MISMO QUE UN EPISODIO DE
HIPERINFLACIÓN O UNA RECESIÓN ECONÓMICA PROFUNDA
EN EL PLANO MACROECONÓMICO”
TIPOS DE FAMILIA
MEXICANA
EL INSTITUTO
• De aquí que la metodología de “Ilustración de Categorías Sociales” desarrolla la tipología de un
concepto de uso común y generalizado que, por su misma relevancia, con frecuencia presenta
significados dispersos y ambiguos; éste es el caso de conceptos como el Nivel Socio Económico,
estilos de vida, identidades culturales y, desde luego, el concepto de familia. La falta de
consenso y estandarización en la definición y medición de estos conceptos limita la
construcción de conocimiento en torno a los mismos, pero fundamentalmente en torno al
conocimiento general de la realidad social.
• El uso de una clasificación estandarizada permite contar con una norma que propicie el lenguaje
común entre los usuarios del concepto, dinámica que, a largo plazo, permitirá la construcción
de conocimiento. Este enfoque, además, posibilita el diálogo con otros sistemas de medición
utilizados por organismos internacionales y/o instituciones e instancias gubernamentales.
• Los conceptos y reglas de medición estandarizadas hacen posible comparar información
producida por distintas fuentes o localizada en distintos territorios geográficos. La precisión y
la homologación de las categorías sociales posibilita también: evita falsos debates que
provienen de diferencias en la definición, agregar información y consolidarla en plataformas de
conocimiento y, sobre todo, dar certidumbre a la actividad científica y a la investigación
aplicada.
LOS 11 TIPOS DE
FAMILIA EN MÉXICO
Tradición
• tipos de familia: Papá, Mamá y Niños; Papá, Mamá y Jóvenes; Padres, Hijos y
Otros Parientes; Familia Reconstituida; Pareja Joven Sin Hijos; Nido Vacío; Pareja
del Mismo Sexo; Papá Solo con Hijos; Mamá Sola con Hijos; Co-residentes; y
Familia Unipersonal.
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Las grandes decisiones individuales, se toman en realidad en familia y en México
se mantendrá como el eje central en los años por venir
• La diversidad individual surge en el seno familiar, en medio de formas empíricas de
aprendizaje, que se combinan con el colectivo social.
• Las añoranzas o los grandes descubrimiento que hoy se estilan a partir del
neuromarketing, tiene su origen en la infancia, tiempo en el que la crianza corre en
un entorno donde se aprende con el ejemplo y la convivencia. Cada tipo de familia
tiene sus propias dinámicas y éstas influyen en lo que con el tiempo, se trata de
escudriñar con todos los métodos posibles.
11 tipos de familias mexicana
1. Familia reconstituida
2. Familia co - residente
3. Familia papá solo con hijos
4. Familia pareja joven sin hijos
5. Familia nido vacío
6. Familia pareja del mismo sexo
7. Familia papá mamá y niños
8. Familia mamá con hijos
9. Familia papá mamá y jóvenes
10. Familia unipersonal
11. Familia padres hijos y otros parientes
FAMILIA NIDO VACÍO
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Cuando la Familia Nido Vació no se vacía del todo o vuelve a llenarse, la actitud de
vivir la vida de manera distinta y gratificante, permanece.
• Las parejas que han cumplido con el proceso de crianza desean tener una vida con
paz, relajación y sin presiones. Por ello si los hijos desean permanecer más tiempo
en casa, pueden no ser siempre la mejor compañía y en realidad se convierten en
una barrera para actuar, como merecen en libertad.
• Y no se diga de aquellos que intentaron vivir solos o casarse y no tuvieron éxito en
el intento, que vuelven el nido vacío en otro tipo de familia. Los casos son cada vez
más y la familia Nido Vacío buscará luchar por su derecho a olvidarse de la crianza
y dedicarse a sí mismos.
FAMILIA PAPÁ MAMÁ
HIJO (A) Y 2DO HIJO
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• El segundo hijo en la familia de Papa, Mamá y Niños da sentido de estreno y
renovación, ante la angustiante obsolescencia
• Cuando todo parecía un gato suntuario y hasta inútil, le llegada de un segundo hijo
y sobre todo, si es del mismo sexo, genera paz y tranquilidad en el hogar, ya que el
gasto, se convierte en una adecuada inversión.
• La decisión de tener un segundo hijo proviene principalmente del deseo de que su
primogénito o primogénita no esté en la soledad y el posible aislamiento, en muy
poco casos sucede. Al darse cuenta que además podrán re utilizar todos los
enseres y posiblemente la ropa, se convierte en un embarazo con mayor calma,
que redunda en menor presión y mayor felicidad.
MADRE SOLA CON
HIJOS
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Las Madres Solas con Hijos son quienes más han ayudado a las familias
emergentes a lograr un reconocimiento debido a su propia experiencia, por ello se
fortalecen cada día mas.
• Logros legales, de reconocimiento social, de apoyo económico, de solidaridad son
solo algunos ejemplos que rodean a las madres que han sabido enfrentar las
adversidades con trabajo, dedicación y constancia, sobre todo aquellas que a
pesar de las adversidades y oportunidades, han mantenido a su familia sin ayuda
masculina.
• las madres solas con hijos, son cada vez más por decisión que por abandono o por
causas atribuibles a terceros.
FAMILIA PROTECTORA
MAMÁ PAPÁ Y NIÑOS
Y OTROS PARIENTES
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Las familias protectoras de Papá, Mamá, niños y otros parientes dan cobijo ante
las inclemencias o bien pactan ser solidarios para intentar que la movilidad social
se refleje en las nuevas generaciones.
• Este tipo de familia que guarda tradiciones, ha sido también la que más cobijo
generacional da, ya que conviven desde abuelos hasta nietos conociendo y
comunicándose en un entorno de tecnología y emociones.
PAREJA DEL MISMO
SEXO
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• El inicio para la pareja del Mismo sexo es la etapa de retos por vencer en todos los
aspectos individuales y como pareja. Este tipo de familia aumentará en los
próximos años.
• Las dinámicas iniciadoras de la familia pareja del mismo sexo se dan entre el
temor y la valentía, junto con la incertidumbre de la aceptación social y lo que
pasará con el resto de la familia y, con el impulso y la adrenalina que da ser
pioneros y abrir caminos.
• Cuando una pareja del mismo sexo decide ser familia, se visibiliza el deseo de estar
juntos, de mostrar al mundo que es válido, legítimo y amoroso tener una
preferencia definida que no impide ser parte de un contratos social amplio, que
implica integrarse a la seguridad y el bienestar común.
PAPÁ MAMÁ Y JÓVENES
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Las familias de Papá, Mamá y Jóvenes viven un diluvio de emociones que les hace ser una
de las familias más activas, divertidas, cambiantes y sorprendentes de éste siglo.
• Sus cambios van de la mano con el surgimiento de retos del nuevo siglo. descubren juntos
que no son tan jóvenes, ni tan viejos, ni tan tecnologizados, ni tan ajenos a la modernidad
como quienes les rodean. Son la familia que tiene que ver con todos y con todo, y al
mismo tiempo la que mayores incertidumbres padecen. Son la familia sándwich tanto por
lo que comen, como por la generación a la que pertenecen.
• En la segunda edición del libro © Ilustración de las Familias en México se podrá conocer
más acerca de éste tipo de familia.
• Tendrá los datos actualizados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
2014, INEGI .
PAPÁ MAMÁ Y OTROS
PARIENTES
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Papá, Mamá, Hijos y Otros Parientes es el 11.5% del total de familias en México,
una tradición cultural que se mantiene viva en las narrativas en blanco y negro del
cine, pero también se vive, como una forma de solidaridad para enfrentar tiempo
de cambios.
• Este tipo de familia puede tener mayor o menor temporalidad acorde a las
necesidades, que bien pueden ser de una pareja joven que requiere apoyo para
iniciar o bien se trate de personas mayores que necesitan ayuda para mantener
una calidad de vida adecuada.
• Son familias que en tiempos de cambio representan un espacio de solidaridad
valorado, que fomenta incluso el intercambio de experiencias generacionales
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• A pesar de la crisis el aumento de Familias Unipersonales va en aumento, ya que las
distancias las oportunidades, el abandono o el deseo de independizarse son variables que
inciden en la configuración de éste tipo de familias.
• Con algunas variaciones de incidencia, este tipo de familias es el 10.1% del total de familias
en el país, que tienen necesidades distintas a las familias con mayor número de miembros
por hogar, lo que las convierte en mercados especializados que brinda oportunidad de
innovación relevantes.
• Si bien los llamados babyboomers están el promedio de edad del jefe de familia con casi
55 años de edad, también se está incrementando el número de generación silenciosa que
viene de la construcción de la modernidad, del siglo pasado.
• La multigeneracionalidad de este tipo de familia la hace compleja en sus gustos y gamma
de opciones, por ello, conocerla, es un reto para los nuevos negocios.
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Casi cinco de cada cien familias es del tipo Co Residentes y éste numero va en
aumento.
• En la actualidad esta familia se forma con amigos que comparten un sueño
relacionado a estudios o inicio de vida laboral o bien a consanguineidad de
confianza y apoyo para salir adelante.
• En los tiempos por venir se están formando otros tipos de co residencia
FAMILIA PAPÁ MAMÁ Y
NIÑOS
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• La familia de Papá Mamá y Niños menores a doce años tiene más retos que
superar para mantenerse unida que hace algunas décadas.
• Con la búsqueda de formas novedosas de explorar la vida, parece que los tiempos
en los que se prometía seguir juntos por siempre, está fuera de parámetros
actuales.
• Los retos sociales que deben enfrentar las parejas que forman una familia
independiente a la de sus padres, en la crianza de los hijos y en el
mantenimiento de su relación son muchos y de diversa índole.
• El 27.3 de las familias en México, enfrentan cada día el reto de permanecer juntos
en una época que demanda cambios. Tarea ardua que requiere de entornos de
seguridad y emociones favorables para lograrlo.
MAMÁ SOLA CON
HIJOS
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Quince de cada cien familias en el país son del tipo de Mamá sola con hijos y ésta
cifra va en aumento
• Las causas son diversas y pueden ser citadas algunas de ellas: el
empoderamiento de las mujeres, los embarazos entre adolescentes y los acuerdos
o desacuerdos con los padres para la crianza , el aumento de divorcios, la falta de
oportunidades que provoca migración o el ejercicio de la personal decisión de
ejercer la maternidad sin una pareja, entre otras.
• En plena época de cambios, la familia se mantiene como un eje vital en el
desarrollo personal y social, pero sus tipos y formas de convivencia tienden a ser
distintos aunque sin perder la esencia de contención, amor y protección.
PAREJA JOVEN SIN
HIJOS
FAMILIA
RECONSTITUIDA
FAMILIA
NIDO VACÍO
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• La Familia Nido Vacío es la que más gasta en cuidados de la salud, casi el cinco por
ciento.
• La longevidad ofrece más años de vida, pero también mantenerla con una calidad
adecuada y en el bienestar, requiere de más recursos, porque las enfermedades
crónicas y el deterioro natural debe ser controlado.
• La Familia Nido Vacío representa un nicho de oportunidad para productos y
necesidades emergentes que no solo serán para resolver problemas, sino también
para prevenirlos y deteneos en generaciones futuras.
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• La Pareja del Mismo Sexo es el tipo de Familia que más gasta en vestido y calzado
• Su espíritu innovador y explorador, les hace ser “earlyusers” y por ello marcar
tendencias en éste y otros rubros. También son la familia que más lucha por
conservar las tradiciones y por una sociedad más diversa, plural e incluyente.
• La Familia de Pareja del mismo Sexo crece cada día, al tener mayor visibilidad que
ha sido ganada a pulso.
TIPOS DE FAMILIA MEXICANA
• Casi cuatro integrantes de la Familia de Papá, Mamá Hijos y Otros parientes
aportan recursos para el sustento del hogar.
• La estabilidad financiera que puede lograr este tipo de familia puede darles por
ejemplo, la ventaja de poder hacer frente a situaciones de crisis, hacer pagos fijos
para adquirir ciertos bienes y servicios o pagar algún tipo de crédito o deuda.

También podría gustarte