EL Castillo de La Pureza
EL Castillo de La Pureza
EL Castillo de La Pureza
Ficha técnica:
INTRODUCCIÓN:
El escritor José Emilio Pacheco y el director Arturo Ripstein colaboraron en cuatro películas, dos
de las cuales, El castillo de la pureza (1972) y El lugar sin límites (1978), son consideradas
importantes durante los años de la apertura cinematográfica en México (1970-1976).
Fue precisamente en esos años, en el sexenio de Luis Echeverría, cuando la renovación del
cine mexicano permitió el debut de nuevos directores y la consolidación de algunos otros como
Felipe Cazals, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo y, por supuesto, Arturo Ripstein, quien
recurrió a José Emilio Pacheco para elaborar los guiones de El castillo de la pureza (1972), El
santo oficio (1973), Foxtrot (1976) y El lugar sin límites (1978).
Cabe destacar que la trama de la cinta surgió a partir de una historia real sucedida a finales de
los 50 en los que un hombre fue acusado de secuestrar a su familia. A partir de ese hecho,
Ripstein, al lado de José Emilio Pacheco, desarrolló el guión.
A principios de los años 50 el mundo se está recuperando de la muy reciente guerra mundial,
México se encuentra en una posición privilegiada; es un país prácticamente intacto y con
mucho potencial de crecimiento. La vida familiar era muy diferente en los años cincuenta. Para
empezar, la familia estaba establecida con ambos padres, no existía el divorcio. La edad para
casarse, regularmente era muy jóvenes.
El divorcio no era una cosa común debido a la presión social por un lado. Se suponía que se
casaban y permanecían casados, sin importar lo mal que estaban. El divorcio era visto como un
estigma. Las perspectivas de las mujeres como personas individuales eran bastante sombrías.
La mejor oportunidad de una mujer en el empleo era en los tradicionalmente aceptados
"trabajos de mujeres", como secretaria, maestra, enfermera, bibliotecaria y así sucesivamente.
Por otro lado, los hombres sentían la presión social. Un chico adecuado tenía una esposa e
hijos, porque así era esperado por el entorno social, familiar y laboral.
1
Por otro lado, en la época de los 70’s, ya comenzaba una apertura social, aumentó el número
de matrimonios pero también el número de divorcios en donde, se daba mayormente en
personas con mayor nivel educativo.
Los setenta fueron también los años de una mayor libertad sexual, pero también al aumento de
embarazos prematuros. La familia nuclear dominaba el panorama donde padre, madre y dos
hijos eran la media. En la sociedad mexicana mayoritariamente conservadora, el título de Jefe
de Familia estaba reservado para el hombre como el proveedor. Este rol le daba derecho a
gozar del sexo, dentro o fuera de casa, mientras que para la mujer éste debía ser sufrido y
meramente utilitario. En éste panorama es que se desarrolla la película.
DESARROLLO:
En una vivienda antigua de aquellas épocas, la cual es un lugar frío, descuidado y casi sin
servicios públicos y en donde hay botes colgados en cada una de las puertas, para así saber
quién entra y sale de sus habitaciones, pero sobre todo, para que nadie intente salir de ese
lugar que controla Gabriel, el padre de familia.
Gabriel Lima, fabricante de raticida, decide mantener a su esposa e hijos lejos de la corrupción
que hay afuera de los muros que protegen su casa. Convencido de que el mundo exterior es
dañino para la formación del ser humano ideal, Gabriel Lima tiene encerrados a su esposa
Beatriz y a sus hijos.
Por ello, durante 18 años, ninguno de los suyos ha mantenido contacto con el exterior. Dentro
del hogar reinan la tranquilidad y la disciplina, forjada gracias al estricto carácter del padre que
les ha impuesto una severa disciplina mientras que se encarga él mismo de la educación de sus
hijos, cuyas faltas, aún las minúsculas, castiga con el encierro en una jaula.
Así Beatriz, una mujer sumisa cuida de sus vástagos: Utopía y Porvenir, unos adolescentes y la
pequeña Voluntad.
Los días pasan, mientras la familia vive su cautiverio. En conjunto, la familia trabaja preparando
y empaquetando el raticida que el padre sale a vender a las tiendas del barrio, no perdiendo
oportunidad de recalcar que en esos roedores y en la humanidad hay tantas similitudes que le
repugnan y justifican el encierro de su familia.
Pero fuera de casa, Gabriel consume la carne que prohíbe, se acuesta con prostitutas y hace
proposiciones sexuales, demostrando la doble moral y lo complejo que es el ser humano.
Pero el débil equilibrio emocional y la rutina de los personajes, ocasiona que se den
situaciones extremas como el incesto. Un día, el progenitor se da cuenta de que sus hijos están
despertando a la adolescencia y a su sexualidad, y que ante ello no hay poder humano que lo
2
pueda evitar. Además, la desesperación de los jóvenes provoca que escriban un mensaje que
termina en manos de la policía. El castillo de la pureza está a punto de derrumbarse.
CONCLUSIONES:
La identidad del mexicano en esos años está marcada todavía por el machismo y, en este caso,
al empezar a verse un cambio en la sociedad, en donde comenzaba una mayor apertura
sexual, más exigencia de libertad por parte de los jóvenes, reflejados, por ejemplo, en los
movimientos estudiantiles en varios países del mundo y en nuestro país con el movimiento del
68, generaba en las familias mexicanas, un choque generacional.
Asimismo, vemos que Gabriel mantiene un estricto control sobre su familia y de su hogar, y
sumamente machista. Pero también es un hombre cínico actúa con una doble moral, puesto
que, fuera de su casa, él se permite ciertos “lujos” que cree merecer, como el comer lo que les
prohíbe a sus hijos y esposa, como la carne, así como también acostarse con prostitutas.
La madre es una mujer sumisa y complaciente, víctima de los abusos del marido, esto sólo
aumenta el poder y control que tiene Lima sobre su familia; le da la razón en todo sin replica
alguna y acepta la ideología que les ha inculcado Gabriel.
OPINIÓN
Estoy en desacuerdo con este tipo de comportamientos, ya que considero que si hay violencia
tanto física (los golpes y encerrar a los hijos en una jaula), como violencia psicológica al
influirlos sobre que la sociedad podía corromperlos. Además creo que el protagonista no
muestra ningún respeto por los derechos humanos, ni trato digno, ni siquiera una mínima
cortesía. Es una persona absolutamente inmoral dentro y fuera de su casa. Asimismo, es de
recalcar la sumisión y dependencia en que sumió a su familia, que al final de la película, ellos se
sienten impotentes para enfrentarse al mundo, ya que, para ellos, se les arrebató al único ser
que los defendía del corrompido exterior, el padre proveedor y protector. Pero esa carencia fue
ocasionada por el mismo Gabriel, a través de la infranqueable muralla que construyó alrededor
de ellos en nombre de la pureza, de la asepsia moral.
Todas esas situaciones, como el hacer dependientes a los hijos y esposa, el sometimiento, los
golpes, el inculcarles ideas falsas sobre la sociedad y el mundo exterior, el mantenerlos
encerrados sin ningún contacto con otras personas, el influirles ideas que solo a Gabriel le
convenían, todo eso me parece que es un tipo de violencia
Además, podemos distinguir y diferencias que hay temas en esta película como la violencia de
género, violencia intrafamiliar y la explotación infantil.