Metodologia de La Investigacion Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACION

Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación de todo tipo
de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas específicas que se deben alcanzar para
poder responder a una pregunta de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación
(Briones, 2003).

La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este sentido es
importante saber que:

 Los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera de llegar a la
'respuesta' de la pregunta que se hace (Cauas, 2006).
 Los objetivos deberán señalar el qué y el para qué de la investigación.
 El objetivo deberá ser congruente con la pregunta y el título de la investigación.
 Los objetivos siempre comienzan con un verbo en infinitivo (Cauas, 2006).

Los objetivos cumplen una función metodológica, ya que sirven de guía para orientar la realización del
trabajo, lo cual permite avanzar de manera más rápida evitando perderse en la búsqueda del
conocimiento científico.

Al avanzar en la recopilación de información teórica y empírica para plantear el problema, elaborar el


marco teórico conceptual y las hipótesis; los objetivos de investigación se ajustan y se precisan,
planteándose con claridad. Ello se debe a que en esos procesos específicos surgen diversas
necesidades o limitaciones teórico-prácticas que ayudan a afinar los objetivos, lo cual evitará
plantearlos en términos difíciles de alcanzar.

HIPOTESIS DE UNA INVESTIGACION

Las hipótesis son como las guías para una investigación, ya que indican lo que se está buscando o
tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Importancia de las Hipótesis

Existen tres razones principales para demostrar que las hipótesis son herramientas importantes e
indispensables de la investigación científica (Kerlinger y Lee, 2002).

Son los instrumentos de trabajo de las teorías.

Es posible someter a prueba las hipótesis y demostrar que son probablemente verdaderas o
probablemente falsas.

Son herramientas poderosas para el avance del conocimiento porque permiten al científico ir
más allá de sí mismo.
Características de las Hipótesis

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) y Cauas (2006), las características de las hipótesis
son:

o Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

o Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posible.

o La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica).

o Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables
y medibles, es decir, tener referentes en la realidad.

o Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

o Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de


vista científico no tiene validez.

o Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.

o La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la


investigación y derivarse de él.

o Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva, y su comprobación debe


estar al alcance del investigador.

Elementos de una hipotesis

Buendía, Colás y Hernández (1998) consideran que en la redacción de las hipótesis deben aparecer
una serie de elementos estructurales que ayudan al investigador, a perfilar de forma clara y concisa
su definición.

Los elementos son:


o La unidad de análisis. Son las entidades u objetos cuyos comportamientos se intenta
estudiar. Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas,
profesores, etc.

o Las variables. Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de


análisis; es decir, son el atributo, la propiedad o cualidad que logran estar presentes
o ausentes en un individuo o grupo de individuos.

o Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las
variables y a las variables entre sí.

VARIABLE DE UNA INVESTIGACION

¿Qué es una variable?

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse (Hernández, Fernández y Baptista; 2003).

Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de
análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a
variables. Tanto el problema de investigación, como los objetivos buscados se formulan con el uso de
una o más variables (Briones, 2003).

Clasificación de las variables

Cauas (2006) clasifica a las variables de la siguiente forma:

a) Clasificación según su función

Variable independiente o variable causal: Son las variables explicativas, o sea, los factores o
elementos susceptibles de explicar las variables dependientes (en un experimento son las
variables que se manipulan).

Variable dependientes: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea, el objeto de la
investigación, que se trata de explicar en función de otros elementos (Cauas, 2006).

b) Clasificación según su observación


Variables cualitativas: Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación
tienen un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo: el sexo (sólo
hay dos clases: varón o mujer).

Variables cuantitativas: Son aquellas en que las características o propiedades pueden


presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo,
como por ejemplo: nivel de ingresos, deserción escolar, etc.

CONCLUSIONES

La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este sentido, es
importante saber que los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera de
llegar a la respuesta de la pregunta planteada. Por lo anterior, es importante que los objetivos sean
congruentes con la pregunta y el título de la investigación; también deben iniciar con un verbo en
infinitivo y señalar el qué y el para qué de la investigación.

La hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Son guías para una
investigación, ya que indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Deben
referirse a una situación social real, sus términos deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posibles, así como observables y medibles. La relación entre variables propuesta por una
hipótesis debe ser clara y verosímil.

La hipótesis debe estar escrita como una declaración definida, basándose en observaciones y
conocimiento, así como también deberá predecir los resultados en forma clara. Existen diferentes tipos
de hipótesis: las hipótesis de investigación (hipótesis inductivas y las hipótesis deductivas) y las
hipótesis estadísticas (la hipótesis nula y las hipótesis alterna).

Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de
análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a
variables. El problema de investigación y los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más
variables. Las variables se clasifican según su función metodológica: en variable independiente y
variable dependiente; y según su observación: en cualitativas o cuantitativas.

Los objetivos deben señalar el qué y el para qué de la investigación.

Las hipótesis son como las guías para una investigación y nos indican lo que se busca

Un indicador es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una

medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una

magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza.

Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. Un ejemplo básico de indicador es el porcentaje.

Otros indicadores comunes pueden ser la tasa de empleo, la tasa de desempleo, la tasa de

actividad, la tasa de informalidad, por mencionar algunos.

Una de las ventajas de utilizar indicadores es la objetividad y comparabilidad;  representan un

lenguaje común que facilita una medida estandarizada. Son   herramientas útiles porque

permiten valorar diferentes magnitudes como, por ejemplo, el grado de cumplimiento de un

objetivo o el grado de satisfacción de un participante en la formación.

Los indicadores por lo general, se construyen con información  cuantitativa, no obstante y de

modo creciente, se usan indicadores cualitativos.

Un indicador debe ser construido con un claro criterio de utilidad, para asegurar la disponibilidad

de los datos y resultados más relevantes en el menor tiempo posible y con un menor costo.

También es necesario elaborar indicadores que den cuenta de todas las dimensiones sobre las

cuales el programa o las acciones de formación se han propuesto intervenir.  Siguiendo lo


planteado en el eje 2 “Conceptualización” los indicadores podrían describir los resultados, efectos

e impactos en las personas, las empresas y la sociedad.

¿Qué tipos de indicadores se utilizan y para qué?

Como se vio en el eje 2 “Conceptualización”, la inversión en una acción de formación  origina

una cadena de resultados, efectos e impactos. Para cada una de las etapas de la cadena se

pueden definir indicadores.

Indicadores de gestión

Se utilizan para realizar el monitoreo de los procesos, de los insumos y de las actividades que se

ejecutan con el fin de lograr los productos específicos de una política o programa 36.

Ejemplos de indicadores de gestión:

¿Qué mide? ¿Cómo se elabora?


Valor presupuesto ejecutado
Costo hora de formación
Horas de formación aplicadas
Valor presupuesto ejecutado
Costo  alumno en formación Número de participantes en
formación
Total participantes
Número de participantes por docente
Número de docentes
Número de funcionarios
Relación de personal administrativo a personal
administrativos
docente
Número de funcionarios docentes

Número de participantes por cada espacio de Total de participantes


formación Número de espacios de formación

Número de computadoras disponibles por cada Total de computadoras


participante Número de participantes

Indicadores de resultado o producto

Relacionan los bienes y servicios generados por la acción de formación;  resultan de las

actividades de transformación de los insumos y generan un incremento en los productos

aplicables a la formación.

Ejemplos de indicadores de resultado: 


¿Qué mide? ¿Cómo se elabora?

Cupos después – cupos antes


Variación en cupos de formación
Cupos antes
creados
X 100
Núm diseños después - num. diseños antes
Variación en diseños curriculares
Número de diseños antes
elaborados
X 100
Número normas después – núm normas antes
Variación en normas de competencia
Número de normas antes
redactadas
X 100
Número docentes después – num docentes antes
Variación número de docentes
Número de docentes antes
disponibles 
X 100
Número horas después – numero horas antes
Variación del número de horas   para
Número de horas antes
formación
X 100

Indicadores de efecto

Se refieren a las consecuencias inmediatas de  la formación y desarrollo de competencias sobre

las personas, las empresas o la sociedad.  Representan el encuentro de las acciones formativas,

con la demanda de  los participantes.

Algunos indicadores de efectos:

¿Qué mide? ¿Cómo se elabora?

Número de matrículas
Tasa de participantes matriculados
Número de cupos ofrecidos
Número de certificados
Tasa de participantes certificados
Número total de participantes
Tasa de participantes que realizan Número de pasantes
pasantías en empresas Número total de participantes
Número de abandonos
Tasa de abandono de la formación
Número total de participantes
Tasa de  proyectos de creación de Número proyectos de creación de empresas
empresas elaborados Número total de proyectos

Indicadores de impacto

Representan el cambio esperado en la situación de los participantes una vez que la formación se

lleva a cabo. Usualmente se pueden medir en períodos de mediano o largo plazo debido a que se

requiere un lapso, para que se puedan medir el mejoramiento de los ingresos, las condiciones de

trabajo, la empleabilidad y los  demás impactos mencionados en el eje 1 “Contexto”.

 Algunos indicadores de impacto: 


¿Qué mide? ¿Cómo se elabora?

Ingresos después – ingresos antes


Variación de los ingresos Ingresos antes
X 100
Variación en la situación de empleo Tasa de desempleo después – Tasa desempleo antes
Tasa productividad después – Tasa productividad
Incremento de la productividad
antes
Disminución de los accidentes de
Tasa accidentes después – Tasa de accidentes antes
trabajo
Cuidado de la salud después – Cuidado de la salud
Mejoramiento de  la salud
antes
Ingresos nuevos generados
Tasa de retorno personal por unidad
Costo aprendizaje
invertida
X 100
Ingresos nuevos totales generados
Tasa de retorno global por unidad
Costo  aprendizaje
invertida
X 100

Los indicadores de impacto:

 Expresan los cambios ocasionados a partir de las acciones de formación. Deben permitir

la comparación con la situación anterior a la implementación del programa  y en los sucesivos

cortes evaluativos programados.  Para ello es necesario disponer de la llamada “línea de base”

y los momentos de evaluación intermedia, final y de impacto.

 Reflejan cambios observados en la población objetivo (salarios, empleo, protección

social) así como de situaciones expresadas cualitativamente (satisfacción, salud, bienestar).

 Se definen desde el diseño de las acciones de formación 37 y, de esa manera se garantiza

su solidez y confiabilidad.

 Deben buscar el retorno económico de la formación para poder demostrar la utilidad del

esfuerzo realizado.

 Deben ser válidos, es decir comprobar efectivamente aquello que se pretende medir.

 Deben ser confiables. Su valor no depende de quien lo mida pues las variaciones que

refleja son efectivamente encontradas en la realidad.

 Pueden ser cuantitativos y cualitativos, estos últimos están basados en la percepción o el

grado de convicción del participante sobre una cierta situación.

En el anexo 2 se incluyen criterios para la elaboración de indicadores, en los anexos 3, 4 y 5 se

incluyen ejemplos de aplicación.


En la evaluación de impacto se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos, no son métodos

excluyentes y se suelen utilizar en forma combinada, dependiendo de las características del

programa a evaluar, del tipo de participantes  y del enfoque de evaluación diseñado.


BIBLIOGRAFIA

Briones, G. (2003), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, cuarta
edición, México D.F: Trillas,

Buendía, L., P. Colás y F. Hernández (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.


España: McGraw-Hill/Intermericana de España.

Cauas (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación.


Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado en agosto 8 de 2006 en:
http://www.ninvus.cl/

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición.


México: McGraw-Hill/Intermericana Editores.

Kerlinger, F, N (2002), Investigación del comportamiento, Cuarta edición, México: McGraw-


Hill.

López, E. (2005). Diagnóstico de las actitudes, conocimientos y creencias de los alumnos de


preparatorias de Ciudad Obregón con relación a las obligaciones fiscales federales. Tesis de
maestría en educación. Documento no publicado. Instituto Tecnológico de Sonora, Cd.
Obregón, Sonora, México. pp. 20-23

Rojas, R. (2005), Métodos para la investigación social, una propuesta dialéctica, décimo
séptima edición, México: Plaza y Valdez S.A de C.V,

También podría gustarte