Fidias Arias Libro Ideas Principales
Fidias Arias Libro Ideas Principales
Fidias Arias Libro Ideas Principales
Existen diferentes tipos de investigación, que se clasifican según su nivel, diseño y propósito.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos de investigación son metas o propósitos que se plantean en un estudio para guiar
el proceso de investigación y obtener nuevos conocimientos.
Estos objetivos indican los conceptos que serán estudiados, precisan las variables o
dimensiones que serán medidas, señalan los resultados esperados y definen los límites o
alcances de la investigación.
Los objetivos deben ser redactados comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser
posibles de lograr.
Pueden ser generales (correspondencia directa con la formulación del problema), que
expresan el fin concreto de la investigación, y específicos, que descomponen el objetivo
general en metas más concretas.
HIPOTESIS
La hipótesis es una suposición o conjetura que plantea una posible relación entre variables y
que se formula para responder a un problema o pregunta de investigación. Puede ser
explicativa, cuando busca establecer la causa de un hecho, o predictiva, cuando plantea el
efecto o consecuencia de un hecho.
Las hipótesis pueden ser de investigación, que se aspira a verificar o comprobar, o alternativas,
que plantean opciones distintas a la hipótesis de trabajo.
TIPOS DE HIPOTESIS
VARIABLES
Una variable es una característica o cualidad que puede variar y que es objeto de análisis en
una investigación.
Tipos
Existen diferentes tipos de variables en la investigación científica.
Estos conceptos son fundamentales para diseñar y analizar una investigación científica.
DIMENSIONES E INDICADORES
Las dimensiones son los componentes o aspectos que conforman una variable, y pueden ser
consideradas como variables autónomas en algunos casos. Los indicadores son elementos
concretos y observables que permiten medir o cuantificar una variable o sus dimensiones.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ETAPAS:
El nivel de medición de una variable se refiere al tipo de escala que se utiliza para asignar un
valor o grado a la variable. Existen cuatro niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo y
de razón.
Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento
al método científico, el cual posee una aplicabilidad general.
Los instrumentos pueden ser fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de
cotejo, escalas de actitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, entre otros.
Puede ser:
Los instrumentos de observación pueden ser una lista de cotejo, una escala de estimación, un
diario de campo, una cámara fotográfica o de video, entre otros.
El diario de campo es un instrumento que permite registrar las observaciones y reflexiones del
investigador durante el proceso de observación.
Las cámaras fotográficas o de video son instrumentos que permiten registrar las observaciones
de manera visual y pueden ser útiles para complementar la información obtenida por otros
instrumentos.
La observación es una técnica útil para obtener información detallada y precisa sobre los
fenómenos que se estudian, pero requiere de un entrenamiento previo y de la definición clara
de los objetivos y variables a observar.
La encuesta es una técnica de investigación que tiene como objetivo obtener información de
un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o de un tema en particular.
Las encuestas pueden ser orales o escritas. Las encuestas orales se realizan a través de un
interrogatorio "cara a cara" o por vía telefónica, mientras que las encuestas escritas se realizan
a través de cuestionarios o guías de encuesta.
• Los cuestionarios son instrumentos escritos que permiten registrar las respuestas
suministradas por el encuestado.
• Las guías de encuesta son instrumentos orales que permiten al encuestador hacer
preguntas y registrar las respuestas del encuestado.
• Los grabadores y cámaras de video pueden ser útiles para registrar las respuestas y
observaciones de manera más precisa.
Es importante que los instrumentos de encuesta sean claros, precisos y válidos para garantizar
la calidad de los datos obtenidos.
La entrevista puede ser estructurada (CONTIENE UNA GUIA) o no estructurada (NO CONTIENE
UNA GUIA), dependiendo de si se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente o
no. Semiestructurada (EXISTE UNA GUIA DE PREGUNTAS, SIN EMBARGO EL ENTREVISTADOR
PUEDE REALIZAR OTRAS PREGUNTAS NO CONTEMPLADAS).
EL CUESTIONARIO
Los cuestionarios pueden ser de preguntas cerradas, que establecen previamente las opciones
de respuesta que puede elegir el encuestado, o de preguntas abiertas, que no ofrecen
opciones de respuesta y permiten al encuestado desarrollar su respuesta de manera
independiente.
También pueden ser cuestionarios mixtos, que combinan preguntas abiertas, cerradas y
mixtas.
Es importante que las preguntas de un cuestionario tengan una correspondencia con los
objetivos específicos de la investigación y sean producto de la investigación y sean producto de
la operacionalización de las variables y de la definición de los indicadores.
La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una
correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes
consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir.
CONCEPTO DE POBLACIÓN
Se refiere a un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. La población queda delimitada por
el problema y por los objetivos del estudio. Es decir, la población es el universo de estudio y es
fundamental definirla correctamente para que los resultados de la investigación sean
aplicables y generalizables a la población objetivo.
Además, es importante distinguir entre población finita, que es aquella en la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran y existe un registro documental de dichas unidades, y
población infinita, que es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la
conforman, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su elaboración
sería prácticamente imposible.
Población accesible: La población accesible, también conocida como población muestreada, es
la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se
extrae una muestra representativa. Es decir, es el subconjunto de la población objetivo que se
puede estudiar o encuestar debido a que se tiene acceso a ella. El tamaño de la población
accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador. En algunos casos, la población
accesible puede ser igual a la población objetivo, lo que significa que se puede investigar o
encuestar a toda la población sin necesidad de extraer una muestra. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, la población accesible es un subconjunto de la población objetivo y se
requiere de una muestra representativa para hacer inferencias sobre la población objetivo.
Es importante tener en cuenta que cada etapa es fundamental para el éxito de la investigación
y que la planificación es especialmente importante para garantizar la calidad y validez de los
resultados obtenidos.
1. Selección del tema: consiste en ...”la definición y posterior delimitación del campo de
conocimientos sobre el que piensa trabajar.”
2. Identificación de un problema: significa detectar algún vacío, laguna o aspecto no
conocido dentro de un área temática, que amerite de una investigación para su
solución
3. Elaboración del anteproyecto: se refiere a la realización de...”un primer borrador o
papel de trabajo que ha de conectar las ideas básicas sobre la investigación que nos
proponemos llevar a cabo.” (Ramírez, 2010, p. 24)
4. Formulación del proyecto: se basa en la producción de un escrito más extenso y
detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede al
informe de investigación o tesis de grado.
Es un documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales acerca del estudio que se
pretende realizar.
Los elementos básicos que deben incluirse en el anteproyecto son los siguientes:
- Título tentativo
- Planteamiento y formulación del problema
- Objetivos
- Elementos teóricos e hipótesis (de ser necesarias)
- Metodología
- Bibliografía preliminar
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Es un documento más amplio que el anteproyecto y consiste en la descripción del estudio que
se propone realizar el investigador, es decir, expresa qué se va a investigar, cómo, cuándo y
con qué se investigará.
a) Portada:
- Nombre de la Institución, Facultad y Escuela. En algunas instituciones se exige la
colocación del logotipo.
- Título
- Autor (es)
- Tutor
- Lugar y fecha
El título debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, se puede recurrir al uso de
subtítulo.
b) Índice: Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en
capítulos y secciones e indica el número correspondiente a las páginas en las que se
inician.
c) Introducción:
• Breve reseña del tema en el que se ubica el problema por investigar.
• Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
• Propósito o finalidad de la investigación.
• Enfoque o postura teórica asumida.
• Conceptualizaciones básicas, necesarias para el posterior desarrollo del
proyecto.
• Breve descripción de los capítulos que integran el proyecto.
Son enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulación comience con un
verbo en infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer.
g) Justificación:
Las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de
vista teórico o práctico.
i) Marco teórico
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el
estudio para responder al problema planteado.
- Recursos necesarios
Recursos materiales: equipos de computación, accesorios, material de oficina.
Recursos humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro
personal de apoyo.
Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
- Cronograma de actividades
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del
tiempo de ejecución.
l) Referencias: Comprenden una lista de los documentos citados en el texto del
proyecto, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.
m) Anexos: constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se
agregan al final del mismo. Los modelos de instrumentos: cuestionarios y guías de
entrevista, ilustraciones, artículos de prensa y cualquier otra información
complementaria son ejemplos de anexos. Cuando los materiales agregados son
elaboración del autor del proyecto, reciben la denominación de apéndices
Si se trabajó con hipótesis, se debe indicar si ésta fue aceptada o rechazada, siempre con el
respaldo del marco teórico asumido.
Por último, las recomendaciones son sugerencias o exhortaciones que pueden estar dirigidas a
futuras investigaciones o a cualquier ente vinculado con el objeto de estudio.