Guía Los Orígenes de La Humanidad 7 Básico A-B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Colegio Rubén Castro, Viña del Mar.

Departamento de Historia y Ciencias Sociales.


7° Básico

Guía: Los orígenes de la Humanidad


Introducción
Las primeras evidencias de vida humana en el mundo datan hace 5 millones de años
a.C., fecha relativamente reciente respecto a los 4.600 a 5.000 millones de años a.C.,
de la vida del planeta Tierra. Este es el punto de vista científico. Se ha recurrido al
aporte de la geología, la biología, la botánica, la arqueología y antropología para
sustentar que el origen del planeta y, específicamente, de la humanidad es un largo
proceso de evolución.

Sin embargo, este punto de vista parece contradecir a la visión que la Biblia, conjunto
de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo, que nos otorga respecto al origen
del mundo y del hombre. Una semana tomó la creación del mundo incluyendo la
creación del hombre y la mujer. Esta visión apela a la fe de cada persona, no
obstante, la ciencia si se ha preocupado determinar hasta qué punto podemos
comprobar el relato de la creación del mundo y del hombre en el libro Génesis de la
Biblia.

El objetivo de esta guía de trabajo es identificar y cotejar las visiones existentes


respecto a los orígenes de la humanidad y aplicar el método histórico para validar las
fuentes de información en torno a este tema.

1. Visiones e interpretaciones
a) Origen Divino:

La fe ha sido fundamental en difusión de las religiones y el culto que supera barreras


temporales, idiomáticas y territoriales. La fe ha sido también vital para explicarnos
nuestro origen y el de la vida. Un Dios Omnipotente, Creador del Cielo y la Tierra, es
hacia donde dirigimos aquellas dudas donde la ciencia con sus métodos experimentales
simplemente no acceder.

- Creacionistas: son todas aquellas personas que creen que el origen de la vida y la
humanidad como obra culmine corresponde a una creación, un plan y diseño inicial, de
Dios. Si bien en algunos se adhieren a teorías fijistas, no es extensible a todos los
creyentes quienes perciben la evolución como parte de la creación.

En el libro Génesis de la Biblia, la creación del Tierra, el hombre y la mujer


correspondió a siete días:

“Formó, pues, Dios de la tierra, toda bestia del campo, y toda ave de los cielos
y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán
llamó a los animales vivientes, ese es su nombre”. (Génesis. 2.19)

“Y Dios hizo caer sueño sobre Adán, y se quedó dormido: entonces tomó una de
sus costillas, y cerró la carne en su lugar; Y de la costilla Dios tomó del hombre,
hizo una mujer, y trájola al hombre. Y dijo Adán: Esto es ahora hueso de mis
huesos, y carne de mi carne. Esta será llamada Varona ('Isha'), porque del varón
fue tomada”. (Génesis. 2.21-23)

En 1950 el propio Pío XII publicó una encíclica, la Humani generis:

“La falsas afirmaciones de semejante evolucionismo, por las que se rechaza


todo cuanto es absoluto, firme e inmutable, han abierto el camino a las
aberraciones de una moderna filosofía, que, para oponerse al Idealismo, al
Inmanentismo y al Pragmatismo se ha llamado a sí misma Existencialismo,
porque rechaza las esencias inmutables de las cosas y sólo se preocupa de la
existencia de los seres singulares” (Carta Encíclica Humani Generis del Sumo
Pontífice Pío XII. “Sobre las falsas opiniones contra los fundamentos de la
doctrina cristiana”. En sitio web: http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/
encyclicals/documents/hf_p-xii_enc_12081950_humani-generis_sp.html
[Consultado el 03 de abril de 2010].
b) Origen Científico:

La ciencia se ha preocupado por demostrar a través de materiales experimentales el


origen del planeta y la humanidad: “en efecto, para que algo pueda ser estudiado por
las ciencias, debe incluir dimensiones materiales, que puedan someterse a
experimentos controlables, y esto no sucede con el espíritu, ni con Dios, ni con la
acción de Dios” (Artigas, Mariano y Daniel Turbón, El origen del hombre. Ciencia,
filosofía y religión, Eunsa, Pamplona, 2007. p. 77.)

- Fijismo: es una teoría que predominó hasta el siglo XVIII y que planteaba que
todas las especies eran inmutables y creadas por fuerzas divinas (Biología uno, Editorial
Limusa S.A, México, 2003. p. 52). . Al principio apoyada por representantes de la iglesia
como por ejemplo el arzobispo irlandés James Ussher (1581 – 1656) no tardo en ser
adoptada en el ámbito de las ciencias naturales. El naturalista francés George Cuvier
(1769 – 1832) agrega que hubo diversas creaciones, muchas de las cuales han
desaparecido.

- Transformismo: corresponde a un conjunto de teorías que señalan que los seres


vivos han evolucionado a través del tiempo.

Jean Baptiste de Lamarck (1744 – 1829): es pionero en las tendencias evolucionistas.


Manifiesta al contrario del fijismo que las especies si cambian.

Con esta tesis, Lamarck aprueba que fundamentalmente la relación de los seres vivos
con su entorno influye en cambios significativos y heredados de generación a
generación. Sus principales postulados son:

1. Existencia de un impulso interno hacia la diferenciación en todos los seres vivo.


2. Capacidad de los organismos para adaptarse a los cambios ambientales.
3. Principio de uso y desuso de los órganos.
4. La herencia de los caracteres adquiridos (Véase. Hidalgo, U; J.M. Jerez Ramírez y
D. Varela, Noción de Evolución, Ciencias Biológicas, Santillana. Santiago de Chile.
1995. p. 256-258.)
Fuente: Biología Uno.
Charles Darwin (1809 – 1882): A pesar de seguir las ideas evolucionistas planteadas por
Lamarck, El naturalista inglés se opone a la herencia de los caracteres adquiridos. Darwin
asevera que la evolución, en el caso humano, corresponde a una “relación con el
entorno” pero desde una perspectiva cultural, es decir, en el sentido que esta “relación”
conlleve a generar hábitos como también cambiarlos en caso que la “relación” lo
considere.

Un ejemplo para desestimar la idea “herencia de caracteres adquiridos” de Lamarck, es


que ante un corte de pelo o un tatuaje que corresponde a una evolución en el estricto
sentido que es un cambio no contribuye a que el corte de pelo o el tatuaje sea heredado
de generación en generación genéticamente. En otras palabras, estos cambios
corresponden netamente a una actitud cultural. Esto nos habla de un proceso de
selección natural.

Los principios en que se apoya el principio de la selección natural son:

1. El mundo no es estático: evoluciona. Las especies cambian continua y


gradualmente; se originan unas y se extinguen otras.
2. El proceso evolutivo es gradual y continuo: no consiste en saltos bruscos o
discontinuos.
3. Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado
común (Véase. Hidalgo, U; J.M. Jerez Ramírez y D. Varela).

Otro ejemplo para considerar el aporte evolucionista de Darwin o lo que será denominado
“darwinismo social”, es que los seres humanos desarrollan ciertas costumbres de acuerdo
a las condiciones que impongan el medio. El acceso a los recursos implica cambios en la
conducta, de modo que si llevamos esta situación a los pueblos indígenas en Chiles, nos
percataremos que los pueblos del norte desarrollaron el sedentarismo porque su medio lo
permitía; en cambio los pueblos australes desarrollaron el nomadismo porque era la única
necesidad de subsistencia. Es por esta razón que Darwin señaló que hay pueblos cultos y
pueblos ignorantes. (Este asunto corresponde al pensamiento del siglo XIX. Actualmente
está obsoleto discriminar pueblos “más y menos avanzados”, ya que la cultura no es
exclusivamente el conocimiento en base a libros, sino formas de vida).

Al respecto, Darwin nos dice:

“El investigador llegaría así al punto importante: si el hombre tiende a extenderse


de modo tan rápido que su multiplicación conduce en ocasiones a difíciles luchas
por la existencia y consiguientemente a variaciones beneficiosas en cuerpo o en
mente, que se preservan en el individuo mientras se eliminan las características
defectuosas. ¿Se absorben y se substituyen unas a otras las razas o especies de
hombres – como quiera llamárseles -, en tal forma que al cabo se extinguen
algunas?” (Darwin, Charles, El origen del hombre y la selección en relación al sexo,
Ediciones Ibéricas. p. 26).
Fuente: Mapa recorrido de Darwin por el mundo. Biología uno.
2. Acuerdos y disensos

Las dos visiones recogidas anteriores, divina y científica, se han topado desde el siglo
XIX en adelante, siendo un tema donde las preguntas son más abundantes que las
repuestas, y donde lo moral se encuentra con lo experimental.

Evolucionismo científico: de vertiente ultradarwinista que niega todo aquello que no


pueda ser comprobado experimentalmente.

Creacionismo Científico: considera que la creación del mundo y del hombre no tiene
que ser comprobado experimentalmente.

Sin embargo, es posible apreciar un acuerdo entre el pensamiento teológico y científico


si se considera que “la cosmovisión evolutiva, en lugar de poner obstáculos a la
existencia de la acción divina, es muy congruente con los planes de un Dios que
ordinariamente quiere contar con la acción de las causas creadas” (Artigas, Mariano y
Daniel Turbón, Op.Cit. p. 80 – 81). Es decir, la evolución posterior a la creación humana
es obra divina independiente de sus comprobaciones científicas.

3. Evidencia

Fósil Óseo
4. Cuadro resumen

Guía de Trabajo

Objetivos/indicaciones:

I. Identificar y evaluar las visiones existentes respecto a los orígenes de la humanidad.

I. Parte:

1. Identifique cuáles son las fuentes directas y fuentes indirectas para el estudio del
origen de la humanidad presente en esta guía de trabajo. Fundamente.
2. Señale cuál es el dilema que enfrenta cada visión (divina y científica) en sus
respectivos argumentos.
3. Brevemente explique por qué la experimentación constituye un factor elemental
en las teorías darwinistas.
4. ¿Cuál es la importancia del acto de creer en las teorías de origen divino y origen
científico de la humanidad?
5. ¿Cómo aborda cada visión (divina y científica) la relación hombre – medio
ambiente? Fundamente.

II. Parte

“La historia de los primeros pobladores de occidente es una historia de adaptación


a un mundo de transformación continua”. (Roger Osborne, La Civilización)

“… al contrario que los demás animales sociales, los hombres no se contentan con
vivir en sociedad, sino que producen sociedad para vivir. En el curso de su
existencia inventan nuevas maneras de pensar y de actuar sobre ellos mismos así
como sobre la naturaleza que les rodea. Producen, pues, la cultura y fabrican la
Historia”. (Maurice Godelier, Lo ideal y lo material. Pensamiento economía,
sociedades)

De acuerdo a los textos anteriores, responda:

1. ¿Cuál es la idea central de cada documento (Osborne y Godelier)?


2. ¿Por qué la historia del hombre es parte de una adaptación?
3. ¿Qué significa el sentido de la frase “producen para vivir”?
4. La producción de la cultura y la fabricación de la historia surge por…
(Fundamente su respuesta).
Respuesta de la guía

Primera Parte:

1. Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la humanidad son:


-Directas: una de las fuentes directas que presenta este texto es el estudio
de fósiles, los que permiten entender, en parte, cómo vivía y se
comportaba un determinado grupo humano.
-Indirectas: las fuentes indirectas presentadas son sobre el estudio de
determinados autores que explican,a través de la fuentes primarias, como
el hombre ha evolucionado, ya sea por la genética o por la sociedad.

2. La creencias divinas y científicas siempre han discrepado con respecto a los


orígenes de la humanidad. Por un lado la perspectiva divina fundamenta su
tesis sobre el origen de la humanidad sobre un conjunto de libros canónicos
( judaísmo y cristianimso). En cambio, la perspectiva científica explica y
sustenta su explicación a través de diversas ciencias como la geología, la
biología, la botánica, entre otras.

3. La experimentación es esencial en teorías darwinistas, ya que a través de ella


conocer y apoyar su tesis que las especies tienen un origen en común, aun
cuando es el entorno les ha permitido desarrollarse y diferenciarse, a través
de un proceso de selección natural.

4. La importancia de creer en teorías divinas o científica es que así podemos


tener dos visiones con respecto a cómo se originó el mundo , el ser humano
y las especies. Es tarea nuestra sobre los estudios y evidencia existentes,
tener una posición sobre una u otra visión.

5. La visión divina y científica abordan la relación hombre y medio ambiente


como:

-Divina: la divina dice que Dios creó el ambiente para que el hombre
disfrutará de este y habitara en los distintos ambientes

-Científica:la científica dice que el hombre evolucionó y se adaptó a los


diferentes tipos de ambiente para sobrevivir.
Parte 2:

1. La idea central de los documentos son:

-Osborne: La teoría de Osborne señala que el ser humano se adaptó a vivir


en un determinado ambiente, para así poder sobrevivir.

-Godelier: La teoría de Godelier, señala que el hombre produce una


sociedad para sobrevivir y subsistir en ella a través de una comunidad.

2. La historia del hombre es una adaptación, pues si no tuviera esa capacidad


de adaptarse a los distintos estímulos y aspectos sociales no habría
evolucionado ni sobrevivido a este mundo.

3. El significado de la frase produce para vivir es que son los hombres los que
producen una sociedad para subsistir y adaptándose para la sobrevivencia,
creando historia y cultura.

4. La producción de la cultura y la fabricación de la historia surge por una


necesidad imperante del ser humano por sobrevivir, por adaptarse al
entorno, por crear comunidades que les permitan dominar la naturaleza y
otros aspectos.

También podría gustarte