Guía Los Orígenes de La Humanidad 7 Básico A-B
Guía Los Orígenes de La Humanidad 7 Básico A-B
Guía Los Orígenes de La Humanidad 7 Básico A-B
Sin embargo, este punto de vista parece contradecir a la visión que la Biblia, conjunto
de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo, que nos otorga respecto al origen
del mundo y del hombre. Una semana tomó la creación del mundo incluyendo la
creación del hombre y la mujer. Esta visión apela a la fe de cada persona, no
obstante, la ciencia si se ha preocupado determinar hasta qué punto podemos
comprobar el relato de la creación del mundo y del hombre en el libro Génesis de la
Biblia.
1. Visiones e interpretaciones
a) Origen Divino:
- Creacionistas: son todas aquellas personas que creen que el origen de la vida y la
humanidad como obra culmine corresponde a una creación, un plan y diseño inicial, de
Dios. Si bien en algunos se adhieren a teorías fijistas, no es extensible a todos los
creyentes quienes perciben la evolución como parte de la creación.
“Formó, pues, Dios de la tierra, toda bestia del campo, y toda ave de los cielos
y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán
llamó a los animales vivientes, ese es su nombre”. (Génesis. 2.19)
“Y Dios hizo caer sueño sobre Adán, y se quedó dormido: entonces tomó una de
sus costillas, y cerró la carne en su lugar; Y de la costilla Dios tomó del hombre,
hizo una mujer, y trájola al hombre. Y dijo Adán: Esto es ahora hueso de mis
huesos, y carne de mi carne. Esta será llamada Varona ('Isha'), porque del varón
fue tomada”. (Génesis. 2.21-23)
- Fijismo: es una teoría que predominó hasta el siglo XVIII y que planteaba que
todas las especies eran inmutables y creadas por fuerzas divinas (Biología uno, Editorial
Limusa S.A, México, 2003. p. 52). . Al principio apoyada por representantes de la iglesia
como por ejemplo el arzobispo irlandés James Ussher (1581 – 1656) no tardo en ser
adoptada en el ámbito de las ciencias naturales. El naturalista francés George Cuvier
(1769 – 1832) agrega que hubo diversas creaciones, muchas de las cuales han
desaparecido.
Con esta tesis, Lamarck aprueba que fundamentalmente la relación de los seres vivos
con su entorno influye en cambios significativos y heredados de generación a
generación. Sus principales postulados son:
Otro ejemplo para considerar el aporte evolucionista de Darwin o lo que será denominado
“darwinismo social”, es que los seres humanos desarrollan ciertas costumbres de acuerdo
a las condiciones que impongan el medio. El acceso a los recursos implica cambios en la
conducta, de modo que si llevamos esta situación a los pueblos indígenas en Chiles, nos
percataremos que los pueblos del norte desarrollaron el sedentarismo porque su medio lo
permitía; en cambio los pueblos australes desarrollaron el nomadismo porque era la única
necesidad de subsistencia. Es por esta razón que Darwin señaló que hay pueblos cultos y
pueblos ignorantes. (Este asunto corresponde al pensamiento del siglo XIX. Actualmente
está obsoleto discriminar pueblos “más y menos avanzados”, ya que la cultura no es
exclusivamente el conocimiento en base a libros, sino formas de vida).
Las dos visiones recogidas anteriores, divina y científica, se han topado desde el siglo
XIX en adelante, siendo un tema donde las preguntas son más abundantes que las
repuestas, y donde lo moral se encuentra con lo experimental.
Creacionismo Científico: considera que la creación del mundo y del hombre no tiene
que ser comprobado experimentalmente.
3. Evidencia
Fósil Óseo
4. Cuadro resumen
Guía de Trabajo
Objetivos/indicaciones:
I. Parte:
1. Identifique cuáles son las fuentes directas y fuentes indirectas para el estudio del
origen de la humanidad presente en esta guía de trabajo. Fundamente.
2. Señale cuál es el dilema que enfrenta cada visión (divina y científica) en sus
respectivos argumentos.
3. Brevemente explique por qué la experimentación constituye un factor elemental
en las teorías darwinistas.
4. ¿Cuál es la importancia del acto de creer en las teorías de origen divino y origen
científico de la humanidad?
5. ¿Cómo aborda cada visión (divina y científica) la relación hombre – medio
ambiente? Fundamente.
II. Parte
“… al contrario que los demás animales sociales, los hombres no se contentan con
vivir en sociedad, sino que producen sociedad para vivir. En el curso de su
existencia inventan nuevas maneras de pensar y de actuar sobre ellos mismos así
como sobre la naturaleza que les rodea. Producen, pues, la cultura y fabrican la
Historia”. (Maurice Godelier, Lo ideal y lo material. Pensamiento economía,
sociedades)
Primera Parte:
-Divina: la divina dice que Dios creó el ambiente para que el hombre
disfrutará de este y habitara en los distintos ambientes
3. El significado de la frase produce para vivir es que son los hombres los que
producen una sociedad para subsistir y adaptándose para la sobrevivencia,
creando historia y cultura.