Prehistoria General - Foros de Contenidos
Prehistoria General - Foros de Contenidos
Prehistoria General - Foros de Contenidos
Consignas:
2) Leer los dos textos sobre el origen del hombre, haciendo clic en el enlace podrá acceder
a los mismos y luego redactar un texto comparativo en el que se señalan las diferencias y
similitudes entre las dos teorías que explican el origen del hombre.
Desarrollo:
● Desde las primeras veces en las que se tenía en cuenta la palabra Prehistoria, se le
tenía como una etapa o era que transcurrimos en nuestra historia. Algo que solo se
tenía los conocimientos dados por los testimonios de las personas a lo largo de sus
generaciones. Historias de las distintas culturas que han permanecido o de sus
individuos que han sabido dar de forma gráfica o oral los relatos de los orígenes de
sus tierras y pueblos. Al pasar el tiempo, la prehistoria se a ido adaptando,
modificado y mayormente evolucionando por medio de la entrada de más ciencias y
estudios, como la paleontología, geología, arqueología, entre otros., Estudios que
ayudaron y amplificaron nuestros conocimientos sobre el pasado. A pesar de esto y
del nuevo significado que tuvo este, por medio del lado científico, el cual dice que es
la investigación del origen y pasado de los humanos, y de las cosas que nos rodean,
hay algunos que aún mantienen que la Prehistoria no es un estudio, es una etapa de
la humanidad. Lo que podemos ver en la oración dada por Jorge Juan Eiroa, da una
interpretación moderna de lo que sería la prehistoria, usando dos versiones de esta
definición, la tradicional y la científica. La idea de que sea una etapa que hayamos
transitado en nuestro pasado es válida hasta cierto punto, ya que el estudio que se
le da a este de forma científica confirma de cierta manera que fue una etapa.
● Darwin vivió en un contexto en donde el renacimiento era la teoría más fuerte que
existía, y en esos tiempos, la iglesia estaba ya muy establecida. La teoría que más
fuerza tenía era el creacionismo, que Dios creó todo, una teoría que fue la que más
apoyo tenía. De esa sociedad vivió Darwin, este replanteo la teoría, abandonando la
teoría de la creación y yéndose a lo científico. Así, comenzó a estudiar las
características de las especies actuales y antiguas, viajando al mundo y comparando
animales de cada punto del mundo. El pudo establecer que las especies tienen un
antecesor, y que ese predecesor va transmitiendo esas características a simple
vista, de forma fenotípicamente. Llegó a la conclusión que las especies actuales
habían adquirido características fuertes de sus antecesores y por eso han
sobrevivido a lo largo del tiempo. Pero luego, él llega a la conclusión que el ser
humano es lo mismo, el hombre tiene un antecesor, que fue evolucionando al pasar
el tiempo hasta tener la forma y fortaleza del ser humano actual. En su momento,
tuvo 3 tipos de aceptaciones, de la comunidad científica, que fue aceptada, la otra
parte del sector científico quedó intrigado, por causas del poco conocimiento de las
ciencias. Y por último, estaba la oposición cristiana, ya que solo pensaban en la
creación del hombre por parte de Dios. A pesar de sus futuras publicaciones, no
lograba dar con una ciencia exacta, la cual sería después conocida como la
genética. Después de su muerte, aparece Mendel y este se basa en las obras de
Darwin para fomentar sus teorías de las especies, dando así el primer estudio de la
genética. Ambas teorías son diferentes y muy opuestas, científicos en contra de los
cristianos. Los cuales promulgaban que la creación era irrefutable, mientras que la
teoría de Darwin es una base científica muy joven, a diferencia de la creencia
cristiana.
Consignas:
3) Con la ayuda del material complementario “Las recolectoras: ¿es que sólo han
evolucionado los hombres?”, analizar las siguientes imágenes:
¿Qué les dice las imágenes colocadas? ¿Qué elementos aporta al análisis de la evolución
humana? Fundamentar sus respuestas
Desarrollo:
PROCESO DE HUMANIZACIÓN
El ARTE es una expresión de la capacidad humana que sirve para plasmar conocimientos,
sentimientos, ideas e incluso para transmitir lo que uno quiere contar a través de símbolos.
El arte prehistórico se manifestaba como los grabados sobre piedra, esculturas y petroglifos
que generalmente se hallaban sobre las paredes de cavernas, covachas, barrancos y los
materiales con los que pintaban eran de origen vegetal.
En su mayoría son animales y símbolos relacionados con el orden jerárquico que si bien
nunca podremos entender su verdadero significado o con qué intenciones fueron plasmados
nos dejaron un alto valor cultural y una especie de sistema de comunicación porque
mediante esas expresiones plásticas nos brindan un poco de información sobre aspectos
simbólicos y estéticos de las sociedades del pasado
Dado que la mujer era la responsable de procear y cuidar a los niños generalmente
permanecía cerca de los campamentos sin embargo se desempeñaba un papel importante
en la adquisición de la comida al recolectar bayas, nueces y granos, mientras que el hombre
se encargaba de la caza.
La mujer recolectora puede considerarse como la primera botánica, desarrollando el
conocimiento de las plantas, su cultivo y recolección, las herramientas para cultivarlas,
almacenarlas y convertirlas en alimentos de esta manera también crearía la agricultura.
Tanto el hombre como la mujer se encargaban de papeles significativos para la
sobrevivencia por lo que existía una igualdad entre ellos.
3)
En la primera imagen se observa el proceso evolutivo del ser humano, que representa los
cambios biológicos y culturales que atravesó hasta llegar a la actualidad, en este caso la
silueta es de una mujer. Mientras que en la segunda imagen se observa como el fuego
generó una gran huella en el proceso evolutivo del ser humano. Lo adaptan a sus
necesidades como cocinar alimentos, brindar iluminación para poder realizar sus
actividades y también como fuente de calor, de esta manera favorece a su supervivencia.
Consignas:
1) A partir de la lectura del material, realicen una búsqueda en la web de imágenes que den
cuenta de los siguientes aspectos:
● El proceso de sedentarización
● Proceso de domesticación de animales y plantas y cómo ello se relaciona con el
desarrollo del arte
● Organización social (qué roles se visualizan en esas sociedades)
Desarrollo:
LA SEDENTARIZACIÓN
Durante el Neolítico, el arte se manifestó a través de diversas formas, como el arte rupestre
con escenas de caza, cerámica decorativa con motivos geométricos, esculturas y figurillas
con significados simbólicos, monumentos megalíticos con propósitos ceremoniales o
religiosos, y avances en la producción textil. Estas expresiones artísticas proporcionan
insights sobre la vida cotidiana, creencias y habilidades técnicas de las comunidades
neolíticas.
Consignas:
Desarrollo:
2) Teoría de Beringia.
Esta teoría sostiene que, durante la última Edad de Hielo, un puente terrestre
llamado Beringia conectaba Asia y América del Norte, en donde se desplazaron las
distintas olas migratorias del espécimen humano, el cual migró desde Asia, más
concretamente por la península de Kamchatka en el extremo noreste de Siberia
hacia Alaska (en el continente americano) que conectaban en el estrecho de
Beringia hace unos 13.000 a 10.000 de años. Esta teoría fue propuesta por el
antropólogo checo Ales Hrdlicka a principios del siglo XX, basándose en las
similitudes morfológicas, lingüísticas y culturales entre los pueblos indígenas de
América y los de Asia.
Uno de los principales argumentos a favor de la relevancia de la teoría de Beringia
es el respaldo que ha recibido de diversos estudios genéticos y arqueológicos.
Estas investigaciones han revelado marcadores genéticos y evidencias de presencia
humana en Asia y América que respaldan la idea de una migración a través de
Beringia. Además, se han encontrado herramientas líticas y restos de fauna que
sugieren una ocupación temprana de América por parte de los primeros
colonizadores provenientes de Siberia. Además que las particularidades de las
coronas y las encías, sugieren que los nativos americanos están más vinculados
con los asiáticos del norte que con los del sur. Recientemente, los estudios
genéticos han demostrado que existe una relación entre el ADN de los nativos
americanos y el de los asiáticos orientales. Asimismo, se han identificado similitudes
entre algunas lenguas amerindias y las lenguas uralo-altaicas de Asia.
Foro de Contenido N°5 - Civilizaciones Huari, Tiahuanaco y
Aguada
Consignas:
1) Analizar las siguientes imágenes y explicar ¿Qué aspectos de las civilizaciones andinas
del periodo formativo pueden estudiarse a través de lo que las mismas muestran?
Desarrollo:
2)
Consignas:
1) Elabora un mapa, en el que puedas señalar las zonas de instalación e influencia de las
sociedades mayas, aztecas e incas. A partir de dicho mapa en un escrito señala las formas
de expansión de cada sociedad.
2) Selecciona una imagen que represente a cada sociedad y establece qué dimensiones se
aborda en la misma (política, social, económica, cultural).
Desarrollo:
Expansión
Los Aztecas formaron la Triple Alianza en el Valle de México, expandiéndose mediante
alianzas y conquistas militares con ciudades-estado vecinas.
Los Incas construyeron un vasto imperio en los Andes de Sudamérica mediante una
administración centralizada, la construcción de caminos y la creación de gobernadores
locales leales al imperio en las regiones conquistadas.
Aztecas
Política: Imperio centralizado con monarquía electiva y expansión a través de alianzas y
conquistas.
Social: Sociedad dividida en clases con élite noble, sacerdotes, guerreros y plebeyos.
Económica: Basada en agricultura, pesca y comercio, con uso de chinampas.
Cultural: Tradición cultural que incluye templos, culto a dioses como Huitzilopochtli y
Quetzalcóatl, y calendario preciso.
Mayas
Política: Organización política descentralizada con ciudad-estados independientes y
monarquías hereditarias.
Social: Sociedad estratificada con clases sociales claras y movilidad social limitada.
Económica: Agricultura, comercio y producción de bienes como tejidos y cerámica.
Cultural: Rica cultura con arquitectura impresionante, escritura jeroglífica y avances en
astronomía y matemáticas.
Incas
Política: Imperio centralizado gobernado por un emperador y administrado por
gobernadores locales.
Social: Organización social basada en descendencia y lealtad a la familia.
Económica: Economía agrícola con cultivo de papas, maíz y quinua, y sistema de
redistribución.
Cultural: Arquitectura impresionante como Machu Picchu, religión politeísta con adoración
al Inti (dios sol), y uso del quipu para registro de información.
Similitudes y Diferencias
Similitudes:
Todas tenían una jerarquía social con una élite gobernante y una clase trabajadora.
La movilidad social era limitada en las tres civilizaciones, lo que significa que las personas
tendían a ocupar el mismo estatus social que sus padres.
Diferencias:
Los incas tenían un sistema de redistribución de bienes, mientras que los mayas y aztecas
se basan en economías de mercado y tributo.