A7 Conagua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

ORGANISMO DE CUENCA LERMA SANTIAGO PACÍFICO

DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN
DE

ZONAS FEDERALES

DE CAUCES Y CUERPOS DE
AGUA
GUADALAJARA, JAL. ENERO DEL 2013
INSTITUCIONES Y LEYES DEL AGUA

Ley de Vías Generales de Comunicación DOF 5/Junio/1888

Secretaría de Fomento: Ley de Aprovechamiento de Aguas de


Jurisdicción Federal DOF 21/Dic (1910-1917)
Secretaría de Fomento: Ley Federal sobre uso y Aprovechamiento de
Aguas públicas sujetas al dominio de la Federación DOF 6/Junio1917-
1926)
Comisión Nacional de Irrigación: (1926-1946), Ley sobre
Irrigación con Aguas Federales 1926, Ley de Aguas de
Propiedad Nacional 1929 y 1934
Secretaría de Recursos Hidráulicos (1946-1976)
Ley de Aguas de Propiedad Nacional 1934 y 1972
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(1976-1989), Ley Federal de Aguas 1972
Comisión Nacional del Agua:1989-? Ley
Federal de Aguas 1972 y Ley de Aguas
Nacionales 1992-1994-?
RED HIDROGRÁFICA Y CARRETERA DE JALISCO
RED CARRETERA: ESTATAL: 4,600; SCT 2,600 KM
RED FLUVIAL: 20,000, 30,000 … KM¿?
CAUCE OBSTRUIDO Y ZONA FEDERAL INVADIDA
HOSPITAL DEL IMSS INUTILIZADO POR INUNDACIO-
NES RECURRENTES (JUNTO A UN RÍO), TEPA 2003 (1)

Hospital

Río
Tepatitlán

A los humanos nos falla la memoria…, al agua no!!!


HOSPITAL DEL IMSS INUTILIZADO POR INUNDACIO-
NES RECURRENTES (JUNTO A UN RÍO), TEPA 2003 (2)

Construcción que
adicionalmente
estrangula el flujo
HOSPITAL DEL IMSS INUTILIZADO POR INUNDACIO-
NES RECURRENTES (JUNTO A UN RÍO), TEPA 2003 (3)
EL AGUA REABRIENDO (18/JUN/12)
SU CAUCE ATERRADO AÑOS ATRÁS
OBRA DEMOLIDA EN EL LAGO DE CHAPALA

OBRA CLAUSURADA EN EL LAGO DE CHAPALA


PUENTE NO AUTORIZADO Y MAL DISEÑADO
CONSTRUCCIONES “ESCONDIDAS”
OBSTRUYENDO EL ARROYO

TROMBA: SEPTIEMBRE 2007


ABRIL 2006
ZONA DE PROTECCIÓN DE CANAL DE RIEGO INVADIDA
OBJETIVO DEL PROGRAMA

Este programa tiene por objetivo, el hacer


del conocimiento de las autoridades
municipales el alcance y aplicación de la Ley
de Aguas Nacionales en el proceso de
urbanización, para que en su ámbito de
competencia, respeten y hagan respetar, las
restricciones que dicta dicha Ley, para
proteger y conservar los Cauces de
Propiedad Nacional y su respectiva Zona
Federal.
INTERRELACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN
MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL (1)

Art. 115 Constitucional, Fracción


III.i :
“Sin perjuicio de su competencia
constitucional, en el desempeño de
las funciones o la prestación de los
servicios a su cargo, los municipios
observarán lo dispuesto por las leyes
federales y estatales.
INTERRELACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN
MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL (1)

Ley del Gobierno y la Administración


Pública municipal del Estado de Jalisco:

“Artículo 37. Son obligaciones de los


Ayuntamientos, las siguientes:

VI. Observar las disposiciones de las leyes


federales y estatales en el desempeño de
las funciones o en la prestación de los
servicios a su cargo;”
REGLAMENTO MAL ESTRUCTURADO
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DE
JOCOTEPEC, 2008

ARTÍCULO 200.- La Dirección de Desarrollo Urbano para hacer


cumplir lo dispuesto en el presente reglamento, aplicará
indistintamente cualquiera de las siguientes medidas:
I. Apercibimiento
II. La suspensión o clausura de una obra por las siguientes
causas:
b) Por contravenirse con la ejecución de la obra la Ley de
Monumentos
Arqueológicos e Históricos, la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado de
Jalisco, el Reglamento Estatal de Zonificación o cualquier otro
cuerpo normativo de observancia y aplicación municipal.
INTERRELACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN
MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL (2)
Reglamento bien estructurado:
Reglamento de Construcciones de Zapopan,
“Artículo 2°. Se declara de orden público e interés social las normas
contenidas en el presente Reglamento, el cual tiene por objeto la
regulación y el control de cualquier excavación, explotación de
bancos de materiales, reparación, acondicionamiento, edificación o
demolición de cualquier género que se ejecute en propiedad pública,
social o privada; así como todo acto de ocupación y utilización del
suelo.
Artículo 4°. La Dirección General de Obras Públicas del Municipio,
tendrá las siguientes facultades:
II. Regular el crecimiento urbano de acuerdo con el interés público,
ejecutando lo dispuesto en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano
y las disposiciones legales en materia urbana vigentes
III. Dictaminar para autorizar, otorgar, negar o revocar de acuerdo con
este Reglamento, el Reglamento Estatal de Zonificación, la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado, los Planes de Desarrollo Urbano
correspondientes y demás disposiciones aplicables al respecto; las
licencias y permisos para cualquiera de las actividades a que se
refiere el Artículo 2 de este Reglamento”
REGLAMENTO MUNICIPAL DE
DESARROLLO URBANO Y ZONIFICACIÓN (1)
(EN PROCESO DE APROBACIÓN POR LOS CABILDOS
DESDE 2011)

Artículo 3. En los términos del artículo 2º del Código Urbano,


toda acción en áreas y predios que genere la transformación
de suelo rural a urbano; las subdivisiones, el desarrollo de
conjuntos urbanos y habitacionales, así como los
fraccionamientos de terrenos para el asentamiento humano;
los cambios en la utilización de éstos; así como todas las
acciones de urbanización y edificación que se realicen en la
entidad, quedan sujetas a cumplir las disposiciones de dicho
Código, las presentes disposiciones reglamentarias, los
planes y programas de desarrollo urbano y sus normas
complementarias.
REGLAMENTO MUNICIPAL DE
DESARROLLO URBANO Y ZONIFICACIÓN (2)
(EN PROCESO DE APROBACIÓN POR LOS CABILDOS DESDE
2011)

Artículo 34. Para cumplir los objetivos de los diferentes planes y


programas de desarrollo urbano, se establece la siguiente
clasificación de áreas, según su índole ambiental y el tipo de control
institucional que al respecto se requiera:
Fracción X. Áreas de protección a cauces, cuerpos de agua y
escurrimientos: las requeridas para la regulación y el control de los
cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos tanto para su
operación natural, como para los fines de explotación agropecuaria
como de suministro a los asentamientos humanos. Estas áreas se
señalarán en los planos delimitándose su perímetro con una línea
punteada, siendo identificadas con la clave (CA) Estas áreas se
subdividen en:
c) Áreas de protección a escurrimientos: las relacionadas con
el cauce de una corriente, de manera intermitente, en los términos de
la Ley de Aguas Nacionales.
REGLAMENTO MUNICIPAL DE
DESARROLLO URBANO Y ZONIFICACIÓN (3)
(EN PROCESO DE APROBACIÓN POR LOS CABILDOS DESDE
2011)

…Para establecer dichas áreas de protección en los cuerpos de


agua, cauces y escurrimientos se estará a lo establecido en la Ley de
Aguas Nacionales, para lo cual la autoridad municipal solicitará a la
Comisión Nacional del Agua el dictamen respectivo. Para expedir las
licencias de urbanización en áreas que se ubiquen junto a, o sobre
un cauce, canal, manantial, laguna, presa o acueducto, el solicitante
deberá presentar el dictamen técnico que emite la Comisión Nacional
del Agua en los términos de la Ley de Aguas Nacionales.
Estas áreas son del dominio de la nación y de utilidad pública,
estando bajo jurisdicción federal según lo estipulado por la Ley
Federal de Aguas y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
Así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán
estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial, según
lo dispuesto en las leyes de la materia.
Vigente de acuerdo al Art. 4º Transitorio del Código Urbano
Reglamento Estatal de Zonificación:
“Artículo 17. Para cumplir los objetivos de los planes regionales,
Programas Municipales de desarrollo urbano, planes de desarrollo
urbano de los centros de población y de los planes parciales de
desarrollo urbano y los de urbanización, se establece la siguiente
clasificación de áreas, según su índole ambiental y el tipo de
control institucional que al respecto se requiera:
Fracción XI:
“Áreas de protección a cuerpos de agua: las relacionadas con las
aguas nacionales, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales;
b) Áreas de protección a cauces: las relacionadas con el
cauce de una corriente, de manera continua, en los términos de la
Ley de Aguas Nacionales; y
c) Áreas de protección a escurrimientos: las relacionadas con
el cauce de una corriente, de manera intermitente, en los términos
de la Ley de Aguas Nacionales.
Para establecer dichas áreas de protección en los cuerpos de
agua, cauces y escurrimientos se estará a lo establecido en la Ley
de Aguas Nacionales, para lo cual la autoridad municipal
solicitará a la Comisión Nacional del Agua el dictamen respectivo”.
PROYECTO DE REGLAMENTO MUNICIPAL DE
DESARROLLO URBANO Y ZONIFICACIÓN, MAYO 2010
INTERRELACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN
MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL (3)
Reglamento de las Delegaciones y Agencias municipales en el municipio
de Zapopan, Jalisco:

“Artículo 19. Los Delegados, Subdelegados y Agentes Municipales tendrán


las siguientes obligaciones:
VII. Denunciar ante las autoridades competentes las irregularidades que se
detecten en la comunidad, destacando las relativas a:
c) Construcciones, remodelaciones, subdivisiones, lotificaciones,
urbanizaciones, en general todo aquello relacionado con asentamientos
irregulares que puedan contravenir a los planes de desarrollo urbano y
normatividad en la materia.”

“Artículo 20. Los Delegados, Subdelegados y Agentes Municipales tendrán


las siguientes facultades:
II. Actuar como conciliador en los conflictos que puedan suscitarse entre
grupos representativos de su comunidad o entre particulares, procurando en
todo momento coadyuvar en su solución, bajo los principios de legalidad e
imparcialidad, sin invadir los ámbitos de competencia de otras instancias
gubernamentales;”
REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE
ZAPOPAN, SEP/2012

“Artículo 95. Las autoridades o los particulares que pretendan


llevar a cabo una obra o edificación deberán cumplir con las
normas específicas para el género arquitectónico respectivo
señaladas en el presente título, y se sujetarán a los reglamentos
municipales de construcciones, a este reglamento, así como a las
siguientes disposiciones:
I. Observar los programas y planes de desarrollo urbano y la
zonificación establecida en los mismos;
II. Respetar los alineamientos de las vías públicas o de
comunicación con su anchura correspondiente o prevista,
quedando prohibida la obstrucción de esas vías, así como la de
cauces pluviales y cañadas;”
INTERRELACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN
MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL (5)
Código Urbano del Estado de Jalisco (1)
(Vigente a partir de Enero del 2009)
“Artículo 180. Para el cálculo de las áreas de cesión, de predios que
resulten afectados por áreas de protección (playas y zonas federales)
originadas por los cauces, escurrimientos, arroyos o cuerpos de
agua, donde se pretenda llevar a cabo una acción urbanística.
Las áreas de protección serán determinadas por la Comisión Nacional
del Agua, de acuerdo a lo estipulado en el Título Primero, artículo 3,
fracción VIII y artículo 113, fracción IV, Ley de Aguas Nacionales, una
vez que sea presentada la solicitud por la autoridad municipal, o bien
si la autoridad municipal lo juzga conveniente, dicha solicitud podrá
ser presentada por el propietario o promotor del terreno.
Para tal efecto, la Comisión Nacional de Aguas, podrá poner a
disposición de quien lo solicite, la información de la creciente máxima
ordinaria determinada para un cauce o vaso específico, de acuerdo a
lo estipulado en el artículo 4 fracción II del Reglamento de la Ley de
Aguas Nacionales, para que con ello, un perito en la materia, realice
los estudios necesarios para determinar las áreas de protección y que
una vez concluidos éstos, los presentará para su aprobación a la
Comisión Nacional del Agua.”
Código Urbano del Estado de Jalisco (2)

“Artículo 181. En ningún caso, las áreas de protección,


mencionadas en el artículo anterior, podrán entregarse, como
parte de las áreas de cesión para destino, en virtud de que son
bienes nacionales, de conformidad con el artículo 113 de la Ley
de Aguas Nacionales. Sin embargo, los propietarios de predios o
lotes que colinden con áreas de protección y que pretendan
hacer uso de ellas, deberán solicitar la concesión
correspondiente a la Comisión Nacional del Agua, organismo
que señalará las disposiciones que juzgue pertinentes al
respecto.

En el caso de que la Comisión Nacional del Agua, otorgue a un


particular la cesión antes señalada, tendrá éste, la obligación de
presentar a la autoridad municipal, el o los documentos que
amparen la concesión referida, cuando pretenda hacer uso de las
áreas mencionadas.”
Código Urbano del Estado de Jalisco (3)
Artículo 257. El Proyecto Definitivo de Urbanización, se integrará
con los siguientes documentos:
3. Ubicación de arbolados importantes, si los hubiese, así como de
escurrimientos, cuerpos de agua u otros elementos naturales
significativos; y
3. El proyecto de la red o del sistema de desalojo de las aguas
residuales y pluviales; y
b) La autorización de las dependencias y organismos federales, o
sus concesionarios, que controlen los diferentes servicios
públicos.
Ley de Aguas Nacionales
Atribuciones de la Comisión Nacional del Agua
“Artículo 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "la
Comisión":
I. Las playas y zonas federales, en la parte correspondiente a los cauces de corrientes en
los términos de la presente Ley;
II. Los terrenos ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales
cuyas aguas sean de propiedad nacional;
III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales;
IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o
depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el Artículo 3 de esta Ley;
V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional, descubiertos por causas naturales o por obras artificiales;
VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas, esteros, presas y
depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad nacional, excepto las que se formen
cuando una corriente segregue terrenos de propiedad particular, ejidal o comunal, y
VII. Las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno federal, como
presas, diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos o unidades de
riego y demás construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control de
inundaciones y manejo de las aguas nacionales, con los terrenos que ocupen y con las
zonas de protección, en la extensión que en cada caso fije "la Comisión".
LISTA DE REQUISITOS A USUARIO QUE
INCLUYE EL DE DICTAMEN DE ZONA FEDERAL
DICTAMEN DE ZONA FEDERAL PARA TRÁMITE INDIVIDUAL
“ARROJANDO ESCOMBRO EN ARROYO LA
MARTINICA, ZAPOPAN”

GUADALAJARA, JALISCO (24/AGO/2011).- “…La Dirección de Protección


Civil del municipio de Zapopan… informó esta mañana en rueda de prensa
que se detectó infraganti a un camión de volteo de una empresa particular,
cuando arrojaba escombros y otros desechos en el canal La Martinica”.

“El día de ayer detectamos a personas arrojando desechos de material de


construcción, como piedras y escombro en el cauce del canal, en promedio de
80 metros cúbicos en el lugar, estamos hablando de 10 a 12 camiones de
volteo de siete metros cúbicos, lo que generó un riesgo grave de inundación,
en caso de que hubiera llovido”…

“Señaló que de inmediato se procedió a la detención de tres trabajadores,


incluida la persona encargada de la empresa constructora, por parte de la
Dirección de Seguridad Pública. Además, Inspección de Reglamentos se
encargará de determinar el monto de la multa a la que se hará acreedora la
empresa”…
“…El pasado 13 de julio, una tormenta severa dejó estragos a su paso en la
colonia zapopana La Martinica, cuando el canal con el mismo nombre se
desbordó, inundando casi a 50 viviendas con hasta dos metros y medio de
altura.”
GAVIONES, DESALOJOS Y DESAZOLVES EN ARROYO
GARABATOS 1
1ª CONCLUSIÓN
Para proteger a los cuerpos de agua de
invasiones por construcciones, es indispensable
que la autoridad municipal establezca sin titubeos
ni concesiones el primer candado:
Solicitar a cualquier usuario –incluido él mismo
(su área que realiza proyectos municipales)-, que
pretenda construir cerca, junto ó sobre un cuerpo
de agua, sea arroyo, río, presa ó laguna, un
DICTAMEN DE ZONA FEDERAL que emite la
Comisión Nacional del Agua (Conagua).
ARROYOS DE PROPIEDAD NACIONAL

ART. 27 CONSTITUCIONAL, párrafo 5:


“Son propiedad de la Nación las aguas…, “…y los
cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes
interiores en la extensión que fija la ley…”
“En los casos a que se refieren los dos párrafos
anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e
imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por
los particulares o por sociedades constituidas
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse
sino mediante concesiones, otorgadas por el
Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y
condiciones que establezcan las leyes…”
ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917
SOLO LAS AGUAS ERAN DE PROPIEDAD NACIONAL
DESPUES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917
Propiedad del Gobierno Federal:
Z.F. MARGEN IZQUIERDA CAUCE Z.F. MARGEN DERECHA
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES (I)
“ARTÍCULO 3.- Son bienes nacionales:
I.- Los señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y
octavo; 42, fracción IV, y 132 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
II.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta
Ley
“ARTÍCULO 7.- Son bienes de uso común:
VIII.- Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas
y esteros de propiedad nacional;
IX.- Las riberas y zonas federales de las corrientes;
X.- Las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas,
construidos para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad
pública, con sus zonas de protección y derechos de vía, o riberas
en la extensión que, en cada caso, fije la dependencia competente
en la materia, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables;”
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES (II)
“ARTÍCULO 8.- Todos los habitantes de la República pueden usar
los bienes de uso común, sin más restricciones que las
establecidas por las leyes y reglamentos administrativos.
Para aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso
común, se requiere concesión, autorización o permiso
otorgados con las condiciones y requisitos que establezcan las
leyes.”
“ARTÍCULO 13.- Los bienes sujetos al régimen de dominio
público de la Federación son inalienables, imprescriptibles e
inembargables y no estarán sujetos a acción reivindicatoria o de
posesión definitiva o provisional, o alguna otra por parte de
terceros.”
“ARTÍCULO 20.- Los actos jurídicos mediante los cuales se
enajenen los inmuebles federales o los pertenecientes a las
entidades, en contravención a lo dispuesto en esta Ley, serán
nulos.”
 RESTRICCIONES EN EL OTORGAMINETO DE LAS
CONCESIONES DE ZONA FEDERAL LEY GENERAL DE BIENES
NACIONALES
“ARTÍCULO 17.- Las concesiones sobre bienes de dominio directo
de la Nación cuyo otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
regirán por lo dispuesto en las leyes reglamentarias respectivas.

El Ejecutivo Federal podrá negar la concesión en los siguientes


casos:
I.- Si el solicitante no cumple con los requisitos establecidos en
dichas leyes;
II.- Si se crea con la concesión un acaparamiento contrario al interés
social;
III.- Si se decide emprender, a través de la Federación o de las
entidades, una explotación directa de los recursos de que se trate;
IV.- Si los bienes de que se trate están programados para la creación
de reservas nacionales;
V.- Cuando se afecte la seguridad nacional, o
VI.- Si existe algún motivo fundado de interés público.”
LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 88. El Gobierno Federal, los de las entidades federativas, y el
del Distrito Federal, buscarán y propondrán mecanismos para la
transferencia de riesgos a través de la contratación de seguros o de
otros instrumentos financieros.
Artículo 89. Las autoridades federales, de las entidades federativas,
el Gobierno del Distrito Federal, los municipios y los órganos político
administrativos, determinarán qué autoridad bajo su estricta
responsabilidad, tendrá competencia y facultades para autorizar la
utilización de una extensión territorial en consistencia con el uso de
suelo permitido, una vez consideradas las acciones de prevención o
reducción de riesgo a que se refieren los artículos de este capítulo.
Artículo 90. La autorización de permisos de uso de suelo o de
utilización por parte de servidores públicos de cualquiera de los tres
niveles de gobierno, que no cuenten con la aprobación
correspondiente, se considerará una conducta grave, la cual se
sancionará de acuerdo con la Ley de Responsabilidad de los
Servidores Públicos respectiva, además de constituir un hecho
delictivo en los términos de esta Ley y de las demás disposiciones
legales aplicables.
ZONA FEDERAL DE UN CAUCE

LEY DE AGUAS NACIONALES:


“ART. 3 FRACCIÓN XLVII: LAS FAJAS
DE 10 M DE ANCHURA CONTIGUAS AL
CAUCE DE LAS CORRIENTES Ó AL
VASO DE LOS DEPÓSITOS DE
PROPIEDAD NACIONAL, MEDIDAS
HORIZONTALMENTE A PARTIR DEL
NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS
ORDINARIAS (NAMO)... LA...ZONA
FEDERAL SERÁ DE CINCO METROS EN
LOS CAUCES CON UNA ANCHURA NO
MAYOR DE CINCO METROS.”
CAUCE (1)

LEY DE AGUAS NACIONALES:


“ART. 3 FRACCIÓN XLVII: EN LOS
ORÍGENES DE CUALQUIER CORRIENTE SE
CONSIDERA COMO CAUCE PROPIAMENTE
DEFINIDO, EL ESCURRIMIENTO QUE SE
CONCENTRE HACIA UNA DEPRESIÓN
TOPOGRÁFICA Y FORME UNA
CÁRCAVA Ó CANAL, COMO RESULTADO
DE LA ACCIÓN DEL AGUA FLUYENDO
SOBRE EL TERRENO.
LA MAGNITUD DE LA CÁRCAVA Ó CAUCE
INCIPIENTE DEBERÁ SER DE CUANDO
MENOS DE 2 M DE ANCHO POR 0.75 M DE
PROFUNDIDAD”
CAUCE (2)

Ley de Aguas Nacionales:


“Art. 3 Fracción XI: Cauce de una
corriente: El canal natural ó artificial que
tiene la capacidad necesaria para que las
aguas de la creciente máxima
ordinaria escurra sin derramarse.
Cuando las corrientes están sujetas a
desbordamiento, se considera como
cauce el canal natural, mientras no se
construyan obras de encauzamiento;...”
NOTA IMPORTANTE

Los cauces se identifican como


de propiedad nacional , según
se define en las dos anteriores
diapositivas, -lleven agua todo
el año (perenes)-, ó solo en
temporada de lluvias
(intermitentes).
NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS
ORDINARIAS
(NAMO)
Art. 3 / XLVII:
“...El Nivel de aguas máximas
ordinarias se calculará a partir de la
creciente máxima ordinaria que será
determinada por “La Comisión”...
...En los cauces con anchura no
mayor de cinco metros, el NAMO se
calculará a partir de la media de los
gastos máximos anuales producidos
durante 10 años consecutivos...”.
DEFINICIÓN DE CAUCE DE
PROPIEDAD NACIONAL

Z.F. NAMO Z.F.

0.75 m

Ancho del
Cauce 2.0 m

“La magnitud de la cárcava ó cauce incipiente


deberá ser de cuando menos de 2.0 m de ancho
por 0.75 m de profundidad”
ZONA FEDERAL DE CAUCE
Sección Transversal (1)

Z.F. NAMO Z.F.

Cauce

 Si el Ancho Promedio del Cauce es igual ó menor a 5 m, la Z.F. es 5 m

 Si el Ancho Promedio del Cauce es mayor a 5 m, la Z.F. es 10 m


 Una vez determinada una ZF de 10.0 m, así será aguas abajo
ZONA FEDERAL DE CAUCE
Sección Transversal (2)

Z.F. Z.F.

Cauce

NAMO
mediante
cálculo
ZONA FEDERAL DE CAUCE
Sección Transversal (3)

Z.F. Z.F.

Cauce

NAMO
mediante
cálculo
ZONA FEDERAL DE CAUCE
Sección Transversal (4)

Z.F. Z.F.

Cauce
NAMO
mediante
cálculo
NAMO

Reglamento de la LAN:
Art. 4 Fracción I “El NAMO a que se
refiere la Fracción XLVII(VIII) del Art. 3
de La Ley, se entiende como el que
resulta de la corriente ocasionada por
la Creciente Máxima Ordinaria dentro
de un cauce sin que en éste se
produzca desbordamiento. La
creciente máxima ordinaria estará
asociada a un periodo de retorno de
cinco años”. Tr = 5 años
NAMO (2)

Reglamento LAN Art. 4 Fracción I


“Para el caso... de las cuencas sin
registro hidrométrico, la Creciente
Máxima Ordinaria se obtendrá a
partir de tormentas máximas
ordinarias, a las que se asociará el
período de retorno (Tr)
correspondiente y el cálculo del
escurrimiento respectivo, se hará con
las normas oficiales mexicanas que
expida la Comisión”.
ZONA FEDERAL DE UN EMBALSE
(Corte)
CAPACIDAD DE REGULACIÓN Ó
VERTEDOR CONTROL DE AVENIDAS
BORDO
LIBRE NAMEXTRAORDINARIAS
H
NAMO

CAPACIDAD UTIL

CAPACIDAD
DE AZOLVES
ZONA FEDERAL DE UNA PRESA
(planta) ó LAGUNA
Río

ZONA DE
PROTECCIÓN
Límite del NAME (presas)
Límite del NAMO (lagunas)
EMBALSE
Límite de Zona Federal:
*Presas: por indemnización)
*Lagunas: Historicidad y
RIO estudio hidrológico

CORTINA ZONA FEDERAL 10 m


(en paralelo al NAME)
Obra de toma y
canal derivador
IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA
FEDERAL DE UN EMBALSE
LÍMITE DEL
NAMEXTRAORDINARIAS LÍMITES DE LA ZF
(PRESAS)
BANCO DE NIVEL ó
NIVEL DEL AGUA
DEL DÍA (LO INFORMA LA CNA Casa ó
Tel. (33)3826-6148/4408)
ZF=10 m Terreno
NAMO (LAGUNAS) (HORIZONTAL)
particular
NAME (PRESAS)

LÍMITE DEL NAMO


LECHO DEL LAGO (LAGUNAS)
ZONA DE PROTECCIÓN

LAN Art. 3 Fracción LXII:


“La faja de terreno inmediata a las
presas, estructuras hidráulicas y otra
infraestructura hidráulica e
instalaciones conexas, cuando dichas
obras sean de propiedad nacional,
en la extensión que en cada caso fije
la “Comisión”... para su protección
y aecuada operación, conservación y
vigilancia, de acuerdo con lo
dispuesto en los reglamentos de esta
Ley.”
ZONA DE PROTECCIÓN (2)
ART. 3 /LXII:
“ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS E
INSTALACIONES CONEXAS”

Zona de Protección de Canal ó Acueducto

Vialidad=10m CANAL Acceso y Zona de


desperdicio=15m

ó Acueductos

La Z.P. varía de acuerdo a necesidades de construcción, obstáculos


insalvables y necesidades de mantenimiento
PASO1: DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL

LAN: Art. 3 Fracción XX: “Trabajos y estudios


topográficos, batimétricos, fotogramétricos, hidrológicos
e hidráulicos, necesarios para la determinación de los
límites del cauce y la zona federal”.
Demarcación Art 4/IV/Reglamento (LAN): “La delimitación
y demarcación del cauce y zona federal se llevará a cabo
por “La Comisión” o por tercero autorizado, y a su costa,
…’’

IMPORTANTE:
El usuario, -PARTICULAR O GUBERNAMENTAL-, realiza los
estudios y los presenta a la Conagua para su revisión y
autorización

* Para lotes unifamiliares, basta una solicitud y una visita al lugar


REQUISITOS TÉCNICOS PARA
OBRAS EN URBANIZACIONES
1) Estudio topográfico: trazo y perfil(es) del(os)
arroyo(s) y secciones transversales al cauce a cada 20
m
2) Cálculo del(os) Gasto(s) de aportación a los
arroyos, mediante Estudio Hidrológico de la
cuenca
3) Análisis Hidráulico del(os) cauce(s) con el Gasto
calculado, que determine la capacidad hidráulica del
puente o cauce modificado
Si existiera alguna presa aguas arriba, se
integrará el gasto de descarga de ésta al de la
cuenca
CUENCA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
ZF: franja paralela al cauce
Periodo de retorno
Tr: 5 años, Qm3/s: Z.F.

ZFMI
Posibles sitios de
proyecto
ZFMD

Límite de cuenca ó parteaguas

Vía de comunicación
Tr 100: Q100 años (puente, canalización ó protección)
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Secciones
transversales al
cauce a cada 20
m
Planta y Perfil Posibles sitios de
del arroyo proyecto

Límite de cuenca ó parteaguas

Vía de comunicación

Alcantarilla existente
Análisis Hidráulico
Tr=5 años; Superficie Libre Agua
Q= m3/s5 años

Tr= 100 años


Z.F.
Z.F. Q100 = m3/s

Cauce original Cauce modificado


ó Canal
A= área hidráulica m2 es la Incógnita
Q = m3/s: dato que arroja el estudio hidrológico
V= velocidad m/s: calculado por Manning con
datos del estudio topográfico
Si el Cauce es igual ó menor a 5 m, la Z.F. es 5 m.
A= Q/V
Si el Cauce mayor a 5 m, la Z.F. es 10 m
PERFIL DEL ARROYO A ESCALA LEGIBLE
LEVANTAMIENTO DETALLADO DE UNA SECCIÓN
TRANSVERSAL
SECCIONES TRANSVERSALES A ESCALA
LEGIBLE, ANOTAR M.D. O M.I. (MIRANDO
EN EL SENTIDO DEL ESCURRIMIENTO)
SECCIONES TRANSVERSALES
PLANTA DEL ARROYO CON CUADRO DE CONSTRUC-
CIÓN DE LA ZONA FEDERAL EN COORDENADAS UTM
WGS 84, DATOS LEGIBLES (EVITAR COLORES AMA-
RILLO Y GRIS)
PLANO DE LA DELIMITACIÓN DE LA ZONA
FEDERAL DE UNA LAGUNA Ó PRESA

En el caso de lagunas ó presas, las


secciones transversales a cada 20 metros al
perímetro del NAMO (lagunas) ó NAME
(Presas), deberán representar lo mostrado
en la Diapositiva 35 (ZONA FEDERAL DE
UNA PRESA (planta) ó LAGUNA): una franja
de 10.0 metros paralela a la línea continua
(NAMO ó NAME). Deberá tener también el
cuadro de construcción con la superficie de
la Zona Federal y el cuadro de firmas.
TÍTULO DEL PLANO: “DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DEL ARROYO
___ COLINDANTE CON EL PREDIO DEL SR(A) ______ EN EL MUNICIPIO DE
_____”
PASO 2: CONCESIÓN DE ZONA FEDERAL Y
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EN CAUCES

UNA VEZ DEFINIDA LA DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL,


-QUE ES GRATUITA-,SE PODRÁ:
i) TRAMITAR LA CONCESIÓN DE LA ZONA FEDERAL PARA,
ii) ÁREAS VERDES, SERVICIOS, ALOJAR DUCTOS, ETC.
iii) TRAMITAR UN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN COMO,
CANALIZACIONES, PUENTES, ETC.
iv) TRAMITAR LA CUSTODIA DE LA ZONA FEDERAL PARA
ÁREAS VERDES (solo municipios y en zonas urbanas).
… UTILIZANDO EN TODOS LOS CASOS EL PLANO
AUTORIZADO, AGREGANDO ADEMÁS, LOS DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS Y EL PAGO DE DERECHOS
CORRESPONDIENTES, PRESENTÁN-DOLO ANTE EL CENTRO
INTEGRAL DE SERVICIOS (cis).
CANALIZACIÓN Y Z.F. CONCESIONADA

Z.F. concesionada

Bordo Libre

Z.F. Z.F.

Perfil original
OBRAS QUE POR LEY DEBEN SOLICITAR AUTORIZACIÓN A LA
CONAGUA, LAS DEPENDENCIAS OFICIALES, SCT, CFE, SEDEUR,
MUNICIPIOS, ETC., URBANIZADORES Y PARTICULARES

Trámite gratuito: Dirigir solicitud al Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico y
entregar en Oficialía de Partes

1.- Delimitación de la Zona Federal (autorización, de acuerdo al Art. 4º


Fracción 4º del Reglamento de LAN)
2.- Delimitación de la Zona de Protección de Presas, canales y acueductos.
3._ Custodia de Zona Federal a municipios en zonas urbanas.

Trámites que se deben tramitar en el Centro Integral de Servicios: Llenar formatos y


realizar pagos y adjuntar documentos administrativos

1.- Muros de Protección


2.- Puentes, alcantarillas, acueductos, oleoductos, gasoductos, cruces de
cauces (en éste caso se requiere presentar un estudio de mecánica de
suelos sobre la socavación ó erosibilidad del lecho del cauce).
3.- Canalizaciones.

* En todas, es indispensable primero solicitar la Delimitación de la Zona


Federal
Página 1 de una Solicitud del RFTS

Permite la
NOTIFICACIÓN de
la resolución por
correo electrónico
Página 1 de un Permiso de Construcción
FORMATO PARA QUE USUARIOS CON LOTES INDIVIDUALES
TRAMITEN DELIMITACIÓN DE LA ZF ANTE LA CONAGUA
__________________ Jal. a __
Formato 1 de_______________de 201_
Ing. José Elías Chedid Abraham
Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico Croquis de Localización: agregar nombres de
Comisión Nacional del Agua
Presente:
calles y medidas de distancias a la orilla del arroyo
y ancho de éste:
Para tramitar un permiso de construcción ante el ayuntamiento de:
________________________________
me solicitan, de acuerdo al Art. 17 del Reglamento Estatal de
Zonificación, la delimitación de la Zona Federal, la cual solicito a
usted de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento,
del arroyo ( ), presa ( ) ó laguna ( ) que colinda con mi predio
localizado en,
Domicilio del predio:
* Norte?
entre: y
Mpio:
Colonia: Posibles posiciones
Nombre y domicilio del: Propietario o poseedor (no del represen- del predio
tante)

Tel. fijo ó celular, propio, de un vecino ó representante:


________________________________
Nombre del representante:
_______________________________________________
1
2

* Sentido del escurrimiento?

Trámite Gratuito * Arroyo (), presa () o laguna ()?


* Marcar con una x
ANEXO 1
Anexo 1
Delimitación de Zonas Federales de cauces que colinden con lotes individuales cuyos propietarios soliciten licencia de construcción
ó ampliación de una casa existente en municipios lejanos de Guadalajara

NOTA: Aplicable a los 105 municipios fuera de la Zona Conurbada de Guadalajara y otros:
Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Juanacatlán, Ixtalhuacán de los Membrillos, Tlajomulco, El Arenal, Tala, Tequila, Ixtlahuacán
del Río, San Cristóbal de la Barranca, Poncitlán, Chapala, Jocotepec, Tototlán, Zapotlanejo
Instrucciones para levantar la información de campo por el interesado y/o la Dirección de Obras
Públicas pero siempre validado por ésta

Pasos a seguir:
1) Llenado de la solicitud dirigida al titular de la Conagua en el estado por parte del Usuario
2) Asistencia técnica (GRATUITA) por parte de la Dirección de Obras Públicas Municipales para el llenado anotando medidas del ancho del cauce, su
profundidad y la distancia desde su orilla al lote
3) Escaneo de la solicitud y del croquis y envío al correo electrónico de la Conagua.
4) Al recibir la Dirección de Obras Públicas, vía electrónica, el dictamen técnico de la Delimitación de la Zona Federal, se podrá expedir la licencia de
construcción marcando la restricción de NO CONSTRUIR en la Zona Federal

Predio ó
Casa Predio ó casa

cauce

ZF ZF
Invadida LibreLibre
Margen Izquierda Margen Derecha

Vista hacia donde escurre el agua


Ancho de la Zona Federal
a) Si el ancho promedio del cauce es de 5.0 metros ó menos, la ZF es de 5.0 metros
b) Si el ancho promedio del cauce es de mayor a 5.0 metros, la ZF es de 10.0 metros

Correos electrónico: Trámite Gratuito


Jose.chedid@conagua.gob.mx; Tels. (33) 3825-6678;
joseluis.hernandez@conagua.gob.mx 3827-3255
ATRIBUCIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN (1):
Circular No. 027: Octubre del 2007
“1.- Serán competencia exclusiva de la Subdirección General Técnica, la expedición de los
permisos de, construcción o modificación de obras en cauces, vasos y zonas federales,
siguientes:
a.- En los casos que correspondan o afecten a dos o más regiones hidrológico -
administrativas
b.- Los que repercutan en Tratados y Acuerdos internacionales en cuencas transfronterizas.
c.- Puentes carreteros o de ferrocarril solicitados por la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes a nivel central.
d.- Cruzamientos subfluviales o aéreos de gasoductos, oleoductos, líneas de descarga o que
conduzcan cualquier hidrocarburo, solicitados por PEMEX o particulares.
e.- Obras de encauzamiento, rectificaciones, bordos de protección en ambas márgenes,
cauces de desvío, embovedamientos y entubamientos en ciudades capitales de estado,
zonas conurbadas (DF-Mex, Monterrey, Guadalajara) y centros turísticos importantes.
f.- Presas de almacenamiento para cualquier propósito, presas derivadoras, obras de desvío
temporal mayores a 10.0 m de altura.
g.- Todas aquellas solicitudes que sean competencia de los Organismos de Cuenca que
puedan dar lugar o hayan generado conflictos sociales o tenga conocimiento de que han
omitido resolverlos dentro de los plazos legalmente establecidos.
2.- Los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales, en al ámbito de su competencia,
otorgaran los permisos de construcción o modificación de obras en cauces, vasos y zonas
federales, que quedan fuera del punto anterior.”
ATRIBUCIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN (2):

Circular No. 013: Mayo del 2008

“Serán competencia de los Organismos de Cuenca y


Direcciones Locales, la expedición de los permisos de
construcción o modificación de obras en cauces,
vasos y zonas federales de puentes carreteros o de
ferrocarril, solicitados por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes a nivel central o
a través de sus centros regionales, así como, los
de gobiernos municipales, estatales o por
cualquier ciudadano.
La normatividad expedida con anterioridad en la
materia que se circunscribe en la presente circular,
seguirá vigente, salvo que se oponga a lo establecido
en el cuerpo de la presente”
ATRIBUCIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN (4):

Circular No. 05: Mayo del 2010

“Serán competencia de los


Organismos de Cuenca y Direcciones
Locales, la expedición de los permisos
de construcción o modificación de obras
en cauces, vasos y zonas federales de
cruzamiento subfluviales ó aéreos de
gasoductos, oleoductos, líneas de
descarga ó que conduzcan cualquier
hidrocarburo, solicitado por PEMEX o
particulares
TIEMPOS DE RESPUESTA PARA PERMISOS DE
CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA

Nota: Todos los permisos de construcción requieren la


firma del Área Jurídica.
1) Para tramitar los permisos de construcción de
canalizaciones que no incluya trámite ante oficinas
centrales: 20 a 25 días hábiles.
2) Para tramitar los permisos de construcción de
canalizaciones que incluya trámite ante oficinas
centrales: 30 a 40 días hábiles.
3) Delimitación de Zona Federal: 20-25 días hábiles
CONSERVACIÓN DE LOS ARROYOS Y SU ZONA
FEDERAL
2ª CONCLUSIÓN:

Siempre que se cumpla la legislación y


reglamentación sobre la materia del agua y sus
relativos vigente, o se genere la faltante, dentro
de los tres niveles de gobierno, sea municipal,
estatal o federal, se podrán tener arroyos, ríos,
lagunas y presas libres de invasiones por
construcciones y seguramente a salvo de
inundaciones.
ESTADÍSTICA DE ZONA FEDERAL DELIMITADA
AL APLICAR LA INTERRELACIÓN DE LAS TRES
LEGIS-LACIONES, 2011

Resto Edo. 2005-09 52 predios delimitados Total delimitado en m 624


Resto Edo. 2010 19 predios delimitados Total delimitado m 228
Resto Edo. 2011 8 predios delimitados; Total delimitado m 96
RESUMEN

* Zona Federal y Zona de Protección


no son lo mismo, ésta solo aplica a
Obras Hidráulicas realizadas por
Conagua y no se concesiona.
* Para Demarcar la Zona Federal en
cauces se utiliza la Avenida cuyo
Período de Retorno sea 5 años, y
para las Obras en Cauces debe ser
100 años.
ANEXO TÉCNICO

NORMAS TÉCNICAS PARA


APLICAR LOS PERIODOS DE
RETORNO DE LAS
AVENIDAS ASOCIADAS AL
DISEÑO DE DIFERENTES TIPO
DE OBRA
Normas para los Período de Retorno, (1)

Drenaje Pluvial Tr años


Lateral libre en calles de poblados donde se tolera encharcamiento de corta duración 2

Lateral libre en calles de poblados donde no se tolera encharcamiento temporal 2

Zonas agrícolas 5

Zonas urbanas:
a) Poblados pequeños con menos de 100,000 habitantes ………... 2-5
b) Poblados medianos entre 100,000 y 1 000,000 habitantes .…... 5-10
c) Poblados grandes con mas de 1’000,000 de habitantes ……….. 10-25

Aeropuertos, estaciones de Ferrocarril y Autobuses ……………… 10

Cunetas y contracunetas en caminos y carreteras …………………. 5


Normas para los Período de Retorno, (2)
Estructuras de cruce Tr años
Puentes carreteros en:
Caminos locales que comunican poblados pequeños …………… 25-50
Caminos regionales que comunican poblados medianos ……….. 50-100
Carreteras que comunican poblados grandes (ciudades) ……….. 500-1000

Puentes Ferrocarrileros en:


Vías locales aisladas (desvíos) ……………………………………. 50-100
Vías secundarias regionales …………………………………….. 100-500
Vías primarias del país …………………………………………… 500-1000
Puentes-canales o tuberías de conducción de agua:
Para riego área menor de 1,000 Ha ………………………………. 10-25
Para riego área de 1,000 a 10,000 Ha ……………………………. 25-50
Para riego área mayor de 10,000 Ha ……………………………... 50-100
Abastecimiento industrial …………………………………………... 50-100
Abastecimiento de agua potable ………………………………….. 100-500
Puentes para tuberías de petróleo y gas:
Abastecimiento secundario local ………………………………….. 25-50
Abastecimiento regional ……………………………………………. 50-100
Abastecimiento primario ……………………………………………. 100-500
Normas para los Período de Retorno, (3)
Tr años
Alcantarillas en arroyos menores
10-25
En caminos locales que comunican poblados pequeños ………..
25-50
En caminos regionales que comunican poblados medianos ……
En caminos primarios que comunican poblados grandes 50-100
(ciudades)………

DELIMITACION DE ZONAS FEDERALES


Corrientes con obras de control (Presas): 5 ó 10 en ambos, o
Además del tramo libre debe tenerse en cuenta el gasto regulado el regulado de
diseño de la obra si
es superior

DELIMITACION DE ZONAS DE PROTECCION EN OBRAS A juicio de la CNA


HIDRAULICAS, (Presas Y Canales Grandes)
Normas para los Período de Retorno, (4)

Tr años
Encauzamientos en Corrientes libres en
zona:
Agrícola de pequeña extensión, menor a 1,000 Ha ….………….
10-25
Agrícola de extensión mediana, de 1,000 a 10,000 Ha …………
25-50
Agrícola de extensión grande, de 10,000 Ha en adelante ……....
50-100
Para protección a poblaciones pequeñas ………………………...
50-100
Para protección a poblaciones medianas …………………………
100-500
Para protección a poblaciones grandes ……………………………
500-1000
Encauzamientos en Corrientes controladas:
Existe un tramo libre ………………………………………………... Tramo libre más el gasto regulado
para ese período de retorno o
gasto de diseño del control si es
superior
Igual al gasto de diseño del control
No existe un tramo libre ……………………………………………..
Normas para los Período de Retorno, (5)
Tr años
PRESA DERIVADORA EN:
Zona de riego pequeña (menor de 1,000 Ha) ………………….
50-100
Zona de riego mediana (1,000 a 10,000 Ha) …………………... 100-500
Zona de riego grande (más de 10,000 Ha) …………………...
500-1,000
OBRA DE DESVÍO TEMPORAL EN:
Presas pequeñas ……………………………………………………….
Presas medianas ………………………………………………………. 10-25
Presas grandes ………………………………………………………… 25-50
Cauce de alivio en corriente …………………………………………... 50-100
25-50 (ó mayor
según importancia)
PRESAS DE ALMACENAMIENTO:
De Jales (lodo del procesamiento de minerales en minas) ………... 500-1,000
Azolve del acarreo del suelo en cuencas ……………………………. 500-1,000
De agua para abastecimiento a poblaciones, riego, energía, etc .... Especiales
ANEXO ADMINISTRATIVO (1)
PERMISO DE CONSTRUCCIÓN (PUENTE)
ANEXO ADMINISTRATIVO (2)
PERMISO DE CONSTRUCCIÓN
(CANALIZACIÓN DE ARROYO )
ANEXO ADMINISTRATIVO (4)
CONCESIÓN DE A. SUPERFICIALES
ANEXO ADMINISTRATIVO (5)
EXTRACCIÓN DE MATERIALES DE LOS CAUCES
ANEXO AGRARIO
ACUERDO 16 DEL PROCEDE : CONFORMIDAD CON
RESTRICCIONES QUE ESTABLECE LA LEY DE AGUAS
NACIONALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS FEDERALES DE ARROYOS DENTRO DE
LOS PLANES PARCIALES DE DESARROLLO URBANO MUNICIPALES

Para encuadrar lo que establece el Código Urbano con lo que establece la Ley de
Aguas Nacionales, relativo a la delimitación de las zonas federales de los cauces y
cuerpos de agua como lo son presas o lagunas, y considerando que:

 dicha delimitación requiere de trabajos de campo y gabinete que llevan tiempo y


tienen costo,
 que un Plan Parcial de Desarrollo Urbano requiere ser publicado dentro de cierto
plazo,

Una manera práctica de abordarlo es la siguiente:


Marcar en los planos de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano el trazo de los ríos
y arroyos como se viene haciendo con una simbología de CA (cuerpo de agua).

Anotar en la simbología, que la determinación de si la Zona Federal es de 5.0 ó 10.0


metros de ancha, es facultad de la Comisión Nacional del Agua en los términos de la
ley de Aguas Nacionales y que para cumplir con ambas legislaciones, además del
ahora nuevo Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano Y Zonificación Art. 34,
Fracción X (en proceso de aprobación por los cabildos en 2011),

Se tramitará ante la Conagua en cada caso, sea en lo individual o cuando se trate de


fraccionamientos, la delimitación oficial de la Zona Federal.
ORGANISMO DE CUENCA LERMA SANTIAGO PACÍFICO

DUDAS Y COMENTARIOS:
Director General
Ing. José Elías Chedid Abraham
Director Técnico
Ing. José Luis Hernández Amaya
Jefatura de Proyecto de Aguas Superficiales
Ing. José F. Santos Solís jose.santos@conagua.gob.mx
Tels. (33) 3268-0200 Ext. 1512
(33) 3825-6693
Ing. Jesús Ocegueda
jesus.ocegueda@conagua.gob.mx
Av. Federalismo Norte No. 275, piso 3
Guadalajara, Jal. GRACIAS!!!
SITIOS WEB PARA BAJAR FORMATOS DE LA
CONAGUA PARA LOS DIFERENTES TRÁMITES DEL
REGISTRO FEDERAL DE TRÁMITES Y DE SERVICIOS,
(COFEMER)
http://www.conagua.gob.mx
Ruta: 1) “Trámites y servicios”
2) “Trámites y Servicios”
3) Nombre del Trámite Número del trámite
Permiso de construcción en cauces (PC): 02-002
Concesión de aguas superficiales (AS): 01-003
Concesión de Zona Federal (terreno) (ZF): 01-006
Permiso de extracción de materiales (EM): 01-005
Se puede realizar el trámite electrónicamente, excepto el 01-005 (EM)

Ruta para consultar el REGISTRO PÚBLICO DE DERECHOS DE AGUA (REPDA)


www.conagua.gob.mx
1) Trámites y Servicios
2) Registro Público de Derechos de Agua (REPDA)
3) Consulta la base de datos del REPDA

Sitio web para bajar diferentes leyes: http://www.juridicas.unam.mx

También podría gustarte