Fase 4 Individual - Emmanuel - Agudelo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TRABAJO INDIVIDUAL FASE 4 ESTACIONES DE TRABAJO

INFORME DE DISEÑO DEL TRABAJO

EMMANUEL AGUDELO FORONDA COD: 1054922789

212021_23

TUTOR.

LUZ MERY ROZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD - CEAD PAMIRA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECOLOGÍA E INGENIERÍA “ECBTI”

DISEÑO DEL TRABAJO

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAYO – 2019
INTRODUCCIÓN

Cuando el trabajador desempeña cualquier tipo de tarea está ocupando un


área de la que dispone para cumplir con los objetivos propuestos, este
espacio se considera puesto de trabajo. Como principio ergonómico las
condiciones del entorno deben acomodarse al ser humano para que pueda
desarrollar cualquier actividad de forma eficiente. El acondicionamiento del
puesto de trabajo busca evitar enfermedades relacionadas con condiciones
laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo,
por lo tanto es importante que el diseño sea adecuado.

Los profesionales y directivos de toda empresa deben entender que la


aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios
evidentes; para el trabajador unas condiciones laborales más sanas y
seguras y para el empleador el aumento de la productividad.

Como ya se ha mencionado, la implantación de la ergonomía en puestos de


trabajo, es esencial para lograr mayor productividad, cuidando siempre la
salud y bienestar de los trabajadores, por ello, es de vital importancia que los
estudiantes de la carrera de ingeniería industrial, que en el futuro dirigirán
proyectos de diseño o rediseño de sistemas productivos, consideren esta
herramienta como parte integral de los espacios de trabajo, y que además de
los conocimientos teóricos, obtengan la parte práctica al observar de manera
directa los factores y su afectación en el trabajador.
OBJETIVOS

 Explorar algunos principios recomendados sobre diseño de puestos


de trabajo.

 Describir algunos principios básicos de ergonomía aplicados a los


puestos de trabajo en posición de pie y sentado.

 Aplicar los conceptos de antropometría y ergonomía en el diseño de


puestos de trabajo.

 Identificar aspectos relevantes en el diseño de un puesto de trabajo.

 Se pretende generar prototipos a largo plazo de estaciones de trabajo


y documentar mediante artículos análisis de metodologías, estudios
ergonómicos industriales y propuestas en base a estudios de
aplicación de herramientas de ingeniería industrial
1. Diseño de estaciones de trabajo

Diagnóstico, especificaciones y elementos que intervienen en el puesto de trabajo.

Factores de
Actividades y Posibles
Problema (lo riesgo a los Posibles
tareas que Posibles causas consecuencias
Personaje. que está cuales está consecuencias
desarrolla en el del problema. a la salud del
sucediendo). expuesto el para la empresa.
cargo. trabajador.
trabajador.
 Emmanuel  Horas
pasas continuas en El analista   No Brindar a
 Comprobar las muchas una misma Emmanuel se sus
características horas en posición. encuentra en  Dorsalgia, colaboradores
de los una misma  La silla de un factor de lumbalgia, las
materiales posición lo trabajo no riesgo Músculos condiciones
realizados por que le cumple con ergonómico. lumbares y óptimas para
la empresa. causa los trapecio. el trabajo
 Realizar hormigueo requerimiento  Carga  En la parte puede incurrir
Emmanuel análisis en las s del trabajo y física de química está en sanciones.
Agudelo fisicoquímicos piernas y está en malas trabajo. el riego de  Retrasos en
Analista de relacionados dolores de condiciones. accidentes la liberación o
Laboratorio con los espalda en  El área de  Carga en el uso de análisis de las
. materiales, el trabajo del mental. materiales muestras
composición, transcurso analista es en la llevadas por
estructura, de la poco  Organizaci realización producción.
espesor. jornada espaciosa y ón del de las  Incapacidade
 Elaboración de laboral. conlleva a trabajo diferentes s debido a las
informes a adoptar mala pruebas. molestias
calidad y higiene  Las presentadas
producción. postural. posiciones por el
 Ingreso de  La silla de  Condicione repetitivas analista en el
datos en el trabajo no s del conllevan a transcurso de
computador. cuenta con las puesto de generar su jornada
características trabajo. Dorsalgia, laboral.
necesarias síndrome  Malas
para el buen  Cdel túnel lecturas del
desempeño acarpiano. análisis
del  rSíndrome debido al
trabajador(la gdel agotamiento
palanca esta amanguito y posición
mala, no tiene frotador, continúan del
rodachinas, ítrapecio, analista.
s
apoya brazo) deltoides,
i
musculo
c
aesplenio de
dla cabeza
e
t
r
a
b
a
j
Puesto de trabajo posición de pie

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer de pie trabajando durante
largos períodos de tiempo. Esta posición puede provocar dolores de espalda,
inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, lesiones en los pies
y cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben
seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

 Facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a


intervalos periódicos.
 Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo
y sin tener que flexionarse ni girar la espalda excesivamente.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para
elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos,
se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.
 El piso debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.
 Los trabajadores deben llevar zapatos cómodos y tacón bajo cuando
trabajen de pie.
 Debe haber espacio suficiente para las rodillas a fin de que el trabajador
pueda cambiar de postura mientras trabaja.
 El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas.

Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en

cuenta los factores siguientes:

 La altura de los codos del trabajador.


 El tipo de trabajo que habrá de desarrollar.
 El tamaño del producto con el que se trabajará.
 Las herramientas y el equipo que se utilizaran.
Posición sentado
La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que ayuda
a reducir la fatiga corporal, disminuye el gasto de energía e incrementa la
estabilidad y la precisión en las acciones desarrolladas. Sin embargo, esta
postura también puede resultar perjudicial para la salud si no se tienen en
cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo,
principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se dispone de
la posibilidad de cambiar de posición de vez en cuando.

Las consecuencias de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada


son:
molestias cervicales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la
espalda y alteraciones del sistema circulatorio y nervioso que afectan,
principalmente, a las piernas. Tanto en actividades del sector servicios como
en el industrial muchas personas realizan su trabajo sentadas, por lo que es
conveniente considerar los principales requisitos ergonómicos que deben
reunir el asiento y el plano de trabajo, con el fin de lograr posturas
confortables durante periodos de tiempo más o menos prolongados.
A continuación, se hace referencia a estas condiciones básicas y aunque la
posición sentado es la forma más cómoda de trabajar, mantener esta postura
durante mucho tiempo puede llegar a resultar molesto. Por lo tanto, es
aconsejable alternar la postura sentada con la de pie y, a ser posible,
caminar.
Normas básicas para el diseño de puestos en posición sentado:

 La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las


distintas tipologías físicas de las personas). La ideal es la que permite
que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y los
muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un
ángulo entre 90 y 110 grados. La altura correcta del asiento es muy
importante, ya que si ésta es excesiva se produce una compresión en
la cara inferior de los muslos; si el asiento es demasiado bajo, el área
de contacto se reduce exclusivamente al glúteo (las piernas quedan
dobladas hacia arriba cerrando el ángulo formado por los muslos y el
cuerpo) provocando compresión vascular y nerviosa.
 El espaldar de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de
inclinación (adaptable a las distintas tipologías físicas de las
personas). La función del espaldar es facilitar soporte a la región
lumbar de la espalda, por lo que debe disponer de un acolchado que
ayude a mantener la curvatura de la columna vertebral en esta zona.
El respaldo conviene que llegue, como mínimo, hasta la parte media
de la espalda, debajo de los omoplatos y no debe ser demasiado
ancho en su parte superior para no restar movilidad a los brazos.
 Las sillas deben ser estables; su base de apoyo estará formada por
cinco patas con ruedas. Es importante que las sillas puedan girar y
desplazarse, de modo que se pueda acceder con facilidad a los
elementos cercanos a la mesa de trabajo y se eviten los esfuerzos
innecesarios.
 El material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable
que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento
de 20mm de espesor, como mínimo. El material de la tapicería y el del
revestimiento interior tienen que permitir una buena disipación de la
humedad y del calor. Así mismo, conviene evitar los materiales
deslizantes. Los mandos que regulan las dimensiones de la silla se
deben poder manipular de forma fácil y segura mientras la persona
está sentada en ella.
 Los apoyabrazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los
hombros y a los brazos, aunque su función principal es facilitar los
cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de la
silla.
 El asiento de la silla debe tener una superficie casi plana y el borde
delantero redondeado para evitar la compresión en la parte inferior de
los muslos.
 Mantener una correcta posición de trabajo que permita que el tronco
esté erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del
mismo, manteniendo un ángulo de codos y de rodillas de alrededor de
los 90 grados. La cabeza y el cuello deben estar lo más rectos posible.
 El uso de apoyapiés permite el ajuste correcto de silla-mesa cuando
la altura de la silla no es regulable.
 El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las
características de la tarea y a las medidas antropométricas de las
personas. La altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada
con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el
grosor del muslo.
c. Elementos que intervienen en los puestos de trabajo.

Afecta negativamente cuando no hay espacio suficiente para


moverse, ya que favorece las posturas estáticas o provoca posturas
forzadas. Cuanto más estático y sedentario sea un trabajo, tanto
más importante es que el entorno facilite los movimientos y los
cambios de postura. En los trabajos sedentarios debe favorecerse
que el trabajador se mueva y cambie de postura. Hay que evitar los
puestos de trabajo donde el oficinista no puede moverse con
holgura.
Silla de trabajo
Sus formas, dimensiones y la adecuada regulación de la silla afectan a la
postura del tronco, a la movilidad de la espalda y a la movilidad de las piernas.
La existencia de unos reposabrazos adecuados permitirá apoyar los brazos
en determinadas tareas, aliviando la tensión muscular en los hombros

Trabajo sentado frente a una pantalla de video terminal.


La correcta ubicación del ordenador sobre la mesa puede evitar una
gran parte de los problemas posturales asociados a las tareas
informáticas. Los principales problemas se
asocian a las siguientes situaciones:
 El computador situado a un lado, de forma que se trabaja con
torsión del tronco y giro de la cabeza. Provoca esfuerzos
estáticos en la espalda y zona del cuellohombros.
 Pantalla demasiado cerca de los ojos.
 Pantalla demasiado alta.
 Falta de sitio para apoyar las muñecas y los antebrazos
mientras se teclea o se maneja el ratón.
 Niveles diferentes entre el teclado y el ratón.
Es evidente que en muchas ocasiones estos problemas se deben,
sobre todo, a las reducidas dimensiones de la mesa o a la falta de
espacio debajo, lo que obliga al trabajador a sentarse en una zona
restringida de la mesa. En otros muchos casos, sin embargo, es
relativamente fácil mejorar la comodidad mientras se trabaja
colocando el computador de forma adecuada.

Mesa de trabajo
Muchos empleados culpan a su silla de las molestias musculares que
padecen en su trabajo. No siempre es así ya que la mesa de trabajo
es tanto o más importante que la silla para prevenir determinadas
molestias, sobre todo las relativas a la zona del cuello y de los
hombros, que son precisamente los problemas más frecuentes en
las oficinas. Las dimensiones del tablero de la mesa determinan la
posibilidad de distribuir adecuadamente los elementos de trabajo,
especialmente el ordenador, evitando las posturas con torsión de
tronco o giros de la cabeza.

Teclado
1. Deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir que el
trabajador adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los
brazos o las manos.
2. Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el
usuario pueda apoyar los brazos y las manos.
3. La superficie del teclado deberá ser mate para evitar los reflejos.
4. La disposición del teclado y las características de las teclas deberán tender
a facilitar su utiliza
5. Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles
desde la posición normal de trabajo.
2. Condiciones ambientales en los puestos de trabajo, verifica el ambiente físico que rodea al operario
mientras desempeña el cargo, abordando las cinco condiciones planteadas e identifica el estado actual para
cada uno de ellas.

TIPO DE GUIA VISUAL


FACTOR DE HR DE PARTE DEL CUERPO
FUENTE RECOMENDACIO CONSECUENCIA
RIESGOS EXP. INVOLUCRADA
N

FISICO

Usar protectores
Máquinas y
auditivos-
tolvas 8 hras hipoacusia
Ruido mantenimiento Oído, tímpano, yunque
vibratorias
preventivo

FISICO
Cambios de Medio Abanicos, Espasmos Sistema muscular en
8hras
temperatura ambiente extractores musculares. su |totalidad

Músculos lumbares,
Posición
Pausas activas- Dorsalgia, dorsales tendones
sentada,
Ergonómico 8hras sillas síndrome del flexores, ligamento
trabajo
ergonómicas túnel carpiano carpiano transverso,
repetitivo
nervio mediano.
Espasmos
Control de la musculares,
Aires temperatura choches
acondicionad mediante control térmicos con el Sistema muscular en
Ventilación os presentes 8hras remoto o exterior, su totalidad, piel,
en el encender dichos Deshidratación cabeza.
Laboratorio aires cuando , dolores de
sea necesario cabeza,
letardo.
Aprovechamient
o de luz natural,
Dolor de
iluminación
cabeza y
Lámparas focalizada Ojos, parpados,
Iluminación 8hras fatiga,
Luminosas donde sea cabeza.
trastornos
necesario, evitar
oculares
los reflejos en
pantallas.

Malestar,
inferencia con
Diseñar un
el trabajo, Sistema muscular,
método de
alteraciones Músculos lumbares,
Máquinas y amortiguación,
cardiovascular dorsales tendones
Vibraciones tolvas 8hras optimización de
es, nerviosas y flexores, ligamento
vibratorias asientos,
fisiológica, carpiano transverso,
mantenimiento
hormigueo, nervio mediano.
de máquinas.
adormesimient
o.
3. Determinar las dimensiones de las personas que utilizan los puestos de trabajo.

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS HOMBRE (PIE)


Altura Alcance Alcance Altura Altura Altura Altura
Altura Codos
Item Estatura Peso Kg Ojos Vertical Horizontal Hombro Rodilla Muñeca nudillos
(Cms)
(Cms) (Cms) (Cms) (Cms) (Cms) (Cms) (Cms)
1 165 84 157 200 160 136 106 46 80 71
2 177 92 170 230 174 148 118 58 92 83
3 170 75 165 224 166 141 111 51 85 76
4 175 88 170 227 170 146 116 56 90 81
5 180 90 173 235 175 151 121 61 95 86
6 168 78 162 204 163 139 109 49 83 74
Des. Estandar 5 6 5 13 6 5 5 5 5 5
Promedio 173 85 166 220 168 144 114 54 88 79
Percentil 95% 179 92 172 234 175 150 120 60 94 85
Percentil 50% 173 86 168 226 168 144 114 54 88 79
Percentil 5% 166 76 158 201 161 137 107 47 81 72
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS HOMBRE (SENTADO)
Nalga / Altura Anchura Anchura Altura Altura Altura Largura
Item Estatura Peso Kg
Poplitea codo Hombros codo a codo Subescapular Rodilla al ojo Muslo
1 165 84 38 55 38 38 30 47 48 48
2 177 92 47 64 39 41 36 53 67 55
3 170 75 42 60 36 39 34 50 62 51
4 175 88 46 62 38 40 35 52 65 54
5 180 90 49 66 40 42 38 57 70 58
6 168 78 40 58 36 38 32 48 50 49
Des. Estandar 5 6 4 4 1 1 3 3 8 4
Promedio 173 85 44 61 38 40 34 51 60 53
Percentil 95% 179 92 49 66 40 42 38 56 69 57
Percentil 50% 173 86 44 61 38 40 35 51 64 53
Percentil 5% 166 76 39 56 36 38 31 47 49 48

DIMENSIONES DEL PUESTO DE TRABAJO


ALTURA
ANCHO ANCHO ALTURA PROFUNDIDAD ALTURA
ALTURA DEL PROFUNDIDAD ALTURA DEL SUPERIOR ANCHO DEL DISTANCIA
DEL DEL INFERIOR DEL DEL DEL
ESPALDAR DEL ASIENTO ASIENTO DEL ESCRITORIO DEL MONITOR
ESPALDAR ASIENTO ESCRITORIO ESCRITORIO MONITOR
ESCRITORIO
36,5 46 43 42 46 73 68 135 60 54 ± 7,3 54 ± 14
PUESTO DE TRABAJO MESA DE TRABAJO
4. Presentar una propuesta preliminar sobre el diseño y condiciones ideales para el puesto de trabajo
seleccionado, aplicando los conceptos aprendidos.

Propuestas de solución.

Sugerencias propuestas para resolver el problema Argumentación o razón para proponer


Número
(redactar de manera concreta la propuesta) como resolver el caso
La silla no cuenta con las condiciones
necesarias para cumplir a cabal con el
1 Cambio de la silla del analista trabajo del analista, es necesario la
modificación de la silla para no incurrir en
mala higiene postural.
Debido a que el analista permanece en
posiciones muy continuas realizando
análisis e ingresando datos es necesario
2 Pausas Activas.
hacer paisas activas en el transcurso de
la jornada para activar músculos e
cambiar posiciones de trabajo.
El área de trabajo del analista es muy
pequeña, es necesario la reubicación de
sus instrumentos y computador en un
3 Reubicación o ampliación del área de trabajo.
área de mayor tamaño que permita al
colaborador ejercer todas sus funciones
sin retrasos e incomodidades.
Analizar el puesto de trabajo del analista,
verificar si es necesario la
4 Análisis del puesto de trabajo
implementación de un auxiliar para
ayudar a analizar las muestras.
Los equipos de medición deben situarse
5 Cambio de ubicación de los equipos de medición. en un mesón externo al del equipo, lo cual
incentiva al analista a cambiar de posición
en los análisis, se tendría un mayor
espacio para digitar los datos en la libreta
y así se evitaría una mala higiene postural
y el analista no tendría que retorcerse a
hacer su labor.

Realización de Métodos de valoración Ergonómica.

Verificación Ergonómica”, basada en el método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)

No Aspectos a evaluar SI NO Puntuación

CARGA FISICA POSTURAL


9 El trabajador mantiene una postura prolongada durante el 75% o más
X
de la jornada laboral sin alternarla (de pie o sentado)

10 Existen rotaciones e inclinaciones importantes en cuello. X

11 Hay flexiones importantes de la espalda o tronco mayores de 30º. X

12 Hay rotaciones de la espalda o tronco X

13 Existen posturas de los hombros en flexión mayor de 45° X

14 Existen posturas donde el hombro se encuentra en abducción mayor


X
de 45º.

15 Existen posturas donde los codos se encuentren en flexión mayor de


X
90°

16 Existen posturas del tronco en contra de la gravedad X


33,3%
17 Existen posturas de los Miembros superiores en contra de la
X
gravedad.
No Aspectos a evaluar SI NO Puntuación

18 Se observa posición del codo en prono-supinación extrema durante


X
periodos prolongados

19 Hay desviaciones en manos con relación al eje neutro de la muñeca


X
en la manipulación o agarre de herramientas u objetos

20 Hay situaciones donde el trabajador deba agacharse o arrodillarse de


X
forma prolongada

CARGA MENTAL
36 El trabajo exige simultáneamente varias tareas X

37 La tarea tiene un grado alto de complejidad X

38 Se requiere velocidad en el proceso para la realización de la tarea X

39 La tarea requiere de una elevada concentración X

40 Se requiere atención sostenida y continua X 66.6%

41 El trabajo implica el control de varias señales X

42 El trabajo es minucioso y requiere de precisión X

43 Existe un alto riesgo de accidentalidad en la manipulación de


X
herramientas

44 La realización de la tarea prohíbe hablar con otros compañeros


X
mientras se trabaja

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
45 La jornada laboral excede 8 horas diarias X

46 Se realizan horas extras luego de la jornada de trabajo X 40%

47 Existe rotación en los turnos de trabajo (día – noche) X


No Aspectos a evaluar SI NO Puntuación

48 Se prohíbe más de un descanso o pausa durante la jornada de


X
trabajo

49 Se impone un ritmo de trabajo difícil de alcanzar para el trabajador X

CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO


50 La altura del plano de trabajo genera inclinaciones de tronco X

51 Los elementos de trabajo se encuentran fuera de los límites normales


X
de alcance del trabajador

52 La visibilidad de todos los elementos de trabajo implica adoptar


X
posturas inadecuadas o no confortables para el trabajador.

53 El espacio de trabajo limita el libre movimiento X

54 No existen ayudas mecánicas para la manipulación de cargas X

55 No se disponen de elementos que permitan alternar posturas y/o que


X
brinden confort (silla, reposa pies, apoya brazos)

56 La herramienta de trabajo NO se ajusta a las necesidades del 62.5%


X
trabajador en cuanto a la funcionalidad para ejecutar la tarea

57 Las dimensiones del mango y la naturaleza del agarre no se ajustan


X
a las dimensiones de la mano del trabajador.
carga física postural 33,3 %

carga Mental 66,6%

Organización de Trabajo 40%

condiciones del puesto de trabajo 62,5%

Validacion Antropometrica

condiciones del puesto de trabajo 62,50%

Organización de Trabajo 40%

carga Mental 66,60%

carga física postural 33,30%


Es importante tener en cuenta que con el paso de los años, la población
puede presentar cambios antropométricos significativos, es por eso que de
no tomar las recomendaciones para el puesto estándar propuesto, de
manera ordenada y eficiente en un corto plazo, se recomienda calcular los
valores de medidas de tendencia central (percentiles), para la población de
Analistas sobre la cual se hará el diseño, teniendo en cuenta los requisitos
de uso de cada característica influenciada en el puesto de trabajo y las
variables antropométricas activadas respectivamente a cada característica,
con el fin de permitir la cabida a la mayor parte de la población existente en
el momento de la implementación.
Se recomienda la realización de jornadas de capacitación con los
conductores, con el fin de explicar los resultados encontrados en el estudio,
las calificaciones de la validación y las consecuencias en la salud que estas
conllevan, mostrando también la importancia de la protección personal
durante el desempeño de sus funciones. Dichas capacitaciones deben tener
un énfasis en las posturas ubicadas que están descritas en la validación
antropométrica, explicando los riesgos de realizarlas como se deben realizar
adecuadamente.
Con las recomendaciones anteriores se pretende incidir positivamente en la
salud y el bienestar de los analistas, mejorar su calidad de vida, evitar
enfermedades por trauma acumulativo, lograr mayor productividad para las
empresas, mayor eficiencia de los trabajadores y aportar en el levantamiento
de información sobre las condiciones de trabajo del sector.
Conclusiones.

La materia de Diseño del trabajo se encuentra actualmente dentro del mapa


curricular de la carrera de Ingeniería Industrial, sin embargo, el lograr implementar
éste espacio, servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos y con ello
lograr un mayor entendimiento de los efectos de todos estos factores sobre el
trabajador.

Además del beneficio educativo a la comunidad estudiantil, se tiene un impacto en


el sector productivo, ya que la visión de los futuros ingenieros industriales será más
sólida, asegurando así, la implementación adecuado de estos conocimientos en las
áreas y proyectos en donde se desarrollen, asegurando un mayor desempeño del
sector productivo.
Referencias Bibliográficas:

MONDELO, Pedro et al. Ergonomía 1: Fundamentos, 3ª Edición. México:


Alfaomega, 2000.

CHINER, Mercedes et al. Laboratorio de Ergonomía. México: Alfaomega, 2004.

MONDELO, Pedro et al. Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo. México:


Alfaomega, 2001.

NIEBEL, Benjamín, FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial: Métodos,


estándares y diseño del trabajo, 11ª Edición. México: Alfaomega, 2002.

La Salud y La Seguridad en el Trabajo:


http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/

CATALINA DI DOMENICO TRUJILLO, Mejoras Ergonómicas De Los Puestos De


Trabajo Administrativos En Una Industria Manufacturera De Grasas Y Lubricantes.

Vernaza P, Sierra C. Dolor Musculoesquelético y su asociación con factores de


riesgo ergonómicos en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública. 7,
318 (2005).

Bellorín M, Sirit Y, Rincón C, Amortegui M. Sintomas Musculoesqueléticos en


trabajadores de una empresa de construcción civil. Salud de los trabajadores 15,
89-98 (2007).

Estrada J, Camacho J, Restrepo M y Parra C. Parámetros antropométricos de la


población laboral Colombiana. Revista Nacional Salud Pública 15, 112-139 (1999).

Agudelo K, Correal L. Prevalencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una


institución prestadora de salud de tercer nivel del municipio de Chía. Universidad
de la Sabana. Tesis de grado p. 18 (2011)

También podría gustarte