Juegos Tradicionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


U.E.I.P Madre Enriqueta De Lourdes
Villa De Cura-Edo Aragua
Asignatura: Educación Física
2 AÑO: Sección C

JUEGOS TRADICIONALES

DOCENTE: ALUMNO:
CARLOS LANDAETA ANDY PEREZ

Villa de Cura, 25 de Marzo del 2020


Juegos tradicionales

Son aquellos juegos típicos de una región o país. Mediante los mismos,
el niño y la niña es socializado e instruido acerca de las raíces de sus pueblos,
de una manera amena y recreada, siendo esto de mucha importancia para
seguir preservando la cultura de un país, en suma, constituyen un tesoro
nacional de juegos practicados de generación en generación.

Historia

Son los juegos que desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando,
pasando de generación en generación, siendo trasmitidos de abuelos a padres
y de éstos a sus hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios,
pero manteniendo su esencia. Los juegos tradicionales no se encuentran
escritos en libros especiales, ni cuentan con un autor reconocido pero si
aparecen en diferentes momentos o épocas del año, desaparecen por un
período y vuelven a surgir posteriormente. Se definen los juegos tradicionales
como aquellos propios de una región o nacionalidad que se repiten de
generación en generación con suma espontaneidad. En todas partes del
mundo donde han aparecido sociedades humanas los juegos han estado
presentes como el modo de imitar las actividades laborales, guerreras,
sociales, etc. De igual forma los juegos tradicionales cuentan con determinados
aspectos históricos -socio- culturales

Según Aretz (1998) los define como “juegos folklóricos en donde


resumen experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen un
medio precioso de enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando”.
Igualmente, Bolívar (2001) los conceptualiza como "juegos populares, que
pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial
para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración
del niño al medio que se desenvuelve".
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto
de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla
de este país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su
realización y otros no.

A continuación se va a detallar cada uno de estos juegos que han


divertido a los venezolanos a través de los años.

Juegos Tradicionales Con Objeto:

La Perinola
Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una
inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas
por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas
vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con
plástico.

El Yo-Yo
Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña
cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se
enrolla un cordel que permite a la persona hacerlo subir y bajar.
Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente
con plástico. Es un entretenimiento de niños y adultos. Los modelos de yo-yo
van desde los materiales y formatos más tradicionales hasta algunos con luces
y sonidos.

El Garrufio
Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en
la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o
guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y
desenrolle para que el disco de vueltas. El garrufio es en Venezuela,
un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y
ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se toma con
ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente
opuestas).

El Trompo
Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega
enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar
sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma,
actualmente se consigue hecho de plástico.

Las Metras
Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar
sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por
semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego. Hoy en día
las metras se hacen de vidrio. Las formas de colores que se ven dentro de ellas
se debe a que son pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y blando.
Luego, el vidrio se corta en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan
por medio de rodillos puliéndolos hasta darles su forma redonda. 

La Zaranda
Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de
picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un
palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace
girar la zaranda.

El Papagayo
Está formado por una estructura de madera cubierta con papel, tela o
material sintético y que vuela por efecto del viento. El también llamado volantín,
cometa o papalote se sujeta con una cuerda larga que, al soltarse, se mantiene
en el aire. La distancia y la altura se controlan desde el suelo por medio de la
cuerda. Desde tiempos remotos, los papagayos son un pasatiempo divertido
para grandes y chicos. Fueron usados por varios pueblos asiáticos y en el
antiguo Egipto.
Carreras De Sacos
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos
sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar,
sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

Saltar la Cuerda
Este es un juego muy divertido donde dos participantes deben tomar los
extremo de la cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los demás participantes
saltarán sobre ella, y el que toque las cuerdas será descalificado, se aumentará
poco a poco la velocidad de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del
participante que está saltando, gana la persona que soporte más tiempo
saltando la cuerda.

La Papa se Quema
Los jugadores realizan un círculo y con un balón se lo van pasando uno a
uno y van cantando: La papa se quema, se quema la papa…, hasta que dicen
se quemó y al jugador que le quede el balón en ese momento saldrá del juego
y realizara una penitencia.

La Cuchara y El Limón
Es un juego tradicional que requiere pocos materiales para ser realizado y
divertir a un numeroso grupo de niños. Tan sólo con una cuchara de plástico y
un limón, o a veces también se usa un huevo duro, pelotas de ping-pong o
hasta bolas de papel aluminio. Se puede jugar individualmente o por equipos y
es necesario  trazar una línea de salida y otra de llegada. La carrera individual
consiste en que cada jugador corre con una cuchara en la mano y dentro de la
cuchara llevará el limón o el material que seleccione, luego salen todos desde
la línea de partida y corren lo más rápido posible intentando que el limón no se
caiga. Si esto sucede, el jugador se para, lo recoge, lo coloca en la cuchara y
sigue corriendo.
El Palo Encebado
Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido
previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea. ¡Quien lo logre
gana!

El Palito Mantequillero
  Un participante esconde un palito o varita y el resto debe buscarlo. El
que sabe la ubicación, ofrece pistas a los participantes usando la palabra
"caliente" cuando están cerca y "frío" cuando están lejos.

Juegos Tradicionales Sin Objeto

Las Rondas
Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la
formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y
cantan canciones típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones
puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la
señorita y a la víbora de la mar.

El Gato y Ratón
Los jugadores hacen un círculo con las manos enlazadas, un jugador
dentro del círculo es el ratón, otro jugador fuera del círculo es el gato; el gato
trata de agarrar el ratón. Los jugadores del círculo ayudan al ratón e impiden al
gato, levantando y bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo, si el
gato logra agarrar al ratón, otros jugadores harán estos papeles.

La Gallina Ciega
Este juego consiste en una serie de personas que se reúnen en forma
de círculo y en medio se ubican dos jugadores donde uno de ellos le cubre los
ojos al otro con un pañuelo, trapo u otro material con el fin, que no pueda ver a
sus compañeros ni donde se dirige, luego, el ayudante le da una serie de
vueltas (alrededor de 5 ó 10) para que éste pierda el sentido de orientación y
por último lo suelta para que busque y toque a los otros participantes. El que
sea atrapado será el próximo en ser "la Gallina Ciega". Cuando estén jugando,
para poder ayudar a la Gallina Ciega a conseguir sus presas, los jugadores
normalmente le hablan o le dan pistas de donde se encuentran.

Loco Escondido
El juego se basa en que uno de los participantes le toca contar mientras
los otros se esconden, cuando estos se han escondido el jugador deja de
contar y los comienza a buscar, y el que quede de ultimo en encontrar será el
loco. Si el jugador encontrado de último toca el “tai” antes del contador, sigue
contando el mismo, y si el contador toca el “tai” primero, el jugador encontrado
de último pasa a contar.

Loco Paralizado
Este juego consiste en que un jugador es el loco y los otros jugadores
salen corriendo, el jugador que es loco tratara de tocar a uno de los otros, y al
momento de hacerlo este queda paralizado hasta que alguno de su mismo
equipo lo toque y deje de ser paralizado y el jugador que es tocado tres (3)
veces pasa a ser el loco.

El Avión
Se dibuja un avión en el piso y se le colocan los números en cada uno de
los cuadros, uno de los jugadores lanzará una piedra en el cuadro número uno
y procede a saltar con un pié, menos en el cuadro donde se encuentra la
piedra. Así sucesivamente hasta llegar al final. En las casillas cinco y nueve
descansa apoyando los dos pies. Para regresar se da la media vuelta y avanza
recogiendo la piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza la piedra a la
segunda casilla y repite el proceso. Si en algún momento falla por no lanzar la
piedra al lugar que corresponde o por pisar mal, vuelve a empezar. Si consigue
completar el cuadro completo, marca una casilla en la que los demás jugadores
no pueden pisar pero el sí.
Ale Limón
Consiste en que dos jugadores se toman de las manos haciendo un
puente y el resto pasará por debajo, mientras cantan “Ale limón, ale limón el
puente se ha caído luna y sol, déjanos pasar con todos los niños de la  capital,
el de adelante corre mucho y el de atrás se quedará, se quedará…! Se quedó”.
Cuando uno de los jugadores quede atrapado en el puente puede decidir irse
para detrás de los jugadores que lo están haciendo y cuando ya todas estén
para cada lado se halan un equipo contra el otro hasta que se suelten de las
manos.

La Candelita
 Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un
quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el
árbol o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes.
Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se
moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el
puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el
siguiente en buscar la candelita.  

Característica

 Son jugados por los niños con el mismo placer de jugar


 Los niños son quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan
 Responden a necesidades básicas de los niños
 No requieren mucho material ni costo
 Son simples de compartir
 Practicables en cualquier momento y lugar
 Los que utilizan objetos, son fácilmente elaborados por cualquier
persona
 Pueden ser tanto individuales como colectivos
 Sus reglas son sencillas
 Rescatan la identidad de cada cultura popular venezolana, mexicana,
argentina, colombiana, etc.
Beneficios

1.- Se desarrolla la imaginación. No hace falta tener un juguete elaborado ni


algo muy costoso. Los juegos desarrollan el uso del propio cuerpo o de los
elementos que nos ofrece la naturaleza (arena, piedras, ramas, flores.).  Con la
imaginación además se pueden convertir objetos en desuso o reciclados en
cualquier juguete que para los niños es un verdadero tesoro.

2.-  Es una de las mejores formas de socializar, los niños que viven en un
entorno cercano se conocen y se quedan para jugar, incluso el simple hecho de
estar en la calle con una pelota, ya hace que otros niños se acerquen y jueguen
juntos.

3.-  Unen los lazos familiares, consigue la comunicación generacional, en la


que los niños sienten curiosidad por el juego cuando sus padres les enseñan e
integra a los abuelos, que les encanta contar sus vivencias y recuerdos a sus
nietos.

Importancia

Sin duda los juegos tradicionales tienen un gran valor que difícilmente
pueda ser reemplazado por juegos multimedia. No cortes las alas de la
imaginación a los niños, integra como parte de las costumbres familiares los
juegos tradicionales. Solamente tienes que hacer un viaje en el tiempo y
recordar cuáles eran esos juegos que tan buenos ratos hicieron pasar en tu
infancia y compartirlo con los niños, y así aprovechar estos días para disfrutarlo
en familia.

Los avances de la tecnología y con ellos los juegos de consola como el


X-BOX , Wii y  Play Station o de computador han venido desplazando a los
tradicionales  como la lleva, golosa, escondidas, rondas infantiles, trompos,
perinolas, coca, ponchados  y adivinanzas creativas, con las que se divirtieron
hasta hace muy poco las generaciones pasadas.

La actividad física ha sido remplazada por juegos estáticos donde los


niños permanecen durante horas sentados frente a una pantalla o consola, sin
comer y mucho menos sin moverse, olvidándose por completo el efecto
positivo que genera el acercamiento entre padres e hijos y de los beneficios
psicomotores que se pueden conseguir al jugar.

También podría gustarte