Ley Del Ejercicio de La Fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Ley del ejercicio de la fisioterapia

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

De la Fisioterapia

Objeto

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la profesión de


Fisioterapia, así como prever normas destinadas a regular la protección y
supervisión de su ejercicio en todo el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela.

La Fisioterapia

Artículo 2

La Fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con


formación y educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la
valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano,
como elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. En tal sentido, las
acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación, promoción,
prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible
las funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el
desarrollo social.
El o la fisioterapeuta

Artículo 3

El o la fisioterapeuta es aquel o aquella a quien el Estado le ha dado la potestad


para el ejercicio de la profesión de fisioterapia, mediante el otorgamiento de un
título universitario expedido por una institución de educación superior, nacional o
extranjera, que haya cumplido con los requisitos establecidos en la presente Ley y
leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Principios universales

Artículo 4

Los principios que rigen el ejercicio de la Fisioterapia son: Respeto a la vida y


dignidad personal, humanismo, probidad, igualdad de trato, equidad, solidaridad,
integración, participación, respeto a la voluntad del paciente, corresponsabilidad,
protagonismo y cooperación, así como los no enunciados en esta Ley y
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los
tratados, pactos y convenciones suscritas y ratificadas por la República.

TÍTULO II

DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Capítulo I

De las Condiciones en el Ejercicio

Ejercicio de la Fisioterapia

Artículo 5

El ejercicio de la Fisioterapia contempla:


1. Valorar las deficiencias, limitaciones funcionales, actividad y participación,
producto de accidentes, enfermedades y cambios naturales de la condición física
del individuo, cuyo diagnóstico médico se ha realizado aplicando técnicas,
métodos e instrumentos propios de la disciplina.

2. Diagnosticar y cuantificar las deficiencias, limitaciones funcionales,


restricciones en la actividad física y participación como resultado de la valoración
fisioterapéutica.

3. Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento para las


deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y
participación encontradas aplicando para ello modalidades propias y exclusivas de
su disciplina, tales como: agentes físicos, técnicas especializadas, técnicas
manuales y ejercicios terapéuticos.

4. Evaluar tanto los objetivos como los resultados de las técnicas de tratamiento.

5. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas


públicas, de promoción del movimiento corporal humano y de la salud.

6. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas


públicas de habilitación de la discapacidad.

7. Participar en el desarrollo de los planes, programas y proyectos de políticas


públicas de prevención de la discapacidad.
8. Alentar y promover el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas
públicas para la participación de las personas con discapacidad en actividades
deportivas y recreativas.

9. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas


públicas para la identificación y eliminación de obstáculos para las personas con y
sin discapacidad.

10. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas


públicas para la atención comunitaria a las personas con discapacidad.

11. Recopilar información y datos de investigación adecuados con el fin de


elaborar estadísticas que permitan formular y aplicar políticas de promoción,
habilitación, servicios de rehabilitación e integración de personas con
discapacidad.

12. Ejecutar investigaciones científicas, destinadas a la renovación y construcción


de conocimientos científicos tecnológicos que contribuyan al desarrollo de la
profesión.

13. La gerencia de servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social,


salud, trabajo y educación.

14. La dirección y. gestión de programas académicos para la formación de


fisioterapeutas.
15. La docencia en universidades, colegios universitarios y escuelas de
fisioterapia.

16. La asesoría para el diseño, ejecución y dirección de programas de desarrollo


social.

17. Atender a los pacientes referidos por los médicos de las distintas
especialidades y de otros profesionales relacionados con la salud.

18. El ejercicio libre de su profesión en hospitales, clínicas, centros de


rehabilitación, departamentos de fisioterapia, consultorios, salas de rehabilitación
integral, centros penitenciarios, centros educativos, deportivos, gimnasios, en la
residencia del paciente, área docente y en todos aquellos lugares donde su
conocimiento científico pueda aportarle beneficios a la comunidad.

19. Garantizar la calidad de la acción terapéutica organizando en cada jornada, el


número de pacientes que puedan atender por hora.

De la promoción e interacción

Artículo 6

En el marco del conocimiento sobre la Fisioterapia, los y las fisioterapeutas deben


promover e interactuar con las organizaciones sociales su participación
protagónica para la prevención de las discapacidades y el desarrollo de programas
relativos a la rehabilitación de base comunitaria.

Capítulo II

Las Condiciones Legales

Condiciones para el ejercicio

Artículo 7

Para ejercer la profesión se requiere:


1. Poseer el título de Licenciado, Licenciada, Técnico Superior o Técnica Superior
en Fisioterapia, expedido por una institución de educación superior habilitada por
el Estado, conforme con las leyes.

2. Poseer títulos otorgados por universidades extranjeras, que en virtud de tratados


internacionales sean equivalentes y que hayan sido revalidados o convalidados por
una universidad de la República Bolivariana de Venezuela.

3. Registrar el título en las Oficinas Públicas de Registro conforme lo establezcan


las leyes e inscribirlos en la Unidad de Registro de Título del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de salud.

4. Participar en el desarrollo de programas de servicio de políticas públicas,


promoción del movimiento corporal, habilitación, rehabilitación y prevención de
la discapacidad.

5. Ejercer la profesión cuando por acuerdos internacionales, en condición de


tránsito, hayan sido requeridos por la República para el ejercicio de la profesión.

Parágrafo Único. Los y las profesionales con títulos extranjeros, contratados y


acreditados por el Estado o el sector privado con fines de investigación, docencia
y asesoramiento, no estarán autorizados o autorizadas para el ejercicio
independiente de la profesión en la República Bolivariana de Venezuela.

Colegiación
Artículo 8

Los colegios de fisioterapeutas, adscritos a la Federación Venezolana de


Fisioterapeutas, serán los organismos profesionales autorizados para realizar la
inscripción de quienes voluntariamente así lo manifiesten.

El o la fisioterapeuta está en el derecho de inscribirse y registrarse en el Colegio


de Fisioterapeutas de la entidad federal donde ejerza la profesión.

Del especialista

Artículo 9

Para anunciarse como especialista en un área específica de la Fisioterapia, es


necesario cumplir con los requisitos previstos por las autoridades académicas y
administrativas competentes y cumplir con lo establecido en el Reglamento de la
presente Ley.

De las limitaciones

Artículo 10

En ningún caso los o las fisioterapeutas podrán realizar diagnóstico médico ni


prescribir medicamentos.

La Jornada

Artículo 11

La Jornada de trabajo del o la fisioterapeuta, tanto del sector público como del
privado; se ajustará a lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las normas legales y reglamentarias y las convenciones
colectivas validamente suscritas.
Seguridad y salud en el trabajo

Artículo 12

Los trabajadores y trabajadoras de fisioterapia tienen derecho a realizar sus


labores en condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas, mentales y
profesionales, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales en los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, en la presente Ley y
otros instrumentos jurídicos aplicables.

Capítulo III

Del Salario

Fijación del salario

Artículo 13

Todo fisioterapeuta en el ejercicio de su profesión, tiene derecho a un salario


suficiente que le permita vivir con dignidad. En el sector público o privado, el
salario se fijará en atención a las normas legales y' reglamentarias aplicables.

Honorarios mínimos

Artículo 14

Los honorarios profesionales de los y las fisioterapeutas en el libre ejercicio serán


fijados por los Colegios Estadales y refrendados por la Federación Venezolana de
Fisioterapeutas.
Transparencia

Artículo 15

La remuneración del o la fisioterapeuta en el ejercicio privado debe ser justa y no


debe asociarse a transacciones mercantilistas que violen los principios éticos ya
establecidos en la presente Ley.

TÍTULO III

DEBERES GENERALES DE LOS Y LAS FISIOTERAPEUTAS

Capítulo I

La Confidencialidad

De la confidencialidad

Artículo 16

El o la fisioterapeuta está en la obligación de mantener el secreto profesional, por


lo tanto no podrá dar a conocer cualquier circunstancia que con motivo de su
ejercicio, llegue a su conocimiento. A favor de la continuidad y preservación del
buen tratamiento, podrá compartir el secreto con el o la fisioterapeuta que asuma
el protocolo.

Inviolabilidad del secreto profesional

Artículo 17

No hay violación del secreto profesional en los casos siguientes:

1. Cuando la revelación se hace por mandato de la ley.

2. Cuando el o la paciente lo autoriza por escrito.


Capítulo II

De la Condición del Paciente

Reserva de pronóstico

Artículo 18

El pronóstico grave puede ser mantenido en reserva, pero si el o la fisioterapeuta


teme una evolución incapacitante o desenlace fatal, deberá notificarlo
oportunamente al o la médico tratante, a los familiares o a sus representantes.

Capítulo III

De la Publicidad Profesional y de la Propiedad Intelectual

Promoción de servicios profesionales

Artículo 19

El o la fisioterapeuta podrá utilizar métodos de publicidad para promocionar sus


servicios profesionales, siempre y cuando proceda con lealtad, objetividad y
veracidad, manteniendo continuamente una estricta sujeción al Código de Ética
del Fisioterapeuta Venezolano y al Reglamento de la presente Ley.

Propiedad intelectual

Artículo 20

El o la fisioterapeuta tiene el derecho de propiedad intelectual sobre los trabajos e


investigaciones que realice, así como sobre cualesquiera otros documentos que
reflejen su criterio personal o pensamiento científico.
TÍTULO IV

DE LOS ORGANISMOS PROFESIONALES

Capítulo I

De los Colegios

Colegios regionales

Artículo 21

En el Distrito capital, y en cada uno de los estados de la República Bolivariana de


Venezuela funcionará un Colegio, con sede en la capital respectiva. Los Colegios
de Fisioterapeutas son instituciones sin fines de lucro, con personalidad Jurídica y
patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones y atribuciones que le
señale esta Ley y su Reglamento, los estatutos del Colegio, el Código de Ética y
sus reglamentos internos. Los colegios de fisioterapeutas podrán constituirse
legalmente ajustándose a la presente Ley y a los Estatutos de la Federación
Venezolana de Fisioterapeutas.

Capítulo II

De la Federación Venezolana de Fisioterapeutas

De la Federación

Artículo 22

La Federación Venezolana de Fisioterapeutas es una institución de carácter


profesional y gremial, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, constituida por los colegios de fisioterapeutas.
Atribuciones

Artículo 23

Corresponde a la Federación Venezolana de Fisioterapeutas:

1. Vigilar la correcta aplicación de esta Ley y su Reglamento.

2. Velar porque las normas de ética profesional y las medidas de disciplina


aseguren la idoneidad del ejercicio de la profesión del fisioterapeuta.

3. Exhortar a los colegios a tomar las medidas conducentes a realizar la mejor


defensa de los intereses de los agremiados y agremiadas.

4. Vigilar el estricto cumplimiento de lo establecido en el artículo 7 de esta Ley.

5. Poner en práctica medios adecuados de previsión social, para asegurar el


bienestar del y la fisioterapeuta y de sus familiares.

6. Colaborar con las universidades nacionales e institutos universitarios en el


desarrollo, enseñanza e investigación en el campo de la Fisioterapia.

7. Fijar las cuotas mínimas que deben pagar los colegiados y las colegiadas a sus
colegios y los colegios a la Federación Venezolana de Fisioterapeutas.

8. Fomentar y otorgar el aval y horas crédito a aquellos congresos, talleres y


cursos que impulsen la formación del o la fisioterapeuta en las diferentes áreas
asistenciales, docentes, científicos y de investigación, cumpliendo los requisitos
establecidos para tal fin, por la Federación Venezolana de Fisioterapeutas.

9. Regular el ejercicio de la Fisioterapia y velar porque todas las personas que


trabajen en instituciones de salud sean profesionales debidamente comprobados.

10. Aprobar el Código de Ética de la Profesión.

11. Crear el instituto de Previsión Social que tendrá como objetivo procurar el
bienestar social y económico de los y las profesionales de la Fisioterapia y de sus
familiares, el cual se manejará con recursos propios.

Órganos de la Federación

Artículo 24

La Federación Venezolana de Fisioterapeutas, estará integrada por los siguientes


órganos: la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas, el Comité Ejecutivo, el
Tribunal Disciplinario y la Comisión Electoral.

La elección de todos los integrantes de los órganos de la Federación Venezolana


de Fisioterapeutas, será mediante votación, universal, directa y secreta de sus
agremiados y agremiadas.

Ordenamiento legal

Artículo 25

La Federación Venezolana de Fisioterapeutas se regirá por la presente Ley y su


Reglamento, por el Estatuto y por los Reglamentos Internos aprobados por la
Asamblea Nacional de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas y de las
instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de salud.

Sede de la Federación

Artículo 26

La Federación Venezolana de Fisioterapeutas tendrá su sede en la capital de la


República Bolivariana de Venezuela, pero podrá sesionar en cualquier otra ciudad
del país, cuando lo aprobare el Comité Ejecutivo de la Federación.

Patrimonio de la Federación

Artículo 27

El patrimonio de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas estará conformado


por:

1. Los bienes, derechos, acciones y obligaciones que adquiera por cualquier título.

2. Los ingresos procedentes de los colegios y delegaciones regionales de


fisioterapeutas.

3. Las contribuciones que determine su Asamblea.

4. Los aportes que establezca la presente Ley.

5. Las contribuciones de personas o entidades públicas o privadas.


Contratación colectiva

Artículo 28

La Federación Venezolana de Fisioterapeutas, previo cumplimiento de las normas


previstas en la legislación del trabajo, queda facultada para contratar
colectivamente con las entidades públicas o privadas a nombre de sus agremiados
y agremiadas. Los y las fisioterapeutas de la institución con la cual se esté
realizando la discusión de la convención colectiva nombrarán una delegación en
Asamblea, que velará porque sean respetadas.

Asamblea Nacional de Fisioterapeutas

Artículo 29

El máximo órgano de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas es la Asamblea


Nacional de Fisioterapeutas, la cual estará integrada por el Comité Ejecutivo
Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Disciplinario, los Presidentes o
Presidentas de los Colegios, los ex presidentes y ex presidentas del Comité
Ejecutivo Nacional y los delegados y las delegadas que, en el número que
establezcan los Estatutos, designen los Colegios en proporción a la cantidad de
agremiados y agremiadas.

El quórum de instalación de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas se


conformará con la mitad más uno de todos y todas sus integrantes. Se realizará
una reunión ordinaria al año. Las reuniones extraordinarias serán convocadas por
el Comité Ejecutivo o mediante solicitud escrita del veinte por ciento (20 %) de
los y las fisioterapeutas inscritos o inscritas en la Federación.

Atribuciones de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas


Artículo 30

Son atribuciones de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas:

1. Aprobar e improbar la memoria y cuenta que presenten el Comité Ejecutivo, el


Tribunal Disciplinario y la Comisión Electoral.

2. Aprobar e improbar el presupuesto anual que deberá presentar el Comité


Ejecutivo Nacional de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas.

3. Autorizar la enajenación y gravamen de bienes muebles e inmuebles de la


Federación.

4. Reformar total o parcialmente los estatutos y reglamentos.

5. Conocer, discutir, aprobar o improbar las proposiciones formuladas por los


delegados y delegadas.

6. Sancionar su Reglamento Interno y de Debates y el Reglamento Interno de la


Federación Venezolana de Fisioterapeutas.

7. Dictar acuerdos, resoluciones y demás normas de carácter obligatorio para los


órganos de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas, para los colegios y para
los y las fisioterapeutas, siempre que no coliden con las leyes, así como
modificarlos y derogarlos.

8. Conocer las actuaciones de los colegios, o de un colegio en particular, si la


Asamblea lo estimare necesario.
9. Fijar las cuotas por concepto de inscripción y anualidades, que deben hacer
directamente los agremiados y las agremiadas a los colegios y éstos a la
Federación.

10. Acordar las contribuciones de los y las fisioterapeutas colegiados y a cualquier


otro organismo creado por la Federación para el mantenimiento de ésta y para la
celebración de las Asambleas Nacionales de Fisioterapeutas.

11. Dictar el Código de Ética Profesional del Fisioterapeuta.

12. Fijar la Sede de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas.

13. Cualquier otra que establezca la presente Ley y su Reglamento.

Comité Ejecutivo Nacional

Artículo 31

El Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas es


el órgano directivo, ejecutivo y vocero de la Federación. Sus atribuciones son las
siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir los fines de la Federación y los acuerdos y


resoluciones de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas.

2. Proponer las reformas al Código de Ética Profesional, mediante acuerdos que


serán sometidos a consideración de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas.
3. Convocar las reuniones de la Asamblea Nacional de Fisioterapeutas.

4. Cualquier otra atribución que le señale esta Ley y su Reglamento, la Asamblea


Nacional de Fisioterapeutas y el Reglamento Interno.

El Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas


será dirigido por un Presidente o Presidenta y estará integrado por el número de
miembros que el Estatuto de la Federación establezca. La duración en sus cargos
será de tres (3) años.

Tribunal Disciplinario

Artículo 32

El Tribunal Disciplinario es el órgano de la Federación encargado de conocer los


casos que le sean remitidos por el Comité Ejecutivo, por los tribunales
disciplinarios de los colegios o cuando los colegiados hagan uso del derecho de
apelación. Su integración será definida en los Estatutos del Tribunal Disciplinario,
y sus miembros durarán tres (3) años en sus funciones.

Remitir información

Artículo 33

Los colegios estadales y la Federación Venezolana de Fisioterapeutas tendrán la


obligatoriedad de informar el listado de sus agremiados y agremiadas a las
instituciones públicas y privadas que así lo soliciten.
Capítulo III

Del Ejercicio Ilegal de la Profesión y de las Infracciones

Del ejercicio ilegal de la profesión

Artículo 34

Ejercen ilegalmente la profesión de la Fisioterapia:

1. Quien sin poseer título de Licenciado, Licenciada, Técnico Superior o Técnica


Superior en Fisioterapia, expedido por una institución de educación superior, se
atribuya ese carácter o realice acto y gestiones reservadas al ejercicio de la
profesión.

2. Los y las profesionales de la Fisioterapia que no cumplan con las condiciones


establecidas en el artículo 7 de la presente Ley.

3. Quienes hayan sido suspendidos o suspendidas en su derecho al ejercicio,


mediante sentencia definitivamente firme, por haber incurrido en mala práctica y
continúe realizando dicho ejercicio libre.

4. Todos aquellos y todas aquellas que constituyan asociaciones, sociedades,


fundaciones o cualquier organización, con el fin de anunciarse y ejercer como
especialista en un área especifica sin haber obtenido una certificación para
anunciarse como tal.

5. Los miembros de otras profesiones y oficios relacionados o no con el área de la


salud que asuman el tratamiento y ejecuten medios terapéuticos propios de la
fisioterapia.
6. Quienes siendo fisioterapeutas encubran, amparen y deleguen en personas
naturales o jurídicas, para que realicen funciones o atribuciones específicas de la
profesión.

De las infracciones

Artículo 35

Infringen la presente Ley:

1. Los y las fisioterapeutas que efectúen partición de honorarios con otros u otras
profesionales del área de la salud, para retribuir a intermediarios o intermediarias,
o perciban comisiones por actividades del ejercicio profesional.

2. Quienes ofrezcan cursos, talleres o falsas carreras relacionadas con la


Fisioterapia, incumpliendo con la legislación en materia educativa y con la
presente Ley.

3. Los y las profesionales de la Fisioterapia que ejerzan la profesión en institutos


oficiales y que de manera encubierta o explícita refieran a sus pacientes a
instituciones privadas con el fin de obtener algún beneficio económico.

4. Los y las profesionales que laboren en instituciones del Estado y soliciten a los
o las pacientes algún tipo de honorario para el ejercicio profesional.

5. Los y las fisioterapeutas que ejerzan la profesión docente en carreras


relacionadas con la Fisioterapia en instituciones no reconocidas por el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de educación superior y por la
Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).
6. Los y las fisioterapeutas que incumplan con el Código de Ética.

7. Quienes habiendo sido sancionados o sancionadas con la suspensión del


ejercicio de la profesión, lo ejerzan dentro del tiempo de la suspensión.

Capítulo IV

De los Procedimientos y las Sanciones

De la presunción

Artículo 36

Ante la presunción de negligencia, impericia, imprudencia, abuso y violaciones a


la presente Ley y al Código de Ética, el Tribunal Disciplinario de los Colegios de
Fisioterapeutas actuará según los procedimientos establecidos en los estatutos
correspondientes.

Denuncias o evidencias

Artículo 37

Ante denuncias o evidencias en el ejercicio ilegal, negligencia, imprudencia y


abuso en el ejercicio de la Fisioterapia, así como otras violaciones a la presente
Ley y al Código de Ética, el Tribunal Disciplinario del Colegio, en cuya
jurisdicción se haya cometido el hecho, abrirá la investigación de oficio, o a
instancia del interesado o la interesada, levantará el expediente y remitirá copia
del mismo al o la Fiscal del Ministerio Público.

De la suspensión del ejercicio


Artículo 38

Cuando el Tribunal Disciplinario de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas,


según el caso, considere que debe aplicarse la suspensión del ejercicio de la
Fisioterapia, remitirá el expediente al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de salud, a los fines de que decida la aplicación de la
sanción solicitada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código Penal.

De las sanciones

Artículo 39

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal, las sanciones establecidas en la


presente Ley son:

1. De carácter disciplinario.

2. De carácter administrativo.

3. De carácter penal.

Compete a los tribunales disciplinarios de los colegios de fisioterapeutas y en


alzada al Tribunal Disciplinario de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas la
aplicación de las sanciones disciplinarias.

Las sanciones disciplinarias y las administrativas se aplicarán sin perjuicio de la


responsabilidad civil o penal a que haya lugar como consecuencia de la acción,
omisión, impericia, imprudencia o negligencia en el ejercicio profesional.

La aplicación de las sanciones administrativas será ejecutada por el Ministerio del


Poder Popular con competencia en materia de salud.
De las sanciones disciplinarias

Artículo 40

Las sanciones disciplinarias aplicables a quienes incurran en actos que estén en


contradicción con lo establecido en la presente Ley, son:

1. Amonestación escrita y privada.

2. Amonestación escrita y pública.

3. Exclusión o privación de honores y derechos de carácter gremial o profesional.

De las sanciones administrativas

Artículo 41

Son causales de sanciones administrativas:

1. La violación de las normas del Código de Ética Profesional.

2. Incumplir con el artículo 7 de la presente Ley.

3. Incurrir en insolvencia de las contribuciones legales y reglamentarias.

Causales de suspensión

Artículo 42

Son causales de suspensión:


1. La violación grave al Código de Ética Profesional.

2. Haber sido declarado o declarada interdicto o inhabilitado o inhabilitada por


sentencia definitivamente firme y dictaminada por los tribunales competentes.

3. Incurrir en faltas graves de carácter administrativo.

4. Las demás causales contempladas en las leyes de la República Bolivariana de


Venezuela relacionadas con el ejercicio de la Fisioterapia.

TÍTULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

De la legalización para el ejercicio profesional

Primera

Dado el ejecútese de la presente Ley, y habiéndose publicado en la Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, aquellos ciudadanos o aquellas
ciudadanas que tienen título de Fisioterapia otorgado por universidades
extranjeras y ejercen la profesión, tendrán un (1) año para regularizar su situación.

De la actualización de la Federación y Colegios

Segunda

A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, se mantendrá la actual


estructura organizativa y funcional de la Federación Venezolana de Colegios de
Fisioterapeutas y de los Colegios de Fisioterapeutas hasta por un (1) año, tiempo
en el que deben adaptarse y adecuarse los estatutos con lo establecido en esta Ley.

TÍTULO VI

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Derogatoria Única

A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, quedan derogadas las


disposiciones legales, resoluciones y decretos que coliden con la presente Ley.

TÍTULO VII

DISPOSICIÓN FINAL

De la vigencia de la Ley

Única

La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea


Nacional, en Caracas, a los veintidós días del mes de mayo de dos mil ocho. Año
198º de la Independencia y 149º de la Federación.

CILIA FLORES

Presidenta de la Asamblea Nacional


SAÚL ORTEGA CAMPOS

Primer Vicepresidente

JOSÉ ALBORNOZ URBANO

Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO

Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los treinta y un días del mes de julio de dos
mil ocho. Años 198º de la Independencia, 149º de la Federación y 10º de la
Revolución Bolivariana.

Análisis de La Ley del ejercicio de la fisioterapia


La ley del ejercicio de la fisioterapia fue creada con el objetivo de regular el
ejercicio de esta y hacer normas que protejan y supervisen la misma.

Dentro de esta ley se encuentran los principios, infracciones, requerimientos y


sanciones a la hora de ejercer la profesión. Dicha ley da a entender deja claro que
la fisioterapia es una profesión cuyo objetivo es el de la valoración funcional ,
comprensión y manejo del cuerpo humano. De igual manera en esta ley se pueden
encontrar los derecho de salud , seguridad , jornada laboral , honorarios y la forma
de proceder con el paciente en cuanto a la ética profesional , donde el
fisioterapeuta está obligado a mantener el secreto profesional y reservar el
diagnostico.

En si esta ley encierra todo lo relacionada con ejercer la profesión de la


fisioterapia dentro del ámbito legal.

CODIGO DE ETICA DEL FISIOTERAPEUTA


Código de ética profesional del Fisioterapeuta venezolano. El presente Código se
declarará obligatorio para todo profesional que ejerza la profesión de
Fisioterapeuta en el Territorio Nacional y sus infracciones serán conocidas y
sancionadas en primera instancia por los Tribunales Disciplinario de los
Colegios de Fisioterapeutas de la República y en segunda instancia o de alzada
por el Tribunal Disciplinario de la Federación Venezolana de
Fisioterapeutas, salvo lo establecido las leyes vigentes. Ningún Colegio de
Fisioterapeutas, Asociación o Sociedad Científica del área de Fisioterapia podrá
promulgar por sí mismo disposiciones deontológicas o modificaciones que
colidan con el presente Código.

Las normas establecidas en el presente Código no podrán enervarse ni


relajarse por convenios de ningún tipo. Serán nulos todos los actos que
pretendan contrariarlo, ya emanen de personas o de entidades públicas o
privadas.3

CAPÍTULO I

Principios Generales de los Fisioterapeutas

Artículo 1.

En el ejercicio de sus obligaciones profesionales, el Fisioterapeuta no


hará distinción por razones de religión, nacionalidad o raza, ni por adhesión a
partido político alguno o posición social.

Artículo 2

Los deberes del Fisioterapeuta hacia sus pacientes, deberán ser observados
siempre con el mismo celo y la elevada preocupación que el profesional
otorga al ejercicio de sus propios derechos individuales, sociales y gremiales.

Artículo 3.

El Fisioterapeuta debe gozar de libertad para decidir acerca de la atención


requerida por el paciente dentro de las normas y criterios científicos
prevalecientes.
Artículo 4.

El Fisioterapeuta debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales


el procurar estar informado de los avances en la especialidad.

Artículo 5.

El fundamento principal del Fisioterapeuta es aliviar el sufrimiento


humano, sin que motivo alguno, ya sea personal, colectivo, religioso o
político, lo separen de este noble objetivo.

Artículo 6

. La Fisioterapia es una profesión noble y elevada y no un simple comercio. La


conducta del Fisioterapeuta debe ajustarse siempre por encima de toda
consideración, a las normas morales de justicia, probidad y dignidad. El
Fisioterapeuta no debe ejercer, al mismo tiempo que la Fisioterapia, otra actividad
incompatible con la dignidad profesional.

Artículo 7.

Los Fisioterapeutas están autorizados para realizar tratamientos a pacientes


referidos por un profesional de cualquier especialidad médica, debidamente
facultado por la Ley del ejercicio de la medicina.

Artículo 8

. El Fisioterapeuta es responsable personalmente cuando haya actuado con


negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia de los reglamentos,
órdenes o instrucciones en el ejercicio de su profesión, todo lo cual se regirá por la
Ley respectiva para el ejercicio de la profesión.

Artículo 9

. Intrusismo es la incursión o interferencia en el desarrollo del ejercicio


profesional del Fisioterapeuta legalmente consagrado. Todo Fisioterapeuta
tiene la obligación de combatir el intrusismo en todos los aspectos,
denunciando ante el respectivo Colegio o por ante la Federación Venezolana
de Fisioterapeutas, cualquier acto destinado a explotar la credulidad de la
buena fe del público. 4

Artículo 10

. Se describen las siguientes variedades de Intrusismo: Se entiende como la


incursión o interferencia en el desarrollo del ejercicio de la fisioterapia de toda
aquella persona que no posee las credenciales ni los conocimientos que lo
califiquen como tal. Se considera intrusismo en los siguientes casos: 1.

Intrusismo Propiamente Dicho:

Intrusismo Académico: Se entiende cómo el desempeño de actividades


docentes sin tener los títulos correspondientes ni la capacitación docente
necesaria. Se recomienda que las instituciones de educación superior, deben
capacitar a su personal docente en formación pedagógica.

Intrusismo dentro del ejercicio de la Fisioterapia.

Intrusismo del Fisioterapeuta no revalidado: Todo aquel profesional de


la fisioterapia que posee título expedido en una universidad extranjera y
ejerce en Venezuela, sin el debido consentimiento legal, al no haber
realizado revalidación, convalidación u homologación.

Intrusismo del Fisioterapeuta que invaden campos consagrados legalmente a


otros profesionales.

Intrusismo de profesionales o no en el área de la salud que realizan actos


propios de la fisioterapia; todo aquel profesional o no, en el área de la salud o
no, que realizan funciones o actividades propios de la fisioterapia, sin haber
obtenido título de la fisioterapia que lo acredite. 2.

Intrusismo Empírico:

Uso de criterios y métodos pseudocientíficos (equipos y prácticas). 3.

Intrusismo Político Administrativo:


Uso de personal no Fisioterapeuta en la administración de programas de
Fisioterapia.

CAPÍTULO II

Del Servicio Profesional

Artículo 11

. Para la prestación idónea de sus servicios profesionales, el Fisioterapeuta


debe encontrarse en condiciones psíquicas y somáticas satisfactorias,
mantenerse informado de los avances del conocimiento de la especialidad y
mostrar una conducta moral irreprochable.

Artículo 12

. Para ofrecer sus servicios profesionales, el Fisioterapeuta debe observar las


siguientes reglas: 1.

Al elaborar un aviso para la prensa solo hará constar su nombre, apellido,


especialidad inscrita en el Colegio de Fisioterapeutas 5

Respectivo y en la Federación Venezolana de Fisioterapeutas y M.S.D.S,


además del horario de atención2.

Colocar igualmente el número de Colegiado ya por la Federación


Venezolana de Fisioterapeutas o su respectivo Colegio.3.

No permitir que este aviso sea radiado, televisado o proyectado en pantallas


cinematográficas.

Artículo 13.

Están expresamente reñidos con las normas de ética, los anuncios que tengan
las características siguientes: 1.

Los que den información sobre viajes al exterior en funciones profesionales


privadas, o sobre la asistencia a Congresos o Seminarios de la especialidad,
que involucren ante el público su prestigio profesional.2.

Los que ofrezcan métodos de Rehabilitación infalibles.3.


Los que prometan la prestación de servicios gratuitos o los que, explícitamente,
mencionen tarifas de honorarios.4.

Las que por su particular redacción o ambigüedad, induzcan a error o


confusión respecto a la identidad o título profesional del anunciante.5.

Los que involucren el fin preconcebido de atraer clientes mediante la


aplicación de nuevos sistemas o procedimientos especiales, métodos aún en
discusión y respecto a cuya eficacia no haya todavía aprobación debida por
parte de Instituciones Científicas, públicas o privadas.6.

Los que impliquen propagandas mediante tarjetas públicas u otras formas de


agradecimiento de los pacientes.7.

Los que aun cuando no infrinjan algunos de los apartes del presente
artículo, sean exhibidos en lugares inadecuados o sitios que comprometan la
seriedad de la profesión, o lo adquieran el tamaño y forma de los carteles y
los avisos luminosos.

Artículo 14

. No es ética para el Fisioterapeuta que realice una campaña pública, de


carácter preventivo o Rehabilitadora valerse de esta función para incrementar su
clientela particular.

Artículo 15

. Las entrevistas de prensa, radio, televisión y otras permitidas por el presente


Código deben ajustarse siempre a los principios de la Ética Profesional, a
fin de evitar las propagandas o referencias de carácter individual sobre la
profesión del entrevistado, con miras al beneficio profesional.

Artículo 16

. Los Fisioterapeutas no podrán contratar servicios con personas naturales o


jurídicas que exploten el ejercicio individual o colectivo de la profesión en
condiciones tales que violen el ordenamiento legal, que rige la materia y los
principios éticos contenidos en este Código. 6
Artículo 17

. Ningún Fisioterapeuta prestará su nombre a persona alguna para ejercer la


profesión.

Artículo 18

. No podrá ejercerse la Fisioterapia en forma regular y permanente en una


Entidad Federal distinta a aquella donde habitualmente se ejerce la profesión,
sin la previa inscripción en el respectivo Colegio de Fisioterapeutas.

El Fisioterapeuta que por cualquier circunstancia deje de ejercer la profesión


o cambie de jurisdicción, está en el deber de participarlo al Colegio de
Fisioterapeutas de la localidad donde ejercía

Artículo 19.

Los Fisioterapeutas que desempeñan cargos ejecutivos o disciplinarios la


Federación Venezolana de Fisioterapeutas deberán acatar las decisiones tomadas
por la mayoría de votos dentro de los organismos

gremiales nacionales o regionales, quedando sobreentendido que, como


integrantes de un cuerpo Colegiado, están obligados a cumplir dichas
normas o disposiciones.

Artículo 20.

El Fisioterapeuta debe en todo momento:

1. Actuar con eficiencia, probidad, honradez, desinterés y seriedad.

2. Mantener en todo momento el respeto a su dignidad como persona y


como profesional.

3. Fortalecer la confraternidad con sus colegas, mediante el respeto mutuo, trato


cordial y racional tolerancia.

Artículo 21.
Es absolutamente contrario a la ética el que los Fisioterapeutas funcionarios
públicos, o que ocupen cargos directivos gremiales, se valgan de estás
posiciones para obtener ventajas o canonjías de carácter profesional.

Artículo 22.

Cuando el Fisioterapeuta se considere lesionado en sus derechos gremiales


deberá acudir a los organismos gremiales correspondientes para que
conduzcan y den su veredicto al respecto. Estos organismos están en la
obligación de adoptar a la brevedad posible, las medidas conducentes en
caso en que consideren que han sido lesionados tales derechos, por vía de
excepción y sólo después de haberse agotado todos los recursos gremiales, el
Fisioterapeuta podrá hacer uso de los otros recursos que le concedan las leyes.

Artículo 23.

El concepto de abandono práctica condenable implica la ruptura, llevada a


cabo por el Fisioterapeuta, de sus relaciones profesionales con el paciente, no
precedida de la notificación razonable que permita la búsqueda de un
sustituto, cuando aún existía la necesidad de atención profesional.

Artículo 24.

El Fisioterapeuta en su actuación personal deberá conducirse con la mayor


dignidad y tolerancia para con el paciente y sus familiares, siempre que su
actitud no redunde en prejuicio de la misión especial que ha sido confiada. 7

Artículo 25.

El Fisioterapeuta evitará los actos profesionales innecesarios y deberá participar al


enfermo o a sus familiares que sus servicios ya no son necesarios en el momento
que así lo considere.

Artículo 26.

Cuando el Fisioterapeuta efectúa visitas por razones de amistad a un


paciente asistido por un Colega, deberá abstenerse de hacer comentarios
sobre el tratamiento y evitar juicios críticos públicos o privados insinuaciones
capaces de afectar el veredicto del Fisioterapeuta tratante y la confianza en él
depositada.

Artículo 27.

El Fisioterapeuta al aceptar el llamado de un paciente, o por intermedio de


una tercera persona, se obliga a:

a)Tener como objetivo primordial la promoción y conservación de la salud


del paciente.

b) Asegurarle todos los cuidados que estén a su alcance personalmente


o con la ayuda de terceros

c) Actuar con la seriedad y delicadeza a que obliga la dignidad profesional

Artículo 28.

El Fisioterapeuta no debe realizar en el paciente tratamiento inútiles con fines


lucrativos.

CAPITULO III

El Secreto Profesional

Artículo 29

. Todo aquello que llegue a conocimiento del Fisioterapeuta con motivo o en


razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer. Este secreto se impone para la
protección del paciente; el amparo y salvaguarda del honor del Fisioterapeuta. El
Fisioterapeuta está en la obligación de guardarlo, salvo disposición legal.

CAPITULO IV

El Ejercicio Institucional de la Fisioterapia yLos Deberes del Fisioterapeuta en


Materia Social

Artículo 30

. Se entiende por ejercicio institucional de la Fisioterapia la prestación de


servicios por parte de los Fisioterapeutas contratados por instituciones
oficiales o privadas, a la comunidad en general o a grupos definidos a la
misma.

Artículo 31

. Los Fisioterapeutas al servicio de organizaciones dedicadas al ejercicio


institucional de la Fisioterapia deberán cumplir su trabajo profesional de
acuerdo con las normas. Esto se basará, por tanto, en el

respeto a la dignidad de la persona, en la relación Fisioterapeuta Paciente,


en la responsabilidad individual y en el secreto profesional.

Artículo 32

. El Fisioterapeuta está obligado a velar por el prestigio de la institución


donde trabaja, cumpliendo fielmente las disposiciones reglamentarias de
las mismas. Estas disposiciones reglamentarias no podrán colidir con lo dispuesto
en la ley, los reglamentos y el presente código. 8

Artículo 33

. Al haberse cumplido el tratamiento al paciente debe entregársele una


tarjeta o informe en el cual se resuma el tratamiento y la evaluación realizada al
paciente.

Artículo 34

. La prestación de servicios con una entidad pública o privada no limita en modo


alguno el ejercicio, por parte del Fisioterapeuta, de sus deberes
profesionales, en particular sus obligaciones concernientes a la adecuada
preservación profesional. En ninguna circunstancia puede el Fisioterapeuta
aceptar limitaciones a su independencia profesional por parte del organismo
empleador, concediéndole prioridad fundamental a la preservación de la
salud física y espiritual de las personas que él evalúa y trata.

Artículo 35

. El Fisioterapeuta que presta sus servicios a empresas o instituciones


públicas y privadas, debe abstenerse de recibir en su consultorio
particular, o prestar atención domiciliaria con carácter de Fisioterapeuta
privado, a trabajadores o familiares de estos, a quienes, tiene obligación de
atender en las dependencias de las instituciones mencionadas.

Artículo 36

. Los Fisioterapeutas se hallan obligados a denunciar ante las autoridades


competentes las condiciones de insalubridad o de inseguridad que observen
en los ambientes de trabajo, así como aquellas que noten en lugares públicos o
privados que constituyan riesgos para la salud o la vida de quienes a ellos
concurran. Así como también las faltas de condiciones mínimas, de ambiente
físico y material que garanticen la eficacia del tratamiento aplicado por el
Fisioterapeuta.

Artículo 37

. Los Fisioterapeutas al servicio de instituciones dedicados a la prestación de


la Fisioterapia institucional, no deben aceptar que ninguna persona o grupo de
la sociedad gocen de fuero especial para su atención en dichos servicios tanto en
la consulta ambulatoria como en la hospitalización.

Artículo 38

. Los Fisioterapeutas que prestan sus servicios en instituciones públicas,


especialmente aquellas donde concurren los sectores pobres o marginales de la
población, deberán cumplir fielmente el horario de trabajo, que le ha sido
asignado. La violación injustificada de este importante deber puede ocasionarle
al Fisioterapeuta la aplicación de las sanciones contempladas en las leyes
vigentes.

Artículo 39

. El salario o sueldo devengado por el Fisioterapeuta en instituciones


públicas o privadas debe estar sustentado en el principio del "Salario Justo”.
Por tanto, deberá tomar en consideración el alto costo de la vida y sus constantes
aumentos, la importancia de la profesión, el papel que el Fisioterapeuta juega en
la sociedad, sus deberes familiares y todos aquellos otros elementos
contenidos en la doctrina laboral en materia de salario.

Artículo 40

. Se considera como absolutamente violatoria de las normas legales y de los


principios éticos y deontológicos contenidos en este documento, la
contratación por parte de los Fisioterapeutas, ya sea 9 asistencial o
administrativo ,con entidades públicas o privadas de jornadas de trabajo que
coincida total o parcialmente (cabalgamiento de horario). En tal caso, la
Federación Venezolana de Fisioterapeutas como los Colegios de Fisioterapeutas
están en la obligación de intentar todas las acciones legales o disciplinarias
establecidas

El total de tiempo contratado por un Fisioterapeuta con entidades o


empresas públicas o privadas para el desempeño de cargos de carácter
profesional no podrá exceder de la jornada máxima de trabajo diario o
semanal señalado por la ley.

CAPÍTULO V

Deberes de Confraternidad

Artículo 41

. La fraternidad profesional se refiere a la comunidad de intereses entre


quienes ejercen una misma profesión, siempre que se fundamente en la
aceptación consciente de formar parte de una institución disciplinaria cuya
unidad corporativa depende del cumplimiento por parte de sus integrantes, de
los deberes que los mismos han impuesto en forma voluntaria, y no
propiamente de hermandad para justificar desafíos o cualquier modalidad de
actuación reprochable en aras de una mala entendida solidaridad
profesional.

Artículo 42
. En buena confraternidad, los Fisioterapeutas, están en la obligación de
mantener recíproca colaboración. Está prohibido desacreditar a un colega y
hacerse eco de manifestaciones u opiniones capaces de perjudicarlo
moralmente y en el ejercicio de la profesión. Está asimismo prohibido
expedir certificados que puedan acarrearle este mismo daño.

Parágrafo Único:

No está reñida con la buena confraternidad profesional la actitud del


Fisioterapeuta que rechaza o denuncia los vicios en los cuales incurren
algunos Fisioterapeutas dañinos a los intereses del paciente y al prestigio de
nuestra profesión.

Artículo 43

. El Fisioterapeuta, independientemente de su especialidad, tiene el deber de


prestar atención gratuita a sus colegas. Gozan de igual derecho el cónyuge, la
viuda mientras no contraiga nuevas nupcias, el padre y la madre. Los hijos
menores de 18 años gozan de este privilegio mientras Dependan económicamente
del Fisioterapeuta. Este servicio se realizará:

a) Previo acuerdo entre el Fisioterapeuta beneficiario o referente y el


Fisioterapeuta tratante en cuanto a fecha y hora.

b) Mediante la identificación de una persona beneficiaria y comprobación por


parte del Fisioterapeuta, de que llena los requisitos contenidos en este
artículo.

Parágrafo Único:

El costo del material de examen y/o evaluación empleado, o tratamiento de un


colega, o de los familiares antes mencionados, deberá ser pagado por el
beneficiario. 10

Artículo 44

. Las relaciones de los Fisioterapeutas en su ejercicio profesional se regirán de


acuerdo con las disposiciones del presente Código. Los Fisioterapeutas en
funciones directivas, sean estas gremiales, Administrativas, docentes,
sanitarias o asistenciales, deberán mantener con sus Colegas una actitud
respetuosa. Igualmente todo fisioterapeuta está obligado a guardar la
debida consideración hacia sus superiores.

CAPITULO VI

De los Deberes de los Fisioterapeutas hacia Otras profesiones de la salud

Artículo 45

. En sus relaciones con otros profesionales de la salud, los Fisioterapeutas


deben observar una actitud decorosa y honorable, dispensándoles la
cortesía que impone su condición profesional y respetando las normas señaladas
por las leyes.

Artículo 46

.A los Fisioterapeutas se les está prohibido prescribir medicamentos ni


indicar exámenes paraclínicos. En consecuencia está obligado a observar esta
prohibición.

Artículo 47

. No es lícito dejar bajo la responsabilidad de terceros la toma de iniciativas


y la solución de problemas relativos al tratamiento, los cuales siempre exigen el
juicio y la participación activa de los profesionales de la Fisioterapia.

CAPITULO VII

De la Docencia en Fisioterapia

Artículo 48

. La elevada responsabilidad asignada a los docentes, de contribuir a la


formación integral de los futuros fisioterapeutas, justifica el que deban
satisfacer los requerimientos de orden ético en el mayor grado posible.

Artículo 49
.El ejercicio de la docencia Fisioterapéutica, en todos sus niveles, exige
cualidades fundamentales: componente docente, formación pedagógica,
rectitud en los juicios, comportamiento moral irreprochable, Aptitud,
conocimientos, experiencia y capacidad para reflexionar y deliberar, Libre de
cualquier prejuicio.

Artículo 50

Los docentes que participen o se solidaricen activa o Pasivamente Con


los actos o medidas que atenten contra la integridad de la

institución o la dignidad de ella o de cualquiera de sus miembros, incurren

en grave violación a la ética profesional, debiendo sufrir las sanciones

Descritas en el ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 51

. En caso de violaciones de ética profesional, todo fisioterapeuta

está obligado a denunciar ante la Junta Directiva esta guardará la más


absoluta reserva y tramitará la denuncia ante el Tribunal Disciplinario
Correspondiente. 11

Artículo 52

.La Federación de Colegios de Fisioterapeutas de Venezuela Propiciara el


aprendizaje y divulgación de este código de ética en todas las escuelas formadoras
de fisioterapia.

CAPITULOVIII

Disposiciones Finales

Artículo 53

. Todo Fisioterapeuta está obligadoa acatar las disposiciones

Contenidas en los Estatutos y Reglamentos de la Federación Venezolana de

Fisioterapeutas y en los de su respectivo Colegio de Fisioterapeutas.


Asimismo, los acuerdos y resoluciones emanadas de las Asambleas de la

Federación Venezolana de Fisioterapeutas y los del Colegio de

Fisioterapeutas al cual pertenezca.

Parágrafo Único:

Los Fisioterapeutas en funciones administrativas, públicas o privadas, están

Igualmente obligados a cumplir los acuerdos y resoluciones de la Federación

Venezolana de Fisioterapeutas y los de su respectivo Colegio. Deberán

asumir de igual modo la responsabilidad gremial que les incumbe en lo

Referente a las condiciones de trabajo y a la estabilidad en los cargos de los

Fisioterapeutas bajo su dependencia.

Artículo 54

. Los puntos o aspectos que no hayan sido tratados en este

Código de ética, queda regido por la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia.


Análisis del Código de Ética del Fisioterapeuta

También podría gustarte