Trabajo Final Individuo y Medio Ambiente
Trabajo Final Individuo y Medio Ambiente
Trabajo Final Individuo y Medio Ambiente
LIMA METROPOLITANA
RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL
LIMA - PERÚ
20 DE JULIO DEL 2019
2
CONTENIDO
INDICE……………………………………………………………………………………………………02
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..….03
MARCO CONCEPTUAL………………………………………...…………………………………...04
La Ingeniería Civil y medio ambiente……………………………………………………….04
Medio ambiente y los impactos ambientales…………………………………….……….04
La ingeniería civil significado……………………………………………………………….05
Desarrollo de la ingeniería en el siglo XX…………………………………………………05
Ingeniería y gestión sustentable……………………………………………………………...06
RESIDUOS CONTAMINANTES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL………………….………..…07
Contaminación por emisión de gases tóxicos……………………………………………07
Residuos por demolición y desmontes…………………………………………………...08
Contaminación por manipulación de materiales tóxicos e inhalación de polvo…..…09
CONSECUENCIAS DE LOS RCD………………………………………………………..…….……..13
Consecuencia ambiental……………………………………………………………………….13
Consecuencia económica……………………………………………………………………...13
Consecuencia social……………………………………………………………………………14
Efecto en la salud……………………………………………………………………………….14
¿Quiénes son los mas afectados?...................................................................................14
ACCIONES CORRECTIVAS AMBIENTALES Y SANITARIAS………………………………….15
Practicas sostenibles……………………………………………………………………………16
Materiales amigables con el medio ambiente ……………………………………………....16
Reciclaje de residuos……………………………………………………………………...……17
Aplicación de medidas amigables con el medio ambiente…………………………...…….20
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………...………………………………25
ANEXOS………………………………………………………………………………………………….27
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de brindar información a los
lectores sobre una gestión ambiental para prevenir el impacto por contaminación a través de
residuos de la construcción civil, específicamente en Lima Metropolitana. Además,
mencionaremos las características y tipo de impacto ambiental, las causas y consecuencias de
los residuos de construcción y demolición. Y finalmente, daremos recomendaciones para una
buena gestión ambiental, con el fin de suministrar información preliminar que permita a lectores
e investigadores interesados en este tema, un punto de partida para posteriores trabajos.
4
1. Marco Conceptual:
La Ingeniería Civil tiene como objetivo fundamental aprovechar los recursos y fuerzas naturales
para lograr el bienestar progresivo de la humanidad.
El ingeniero civil es el encargado de crear la infraestructura adecuada para las actividades del
ser humano, y este a su vez tiene una responsabilidad con el medio ambiente, evaluando,
previniendo, minimizando y/o mitigando los impactos ambientales que sus obras producen.
El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad
de residuos que la naturaleza no puede digerir. Es así que el manejo de los residuos sólidos,
implica acciones de ingeniería para su control, aprovechamiento y disposición final.
En la utopía del “mundo feliz” el ingeniero proyecta de modo que su diseño sea compatible con
el medio ambiente, determinando, previamente, aquellos aspectos del proceso proyecto-
construcción que pueden influir en el ecosistema. En la realidad de la «sociedad de consumo»,
la ecología es poco comprendida por los ingenieros, considerándola como una imposición
político-social. Esta disonancia ha producido importantes daños medio ambientales que podrían
haberse evitado si se hubiesen tomado las medidas preventivas adecuadas desde el inicio.
(Pellicer & Serón)
Cualquier proyecto involucra un impacto ambiental sobre el ecosistema, el mismo debe evitar
ser negativo: todos los ecosistemas experimentan cambios con independencia de la acción
humana. La infraestructura proyectada debe llegar a mantener vínculos positivos de
compatibilidad con el ecosistema de modo que lo preserve, le de valor añadido como recurso,
retrase el deterioro ambiental modificando la tendencia de cambio o, incluso, restaure el sistema
original alterando las condiciones existentes.
El medio ambiente se puede definir como un sistema formado por elementos naturales y
artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata
5
del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales,
sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Resolver los problemas físicos relacionados con la satisfacción de las demandas de agua,
drenaje, vivienda, comunicaciones, energía, a partir de los recursos naturales renovables y no
renovables de los países, lo cual implicó, a menudo, conquistar e invadir territorios que se
sustrajeron a los ecosistemas y defender las áreas sustraídas contra los ataques naturales,
como en el caso de las inundaciones.
6
En el año de 1970 esta situación empieza a cambiar, inicialmente con las exigencias que realizó
el Banco Mundial y, posteriormente, por el avance en la conciencia y la normatividad ambiental
de los países, empezaron a crearse los códigos de medio ambiente, las normas de construcción
y los diferentes ministerios que aprobaban los proyectos enfocados en la conservación del
ecosistema.
Hoy en día, los proyectos de ingeniería deben cumplir una normatividad ambiental que, en
términos internacionales, es relativamente exigente y que incluye la obligación de realizar,
previa su ejecución, análisis ambientales para seleccionar la mejor alternativa. Para esta
alternativa deben realizarse estudios de impacto ambiental y planes de manejo, validados
mediante procesos de información y participación ciudadana.
La Ingeniería Civil tiene como objetivo fundamental aprovechar los recursos y fuerzas naturales
para lograr el bienestar progresivo de la humanidad.
El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad
de residuos que la naturaleza no puede digerir. Es así que el manejo de los residuos sólidos,
implica acciones de ingeniería para su control, aprovechamiento y disposición final.
Estas operaciones están orientadas a considerar a los residuos no como desechos sino como
materiales con una vida útil según sus características, volumen, procedencia, posibilidades de
recuperación y aprovechamiento.
El tema de la construcción es muy amplio, de la misma forma que sus impactos ocasionados
empiezan desde la fabricación de los materiales. esto en muchos casos conllevan a la emisión
de gases tóxicos, que son muy dañinos para el medio ambiente. A continuación, tenemos un
extracto de Gutiérrez hablando sobre este tema:
“El impacto de los materiales se origina desde la extracción de los recursos naturales
necesarios para su elaboración, incluye el proceso de fabricación y el consumo de energía, que
deriva en emisiones tóxicas a la atmósfera hasta los residuos generados por su demolición,
pasando por la fase de construcción y de utilización del edificio.” (Gutiérrez 2009)
Como menciona el autor, es evidente que en una construcción en cualquier parte de lima va
haber desechos o residuos, empezando por la eliminación de los desechos de demolición que
se realiza previo a la construcción de una nueva vivienda o un edificio, tales desechos son
difíciles de desaparecer y por lo visto son uno de los causantes de la contaminación marítima.
Del mismo modo en estas construcciones existen todo tipo de residuos que son desechados
debido al desuso de estos porque son retazos o pedazos de materiales que ya son inservibles
para seguirlos usando debido a su pequeña dimensión o tamaño. En este ámbito también es
muy común la manipulación de materiales que debido a sus componentes químicos son muy
dañinos para la salud de sus operadores.
Como en todo el mundo la contaminación del aire es un tema muy crítico y preocupante, que en
ocasiones no es abordado de manera prioritaria por las autoridades correspondientes, tal es el
caso en la fabricación y elaboración de los diferentes materiales que son usados en los distintos
sectores de la construcción. La contaminación de la atmosfera repercute directamente en la
salud y bienestar de la ciudadanía. Por el hecho de que el aire es indispensable para la vida de
los seres vivientes.
8
En este ámbito se ha detectado innumerables sustancias que son emitidos por las industrias
que fabrican materiales como tuberías de Policloruro de Vinilo(PVC), según el Centro
Internacional de Investigaciones Sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en ingles) el cloruro de
vinilo está clasificado en el Grupo 1, como un carcinógeno para los humanos. Asimismo,
tenemos a las industrias cementeras que son responsables de casi el 5 % de las emisiones del
CO2, estos gases son los principales productores del efecto invernadero y el cambio climático,
podemos mencionar que cada tonelada de cemento al momento de su fabricación, envía 1
tonelada de CO2 hacia la atmosfera. Por otro lado, también debemos considerar a los
vehículos o maquinaria pesadas que son usadas en las construcciones los cuales emiten
dióxido de carbono en elevadas cantidades al momento de trasportar los materiales al lugar del
proyecto, lo cual constituye aproximadamente el 8 % de la emisión de efecto invernadero.
Las demoliciones constituyen la fase previa de una construcción, en las cuales el constructor
debe retirar los desechos de la edificación anterior para poder realizar el nuevo proyecto, del
mismo modo se generan desmontes que son evacuados antes, durante y después de la
realización de esta actividad.
“Los residuos producidos en gran parte de las actividades de la construcción y demolición, son
simplemente sobrantes del total de material acopiado, que debido a que poseen escaso valor
económico en pequeñas cantidades son considerados como material residual…”
Como menciona el autor de dicho libro, estos residuos carecen de un costo o simplemente
debido a su estado sólido son difíciles de desaparecer o volverlos a reutilizar. Por lo tanto, es
más económico y fácil deshacerse de ello.
Esta situación ha sido provocada por distintas constructoras, que por su falta de
responsabilidad ambiental han generado grandes impactos negativos en nuestra sociedad.
Viéndose afectado enormemente las canteras de los ríos, la playa y la vida marina. Según la
Cámara Peruana de la construcción(CAPECO) se producen diariamente unas 19 mil toneladas
9
de desmontes que entre sus deshechos se encuentran gravas, escombros, piedras, entre otros
materiales de construcción. Las cuales terminan en el mar.
Nos preguntamos ¿no hay un lugar autorizado para botar los desmontes en lima metropolitana?
La respuesta es que sí las hay, ¿entonces porque las las botan en las canteras de los ríos y en
el mar?, pues es simple, todo tiene que ver con el tema económico y los trámites burocráticos,
ya que en el ámbito informal el costo de botar los desmontes es más barato y no requieren
tramites. Estas actividades informales ocurren debido a la falta de reglas claras y rígidas de
parte del estado por medio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Este tipo de contaminación ha ocasionado gran impacto en la salud de las personas, las cuales
han visto mellado su salud y bienestar a causa de estos productos que se encuentran en la
construcción.
la arquitecta Giovanna Chaves nos detalla estos materiales y sus implicancias en la realización
de su tesis:
“Dentro de toda obra de construcción existen compuestos en los productos de limpieza para
ladrillo y piedra, en los tratamientos decorativos/protectores de maderas y metales, tratamientos
para pisos, fungicidas, cementos, aislantes, sellantes, pinturas, solventes y muchos más.
Existen algunos como los solventes, líquidos comúnmente usados en los removedores de
pintura, lacas, barnices y revestimientos, los diluyentes, thinners y agentes de limpieza
similares, las que son peligrosas, con posibilidades de ocasionar explosiones o incendio; o
tóxicas, con posibilidades generar envenenamiento sea por inhalación por determinado tiempo.
“pág. 35
Como se puede leer en el párrafo anterior, la autora explica detalladamente todos los materiales
que son utilizados en la construcción entre la etapa de trabajos de albañilería y acabados, en
los cuales podemos deducir la alta toxicidad de estos elementos químicos y lo inflamables que
10
estos pueden resultar ocasionando incendios como ocurrió hace poco, en la Tienda Nicolini de
las Malvinas, donde ocurrió un incendio por causa de manipulación indebida de un frasco de
thinner.
En esta imagen observamos el pegamento que se usa para las tuberías de PVC, que por su
componente químico es altamente tóxico y fatal cuando se llega a ingerir.
blob:https://web.whatsapp.com/b25adbc0-3d28-4c30-b666-4d27d4eb6ff4
“El peligro de la inhalación de los contaminantes mencionados se genera al respirar sus gases
tóxicos y vapores los que causan irritación de nariz y garganta, algunos de los cuales penetran
directamente en los pulmones o en la corriente sanguínea. Este polvo inhalado se acumula en
11
Como señala la autora de esta tesis, la inhalación de estos gases tóxicos afecta gravemente a
los órganos internos de las personas que las manipulan, produciéndoles enfermedades como el
cáncer y la tuberculosis.
En la siguiente imagen podemos observar la proliferación de polvo que es producida por el uso
de una amoladora eléctrica.
12
blob:https://web.whatsapp.com/80a80cc0-6465-481f-aae7-6f5eaef501ae
Este tipo de actividades son realizados en todas las obras de construcción civil para la
instalación de tuberías en las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y/o algún trabajo
de albañilería. En muchos casos no se toman las precauciones necesarias para evitar este tipo
de inhalaciones que con el pasar de los años se convierten en un problema crónico para la
persona que los realiza.
13
Los residuos pueden ser muy perjudicial como también favorables para el medio ambiente, tal
como lo explica Bazán en el siguiente párrafo:
“Se afirma que existe impacto ambiental cuando se realiza una acción que genera un
resultado, éste puede ser beneficioso o perjudicial para el ambiente. De ese modo, el sector de
la construcción, debido a sus operaciones rutinarias, ocasiona impactos ambientales, por
diversas razones, pero en particular por la generación de residuos que, en su mayoría, son de
naturaleza inerte y de gran volumen”. Bazán (2018). pág. 29.
En resumen los RCD ocasionan impacto ambiental mayormente desfavorable que son de
naturaleza inerte, además de gran volumen que sin el adecuado proceso de reducción ocupa
grandes espacios de sectores públicos.
Los efectos en la salud son de mucha importancia. Mejía, Geraldo y Martínez nos dicen lo
siguiente:
“Los efectos en la salud de este tipo de residuos se deben principalmente a las emisiones
atmosféricas generadas por su descomposición, lo que produce ácido sulfhídrico (H 2S) [24]. Este
gas, de acuerdo con National Institute for Occupational and Safety Health (NIOSH), tiene un
límite recomendado de exposición (REL) de 10 ppm (15 mg/m 3). Los efectos en la salud son
preocupantes, dependiendo del nivel y duración de la exposición, bajas concentraciones con
efectos irritantes en los ojos, nariz, garganta y sistema respiratorio. Concentraciones medianas
pueden causar irritación severa de ojos y sistema respiratorio, y la exposición a altas
concentraciones puede causar shock, convulsiones, dificultad para respirar, inconciencia, coma
y muerte. Los efectos consiguen aparecer con unas pocas respiraciones, incluso hasta con una
sola aspiración”. Mejía, Geraldo y Martínez. (2013). pág. 116.
Cabe resaltar que los niños y ancianos son más propensos a contraer enfermedades ya que a
la mínima y máxima edad nos encontramos bajos de defensas de nuestro organismo. Además
los efectos en la salud son preocupantes, dependiendo del nivel y duración de la exposición,
bajas contracciones con efectos irritantes en los ojos, nariz, garganta y sistema respiratorio.
Concentraciones medianas pueden causar irritación severa de ojos y sistema respiratorio, y la
15
exposición a altas concentraciones puede causar Shock, convulsiones, dificultad para respirar,
inconsciencia, coma y muerte.
Adicionalmente, las malas prácticas en la gestión de los RCD con lleva efectos indirectos sobre
la salud humana por arrastre de sedimentos, hacia drenajes de aguas lluvias y corrientes de
agua, lo cual imprime riesgos de obstrucciones, turbiedad y sedimentación de cauces. Se ha
considerado esta situación como la responsable de desastres en asentamientos urbanos, en
zonas irregulares que han involucrado pérdidas humanas.
Para concluir con el tema, las consecuencias de la exposición al polvo son bastante serias, si
bien el periodo de tiempo para que se manifieste es tan largo nos puede causar enfermedades
Y alergias que pueden ser letales para los hombres.
¿Acaso sabemos el impacto que causa tirar desmonte en las orillas de los ríos?, ¿Sabemos que
dichos alambres, fierros, plásticos y demás residuos tardan muchos años en desaparecer?
¿Nos interesa nuestro ambiente? ¿Tenemos algo de respeto por la vida silvestre que se vera
afectada?
Como ciudadano creo que estamos dejando pasar el verdadero impacto de nuestros residuos
de construcción, tan solo basta hacer un recorrido a las orillas del rio Rimac.
A continuación, agregare dos argumentos que te puedan servir para tratar de disminuir el
impacto ambiental por residuos de construcción y demolición (RCD).
16
También se han creado opciones a partir del aprovechamiento de residuos agrícolas, de los
desechos producidos por las industrias minera y azucarera, así como elementos totalmente
naturales como el cáñamo y la leche. Conozcamos algunos de ellos.
a. Una compañía mejoró una antigua fórmula para hacer pintura casera, mezclando
proteína de leche, cal, arcilla y pigmentos minerales. La pintura resultante puede usarse
en arte y en decoración de interiores, es biodegradable, durable y no tóxica.
c. Otro material verde que ha ido ganando popularidad es el vidrio reciclado. Después de
haber sido reutilizado y reciclado varias veces, el vidrio considerado inutilizable puede
procesarse para ser usado como recubrimiento de muebles y paredes.
e. La ecología y el buen diseño no tienen por qué estar peleados. Se han creado paneles y
azulejos a partir de botellas de plástico (PET), que además pueden aislar el sonido.
17
f. Utilizando este mismo material, hace un par de años, un alumno de la UAQ desarrolló un
tabique reforzado con PET. Cada construcción realizada con este tipo de material podría
permitir aprovechar unas 4 mil botellas de plástico.
ELT también se puede convertir en polvo o en partículas de caucho para emplearse en: asfalto
modificado con caucho, reduciendo el ruido del tráfico, en pistas de atletismo, campos
deportivos, productos moldeados de caucho y en aplicaciones de jardinería. Entre las
aplicaciones en la Ingeniería, una de las más empleadas es en el llamado. Asfalto de caucho
(Rubberized Asphalt). Según la definición del ASTM (2011), asfalto de caucho (AR) es “una
mezcla de cemento de asfalto, caucho de neumático regenerado y ciertos aditivos en el que el
componente de caucho es al menos el 15% en peso de la mezcla total y ha reaccionado con el
18
Dicho empleo de las ELT’s ya se esta dando en el mundo pero que esperamos en aplicarlo en
nuestro país, si tenemos un amplio parque automotor que anualmente deposita en botaderos
informales toneladas del mismo.
Los ELT’s se pueden aplicar con facilidad en una amplia gama de proyectos de construcción.
Se estimó que USA generó 292 millones de ELT’s en el 2005, de los cuales el 53% (155
millones) fueron usados como fuente de energía y el 33% (97 millones) fueron destinados a
usos en Ing. Civil. Países como Japón han aprovechado los ELT’s como fuente de energía
(70% de los 80 millones), mientras que en países como Canadá son destinados a usos en Ing.
Civil o recuperación del material (75% de los 22 millones).(WBCSD, 2009).
Sustituyendo los ELT en lugar de nuevas materias primas se reduce los costos ambientales y
económicos tales como: la exploración y extracción de combustibles fósiles y otras materias
primas vírgenes, además el impacto asociado a la alteración de suelo; los requisitos de
19
transporte, ya que los neumáticos se pueden encontrar en todo lugar; y se puede emplear en la
mayoría de los requisitos de procesamiento para varias aplicaciones, empleadas en su totalidad
o trituradas. Como por ejemplo como fuente de energía, como aditivo en el asfalto, en
aplicaciones en ingeniería civil.
Una aplicación es la recuperación del material. Ya sea entero o triturado, los neumáticos son
usados de forma satisfactoria en una variedad de aplicaciones en la ingeniería civil. Como por
ejemplo en terraplenes, rellenos para muros, aislamiento de carreteras, drenajes de campo,
control de la erosión debido al agua de lluvia en barreras, humedales y pantanos, barreras de
seguridad y en parachoques.
Los neumáticos son excelentes materiales para dichos usos, ya que son ligeros y permeables,
buenos aislantes, poseen buena absorción de energía y del sonido; y son duraderos. (WBCSD,
2009)
El asfalto de caucho presenta beneficios en cuanto a las propiedades que atribuye al
pavimento, así como las ambientales y económicas. Por ejemplo reduce la reflexión de grietas
en las capas de asfalto, las cuales son causadas por movimientos verticales u horizontales en
el pavimento debajo de la superposición resultante de las cargas de tráfico, temperatura y
movimientos del suelo. El caucho de asfalto modificado, cuando se coloca en las membranas
de estrés absorbente reduce en gran medida la aparición de la reflexión de grietas debido a sus
propiedades elásticas. (Clemson University, 2002)
B. Madera: La madera requiere ser utilizado doce veces aproximadamente para ser
considerado un residuo. En la obra, la madera era empleada principalmente como encofrado, al
igual que el de tipo metálico. Y debido a la magnitud del proyecto, se requiere grandes
volúmenes de encofrado, tal incidencia en la obra es el punto de partida para considerar este
recurso dentro de las prácticas sostenibles.
millones de hectáreas, lo cual conlleva a un promedio neto de pérdida de 360 000 hectáreas al
año (Williams, 2002).
Lamentablemente, la tala de árboles es una actividad necesaria que no se puede evitar. Por lo
tanto, se debe pensar en tecnologías que permitan la recuperación de éstos desechos. Una
alternativa es el uso de la madera como Biomasa. Biomasa es el material orgánico renovable
que proviene de árboles, plantas y desechos de animales o proveniente de la agricultura, del
aserradero y de los residuos urbanos. Siendo el recurso de energía más frecuente y el
combustible más popular en Estados Unidos para la calefacción. Además, Asia es el mayor
consumidor de madera como fuente de energía en el mundo. Dado el avance en la industria, no
es de extrañar que las tecnologías para la conversión de la madera en energía estén bien
establecidas. Ya sea para calefacción, calor para un proceso, producción de electricidad,
ningún otro tipo de combustible se ha utilizado en tanta variedad de sistemas. (Energy
Efficiency and Renewable Energy, 2004)
CONCLUSIONES
a. En una obra de construcción, cualquiera que sea, se generan impactos ambientales, los
cuales, pueden ser anticipados y gestionados, desde que nacen en la etapa de proyecto,
pasando por las fases de estudio, planificación y preparación del mismo, para
posteriormente programar la incorporación de medidas preventivas, con el fin de
minimizar el impacto en el ambiente, tanto sociales como económicas en los diferentes
intereses (inversionistas, trabajadores, vecindario, etc.)
b. En la Gestión Municipal del sector construcción, si bien ya existen normas que han sido
recientemente promulgadas, éstas aún no son del todo ejecutadas por las autoridades,
razón por la cual todavía no se puede comprobar si éstas se adaptarán a la actual
coyuntura constructiva con un crecimiento de más de dos cifras anuales (11% a 17%).
Por otro lado, el tenor de las normas planteadas no incluye la adopción de medidas
coordinadas entre todas las escalas del gobierno para la correcta gestión ambiental
orientada a integrar, organizar, coordinar y supervisar las capacidades y
responsabilidades ambientales, que permitan establecer y/o corregir las políticas,
planes, programas y acciones alineadas al desarrollo sostenible del país.
22
El actual plan de desarrollo urbano de Lima, no considera dentro de este, las zonas
para la disposición final de este tipo de residuos (tanto en las obras de edificación como
en los trabajos de demolición), sumado a la no ejecución de las medidas normativas y/o
fiscalizadoras recientemente aprobadas, pondría en peligro la ocupación de zonas
destinadas a la habitabilidad, generando que el emplazamiento de viviendas se realiza
desordenadamente ocasionando, entre otros problemas, enfermedades en la población,
debido muchas veces en un mismo lugar, se dispongan viviendas, botaderos, y criadero
de chanchos como lo que ocurre en el AAHH Rinconada en San Juan de Miraflores.
trabaja en encontrar formas mediante las cuales esos residuos puedan ser reutilizados y
reciclados, de manera que se reduzca la cantidad producida de RCD. En los estudios
realizados se ha buscado determinar la composición química y mineralógica de los RCD.
Ello permitiría conocer algunas propiedades útiles de estos materiales, según la
composición, de manera que puedan ser usados en la producción de nuevos materiales.
Los RCD dejarían de ser residuos y pasarían a convertirse en materia prima.
Según la cita mencionada podemos deducir que hay muchos factores que influyen la
contaminación en las construcciones, desde la fabricación de los diferentes materiales
que se usaran durante todo el proceso de obra, la utilización de energía eléctrica, uso de
maquinarias para acarreo de materiales, eliminación de desmontes e inclusive en la
etapa donde el propietario ya ocupa la vivienda. Sin duda, en todas las etapas de
nuestra vida ocasionaremos un impacto hacia el medio ambiente, de nosotros depende
que este impacto sea de gran o menor medida.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chávez, A. (18 de Marzo de 2010). La ingeniería civil y los servicios ambientales: El manejo de
residuos sólidos en México. Distrito Federal, México: AI México.
Energy Efficiency And Renewable Energy (2004) “Biomass energy- Focus on Wood Waste”.
Federal Energy Management Program. U.S. Department of Energy
Pellicer, E., & Serón, J. (2002). El proyecto de Ingeniería Civil y el Medio Ambiente. Valencia,
España: Universidad Politécnica de Valencia.
Williams, Michael (2002) “Deforesting the earth: from prehistory to global crisis”. Londres:
University of Chicago Press Ltd. Pags 699
ANEXOS
Los 15 mercados más grandes de la Construcción para el 2020. Fuente: Global Construction
Perspectives and Oxfords Economics, 2011
Utilización en parques.
29