Resumen de Absorcion
Resumen de Absorcion
Resumen de Absorcion
3 ABSORCIÓN
Es el paso del fármaco desde su sitio de administración hasta el
compartimento central (circulación sanguínea).
2.3.2
Bioequivalencia:
Es la comparación de la equivalencia
terapéutica entre dos especialidades
farmacéuticas que tienen el mismo
principio activo y biodisponibilidad
equivalente.
Oral sin *El paciente puede *El paciente debe cooperar Comprimido, perla.
deglución autoadministrarse *El fármaco se absorbe en el plexo bucal e
*No requiere ingresa a la circulación venosa sistémica y
procedimientos asépticos linfática
Rectal *Muy útil para pacientes *El paciente requiere Supositorios, enema, gas
debilitados, pediátricos ayuda para su administración
o geriátricos *La velocidad y taza de
*Útil para pacientes con tos absorción es variable: solo
o vómito en el tercio inferior no hay
efecto de primer paso
Intravenosa *Útil en pacientes *Requiere asistencia técnica Frasco ámpula, ampolleta
inconscientes y severamente y aséptica
P enfermos *No se puede administrar
A *Se alcanza un efecto volumen grande
R rápido *No se puede administrar en
E *100% de biodisponibilidad pacientes que reciben anticoagulantes
N *Permite un ajuste más *Hay riesgo elevado de
T preciso de la dosis efectos adversos
E *Se puede inyectar soluciones acuosas *Solo pueden usarse
R soluciones acuosas, estériles
A e isotónicas
L
Intraarterial *Útil en pacientes *Requiere asistencia técnica Frasco ámpula, ampolleta
severamente y aséptica
enfermos *No se puede administrar
*Evita el atrapamiento del volumen grande
fármaco *Solo se pueden usar
en el lecho pulmonar soluciones acuosas estériles
e isotónicas
4) Píldoras: forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una masa elástica no adherente. Se
emplean muy poco, fueron reemplazadas por preparados más convenientes como las cápsulas y las
tabletas
Semisólidas
1) Pomadas: es un preparado para uso externo de consistencia blanda, untuoso y adherente a la piel
y mucosas. Ej.: pomada de óxido de mercurio amarilla.
2) Pastas: son pomadas que contienen una fuerte preparación de polvos insolubles en la base para
aplicación cutánea. Ej.: pasta de óxido de zinc.
Líquidas
1) Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o externo. Si son usadas
en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por nebulizaciones inhalaciones y para el ojo colirios.
Ej.: solución iodo iodurada (solución de lugol), solución acuosa de iodo, solución de iodo fuerte.
3) Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene drogas se llama jarabe
medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína
4) Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o cremoso. Ej.: emulsión de
vaselina líquida.
Gaseosas
Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas: aerosoles: son
dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla, siendo las gotitas del líquido o
partículas del sólido de -5 micrones de diámetro y se administra por inhalación. Ej.: inhalación de
epinefrina.
2.3.5 Estructura de la membrana celular
En la mayor parte de los casos, el fármaco debe atravesar las membranas plasmáticas de varias
células para alcanzar su sitio de acción.
Si bien las barreras para el desplazamiento de los fármacos pueden ser una sola capa de células
(epitelio intestinal) o varias capas de células y proteínas extracelulares adjuntas (piel), la membrana
plasmática representa la barrera más común para la distribución del fármaco.
Factores fisiológicos
Motilidad gástrica y tiempo de residencia
-El colón es más viscoso (baja permeabilidad) y tiene un tiempo de tránsito más grande que el
intestino.
Alimentación
-Estimula la secreción GI (hormonas y sales biliares) que junto con el pH bajo, retarda el vaciamiento
del estómago y disminuye el tiempo de tránsito.
-La grasa aumenta la secreción de las sales biliares, (mejor absorción de fármacos lipofílicos) y sólo
el flujo sanguíneo hepático. Las proteínas aumentan el flujo sanguíneo hepático y esplánico.
Microflora intestinal
-La flora del adulto está influenciada por una serie de factores intrínsecos secreciones intestinales
envejecimiento, dieta, estrés, antibióticos y alimentos con componentes prebióticos o con
organismos probióticos)
-Al estar compuesta de microorganismos es muy sensible a los antibióticos, que son los principales
causantes de su destrucción cuando ocurre.
Reacciones metabólicas
Hidrólisis (esteres y amidas), reducción de uniones dobles, y grupos diazoy nitro, deshidroxilación,
desalquilación, desaminación, acetilación y esterificación.
Barrera natural
Se entiende por barrera a toda aquella estructura que aparece natural o artificialmente en un espacio
generando una división en dos o más áreas y que dificulta o imposibilita la normal circulación de un
lugar al otro.
Las membranas biológicas actúan como barreras de permeabilidad. La mayoría de las moléculas presentes
en los sistemas vivos son muy hidrosolubles y muy poco solubles en disolventes no polares.
Barrera hematoencefálica
Barrera placentaria
Ecuación de Henderson-Hasselbach
Representa la relación entre pKa y pH: pH = pKa + log[A-] / [HA].
Ácidos.
DESPEJE: ¿ ¿
[A-]: NO protonada (NP) / Ionizada [HA]: protonada (P) / NO ionizada
Esto significa que cuando pH = pKa del acido, hay una igualdad de moléculas NP y P.
Un ácido será más fuerte cuando menor sea su pK a
Bases.
La fórmula también en valida en estos casos, solo debe sustituirse [A-] por [B] y [HA] por [HB+].
[B ]
DESPEJE:
¿¿¿
[B]: NO protonada / NO ionizada [HB+]: protonada / ionizada
Una base es más débil cuanto mayor sea su pKa
FORMULA GENERAL PARA ÁCIDOS Y BASES.
NP
=antilog( pH− pKa)
P
Se debe tomar en cuenta que la ecuación es valida para ácidos y bases especificas incluso si están
presentes diversos tipos de estos.
a) Factores fisicoquímicos.
b) Factores fisiológicos:
Antes de alcanzar la circulación general, un fármaco debe atravesar la pared intestinal, incorporarse
al sistema porta y cruzar el hígado; en ambos sitios pueden ocurrir procesos metabólicos. .Algunos
fármacos producen metabolitos activos, y las consecuencias terapéuticas del primer paso afectan
significativamente a la contribución del fármaco y del metabolito a los efectos farmacológicos que
pueden ser tanto deseables como tóxicos.