Semiotica y Cognitivismo
Semiotica y Cognitivismo
Semiotica y Cognitivismo
v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
2.1 Semiotica
Vamos a ver las teorías perceptivas de la percepción visual. Teorías como la semiótica
y como el cognitivismo. Con anterioridad vimos las teorías sensitivas, teorías que estudiaban
como los procesos de primer orden en la relación del ojo y el cerebro.
Vamos a entrar en las teorías peceptivas, teorías que ven procesos de más alto orden.
Vamos a estudiar la semiología que estudia los signos. Los signos visuales son de distinto tipo y
pueden configurarse, relacionarse, dialogar unos con otros, en códigos complejos, ya que
generan los significados de las estructuras visuales que vemos en el mundo.
Luego vamos a estudiar otra teoría, que viene de la psicología, que es el cognitivismo.
Esta es una teoría epistemológica, que estudia la forma en que los seres humanos y los sistemas
se relacionan con su entorno, y en el caso del lenguaje visual, de la comunicación visual, el
cognitivismo estudia como distintos procesos mentales pueden afectar la forma en que vemos
las cosas de allá afuera. Como la memoria, como las palabras, etcétera, pueden cambiar lo que
vemos.
Vamos a partir con la semiología, hablando de Seassure, uno de los padres de la
semiología, y luego hablaremos un poco sobre Roland Barthes, uno de los hijos ilustres de esta
disciplina.
Si las teorías sensitivas (Gestalt y Constructivismo), estudian distintas formas en las que
interactuamos con la dimensión formal y física de las imágenes en el mundo, las teorías
perceptivas podrían ser definidas como guiadas por el contenido. Aunque reconocen que la
visión no puede ocurrir sin los aspectos formales de la luz, la estructura, y las percepciones, estos
dos enfoques, la semiología y el cognitivismo, se centran en las formas en que los seres
humanos le damos significados complejos a las cosas que vemos.
El mundo que habitamos está lleno de signos, de señales que interpretamos y que
transformamos en lenguaje que comprendemos y que nos llaman a interactuar con ellas.
Un signo es cualquier cosa que transmite un significado a alguien. El signo representa
algo más que el puro objeto. Los seres humanos nos comunicamos y pensamos en términos del
lenguaje, y el lenguaje está conformado por signos, o sea, nuestro pensamiento, nosotros
mismos estamos constituidos estamos hechos por la interacción entre estos signos.
La semiótica o semiología es el estudio de estos signos, de su estructura y las
relaciones que se establecen entre significantes y significados.
Cada sociedad deja su marca en los signos que producen generando significados y
valores en un sistema de comunicación.
Los signos van a funcionar como vehículos de esos sentidos y de esa comunicación
Para nosotros ellos reemplazan, encarnan y representan esos significados.
La relación entre el signo y significado está formada por tres partes el referente el
significante y el significado.
El referente sería el objeto real, el objeto en el mundo, por ejemplo el perro real. El
significante es el soporte material o sustancia, lo que captamos con los sentidos, por ejemplo la
1
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
palabra perro. o la imagen del perro. Finalmente, el significado es la idea o la imagen mental
que se conforma respecto al signo, o la abstracción que se forma en nuestra mente respecto de
este perro.
Entre estos componentes no hay una relación natural al perro le podríamos llamar gato
y si estamos todos de acuerdo ese sería el significante para ese animal.
La primera característica del signo es la arbitrariedad, la relación entre significante y el
significado es arbitraria, es consensuada. No existe un nexo natural entre ellos.
La segunda característica del signo es que es bi plánico el significante y el significado
aunque están en una relación arbitraria están estrechamente unidos, no puedo decir perro sin
que tú pienses en un perro, ni mostrarte un perro sin que pienses en la palabra perro.
Finalmente, el signo es aprendido para que algo sea un signo el observador debe
conocer su significado.
No podemos saber y de qué forma funcióna un signo si no tenemos conocimientos sobre
sobre ese signo. En los próximos vídeos vamos a ver los distintos tipos de signos, signos icónicos,
signos indexicos, signos simbólicos, y luego vamos a profundizar en cómo estos distintos tipos
de signos interactúan entre ellos generando códigos complejos de significados
Hay distintos tipos de signos con distintos niveles de abstracción: los signos icónicos, los
signos indexicos y los signos simbólicos.
Para ferdinand Seassure, uno de los padres de la semiología hay tres tipos principales
de signos icónicos, indexicos y simbólicos.
2
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
Vimos las distintas características de los signos: vimos que eran arbitrarios, que eran
biplanos, y que eran aprendidos.
Vimos también distintos tipos de signos: signos icónicos, signos indexicos y signos
simbólicos. Ahora vamos a ver cómo estos signos se articulan y dialogan en configuraciones
complejas, que llamamos los códigos.
Para hablar de los códigos vamos a hablar de una de las grandes figuras de la semiología
y de la filosofía del siglo 20, uno de los mayores pensadores y más influyentes del siglo pasado,
que es Roland Barthes, el semiólogo, lingüista, filósofo, y crítico francés. Roland barthes nació
en francia en 1915, y es famoso entre otras cosas por haber declarado la muerte del autor, por
articular la teoría y la práctica de la intertextualidad, y promover el estudio de los sistemas de
signos culturales en la publicidad.
Barthes siempre escribió desde una posición lejana a las normas establecidas y
cuestionadoras de las posiciones de poder. Su proyecto intelectual era desestabilizar las ideas
que parecían naturales o de sentido común, esas verdades que nos parecen tan obvias que ni
siquiera las cuestionamos. En ese sentido su pensamiento se relaciona con el de los teóricos de
la sospecha, como el psicólogo Sigmund Freud, el filósofo Friedrich Nietzsche, el también filósofo
y economista historiador Carlos Marx, el contemporáneo de Barthes, Michel Foucault, y con
3
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
nuestro contemporáneo, el filósofo Slavoj Zizek. Todos ellos de una forma u otra han postulado
que en las cosas que vemos y en el lenguaje que usamos, se esconden fuerzas de los grupos
de poder, así en sus mitologías.
Barthes analiza los supuestos ocultos en las imágenes publicitarias, y como estos
supuestos podían relacionarse con las agendas, o con los intereses de grupos poderosos de
normalizar, o de naturalizar ciertas visiones respecto de la sociedad. Bartes siempre estuvo
preocupado además, de las relaciones entre el espectador y las imágenes, y uno de sus últimos
libros es Cámara Lúcida, donde Barthes medita sobre la naturaleza de la fotografía. En febrero
de 1980, Barthes fue atropellado mientras caminaba a casa después de dictar una clase, y murió
a causa de las heridas un mes más tarde. Para Barthes la narrativa de las imágenes se diferencia
de la narrativa de las palabras, en que esta nunca es lineal. Las imágenes, dice Barthes siempre
crean una cadena de asociaciones. Barthes llama a estas cadenas de asociaciones, códigos.
Cadenas de Asociaciones
En un primer nivel esta imagen es un signo icónico de un gato, y la posición del gato es
un signo indexico de una acción. Por otra parte esta imagen contiene letras, por tanto hay signos
simbólicos. Ahora en otro nivel, la imagen hace referencia a otras imágenes, por ejemplo, esta
imagen del gato remite a las miles de imágenes de gatos que hemos visto en internet, e
indirectamente también remite a otras miles de imágenes de gatos que hemos visto, y que
forman parte de la cultura occidental. También hace referencia a otros memes1 que hemos visto
que también tienen ese código esa estructura de imagen y texto, porque aparte de que si nos
causa risa es porque nosotros estamos relacionando estas imágenes con imágenes arquetípicas
de películas de terror, y estas imágenes arquetípicas de películas de terror remiten a la vez a una
posición de un emplazamiento del cuerpo, que es muy utilizado en la fotografía y en el arte
occidental, y no solamente eso, sino que usualmente esta posición del cuerpo es utilizada para
representar a mujeres en situación de peligro, reafirmando ciertos estereotipos de género
donde las mujeres aparecen como criaturas pasivas o indefensas.
Pero así como hay similitudes, también hay diferencias entre esta imagen y sus
1
El término meme de internet se usa para describir una idea, concepto, situación,
expresión o pensamiento, manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, audio,
textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia, que se replica mediante internet de
persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión
4
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
referentes, y las imágenes arquetípicas a las que hace referencia, y como hay diferencias, como
el gato obviamente no es una mujer, sino que es un gato, y como ésta no es una película de
terror, sino que una imagen sacada en una casa, está diferencia genera el humor.
Denotación y Connotación
5
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
misil. El general está montando este misil, pero ¿A qué se parece un misil? ¿Dónde tiene el
general el misil? ¿Qué crees tú que quiere decir Stanley Kubrick, al poner a este general con un
misil entre las piernas? ¿Qué crees quiere decirnos respecto de su opinión sobre los militares y
la guerra, y la relación de estos dos con la idea de masculinidad?
Mediante la connotación los signos remiten a otros signos, y a otros signos, y a otros
signos, y de hecho, Roland Barths nos describe “un texto como una galaxia de significantes no
una estructura de significados, no tiene comienzos, es reversible. Podemos entrar a ellos por
una multiplicidad de accesos, ninguno de ellos más correcto que el otro. Los códigos que moviliza
se extienden tan lejos como pueda ver el ojo, son indeterminable… los sistemas de significado se
abren en este texto plural, pero su número nunca puede ser cerrado, basado como lo está en lo
infinito del lenguaje”.
En cada texto periodístico, publicitario, audiovisual, escrito, o visto, podemos analizar
cómo funcionan estos signos, que es lo que denotan, que es lo que connotan, cómo se
relacionan con otros signos y con otros símbolos, y cómo estas comunicaciones están también
en diálogo con una cultura.
En estos tres primeros vídeos estuvimos hablando de la semiótica, una disciplina que
estudia los signos, y vimos las características de los signos. Vimos que eran arbitrarios, que no
había relación entre significante y significado, que eran biplanicos, osea que para cada
significado había un significante y viceversa, y que eran aprendidos es cierto que uno tenía que
bueno aprender la relación entre significante y significado.
También vimos los tres tipos de signos los signos icónicos que se parecen a aquellos que
representan los signos indexicos que apuntan, o que direccionan, o que son una evidencia de
aquello que representan, y los signos simbólicos, que no tienen ninguna relación necesaria entre
entre lo que tú ves, entre la imagen y aquello que esa imagen está representando
Por último, en este vídeo, estuvimos hablando de los códigos. Como estos signos que
vimos pueden unirse en configuraciones complejas, que están llenas de significado, y cómo
pueden configurarse en estructuras que, denotan cosas, o sea, muestra en conocimiento
evidente, en la superficie, y que también connotan cosas, que llevan significados o cultos
implícitos. De alguna forma los signos pueden ser usados como caballos de troya, que están
llenos de información pero que esa información no es siempre visible a primera vista,
Ahora vamos a entrar a hablar un poco de psicología y hablar del la teoría cognitiva o el
cognitivismo.
Una disciplina de la psicología que estudia nuestros procesos mentales, que estudia la
epistemología, o sea cómo aprendemos y cómo recibimos la información del mundo, y que
respecto de lo visual estudia como distintos procesos mentales, pueden afectar la forma en que
vemos y leemos las cosas en el mundo.
La teoría cognitiva o el cognitivismo es una rama de la psicología que estudia la
epistemología, la forma en que los seres humanos procesan data del entorno. Vamos a ver
como esta disciplina estudia la forma en que distintos procesos mentales, con la memoria o las
palabras, afectan la forma en que leemos, percibimos, y procesamos los estímulos del mundo.
6
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
El cognitivismo o la teoría cognitiva es una rama de la psicología que estudia los procesos
mentales, como la atención, el uso del lenguaje, la memoria, la percepción, el pensamiento y
la creatividad.
Cognición
El término cognición refiere a todos los procesos mediante los cuales, la data, o los
estímulos sensoriales, son transformados, reducidos, elaborados, guardados, recobrados, y
usados por un sistema.
Estos procesos son desencadenados por factores externos como la luz, el sonido, o el
contacto con el mundo, o por procesos internos como el pensamiento, y las alucinaciones. A
grandes rasgos podríamos decir que la teoría cognitiva está preocupada por las formas en que
procesamos la data, y por lo mismo ha sido muy desarrollada en las últimas décadas, como
medio de generar inteligencia artificial. Nuestro cerebro evidentemente afecta la data que
recibimos del mundo.
Por ejemplo al mirar esta pintura de René Magritte
reconocemos rápidamente una figura humana, a pesar de que la
figura humana es absurda. Al mismo tiempo la imagen nos evoca
la idea de playa, quizá nos recuerda las vacaciones a algunos.
Generamos comparaciones entre las dos figuras, y nos fijamos en
algunos detalles de la imagen. Otros detalles los vamos a ignorar.
En la comunicación visual, una rama de la teoría cognitiva
estudia estas actividades mentales que afectan la percepción. La
antropóloga Carolyn Bloomer en su libro Principios de la
Percepción Visual, identifica 9 actividades mentales que afectan
nuestra percepción de las imágenes. Éstas son: memoria,
proyección, expectación, selectividad, acostumbramiento,
saliencia, disonancia, cultura, y palabras.
Memoria
7
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
imágenes más hacen referencia a imágenes anteriores, las que afectan a nuestra percepción de
las mismas.
Esto también ocurre con todas las imágenes. Toda imagen que veamos va a ser afectada
por nuestras memorias y nuestras ideas respecto de esas imágenes. El pasado afecta al presente.
Muestra memoria afecta como leeremos una imagen.
Proyección
Por otra parte, al mirar una imagen vamos a tender a proyectar en ella significados que
van más allá de lo que vemos. Por eso, por ejemplo, funciona el Test de Rorschach, porque nos
proyectamos en las imágenes, traspasando a ellas nuestras ideas e imaginarios. En lo concreto
esto también se aplica en nuestra vida cotidiana, distintos objetos y distintas cosas tienen
distinta significancia para nosotros, y vamos a proyectar en esas imágenes nuestra carga
emocional y nuestra psicología. A las imágenes y los objetos que vemos les damos más
significado del que tienen, en ellos proyectamos ideas.
Expectación
Por otra parte, lo que esperamos ver en una imagen, afecta lo que realmente vemos.
Esto nos lleva a fijarnos en algunos detalles y ignorar otros detalles. Esta imagen, por ejemplo,
no es un lagarto sino una mano. Este principio es usado en el famoso final de la película El Eclipse
de Michelangelo Antonioni. En esa película la protagonista monica vitti desaparece al final y
luego aparece una serie de planos de la ciudad. En uno de estos planos vemos a una mujer, y
estamos seguros de ver en ella a la protagonista, pero es otro personaje. Esto es un uso poderoso
de la expectación. Generamos a priori conclusiones sobre lo que vemos, tenemos expectativas
que modifican como vemos una imagen.
Acostumbramiento
Creemos que vemos mucho más de lo que realmente vemos. Cuando comprendemos
un entorno, dejamos de ver un montón de detalles en las cosas, y bloqueamos mucha
información de lo que vemos. Se ha fijado por ejemplo, en las figuras en el pavimento, o en los
detalles de la textura de los muros, o incluso cuántas veces ignoras los pósters que están a tu
alrededor. Nos habituamos en las imágenes, y vemos menos de lo que vemos este es el principio
de acostumbramiento. Las apariencias normales pueden disminuir nuestra visión de las cosas.
Nos acostumbramos a lo que vemos.
Saliencia
Si un estímulo visual tiene importancia para ti, este captar atención, este es el principio
de saliencia. Gracias a este principio reaccionamos más rápidamente ante imágenes familiares,
o por ejemplo, cuando estamos con hambre, tenemos mucho más conciencia de cualquier
estímulo que tenga relación con la comida, es por esto que puedes, por ejemplo, encontrar a un
amigo en la mitad de un concierto. Así el cerebro se centra en las imágenes que tienen
importancia para el observador. Éstas imágenes salen o resaltan, dentro de la gran cantidad de
información que recibimos.
Disonancia
El siguiente principio tiene que ver con la atención. Nuestra atención solo puede estar
realmente en un punto a la vez, es por esto que nos cuesta concentrarnos si estamos oyendo
8
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
9
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
Cultura
El último de los factores que puede alterar nuestra lectura de la imagen es la cultura.
Nuestra cultura está en todas partes, en cómo comemos, en cómo hablamos, en cómo
nos vestimos, y pensamos. También impacta nuestra percepción visual. La cultura es la
comunidad emocional que emerge de nuestra vida cotidiana.
Frank Boas dice que la cultura determina la importancia de los signos que afectan a la
gente que vive dentro de dicha cultura2.
Por ejemplo estos pueden ser signos de divinidad pero eso solamente dentro de
una cultura específica. La cultura hace qué valores
algunas cosas, valores algunas imágenes, y que
consideres negativas otras cosas, negativas otras
imágenes, que comprendas significados o que ignores
significados y también
que sencillamente des
por sentadas ciertas
cosas.
Una imagen como ésta, parecía perfectamente
aceptable hace 30 años, pero hoy nos parece rara o sexista,
2
Para Frank Boas. La Cultura o Civilización, tomada en un amplio sentido etnográfico, es
ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes,
las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad.
10
https://www.youtube.com/watch?v=YEkh6H11tvc&list=PLfizS42fDb3KDifUZQCgQDfsRxUkqmwpR&index=1
son tus espectadores debería afectar la forma en que reaccionan ante las imágenes que
selecciones, o qué crees.
11