Ciclo Vital Fctores de Riesgo y Protectores
Ciclo Vital Fctores de Riesgo y Protectores
Ciclo Vital Fctores de Riesgo y Protectores
CICLO VITAL
ENFASIS EN SALUD MENTAL
CICLO VITAL
Abraham Maslow
Erik Erikson
ABRAHAM MASLOW
PIRAMIDE DE MASLOW
AUTOREALIZACION
CREATIVIDAD ACEPTACION
LLIBERTAD
ESTIMA
RECONOCIMIENTO, XITO.
AUTOESTIMA CONFIANZA EN SI
FILIACION
SOCIAL,GRUPAL,FAMILIAR,INTIMA.
SEGURIDAD
FISICA,SALUD, EMPLEO, RECUROS,OCIO
FISIOLOGIA
RESIRACION, ALIMENTACION,DESCANSO SEXO HOMEOSTASIS
SUPERVIVENCIA
Se trata del el nivel mas bsico de
la pirmide y hace referencia a las
necesidades fisiolgicas de los
seres humanos, tales como:
respirar, beber agua, alimentarse,
dormir o tener relaciones sexuales.
Primer
Nivel:
Fisiolgico
Esta fase surge cuando las
necesidades fisiolgicas se
mantienen equilibradas. Son las
necesidades de seguridad y
proteccin, tales como: salud,
empleo, ingresos o recursos.
Segundo
Nivel:
Seguridad
Estn relacionadas con el desarrollo
afectivo del individuo, son las
necesidades de asociacin, participacin
y aceptacin. El ser humano por
naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una
comunidad, de agruparse en familias, con
amistades o en organizaciones sociales.
Estas necesidades son: la amistad, el
compaerismo, el afecto y el amor.
Tercer
Nivel:
Afiliacin
y afecto
Segn Maslow, existen dos tipos de
necesidades de estima, una alta y
otra baja. La estima alta contempla
la necesidad del respeto a uno
mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia,
independencia y libertad. La estima
baja incluye: la necesidad de
atencin, aprecio, reconocimiento,
estatus, dignidad, fama o gloria. Un
dficit en este nivel se refleja en una
baja autoestima y el complejo de
inferioridad.
Cuarto
Nivel:
Estima
Maslow utiliz varios trminos
para definir este nivel:
Motivacin de crecimiento,
Necesidad de ser y Auto-
realizacin. Son las necesidades
ms elevadas, y a travs de su
concrecin, se encuentra un
sentido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una
actividad. Se llega a sta cuando
todos los niveles anteriores han
sido alcanzados y completados,
al menos, parcialmente.
Quinto
Nivel:
Auto-
realizacin
MUERTE
LA MAYORIA DE LA POBLACION NO PUEDE IR MAS
ALLA DE LAS NECESIDADES DE PROTECCION
LALIBERTAD, LA CREATIVIDAD Y AUTOAFIRMACION
SE DECLINAN POR MANTENER ESTE NIVEL
SON DE CARCTER SOCIAL Y DE
APARIENCIA MUCHAS VECES
SUBORDINADA A LAS NECESIDADES
DE ESTTABILIDAD
SUBORDINADAS AL
CONCEPTO DE XITO
LEJOS DE LA
ESTETICA CULTURA
Y CREATIVIDAD
MIRADA POSITIVISTA, DE CRECIMIENTO,
MOTIVADORA, NO PATOLOGIZANTE.
SEGURIDAD
NECESIDADES
FISIOLOGICAS
ESTIMA
EXITO
AUTOREALIZACON
ERIK ERIKSON
Etapa 1
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Confianza bsica vs.
desconfianza .
(desde el
nacimiento a los 18
meses)
La confianza en el
cuidador que se ha
convertido en certeza
interna y en
predictibilidad
externa conduce a la
confianza del nio en
el entorno.
Miedo, ansiedad y
sospecha. Carece de
atencin fisica y
psicolgica por parte
del cuidador conduce
a desconfiar de el
entorno.
Etapa 2
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Autonoma vs. Duda.
(de los 18 meses a los
3 aos)
Sensacin de vals.
Afirmacin de la la
voluntad. El entorno
favorece la
independencia y estos
el orgullo y la buena
voluntad.
Pdida de la
autestima. La
sensacin de control
externo excesivo hace
dudar de un mismo y
de los otros.
Etapa 3
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Iniciativa vs. Culpa.
( de 3 a 6 aos)
Capacidad por
aprender, para
empezar las
actividades, para
disfrutar del
dominio y los
xitos.
Incapacidad para
controlar el nuevo
poder. Ser consciente
del posible fracaso,
inculca la sensacin
de culpa y el miedo
al castigo.
Etapa 4
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Laboriosidad vs.
Inferioridad .
(de los 6 aos a la
pubertad)
Aprende el valor del
trabajo, adquiere las
habilidades y las
herramientas de
tecnologa.
La competencia ayuda
a ordenar las cosas y a
hacer las funcionar.
La frustracon
repetida y el fracaso
conducen a una
sensacin de no
adecuacin y de
inferioridad que
afecta a la visin de la
vida.
Etapa 5
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Identidad vs.
confusin de roles.
( de los 12 a los 18 o
20)
Relaciones
significativas: Grupos,
modelos de roles.
Modalidades
psicosociales:
compartir, ser uno
mismo.
Virtudes
psicosociales:
Fidelidad, lealtad.
Fanatismo y Repudio
Etapa 6
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Intimidad vs.
aislamiento.
(desde los 20 a los 40
aos)
Relaciones
significativas: Colegas,
amigos
Modalidades
psicosociales: Perderse
y hallarse a uno mismo
en otro
Virtudes psicosociales:
Amor
Promiscuidad,
Exclusividad
Etapa 7
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Generatividad vs.
Autoabsorcin,
(desde los 40 a 60-
70)
Relaciones
significativas: Hogar,
Compaeros de
trabajo
Modalidades
psicosociales: Lograr
ser Cuidar de
Virtudes
psicosociales:
Cuidado
Sobrextensin y
Rechazo
Etapa 8
Crisis central Solucin positiva Solucin negativa
Integridad vs.
Desesperacin , (desde
los 60 en adelante)
Relaciones significativas:
Los humanos o los mos
Modalidades
psicosociales: Ser, a travs
de haber sido. Enfrentar el
no ser
Virtudes psicosociales:
Sabidura
Presuncin y
Desesperanza
Factores
protectores
seguridad
biolgica y
social
Pareja
estable
Esttica
Etapa 1
Confianza
bsica vs.
desconfianza
(desde el
nacimiento a
los 18 meses)
Primer Nivel:
Fisiolgico
Factores de
riesgo
Inseguridad
social familiar
y biolgica
Disfuncin de
pareja(rasgos
limtrofes y
narcisistas)
Factores
protectores
seguridad
biolgica y
social
Pareja estable
Esttica
(fomento de
la autoestima)
Escolarizacin
Etapa 2
Autonoma vs.
Duda
(de los 18
meses a los 3
aos)
Primer Nivel:
Fisiolgico
Segundo nivel: seguridad
Tercer nivel: afiliacin
Factores de
riesgo
Inseguridad
social familiar
y biolgica
Disfuncin de
pareja(rasgos
limtrofes y
narcisistas)
Factores
protectores
Familia
Fomento de la
autoestima
Escolarizacin
Juego
Etapa 3
Iniciativa vs.
Culpa
( de 3 a 6
aos)
Primer Nivel:
Fisiolgico
Segundo nivel: seguridad
Tercer nivel: afiliacin
Cuarto nivel: estima
Factores de
riesgo
Familia
disfuncional
Limitaciones al
descubrimiento
Factores
protectores
Escolarizacin
Fomento de la
autoestima
Bsqueda y
formacin de
hbitos
Familia
Etapa 4
Laboriosidad
vs. Inferioridad
(de los 6 aos a
la pubertad)
Primer Nivel:
Fisiolgico
Segundo nivel:
seguridad
Tercer nivel: afiliacin
Cuarto nivel: estima
Quinto nivel:
autorrealizacin
Factores de
riesgo
Bullyng
Padres con
rasgos
narcisistas y
limtrofes
Factores protectores
Familia
cohesionada
Escolarizacin
Intimidad
adecuada
Formacin de
hbitos saludables
Socializacin
vigilada
Etapa 5
Identidad vs.
confusin de roles
( de los 12 a los 18
o 20)
Primer Nivel:
Fisiolgico
Segundo nivel:
seguridad
Tercer nivel:
afiliacin
Cuarto nivel:
estima
Quinto nivel:
autorrealizacin
Factores de riesgo
Bullyng
Dificultades en
relaciones sociales
Adicciones
Familias no
cohesionadas
Aislamiento
Desercin escolar
promiscuidad
Factores
protectores
Intimidad sana
Esttica
Aceptacin
grupal
Etapa 6
Intimidad vs.
aislamiento
(desde los 20 a
los 40 aos)
Fisiolgico
Segundo nivel:
seguridad
Tercer nivel:
afiliacin
Cuarto nivel:
estima
Quinto nivel:
autorrealizacin
Factores de riesgo
Adicciones
Aislamiento
Promiscuidad
Hbitos no
saludables
Indefinicin de
actividad
Factores
protectores
Familia
integrada
Trabajo
creativo
Productividad
Espiritualidad
Esttica
Etapa 7
Generatividad vs.
Autoabsorcin
(desde los 40 a 60-
70)
Fisiolgico
Segundo nivel:
seguridad
Tercer nivel:
afiliacin
Cuarto nivel:
estima
Quinto nivel:
autorrealizacin
Factores de
riesgo
Obsesin
laboral
Hbitos no
saludables
Aislamiento
Factores protectores
Hbitos
Cohesin
social
Etapa 8
Integridad vs.
Desesperacin
(desde los 60 en
adelante)
Fisiolgico
Segundo nivel: seguridad
Tercer nivel: afiliacin
Cuarto nivel: estima
Quinto nivel:
autorrealizacin
Factores de riesgo
Enfermedades
neurodegenerativas y
cardiovasculares
Soledad
inactividad