Adopcion Trabajo Lopnna I
Adopcion Trabajo Lopnna I
Adopcion Trabajo Lopnna I
Escuela: Derecho
Cátedra: Lopna I
Alumnos:
Introducción
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario
a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.”
Dedición
Acto jurídico en virtud del cual un adulto toma como propio a un hijo ajeno, con el fin de
establecer con el una relación paterno-filial con idénticos o análogos vínculos jurídicos
que los que resultan de la procreación.
“La adopción es una institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña
o adolescente, apto para ser adoptado u adoptada, de una familia sustituta,
permanente y adecuada”.
“Sólo puede ser adoptados quienes tengan menos de dieciocho años para la fecha en
que se solicite la adopción, excepto si existen relaciones de parentesco o si la persona
a ser adoptada ha estada integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar
esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo o hija del otro cónyuge”.
“El adoptante debe ser dieciocho años mayor, por lo menos, que el adoptado o
adoptada. Cuando se trate de la adopción del hijo o hija de uno de los cónyuges por el
otro cónyuge, la diferencia de edad podrá ser de diez años. El juez o jueza, en casos
excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede decretar
adopciones en las cuales el interés del adoptado o adoptad justifique una diferencia de
edad menor.”
“La adopción también puede ser conjunta o individual. La adopción conjunta solo
puede ser solicitada por cónyuges no separados legalmente, y por pareja conformada
por un hombre y una mujer , que mantengan una unión estable de hecho que cumpla
los requisitos establecidos en la Ley. La adopción individual puede ser solicitada por
cualquier persona con capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil.
Toda adopción debe ser plena.”
Artículo 412. Adopción de uno entre varios hijos o hijas del cónyuge.
“Cuando un cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija, entre varios, del otro
cónyuge el juez o jueza debe considerar la conveniencia o no de acordar la adopción,
sobre la base de un informe elaborado, para tal fin, por el equipo multidisciplinario del
tribunal de protección del niño y del adolescente, y teniendo en cuenta, también, el
interés de los otros hijos si éstos son niños, niñas o adolescente.”
“El tutor o tutora puede adoptar al pupilo, pupila, expupilo o expupila sólo después de
aprobarse definitivamente las cuentas de la tutela.”
En este caso se harán las pruebas pertinentes para velar por lo que se cree sea más
conveniente para el menor, haciendo las respectivas evaluaciones, estableciendo un
periodo de prueba, definido que antes fue obviado, ya que nos hacían mención sobre
un periodo de prueba (Periodo de emparentamiento) pero no nos explicaba ni el tiempo
ni cómo debería realizarse el mismo, esto se realiza para que el menor se adapte
mejor a la que será su familia y para que las personas responsables de la evaluación
de si es conveniente o no darle la adopción a los solicitantes , entreguen un informe
detallado sobre la convivencia del adoptado con el (la) o los adoptante ( en caso de
que sea una pareja la que lo solicite).
Y nos establece cual sería la forma de realizar el emparentamiento en el lapso de
excepción.
Procedimientos:
Documentación:
Consentimiento y Opiniones:
Oposición:
De haber oposición, está se formulará dentro del lapso previsto en el artículo 498 de la
Ley Orgánica para la Protección del niño niña y adolescentes. El juez abrirá un lapso
probatorio de 10 días, que podrá prorrogar hasta por 19 días más, si lo cree
conveniente los medios probatorios admisibles son los que establece el Código de
Procedimiento Civil. Solo las personas autorizadas para consentir la adopción y el
representante del Ministerio Público podrá hacer la oposición dela misma, expresando
las causas que considere contrarias al interés del adoptado o por no haber cumplido
con alguno de los requisitos sustanciales establecidos en la ley.
Período de Prueba:
Decisión:
Decreto de adopción:
Apelación:
Bases Legales
En su Título III, Capitulo V; regula los Derechos Sociales y de las Familias, y entre
ellos hace mención a la adopción, al señalar lo siguiente: “Articulo. 75- El Estado
protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario
a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nación.
La sentencia que declare la nulidad produce efectos desde la fecha del decreto
de adopción, y no puede ser opuesta a terceros sino después de realizada la
inscripción exigida en el artículo 509 de esta Ley. No obstante, quedan a salvo
los derechos adquiridos por terceros antes de la mencionada inscripción, en
virtud de convenciones hechas de buena de con el o la adoptante que ha actuado
como representante legal o como asistente del adoptado o adoptada.
Después de leídos los artículos 508; 509; 510 de la LOPNA, podremos ver que
para tener una mejor comprensión de los mismos es necesario, leer los artículos
en los que allí se nos hace mención:
2- Es Personalísimo: por cuanto sabemos que uno de los principios del hecho de
familia es la limitación al principio de la representación; por lo que solo en casos
excepcionales se permite ejercerlos mediante un apoderado. Es decir, que cuando la
ley exige determinados consentimientos en materia familiar por la regla general estos
deben ser prestados personalmente por los interesados.
Esta regla tiene plena vigencia en materia de adopción; por tanto, el consentimiento en
este negocio jurídico, para ser válido, deberá ser prestado personalmente ante el
tribunal de la causa o mediante documento autentico.
4- En Venezuela la adopción: es un acto jurídico que solo puede tener lugar entre
personas vivas, pues nuestra ley no permite que pueda efectuarse por actos mortis-
causa.
6- Finalmente la adopción está regida por normas de orden público que por tanto no
pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares; y que en ciertos casos
pueden ser suplidas de oficio por autoridad.
La evolución social experimentada en nuestro país durante las últimas décadas, hizo
necesaria una reforma sustancial en tan importante materia; pues si bien es cierto que
durante este periodo aumento sistemáticamente el número de adopciones.
Estas no llegaban a cumplir, dentro del marco de legislación anterior, la verdadera
función deseada por quienes acudían a la adopción como un medio de suplir la
ausencia de hijos propios.
La evidente contradicción entre la ley y la realidad social del país, hizo que cada vez se
acentuaran más la necesidad de modificar radicalmente los cánones tradicionales, y
fue así como se promulgo la ley sobre la adopción de fecha 20 de junio de 1972 que
vino a llenar un vacío que se había hecho sentir en nuestro ordenamiento jurídico
positivo en tan importante materia, y que durante su vigencia, cumplió la función de
establecer un régimen capaz, a quienes así lo deseaban, la posibilidad de ligarse a un
menor a quien profesaban afecto con la misma vinculación que les habría unido a un
verdadero hijo de sangre fue sin duda esta ley sobre adopción, un verdadero paso de
avance en materia tan importante como lo es la adopción; sin que pudiera pretenderse
que llenara a cabalidad las necesidades sociales de Venezuela.
Pero ocurrió que promulgada la reforma del código civil en julio de 1982, se observó
que a su vez la ley sobre adopción debía ser reformada tanto para ajustarla a las
innovaciones introducidas en el código en materia de filiación, como para salvar su
aparente derogación por disposición del artículo 1944 de este que a la letra dice:
Fue por lo que el congreso nacional, con la mayor celeridad procedió a reformar la ley
sobre adopción y a sancionar una nueva ley de adopción promulgada el día 18 de
agosto de 1983, que estuvo vigente hasta el día 1 de abril de 2000 cuando quedo
derogada para la ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente
promulgada y publicada el día 8 de octubre de 1998 y en el año 2007 se inició una
reforma de la LOPNNA que entro en vigencia el 10 de diciembre de 2007.
Aunque la ley establece ciertas limitaciones y restricciones que luego iremos señalando
en Venezuela se permite la adopción tanto de mujeres como de varones; e igualmente
de menores y de personas de mayor edad.
Y en cuanto se refiere al sujeto activo del negocio, el art. 411 LOPNNA distingue la
adopción individual y la conjunta por cónyuges no separados legalmente (a la cual nos
referimos en lo sucesivo, simplemente como adopción conjunta).
Bibliografía