Educación, Marginalidad y El Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad del quindio

Facultad Ciencias de la educación


Lic. En educación física y deportes
Educación, cultura y Sociedad
Informe de Lectura No.1

Jesús David López Paredes.

1.Informe No.1: Educación, Marginalidad y el Docente.

2. Introducción:

En el siguiente informe tendremos como base el documento Escuela, marginalidad y


contextos sociales en Colombia de Parra y Zubieta el cual gira en torno a la relación entre la
educación y la marginalidad entendida como el área no incorporada a los sistemas de servicios
urbanos, sin embargo en la educación nos referimos a como los procesos individuales
importantes como la socialización se ven afectados por diversos factores como lo son la
educación, el rol del docente, la imagen del maestro, la vida escolar y por sobre todo las
relaciones escuela-comunidad que necesitan de una postura metodológica y que respete la
etnografía de cada uno de los territorios, siendo este el punto de partida para que muchos de
nuestros niños sean llamados marginados de la educación pues se afectan los procesos tanto
sociales como, políticos, económicos y profesionales de esos niños.

Así pues, este informe intentara conceptualizar de mejor manera el como la educación debe
expulsa la marginalidad, para que nuestra patria tenga una idea de reconstrucción social y cultural
que invite a toda la comunidad educativa a ser partícipes del mejoramiento de las situaciones
vulnerables de nuestro territorio nacional.

3. Propósito:

El presente informe se realiza con el fin de conocer la realidad del sistema educativo
colombiano frente a una problemática social como lo es la marginalidad y como nosotros los
futuros docentes en facultad de nuestra profesión podemos cambiar el rumbo e historia de nuestra
educación y la de nuestros estudiantes, partiendo de la planeación correcta de nuestras clases que
tienen como fuente los contextos sociales y que por ende tendrán un enfoque socio-cultural y
humanístico que permita que los niños definan su mundo cultural y pueda practicar la
reciprocidad y la empatía frente a la sociedad.

Todo esto para evitar consecuencias tales como: el fracaso escolar, acoso escolar, deserción
escolar y moldear al estudiante dentro de estereotipos; pues todos estos son presentados en esas
marginalidades de las que hablaremos.

4. Planteamientos o Ideas centrales.

-La socialización como factor fundamental del futuro.

La socialización es un proceso por el cual un individuo llega a ser realmente un ser social,
aprendiendo el mundo como una realidad significativa y social, dentro de esta nos es posible
distinguir dos fases una primaria y una secundaria; la primaria se refiere a la ocurrida en la
infancia y guiada por los padres internalizando el mundo que vivencian sus padres como el único
mundo posible debido a la carga emocional que implica la relación de padre-hijo, así el niño crea
una realidad subjetiva de lo que para el depara el futuro, por otro lado está la socialización
secundaria que implica un proceso posterior al primero y que lleva al individuo a internalizar la
institucionalidad de la sociedad, es aquí en donde el conocimiento se vuelve especifico pues se
adquiere un rol directo o indirecto con el mercado laboral.

La socialización se presenta aquí talvez como un enemigo, pero hay que tener en cuenta que
este proceso se realiza en contextos históricos y sociales muy precisos y que da pie a que cada
uno de los individuos sea libre de adquirir un rol propio y separado de un esquema lineal que
propusiera la socialización, de todo esto que cualquier socialización transforme la idea subjetiva
del individuo.
Además, el vehículo para realizar la socialización es el lenguaje siendo este quien dará una
guía para la construcción de un universo simbólico que para cada uno de nosotros implica la
coherencia de lo internalizado en la infancia y el mantenimiento de nuestra nueva realidad.

En conclusión, a esta idea todas las situaciones sociales del individuo inciden en la
formación de su realidad subjetiva, pero en la cotidianidad es el lenguaje y la capacidad de
reaprender, los instrumentos fundamentales para el mantenimiento de la realidad.

-La solución a la Marginalidad.

La marginalidad como se encuentra en el texto aparece en paralelo al proceso de


industrialización-urbanización y democratización; dentro de esto podemos reflexionar que en su
mayoría la economía colombiana era mantenida por la agricultura, siendo este un factor histórico
social importante frente a la educación pues los niños hijos de estos trabajadores agrícolas nunca
tuvieron la oportunidad de salir del campo rural, sino aprendían en una socialización primaria que
lo único que necesitaban para la vida era una tierra fértil, sin embargo cuando llega la
urbanización y consigo el monopolio de la industrialización esta idea se ve totalmente afectada
pues ahora la educación formal se tomaba el país, como una solución a la participación social,
económica y política.

De lo anterior entonces encontramos que muy posiblemente el desarrollo sostenible de


nuestro país fue atacado por la poca homogeneidad de oportunidades, esto implica encontrarnos
con la marginalidad, devaluando así la educación, sin embrago procesos como la configuración
del mercado laboral y la vinculación productiva a mayores sectores de la población cambio la
idea del sistema educativo colombiano a que los futuros colaboradores de la industria tengan
unos rasgos educativos para acceder a cualquier nivel de la estructura mercadería.

Así entonces se denota a la marginalidad como aquella situación de exclusión que


experimentan algunos sectores de la estructura social que se rigen por relaciones de producción
diferente a las del modo de producción dominante pero que cumple funciones políticas y
económicas definidas.
Entonces la educación no es la solución a la marginalidad sino seria entonces la adecuación
de nuestro sistema educativo para que esa educación pueda llegar a cada rincón del país que cada
uno de esos rincones se integren al sistema precisando su propio sostenimiento y reproducción,
pero seguramente para que el sistema nacional cambie habrá que esperar unos buenos años, sin
embargo la comunidad joven de Colombia ha demostrado que se necesita de manera urgente un
cambio y muchos más se sumaran a la causa de intervenir de buena manera a nuestro país.

-La importancia del contexto social.

Para nosotros los futuros docentes del país se nos esta presentando un reto y es que a partir
de nuestros conocimientos pedagógicos y didácticos podamos reformar las ideas de nuestros
estudiantes en ideas de creación para el país, por lo anterior para nosotros aparece una
herramienta fundamental para la planificación curricular de nuestras áreas y es la importancia del
contexto social.

Como lo tenemos en el texto la educación y la marginalidad parten de una naturaleza


desigual del desarrollo colombiano, las zonas urbanas y rurales tienen unas características
diferenciales amplias, pero amabas pertenecen a un sistema, esto hace que la educación planteada
como derecho en este sistema deba llegar a las zonas rurales y urbanas, el reto para nosotros es
tratar de unificar los currículos sin perder el rumbo del contexto.

Así es entonces que la escuela, por medio del rol del docente se transforma en mediadora y
vínculo entre distintos contextos sociales y culturales, así el rol docente adquiere un valor
importantísimo pues la idea del docente es cambiar el futuro de aquellas personas a las que va a
intervenir, en este caso el contexto urbano esta en ventaja del rural puesto que la cultura rural y el
contacto con el mundo exterior es esporádico y eso para los niños es un gran problema y así es
como el docente se transforma en un líder y promotor de cambio para esa población rural.

5. Planteamientos ideas secundarias.


-Educación y marginalidad rural y su contenido.

A- Los rasgos de marginalidad de las comunidades campesinas:

La comunidad campesina es una expresión de marginalidad en Colombia, esto debido a que


su economía es exclusiva y se dedica principalmente a el autoconsumo y en menor medida
produce alimentos para la población urbana.

Desde lo educativo tenemos que debido a ese sistema económico se presenta un anacronismo
cultural, dando como resultado un mundo cultural campesino en donde el contacto con la
sociedad actual es esporádico, irregular y de poca significación en cuanto a motivaciones y
problemas que vive la comunidad campesina a diario; pues lo anterior nos da un contexto
diferente con comportamientos sociales, visión de la vida e interpretaciones del mundo muy
diferentes a las del contexto urbano.

B- Funciones de la escuela en el contexto campesino:

En la escuela existen 4 funciones básicas y fundamentales para con la sociedad colombiana:

1. La enseñanza dentro del plano cognoscitivo.


2. La relación hacia la producción (mano de obra).
3. La transmisión de valores sociales.

Y la cuarta específica para el contexto campesino, que es notable para su desarrollo y es: Ser
una institución integradora de los individuos en valores y en conceptos que provienen de la
cultura urbana y que engloban los conceptos de nacionalidad y pensamiento crítico.

Se dice que en la escuela rural el proceso de socialización secundaria se convierte más bien
en un proceso de resocialización, pues los contextos diferenciales impiden que la comunidad
campesina avance de la misma manera que la urbana.
C- Rol del docente e imagen del maestro.

Entendiendo la escuela como mediadora entre distintos contextos sociales y culturales se


procesa al maestro como el vínculo que permea las sociedades y culturas; el rol del docente en la
escuela rural adquiere mucha más significación en la sociedad pues se conoce a estos docentes
como líderes y promotores de cambio, pues asumen gran empatía con la vereda o lugar de trabajo
ayudando a impulsarla.

Sin embargo, el docente ni cambia ni pierde la esencia pues su función fundamental es


transmitir conocimientos, en el medio campesino claramente esta función es compleja y difícil
por diversas razones como: desnutrición, trabajo a temprana edad, escasez de recursos,
instalaciones inadecuadas y uno de los más preocupantes la insuficiente capacitación de los
maestros.

Por lo anterior es supremamente importante que los futuros docentes (nosotros) seamos
conscientes de la realidad de nuestro país y queramos de corazón mejorarlo desde la educación y
formación fomentada en la escuela, siendo responsables socialmente, sabiendo interpretar
distintas realidades entre dos culturas diferentes.

D- La socialización.

Este proceso dentro de la comunidad campesina es muy simple pues se prepara a los niños
para ejercer su labor en el campo según sea el caso pues se diferencia entre edad y sexo para la
asignación de las mismas.
Una observación y aclaración importante es que desde el punto de vista de la instrucción y la
formación la escuela rural es solo rural por su ubicación física, sus contenidos, sus métodos y la
formación del docente son las mismas adaptadas al contexto, por lo cual el niño formado en estas
condiciones debe ser sometido a un proceso por el cual ha de transformar la idea subjetiva
asumida en su niñez temprana.

E- La resocialización y la relación maestro-alumno.


Para iniciar se debe tener clara la realidad en donde el maestro no tiene el control sobre la
situación social total del alumno, pero si puede tenerlo de la vida cotidiana en la escuela, y que
dependerá del tipo de relación y la calidad de esa la que conllevará a procesos significativos en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Es además directamente proporcional la relación entre la comunidad educativa y la mejora


de la calidad de la formación de los niños, dando pie a que el acercamiento social del docente y la
comunidad es factor necesario para el conocimiento de la misma y la confianza generada con los
estudiantes permitirá la resocialización y acercamiento al mundo real.

El docente debe hacer un proceso reflexivo de su labor para lograr un valor agregado a la
educación que fomente y estimule a otros maestros en trabajar la espontaneidad expresiva del
niño, que posea un manejo hábil del lenguaje y sobre todo que sea un ser social.

-La socialización en contextos marginales urbanos e integrados.

Las condiciones de marginalidad no son idénticas en todos los sectores, en la sociedad


urbana se puede definir a esta por sus rasgos de exclusión que condicionan la acción de las
instituciones educativas.

A- La percepción social:

Se identifica esta con la localización geográfica, pues dentro de la población urbana se puede
identificar los barrios marginales, estos son excluidos por factores como la situación socio-
económica, y son difíciles de identificar por el ciudadano común pues para él está heterogeneidad
no existe, piensa que dentro de la ciudad no hay diferencias abismales.

B- La desvinculación económica.
Este problema trae consigo inestabilidad económica e improductividad laboral, desempleo e
insuficiencia de ingresos y esto da un determinado nivel de vida en las ciudades, afectando a
muchos niños y su educación formal.

Este es uno de los comunes denominadores de la sociedad colombiana pues siempre


encontraremos diferencias económicas que afecten el proceso educativo, siendo la educación un
derecho fundamental del estado colombiano debería ser responsabilidad del gobierno garantizar
que todos los niños y sus familias estén en condiciones óptimas para el buen ejercicio educativo.

C- La exclusión cultural.

Para los contextos marginales urbanos se identifican dos estructuras que se definen por las
relaciones sociales: el intercambio entre iguales (relaciones inter e intrafamiliares) y relaciones
asimétricas que relaciones a los marginales con el sector formal a través de intermediarios que
son del sector marginado pero que tienen un recurso que permite la vinculación.

Las relaciones antagónicas se presentan entonces creando conflicto entre la sociedad urbana
tanto marginales como globales se pueden ver afectadas por estas, sin embargo, el mayor daño
siempre será para los marginados.

D) Acción socializadora:

La permanencia de los niños en sectores marginales exige a la escuela y sus docentes


procesos adaptativos, que neutralicen y disminuyen el efecto de la transformación cultural
concretando la disociación cultural que existe a niveles de estructura social en el plano de los
hábitos internalizados por cada individuo.

La acción del maestro joven en este caso es importante por su capacidad de creatividad
fundamentado en acciones pedagógicas que permiten que los procesos educativos mejoren.

6. Conclusiones del autor.


- El proceso de socialización siempre estará mediado por contextos, históricos y sociales,
que implican que la docencia sea un trabajo de reflexión constante y responsable.
- La marginalidad se considera como la condición estructural de un sistema que la precisa
para su propio sostenimiento y reproducción.
-El maestro también puede ser marginado si se deslegitima su función dentro de los
contextos integrados.
-La cultura de la escuela debe guardar relaciones de reciprocidad, legitimación y coherencia
con la socialización de cada contexto.

7. Interrogantes.

a- ¿Puede ser controlada la marginalidad desde el ámbito educativo?

¨Considero que las acciones educativas, desde la escuela, dirigidas por profesores, son una
excelente estrategia que debemos tener en cuenta los colombianos para resolver los problemas
que tenemos, principalmente los de la violencia. ¨ (Chona)

De las anteriores palabras reflejadas en el texto ¨PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN


COLOMBIA, EL PAPEL DEL PROFESOR, LO QUE NOS COMPETE. ¨, podemos deducir que
si es posible controlar mas no cambiar la marginalidad en Colombia, puesto que para cambiarla
necesitamos una reforma educativa y de desarrollo en el país y actualmente Colombia no cuenta
con un gobierno competente y comprometido que quiera eso, Ahora bien nosotros los profesores
podemos tratar de adaptar el conocimiento y la realidad para nuestros estudiantes y esa será
nuestra tarea primordial trabajada desde los valores formando personas integras y sociales, bien
sea en contextos rurales u organizados urbanos.

A un largo plazo nuestra labor es transformar el país desde nuestra tarea educativa, pero
debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad social, buscando ser docentes muy
preparados y que puedan aprovechar las características de las diversas poblaciones.
b- ¿Cuáles son las herramientas del docente para enfrentar la marginalidad?

Haciendo un ejercicio de reflexión frente a este texto se pudo identificar ciertas herramientas
que el docente puede usar a su favor para resolver las problemáticas que se presentan en las
comunidades marginales, estas son:

-Escuelas de padres.
-Liderazgo para cambiar pensamientos.
-Generar ambientes de comodidad y confianza con la comunidad educativa.
-La investigación de los contextos específicos.
-Constante preparación del profesor.
-Adaptaciones Curriculares.

Y por último y más importante es el ejercicio reflexivo del proceso de enseñanza-aprendizaje


debido a la suprema importancia que este tiene frente a las nuevas metodologías y adaptaciones
curriculares que podemos presentar para fomentar un mejor desarrollo del proceso educativo,
permitiéndonos así abrir el espectro de una búsqueda infinita de mejoras de nuestro rol docente.

c- ¿La marginalidad es un obstáculo educativo?

¨Entiendo a la escuela como el lugar que, además de ser el espacio donde se llevan a cabo
procesos de creación y distribución de conocimientos, es también formador de ciudadanos,
porque en la escuela se viven hechos que son un aprendizaje de la vida en sociedad…¨
(Chona)

La marginalidad podría ser entendida como un obstáculo educativo, sin embargo, la


responsabilidad de los establecimientos educativos es integrar lo urbano y lo rural en cuanto a
plan de estudios se refiere, pero la tarea debe ir mas allá, para eliminar este obstáculo se debe ser
un docente con vocación y pasión por cambiar el destino de su entorno y el futuro de sus
estudiantes.
Chona plantea este ejemplo: la relación de los estudiantes y profesores con respecto al poder,
a la participación, a la resolución de conflictos. Allí también se construyen valores para la
tolerancia social, es decir, convivir con lo diferente y resolver las dificultades, las urgencias,
las necesidades, los obstáculos por medio del diálogo y la negociación.

8.Coclusiones Propias.

-La tarea del docente es muy compleja debido a los diferentes contextos a los que se enfrenta
y es por eso que la preparación académica es fundamental para poder subsanar las dificultades
que se puedan presentar.

-El docente debe ser un mediador que permita a nuestro pueblo conocerse a sí mismo,
porque así se podrá entender nuestra cultura y raíces; sabiendo hacia dónde quiere ir sin simular o
imitar modelos, desapareciendo la idea de la marginalidad y el tercermundismo, convenciendo
que dentro de nuestras diferencias podemos marchar en pro de nuestro desarrollo personal y
social integral.

9. Glosario.

-Afectividad: La afectividad es la cualidad o acción de demostrar afecto, cariño, estima,


ternura o la suma de sentimientos, emociones y pasiones de la persona o sus correspondientes
reacciones.

-Agudeza sensorial: Capacidad de detectar o discernir una señal.

-Anacronismo: se utiliza para calificar a aquello que tiene anacronismo: es decir, que
resulta incongruente respecto a la época en la cual se presenta. Se trata de elementos que, por su
condición o sus características, son propios de un tiempo diferente.

-Aprehensión: Asimilación inmediata de ideas o conocimientos.


-Autárquico: alude a tener el dominio de uno mismo o a ser autosuficiente. Por extensión,
se habla de autarquía cuando un Estado pretende satisfacer sus necesidades con recursos propios,
sin depender de los demás.

-Círculo familiar: El Círculo Familiar es un método que permite a uno o varios individuos,
hacer un diagrama esquemático de su sistema familiar y por medio de esta gráfica explicar cómo
son las relaciones en el entorno familiar y social.

-Coexistir: es la situación que se produce cuando un sujeto o una cosa existen a la vez que
otro u otra. Coexistir, dicho de otro modo, implica una existencia simultánea.

-Compadrazgo: Sustantivo masculino. Este término hace referencia a una relación, afinidad
o vínculo que contrae los padres al respeto del niño o niña del padrino de la saca de la feligresía o
que asiste en sacramento de la confirmación. Congregación, concierto o muchedumbre de varias
personas con la finalidad de cooperar o ayudar de manera solidaria.
-Comunicación: es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen
cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen
información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

-Contexto: Contexto deriva del latín, contextus, que significa lo que rodea a un
acontecimiento o hecho. El contexto es un marco, un ambiente, un entorno, físico o simbólico, un
conjunto de fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables
a otras, que rodean o condicionan un hecho.

-Devaluación: Este concepto hace referencia a la acción de disminuir el valor de un sistema


monetario o de otro elemento o asunto.

-Dialogo: un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen
sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es
también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
El subempleo puede surgir por diversos factores, aunque suele considerarse como un
fenómeno instalado en la sociedad cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las
condiciones de empleo son precarias. Como consecuencia, los trabajadores afectados no logran
acceder a los puestos que deberían ocupar según su formación y experiencia y terminan
aceptando trabajar en otros cargos que implican una menor remuneración y prestigio.
El término también se aplica para designar una fina capacidad sensorial para discriminar
estímulos sensoriales.
Es decir, el contexto es ese conjunto de circunstancias o situación durante un proceso de
comunicación donde se encuentran el emisor y el receptor y donde se produce el mensaje. Esas
circunstancias permiten, en ocasiones, entenderlo correctamente, es lo que se llama contexto
extra lingüístico, que puede ser de varios tipos, por ejemplo, contexto cultural, social, educativo,
histórico, económico, psicológico, etc.

-Escolaridad: Período de tiempo que un niño o un joven asiste a la escuela para estudiar y
aprender, especialmente el tiempo que dura la enseñanza obligatoria.

-Esporádico: el vocablo griego sporadikós, que puede traducirse como “disperso”, llegó al
latín medieval como sporadicus. De allí procede el adjetivo esporádico, que alude a aquello que
es fortuito o eventual.

-Etnografía: La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de


investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los
comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su
identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a
estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe
detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las
genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello,
emplea sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.
-Euforia: el término euforia proviene de un vocablo griego que significa “fuerza para
soportar”. La palabra, por lo tanto, permite hacer referencia a la capacidad para tolerar el dolor y
las adversidades en general.

-Exclusión: del latín exclusĭo, exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o
algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: “La exclusión de Gómez
del equipo generó una gran polémica”, “Ricardo nunca perdonó la exclusión de su mujer de la
lista de invitados”, “Los directivos del canal anunciaron la exclusión del periodista de su plantilla
estable por desacuerdos ideológicos”.

-Formación: el concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un


término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la
integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o
características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o
minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.

-Incidencia: Influencia de determinada cosa en un asunto o efecto que causa en él.

-Interacción: interacción es un vocablo que describe una acción que se desarrolla de modo
recíproco entre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones.

-Internalización: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los


patrones de conducta prevalecientes en la sociedad.
La intensidad del estímulo ha de superar, para ser captado, el umbral mínimo de percepción,
a partir del cual ya no se obtendría respuesta.
La pérdida de la agudeza sensorial caracterizaría una deficiencia sensorial.

-Legitimar: Convertir en legítima una cosa que no lo era, se utiliza para calificar a aquello
que resulta conforme a lo legal. Lo legítimo, por lo tanto, no contradice lo establecido por la ley.
-Lenguaje: El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible
la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente
desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un
proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda
la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa
complejidad.

-Liderazgo: El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es
capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando
al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que
el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los
subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.

-Marginalidad: población que se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de


servicios urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. El término
marginalidad se usa también en relación a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este
sector de la población.

-Multiplicidad: La multiplicidad refiere a la cualidad de múltiple o a la multitud y


abundancia excesiva de individuos, especies o hechos. La palabra tiene su origen en el término
latino multiplicĭtas.

-Paradoja: del latín paradoxus (que, a su vez, tiene su origen en la lengua griega), es una
figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que envuelven una contradicción.
Esto quiere decir que, más allá de las condiciones contradictorias, los factores presentados
resultan válidos, reales o verosímiles.
Por lo general se entiende a la sociedad como una red en la cual se enmarca a un grupo de
personas. Se dice, en este sentido, que un sujeto está marginado de la sociedad cuando no tiene
los recursos o las capacidades para desempeñarse con autonomía en la comunidad, carece de
acceso a los servicios públicos, etc. También se entiende que una persona está afuera de la
sociedad cuando atenta contra el bien común o no comparte sus valores.
-Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a
la teoría o a la especulación.

-Resocialización: consiste en volver a socializar. La idea refiere a la reintegración de un


individuo de la sociedad, luego de que estuviera marginado por algún motivo.
Se aplica a los estímulos visuales, auditivos, táctiles, etc.

-Síntesis: Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo femenino derivado de


la palabra griega synthesisque se refiere a “arreglo” o “composición”. Una síntesis puede ser un
resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los contenidos más
importantes de un determinado texto.

-Socavado: Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa.

-Socialización: Socialización es la acción y efecto de socializar, es decir, es el proceso


mediante el cual el ser humano aprende la información de su entorno, especialmente las normas
de convivencia, costumbres, modos de comunicación (lenguaje) y manejo de los símbolos, para
poder integrarse a la sociedad y relacionarse de manera eficaz.

-Subempleo: es la acción y efecto de subemplear. Este verbo hace referencia, de acuerdo a


la Real Academia Española (RAE), a emplear a alguien en un puesto inferior al que le
correspondería de acuerdo a su capacidad.
Un régimen o sistema que pretende conseguir la autarquía, por lo tanto, persigue el
autoabastecimiento. El objetivo es generar los recursos necesarios como para no tener que
solicitar ayuda externa. La autarquía equivale a la independencia: no se necesita de otro u otros
para el funcionamiento o la subsistencia.

10. Bibliografía.
*Chona, G. Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete.
Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
* Definiciones de:
-https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=7
-https://www.wordreference.com/
-https://definicion.de/
-https://www.significados.com/
-https://definiciona.com/

También podría gustarte