2020 INFORME PRACTICA II y S. DIDACTICA
2020 INFORME PRACTICA II y S. DIDACTICA
2020 INFORME PRACTICA II y S. DIDACTICA
PRÁCTICA DOCENTE II
brillantes, críticas y sensibles. Como se había dicho con anterioridad (primer bloque) se
contaba con un número de treinta (30) estudiantes. El colegio tiene un buen tamaño y
está dotado tecnológicamente. Las treinta (30) personas que conforman el grupo son
mujeres, estudiantes que están entre los 14 a los 17 años de edad. Las clases se
fue brindar una visión más crítica desde elementos literarios, del lenguaje y
de cuatro clases: una magistral, una a nivel de conversatorio, otra a nivel de lectura y
Módulo 1: Pre-boom
D) Actividad lúdica: Escribir(se) una anécdota sobre algún suceso angustioso. Será leída
[anónimamente] por el docente y comentada en público.
Módulo 2: El Boom
A) Lectura académica (Contexto del género y Carlos Fuentes en el umbral de las Certezas
de Alejandro López)
Módulo 3: Post-boom
D) Actividad lúdica:Mesa Triangular. Disertación. Tres grupos asumen una posición frente
al cuento y lo defienden ante las otras.
D) Actividad lúdica: Examen escrito realizado desde salon de computo. Diez preguntas
semi-abiertas.
instancia por la docente. Los recursos que se vieron, aunque no podrían llamarse
Ahora bien, el cronograma inicial sufrió algunos ajustes interesantes, pues se descartó de
plano el único de elementos poéticas, pues la docente ya en su cátedra les enseñó las
elegido poesía para trabajar con ellas, no hubiese resultado tan fructífero como
establecidos en varios puntos del colegio, el adecuado uso de las USB entre
ello, algunas estudiantes que no tenían dinero para libros o fotocopias, tomaban
fotos a las copias y leían de ahí, desde su móvil. Para finalizar, este último módulo
no fue posible llevarlo a cabo a su totalidad, tanto los tiempos como las
circunstancias sociales del país fueron de mucha ayuda para lograr culminar
3. Metodología (2 páginas). Incluir análisis de las prácticas de aula más significativas,
etc.
1
El modelo que se usó fue el constructivista , además de una mezcla de elementos
pedagógicos tales como las clase magistral, los seminarios, dinámicas movilizadoras y la
concepto más complejos. El segundo día del primer módulo, se hizo uso de fotocopias
sacadas por el practicante y repartidas entre las estudiantes de manera gratuita, leemos en
grupo un fragmento de la obra y desarrollamos una tertulia en relación a temas básicos del
cuento.
1
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la
necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos y
siga aprendiendo.
En el tercer día del primer módulo, se recurre al uso de elementos audiovisuales,
lectura. En el cuarto día del primer módulo, se abre un espacio de debate en cuenta a
elementos narrativos del texto y se aparta un tiempo suficiente para generar la actividad
antes establecida, en este caso, contar una anécdota en relación a la temática: la otredad.
Desde el primero hasta el último día, las clases se llevaron a cabo en estas cuatro
perspectivas.
En medio de las clases, el práctica estuvo la mayoría del tiempo parado, rondando el
aula de clase y preparado a contestar cualquier inquietud de las estudiantes. Tal como
docente ha ofrecido en su clase magistral y en las discusiones que se han dado a lo largo, no
solo del texto, sino de los elementos audiovisuales/visuales llevado a colación por el
practicante. Estuve sentado en las esquinas del salón, esperando no interrumpir ningún
procesos, salvo dos casos en los que la docente me pidió que interviniera.
porque el practicante llegaba con un tiempo exacto a la clase y los primeros minutos eran
dedicados a la oración. En ella participó una sola vez el practicante. El practicante, dentro
de sus horas de práctica, decidió no llevar a cabo este ritual, al igual que ignorar de plano la
actitud conductistas de pararse a saludar al “docente”. Se limitó a saludar a las estudiantes
Ahora bien, La segunda práctica fue ejecutada en 13H. Se llevó a partir del modelo
grupo dispuesto al trabajo, con capacidad para preguntar si surgían dudas, con criterio para
De esta manera, las estudiantes encontraron los espacios para debatir con respeto,
sin ningún tipo de reproche y con toda la disposición de escucha del practicante. En tal
caso, una de las estudiantes se presentó ante el practicante, para solicitar información de la
● Proyector
● Sala de computo
● Tableros
● Fotocopias
● Libros
● Documentales cortos
● Artículos impresos
que llevarán en crisis a la cotidianidad, tanto social como íntima. El feminismo y los
estudios culturales que enuncian desde y para la otredad fueron la indumentaria de esta
práctica.
De esta manera, los elementos aquí trabajados en clase (y por fuera de ella)
reflexiones para un mañana donde las estudiantes reforzarán el espíritu crítico que les ha
sido otorgado, no solo por la docente de lengua castellana, también por la docente de
ciencias sociales.
A nivel literario, se trabajaron obras que están ubicadas en las fronteras del canon
académico estudiantil. Arnoldo Palacios y Ángeles Mastretta son dos buenos ejemplos de
escritores/escritoras que no son muy conocidos dentro del ámbito escolar. Por su parte,
autores como Juan Gabriel Vázquez y Carlos Fuentes son estudiados, no desde sus
componentes de crítica sobre la otredad y más, desde aspectos meramente gramaticales y/o
históricos.
Esta secuencia quiso demostrar que, la literatura no solo está, valga la redundancia,
en los libros. Esta pervive en la cotidianidad de nuestro país/continente como una verdad no
siempre dicha. La injusticia cometida a ese otro desposeído o que no persigue los
regreso de Juan Gabriel Vázquez). También se realizaron cambios de tiempo en las
actividades, dado que los eventos de corte cultural del colegio hicieron necesario que se
asumieron recortes. A pesar de esto, el material literario se había entregado con antelación,
por lo que el día de la entrega de las rúbricas, supe, de boca de Aranzazu y Galindo
más usado por la docente: exámenes orales, exposiciones y algunos elementos teatrales
eran los predilectos por la docente, por lo que, no se eliminaron a la hora de generar la
secuencia didáctica, pero se redujeron para darle entrada a la escritura, tanto creativa como
La lectura que se hace de las rúbricas hechas para las estudiantes y la docente,
parece arrojar una visión favorable ante el proceso llevado a cabo por el practicante. De las
treinta estudiantes (30) asistieron veinticuatro (24) al día de las rúbricas. Dieciocho (18) de
las veinticuatro (24) marcaron como “Desempeño óptimo (o 5)” las actitudes éticas,
pedagógicas y de saberes del practicante. Las otras seis estudiantes (6) marcaron con
“desempeño satisfactorio (o 4) estas mismas actitudes. En una de ellas, una estudiante pide
que el practicante sea más severo con sus maneras, aludiendo a que “esto es necesario”,
diseño, implementación)
alguien de exterior. Las estudiantes mantuvieron la distancia prudente durante los primeros
días. Al pasar los días, algunas estudiantes comenzaron a materializar la presencia del
practicante cuando quedaba alguna duda y no dudaban más que segundo para inquirir la
practicante con todo tipo de preguntas: desde lecturas hechas por él, pasando por preguntas
derivadas del tema de clase, hasta algunas reflexiones y preguntas que les dejaba la clase de
la docente. El practicante intentó ser siempre prudente con lo que diría, evitando no solo
por alguna idea en relación a la lengua castellana, no fue nunca búsqueda. En una de las
aquí en adelante, la relación del practicante con los estudiantes, no solo se hizo más
diálogo entre todas, siempre y cuando fuese en función de la clase y del tema abordado.
En los primeros días de las prácticas del segundo semestre, las estudiantes
mostraron curiosidad de saber cuál sería la manera o la metodología que usaría para generar
las clases. La docente ya les había informado que dos de las cuatro horas semanales de la
clase de español estarían dictadas por el practicante. Al llegar el primer día, se les recordó a
las estudiantes el modelo expuesto con anterioridad y se les entregó las fotocopias
grupo dispuesto al trabajo, con capacidad para preguntar si surgían dudas, con criterio para
generar análisis de criterios sociales y culturales, aún más, porque el practicante, en común
con la docente, hizo de las notas que fuesen evaluadas en las clases del practicante,
contarán como ejercicios de recuperación para la asignatura. Todas las clases avanzarón
ideas a través de la sana convivencia y el uso moderado del discurso. Ciertamente nunca se
tuvo que intervenir, pues el respeto por la palabra era ya un principio, desde antes de
A medida que las clases fueron avanzando, algunas estudiantes que no estaban
aprendizaje, sino también ganando confianza con sus iguales y recuperando notas valiosas
para sus procesos. De esta manera, las estudiantes encontraron los espacios para debatir con
respeto, sin ningún tipo de reproche y con toda la disposición de escucha del practicante.
Anexos
1. Rúbrica de autoevaluación del practicante
2. Diario de práctica
3. Registro de asistencia
SECUENCIA DIDÁCTICA II
Sede Palmira
Licenciatura en Literatura
Octubre-febrero 2020
Módulo 1: Pre-boom
D) Actividad lúdica: Escribir(se) una anécdota sobre algún suceso angustioso. Será leída
[anónimamente] por el docente y comentada en público.
Módulo 2: El Boom
A) Lectura académica (Contexto del género y Carlos Fuentes en el umbral de las Certezas
de Alejandro López)
Módulo 3: Post-boom
D) Actividad lúdica:Mesa Triangular. Disertación. Tres grupos asumen una posición frente
al cuento y lo defienden ante las otras.
D) Actividad lúdica: Examen escrito realizado desde salon de computo. Diez preguntas
semi-abiertas.
Introducción
La siguiente secuencia fue ejecutada desde el mes de octubre del 2019 hasta febrero
del 2020. Esta secuencia buscó animar a las estudiantes del grado 9-3 a explorar la
literatura otro enfoque, más allá de la lectura como entretenimiento o de la lectura como un
deber, fue la posibilidad de leer para aprender del otro, para aprender de nosotros mismos y
del entorno, lo que motivó al practicante, a pensar en las lecturas que pudiesen traer
consigo esas enseñanzas y que fuesen, no solo contemporáneas a las problemáticas que
Está ubicado en el centro de la ciudad ( Cra 23 #31 - 39). Su sede central es femenina y
abarca todos los grados de escolaridad. Hay un amplio registro de clases socio-económicas
que asisten a la institución educativa, que se moviliza desde estrato (1) uno al estrato (4)
cuatro y una población minoritaria, como migrantes y personas con niveles de discapacidad
cognitiva. La institución educativa Sagrada Familia cuenta con una larga trayectoria en la
El grado escogido cuenta con tres grupos (9-1; 9-2 y 9-3). El que se he escogido,
por horario y disponibilidad, fue el grado 9-3, jornada de la mañana. En este salón conviven
veintiséis (26) niñas, entre catorce (14) y dieciséis (16) años edad de edad, las cuales están
estudiar los comportamientos de las estudiantes con una relativa distancia ante los
interpretativo. Poseen algunas falencias a nivel gramatical como grupo, pero existen
algunas de ellas que ayudan a las otras a la compresión de los conceptos, demostrando que
El grado escogido fue 9-3, jornada de la mañana. En este salón conviven alrededor de
treinta (30) niñas, ubicadas generacionalmente entre los catorce (14) a dieciséis (16) años
de edad, las cuales están siempre en disposición al trabajo consensuado y dispuesto a la
periodo (3), se retiraron tres niñas, y todas -al parecer- por dificultades sociales y/o
familiares.
3. Objetivos
periodo lectivo.
4. Justificación (1 página)
La población del colegio Institucion Educativa Sagrada Familia, del salón de consta de unas
30 niñas entre 14 a 16 años de edad. El objeto de generar las prácticas en el aula de 9-3,
estudiantes asisten tienen un conocimiento íntegro de los saberes, pero hay momentos
donde algunas estudiantes flaquean con preguntas de cultura general o de saberes literarios.
lecturas posibles para este grado, pues si bien, son estudiantes con gran capacidad
Por esta razón se abordaron obras como: Entre nos hermano (Arnoldo Palacios),
Chac Mool (Carlos Fuentes), La tía Daniela (Àngeles Mastretta) y El regreso (Juan Gabriel
Vázquez), entre otras productos culturales que construyen a estas nociones anteriormente
citadas.
literatura tiene una amplia proyección en la configuración de los saberes escolares de estas
estudiantes. A partir de las obras enunciadas anteriormente, pues estas cuentan con las
características necesarias para los temas abordados y pertenecen a alguno de los tres
momentos de la literatura.
este caso, se usó literatura colombiana y mexicana, por la proximidad de ambas culturas. Al
tratarse de Literatura latinoamérica, se pudo analizar en contexto los contenidos de los
por la fácil cronológica que permite hablar de los diferentes momentos de la literatura,
también, porque están acoplados a los tiempos en que el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) exige ciertos elementos, géneros, temáticas dentro del grado abordado (Noveno de
secundaria). Siendo así, estos son, no solo los temas, sino, los módulos abordados. Es
necesario aclarar que cada etapa pertenece a un solo módulo, y que siendo cuatro los
momentos literarios, son cuatro módulos establecidos, con sus cuatro momentos.
Pre-Boom: Arnoldo Palacios. Se pretende leer en grupo y en voz alta un cuento por
autor y generar discusiones alrededor de la condición del “otro” en los relatos, con la
causas étnicas o de género. Escribir una anécdota sobre algún suceso angustioso. Será leída
Boom: Gabriel García Márquez y Carlos Fuente s: Se indagará en dos cuento del
Boom, mediante la lectura en voz alta y en grupo, las nociones que cada autor plantee sobre
la imagen del otro. Con juegos pantomimas en relación al cuento, se espera poder describir
una acción y hacer una mímica con onomatopeyas en parejas para interpretar los personajes
principales.
violencia en ambos autores y procurando un ejercicio oral de reflexión a través de una mesa
triangular, donde tres grupos asuman una posición diversa frente al cuento y lo defienden.
subjetiva- comprender los motivos del otro[s]? De acuerdo a la disposición de los tiempos,
2-3 páginas)
del boom, de sus antecedentes y predecesores, al igual que sus efectos en la literatura
su literatura. Bajo esta lógica, se pretende generar una conciencia de sí en las estudiantes de
la sagrada familia. No solo se trata aquí de establecer un vínculo afectivo e intelectual con
la literatura como producto de estudios académicos, también se busca generar un gusto por
dialogue con la alteridad, como principio de convivencia ante la diferencia, brinda espacios
de reflexión tanto literaria como social en las estudiantes. Sumado a esto, el que puedan
compartir con sus compañeras las experiencias que le producen la lectura y la comparación
de estas mismas con sus vidas cotidianas es la forma más saludable para que la literatura
impregne de forma crítica la formación humana y holística que el colegio pretende dar.
generar una lectura comprometida con las problemáticas socio-culturales que golpean desde
los primeros tiempos del continente, hasta la actualidad. Estos problemas se deslindan de la
así, desean avivar un luz dentro de la conciencia sociopolítica que atraviesa el mundo
moderno.
analizar y configurar la lectura literaria como algo más allá del entretenimiento.
para la libre discusión, para el fraterno diálogo y la oportuna reflexión de las problemáticas
críticas abordadas en las clases, a través, siempre, de la escritura a la par de las lecturas
establecidas. La evaluación fue continua y no sólo se valoran los exámenes, sino también
los trabajos que realizan las estudiantes a lo largo de las clases en medios analógicos y
digitales
componente oral, cognitivo y la lectura en voz alta, con fin de fortalecer procesos de
Todo esto fue llevado a cabo dentro del aula de clase, aunque existieron momentos
en que las estudiantes abordaba al practicante con preguntas o dudas respecto a temas visto,
fechas de entrega de algunos textos o recomendaciones para saber qué estudiar con el
parcial de la docente.
Al pensar en las estrategias que se usaron para evaluar, se intentó siempre, ejecutar
dinámicas activas. Por lo general, era en la sesión tres de cada módulo donde se apelaba al
estudiantes funcionaba de manera activa ante estas nuevas maneras de aprender mediante la
Bibliografía
Narrativa:
AA.VV. (s.f) Aquí entre nos hermano en Antología de cuentos Colombianos. Colombia:
Ediciones Faro. p. 57-63.
Mastretta, A. (2014) La tía Daniela en Las mujeres de ojos grandes. Lectulandia [Virtual].
p. 102 - 117
Vázquez, J. (2015) El regreso en Los amantes de Todos los Santos. Lectulandia [Virtual].
p. 6 - 11
Textos críticos:
Durán, J. (2016) Memoria e identidad en La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vázquez.
Colombia: Poligramas (43) p. 161 - 165.