Historia PDF
Historia PDF
Historia PDF
Fig. 1-4. En esta pieza observamos como Aquiles le venda una herida a Patroclo
293 a de J.C. Roma sufre una gran peste y los Romanos comprenden la
necesidad de aislar los enfermos de los sanos, los romanos le pidieron un Dios
prestado a los Griegos, para que le indicara donde iban a aislar los enfermos, los
Griegos enviaron a Esculapio (FIG. 1-5) y el les indico el lugar, en una isla hoy día
es llamada San Bartolomeo,
Pero que en aquel momento llamaron isla Esculapio, este constituyó el primer
Hospital para atender las emergencias por la peste. 6
los gladiadores en Pérgamo y conoció muy bien el manejo de las heridas (Fig. 1-
6) va a trabajar a Roma, describe muchas intervenciones, algunas de
emergencias. También receta opio para calmar el dolor, fue médico del emperador
Marco Aurelio. 1,6.
865-1037. Avicena, (FIG. 1-7) otro médico árabe que junto con Razi,
recopilan sus experiencias médicas y de cirugía, y publican en una enciclopedia
de veinte tomos, esto permitió establecer un puente entre la medicina Griega y la
medicina Moderna del Renacimiento. 1,8, y así conservar muchos de los
conocimientos que se tenían del manejo de las emergencias médicas.
1000. Cornelius Celsus, publica su libro. "De Medici Libri Octo" allí describe
muchas enfermedades y muchas emergencias médicas.1
Siglo X-XI. En Roma alrededor de las iglesias dedicadas a los Santos San
Juan y San Damián, (patrono de los médicos), existió un reducto de asistencia de
urgencia organizado por los oradores.9
Siglo XII. Francisco I Rey de Francia. Crea el "Gran Bureau Des Paurres",
con el fin de socorrer a los enfermos en sus casas, para luego ingresarlos al
hospital.6,8 Esto constituye en antecedente importante de Triage y atención
prehospitalaria. 1
1973. El congreso de los Estados Unidos crea con la Ley Pública 93-154, el
Sistema de los Servicios Médicos de Emergencia Prehospitalarios como tal y
definió como objetivo la mejoría de los Servicios Médicos de Emergencia a nivel
nacional. En ella se definen 15 aspectos que deben tener en cuenta el Sistema de
los Servicios Médicos de Emergencia. 11,15,17
Siglo XII. Francisco I, Rey de Francia, creó el “Gran Bureau des Paurre”,
con el fin de socorrer a los enfermos en su domicilio, para su ingreso en el
hospital, esto constituye un antecedente importante de Triage. 9
1957. Los Dres, Sam Banks, y Deke Ferrinton dictaron el primer curso
Prehospitalario a los Bomberos de la ciudad de Chicago.14,23
1960. El Dr. Jin Jude del Hospital Johns Hopkin Realiza reanimación a
corazón abierto y dándole ventilación a un paciente intubado por un anestesiólogo.
Este mismo año el Dr. Jin Jude con dos ingenieros William Kouwhenhoven y Gay
Knickerbocker, publican en (JAMA) el masaje cardiaco a torax cerrado creando el
RCP.22
sobre: La lista de los equipos esenciales que deben tener las ambulancias del
American College of Súrgenos, Se oferta el primer curso de entrenamiento básico
de Técnico en Emergencia sobre Ambulancia. . Se establecen los criterios para
el diseño de las ambulancias, en las normas conocidas como KKK del DOT.
Durante este año también se publica la primera revista sobre emergencia.17,23
1969. El DOT – NTHSA, crea los Cursos Básico para EMS. Siendo estos
Técnico en Emergencia Medicas-Ambulancia. Técnico en Emergencia Medicas-
Intermedio y Técnico en Emergencia Medicas-Paramédico. 14
1973. El congreso de los Estados Unidos crea con la Ley Pública 93-154, el
Sistema de los Servicios Médicos de Emergencia Prehospitalarios como tal y
definió como objetivo la mejoría de los Servicios Médicos de Emergencia a nivel
nacional. En ella se definen 15 aspectos que deben tener en cuenta el Sistema de
los Servicios Médicos de Emergencia.10,13
15
Fig. 1-18. Estrella de la Vida. Símbolo de la Medicina de Emergencia creada por Leo Schwartz y
Bod Motley .USA
Siglo XII. Francisco Primero Rey de Francia, crea el "Gran Bureau Des
Paurres", con el fin de socorrer a los enfermos en sus casas, para luego
ingresarlos al hospital, esto constituye en antecedente importante de triage.8
1967- Dr. Frank Pantridge, medico del Royal Victoria Hospital en Belfast,
Irlanda del Norte introdujo el concepto de llevar Soporte Cardíaco Avanzado de
Vida, (ACLS) al campo y para ello creó las unidades de cuidados coronarios
prehospitalarios con personal no médico preparado.
3. Crea una nueva profesión como son los Técnicos en Emergencia Médicas
en USA o Técnicos en Emergencia Prehospitalaria en Venezuela.
1535. El madrileño Diego del Monte, llegó a Venezuela en este año, siendo
el primer europeo en ejercer la medicina en Venezuela y en Caracas. Acompañó a
Diego de Lozada en su conquista y fundación de Caracas. Funcionó como médico
de Emergencia, como cirujano conoció de las propiedades medicamentosas de las
plantas usadas por los indígenas y el uso en enfermos, heridos y mordidos por
culebras, aplicó antídoto a muchos tóxicos usados en las flechas envenenadas. 23
Fig. 1-19. Primera Promoción de Emergenciólogo en Venezuela. Dr. Alí Gil y Dra. Mercedes Vivas
SERVICIO MÉDICO
DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIO
1861. En este año el médico cirujano Carlos Arvelo, adquiere una
ambulancia para el ejercito de Oriente de Venezuela. 29
Fig. 1-21. Ambulancia del Programa “Plan Caracas” precursora del Sistema de atención
Prehospitalaria en Venezuela creado por el Dr. Diego Arria
Fig. 1-23. Unidad de Hospital de Triage Secundario con el Médico abordo, Miércoles
Santos frente a la Iglesia Santa Teresa
Fig. 1-24. Despacho de Emergencia Médica del Estado Anzoátegui donde se controlaba
las llamadas para Atención Prehospitalaria
26
.
1915. A finales del año, según las memorias presentada por el ciudadano
Gobernador al Concejo Municipal señala que la Gobernación de Caracas adquirió
para la Policía, una unidad de Ambulancia para lo cual destinó un personal de esta
institución con uniforme especial como Chauffer, y otro individuo de número como
asistente, con el objeto de atender y trasladar a los enfermos y accidentados
desde la casa o la calle hacia los hospitales, este es el primer ensayo en nuestro
país de formación de personal para la atención prehospitalaria.
En el año 1983 el Mayor (B) Angel Freítes llama al Dr. José González
Cisneros para que retomara el curso de formación de los bomberos que formaban
parte de la tripulación de ambulancia, el Capitán (B) Dr. José González Cisneros,
diseña un nuevo curso basado en la experiencia de los cursos del año 1975, en el
diseño del departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) para la
formación de Técnicos en Emergencia Medica y en la Legislación Medica
Venezolana. Establece contacto y acuerdan con los diversos servicios y
departamentos del Hospital Universitario de Caracas, Hospital de Niños J.M. de
los Rios y el Periférico de Coche, las diversas clases y pasantías una vez logrado
el programa teórico práctico, se presentó este programa y curso a la Dirección de
Recursos Humanos en donde se determinó el perfil del aspirante y del egresado,
así como también la denominación de Técnico en Emergencia Médica y previa
aprobación de la Dirección de Educación del Mayor (B) Angel Freítes, se somete a
consideración del comandante del Cuerpo de Bomberos Coronel (B) Publio
Alvarado Ruiz, quien lo aprueba.
A partir del año 1991 el Dr. González Cisneros, comenzó a trabajar sobre
algunos aspectos de orden legal nacional que desde el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social se puedan establecer normas que permitan el mejor
funcionamiento de los técnicos a nivel nacional, es así como trabaja en la
elaboración de las siguientes resoluciones:
Resolución Nº G-1056. Sistema Nacional de Comunicación y Transmisión
Biomédica, publicado en Gaceta Oficial Nº 34962, de fecha 1-4-91.
Resolución Nº G-840. Programa de formación y capacitación del Recurso
Humano del sector salud, publicado en Gaceta Oficial Nº 34793 de fecha 6-9-91
Resolución Nº G-1540 Reglamento del departamento de Emergencia y
Medicina Critica, publicado en Gaceta Oficial Nº 35216 de fecha 6-9-91En esta
última resolución se define la unidad de atención prehospitalaria que involucra el
personal de técnico.
González Cisneros para que avalara dicho curso y a su vez evaluara la posibilidad
de implementar el Sistema de Emergencia Prehospitalaria en el Distrito Petrolero
de San Tome y beneficiar a la comunidad del Municipio Simón Rodríguez y
Guanipa.
Fig. 1-25. Curso de formación realizado por cursantes para Técnicos en Emergencia
Prehospitalaria de FUNDASEA.
2000 durante este año se logra crear una Fundación, dentro de las que
realizara es la formación de técnicos en Emergencia Prehospitalaria. Otro de los
logros fue crear el registro de técnicos dentro de SALUDANZ (Instituto
Anzoatiguense de la Salud). También se logra la resolución en la cual
SALUDANZ; establece la obligatoriedad a nivel del estado Anzoátegui de realizar
el curso de Técnico y de estar registrado ante el Instituto. Finalmente se aprueba
la obligatoriedad de los Técnicos de estar Certificados y de realizar
Recertificación esto es el mayor de los logros obtenidos desde que se formaron
los primeros Técnicos en 1983.
31
Desde el año 75 hasta el mes de Agosto del año 1986, habían transcurrido
once años que venían funcionando el Sistema de Ambulancia del Cuerpo de
Bomberos de Caracas, durante este período el Dr. González, colaboro en forma
permanente, pero siempre señalando la necesidad de incorporar médicos a este
programa, para la fecha aniversaria del Cuerpo de Bomberos del D. F. el
Comandante Coronel Publio Alvarado Ruiz, llamo al Dr. Gonzáles y le indico que
considerando los planteamientos que en reiteradas oportunidades había hecho
sobre la violación de la ley del Ejercicio de la Medicina con el funcionamiento del
Sistema de Ambulancia, el había decidido crear el Servicio Médico de Emergencia
Prehospitalario, para el año 1987 y que por favor incorporara al mismo a la Dra.
Mercedes Vivas que era médico de la institución recién graduada, es así como el
31 de Diciembre de ese año por resolución de la Comandancia se crea el Servicio
Médico de Emergencia Prehospitalario, el cual comienza a funcionar el 15 de
Enero de1997, gestándose así el Servicio precursor del Postgrado en Medicina de
Emergencia en Venezuela.
Bibliografía
23. Prehospital Trauma Life Support Basic and Advanced. 1994. St. Louis. Missouri.
Mosby Year Book. Inc.
24. JEMS
25. Pantridge F. 1967 Lancet 2 pp 271-273.
26. Internet
27. Ceferino Alegria.
28. Ardila
29. Fundación Polar
30. Boujon, O. Historia del Hospital Vargas
31. Gaceta Oficial Nº
32. Garcia. J.R. 1993. Guía Práctica de los Indicadores de Gestión para Establecimientos
de Atención Médica. Caracas. DISILIMED.C.A.
33. Memoria FMV
34. El Cojo Ilustrado.
35. Gobernación del Distrito Federal. 1998. Bomberos D. F. Caracas
36. Gaceta Oficial Nº del
37. Universal 171
38. Memoria Concejo Municipal.