Deporte Puente Alto
Deporte Puente Alto
Deporte Puente Alto
Escuela de historia
Y ciencias sociales
Gracias a la ley de transparencia del estado podemos obtener todos estos datos en
internet, en la página del municipio www.mpuentealto.cl, nos nutrimos de dos documentos:
las cuentas anuales desde 2000 hasta 2009 y el PLADECO que tiene vigencia durante esta
década. Nos interesa también analizar la existencia y continuidad de un programa que
estimule y desarrolle el deporte, tal como se propone en los fundamentos de este plan de
desarrollo.
El PLADECO de Puente Alto fue hecho en septiembre del año 2000 por “Sur
Profesionales y Consultores” que es parte junto a “SUR Corporación de Estudios Sociales y
Educación” y “Ediciones Sur” del “Grupo SUR”. Parte de la corporación que ha
desarrollado gran cantidad de estudios sociales y culturales desde 1979.
Los clubes deportivos, aunque con menos socios, destacan como una organización de
mayor actividad, en comparación a juntas de vecinos, que según entrevistas hechas por los
realizadores del PLADECO, solo se activan en navidades o fiestas barriales. Los mismos
entrevistados, frente a las consultas sobre algún desarrollo social comunitario, se
pronunciaron en torno a la necesidad de talleres deportivos, pero también culturales. En las
consultas hacia los jóvenes también destaca el deporte y la cultura.
De las entrevistas se concluye que la infraestructura deportiva ocupa un espacio en
las necesidades de la comunidad junto con educación, áreas verdes, plazas, lugares de
recreación y salud.
Una cosa importante es como los vecinos se empoderan de los espacios, los vecinos
mencionan la necesidad que sedes comunitarias y centros deportivos deben ser cuidados
por ellos mismos. (lo que no ocurre en la actualidad para el caso de los centros deportivos)
Entonces el municipio se pone como objetivo: Fortalecer las habilidades organizacionales
de los clubes y organizaciones intermedias deportivas y recreativas.
El deporte aparece junto a la cultura como un eje a desarrollar necesario para lograr los
objetivos generales del municipio, en torno a las necesidades que se observan desde un
comienzo, eso tiene que ver con crear y valorar una identidad comunal, preexistente en la
comuna, pero que se ve trastocada por la “avalancha” de pobladores que recibe la comuna
durante los 90’s.
De ahí en adelante destaca el año 2008 que se propone como objetivo general del
departamento de deportes: “Facilitar y promover la práctica deportiva y la actividad física
a toda la población, niños, jóvenes, adultos mayores, trabajadores, dueñas de casa,
discapacitados, sin discriminación ni costo para los beneficiarios”2.
1
Cuenta anual municipal de Puente Alto, año 2005, p63.
2
Cuenta anual municipal de Puente Alto, año 2008, p.145.
Para el logro del objetivo general y los propósitos propuestos se desarrollarán los siguientes
programas: Talleres Deportivos para Todos, Prestación de Infraestructura deportiva,
Apoyo a Deportistas destacados, Veraneo Comunal, Donación de Implementación
Deportiva, Eventos y Encuentros deportivos, Apoyo al Deporte Asociado, Capacitación
Deportiva. Materializando esto en la siguiente cantidad de talleres por disciplina deportiva:
Aeróbica 26
Taichi 3
Yoga 8
Basquetbol 15
Atletismo 3
Futbol-Fusal-BabyFútbol 30
Tenis 4
Voleibol 1
Expresión Corporal 1
TOTAL 89
Pero lo que más llama la atención es el adelanto que significó para la comuna la ejecución
del proyecto de empastar y cerrar las canchas futbol de los principales clubes deportivos de
futbol de la comuna en las poblaciones Maipo, Pedro Aguirre Cerda, Las Brisas, Cerro
Morado y Padre Hurtado, ahora el costo de estas obras llama la atención que sea tan bajo,
para el impacto que tuvo esta obra, hay que hacer por ende, en adelante un trabajo de
depurar los datos, distinguir lo que es gasto municipal de lo que es por el programa de
generación de empleo que aportó al proyecto durante este año:
Esto si se compara con los $4.312.000 que se entrego a organizaciones de cultura deja claro
en enfoque que se ha mantenido durante la administración se Ossandon.
Tabla ingresos municipales y gasto en deporte 2001-2009
Ingresos 17.297.146.000 10.490.038.176 23.755.126.478 26.238.667.000 26.571.646.000 28,279,604,563 34,373,103,308 35.039.732.856 39.311.625.102
totales
Gasto en 38.772.022 304.988.204 777.465.690 435.772.401 312.212.953 317.991.435 No hay datos 464.623.752 178.349.158
claros
deporte
Gasto municipal en deporte
1.000.000.000
800.000.000
600.000.000
Pesos
400.000.000
200.000.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
No existen datos claros para el año 2007, la lectura se hace difícil, pues la hoja donde se especifican los gastos esta poco legible con
información cortada.
Gráfico ingresos municipales entre los años 2001-2009
40.000.000.000
35.000.000.000
30.000.000.000
25.000.000.000
20.000.000.000
Ingresos Municipales
15.000.000.000
10.000.000.000
5.000.000.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Conclusiones para considerar en un trabajo de diagnóstico de campo
Con el afán de observar la participación y apropiación de la comunidad en la utilización de la infraestructura deportiva habría
que hacer entrevistas grupales, consultas vecinales, etc. Para saber si la gente ocupa de verdad las canchas nuevas, quienes las usan, en
que horarios, qué instituciones, etc.
Otro criterio a considerar es el radio de cobertura que tiene la inversión social, a que poblaciones corresponden y que criterios
se utilizaron para la selección de los espacios intervenidos, como vimos en el análisis del PLADECO hay una clara distinción de la
población puente altina, entre la nueva urbanización y el casco antiguo. Un análisis interesante sería vincular la inversión social en
canchas y otros gastos en el área comunitaria con el universo votante de la comuna, donde se ubica este y a que sectores corresponden,
porque a priori, pareciera ser que esta inversión se hace justamente en lugares antiguos de la comuna, donde vive justamente la gente
que vota dentro de la comuna.
Estas ideas se materializarían en un trabajo de diagnóstico que pretenda generar un proceso de cambio en la comuna de la mano
de una gestión participativa del municipio y de la comuna.
Los ingresos de la municipalidad son altos y han ido creciendo en los últimos años, comparados por ejemplo con su comuna
vecina de La Florida, 26.654.989.000, poco más de la mitad de lo que ingresa a Puente Alto el mismo año. Estos ingresos invitan a
pensar una forma mas equitativa y responsable de gastarlos, puesto que estamos hablando de una de las comunas con más pobres en
términos netos del país.