Protocolo de Control de Plagas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROTOCOLO DE CONTROL DE PLAGAS.

OPCIÓN DE GRADO II

Julian Andrea Manrrique


Yesica Julieth Cárdenas Suarez
Brillyth Lorena Barón Bernal

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior


Programa de administración de entidades de salud
PROTOCOLO DE CONTROL DE PLAGAS.

Qué es un Plan de Higiene y Saneamiento Básico


Es un Documento exigido por las Autoridades Sanitarias donde se describen todas las
actividades que se realizan para disminuir los riesgos de contaminación que puedan
llegar a los productos y servicios que prestas en tu empresa o negocio.
Control integrado de plagas y/o de vectores específicos:
Sistemas para combatir las plagas y/o vectores específicos que, en el contexto del
ambiente asociado y la dinámica de la población de especies nocivas, utiliza todas las
Control integrado de plagas y/o de vectores específicos: Sistemas para combatir las
plagas y/o vectores específicos que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica
de la población de especies nocivas, utiliza todas las
Prevención de presencia de Plagas
Contar con las medidas preventivas para evitar la aparición de plagas en nuestras
empresas, al igual que contar con protocolos a desarrollar en caso de aparición
evitará contaminaciones en tus instalaciones
Definición de Plaga
En términos generales, la palabra “plaga” hace referencia a cualquier organismo o
agente biológico indeseable, cuya aparición en forma masiva y repentina interfiera
con las actividades humanas, causándole daños económicos o que afecten la salud de
las personas. Podemos afirmar que estamos en presencia de una plaga cuando
tenemos un roedor en una sala de espera de un centro hospitalario o una cucaracha en
un pabellón de cirugía, debido al gran impacto que esta situación puede causar en las
personas y en el ambiente de esterilidad que debe prevalecer en estas instalaciones.
Tipos de Plagas
Los roedores: pueden transmitir salmonelosis, leptospirosis, triquinelosis, neumonía
Los signos que indican la existencia de roedores son: Presencia de roedores, ya sea
vivos o muertos. Son difícilmente detectables por sus hábitos nocturnos, pero si se
observan indica una infestación grave.
Los insectos voladores: pueden transmitir meningitis, cólera, salmonelosis, tifus,
hepatitis
Los signos que indican la existencia de insectos voladores son: Presencia de insectos
voladores, ya sea vivos o muertos. Marcas o excrementos. Presencia de larvas.
Los insectos rastreros: pueden transmitir salmonelosis, helmintos, virus, hongos,
protozoarios
Los signos que indican la existencia de insectos rastreros son: Presencia de insectos
rastreros, ya sea vivos o muertos. Excrementos y restos de marcas.
Las aves: pueden transmitir salmonelosis, hitoplasmosis, toxoplasmosis, tuberculosis,
neumoencefalitis
Plaguicida
Todo agente de naturaleza química, física o biológica que sólo en mezcla o en
combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción, o control de insectos,
ácaros, agentes patógenos, nematodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a
los animales, a las plantas, a sus productos derivados, a la salud o a la fauna benéfica.
La definición también incluye los productos utilizados como defoliantes, reguladores
fisiológicos, feromonas y cualquier otro producto que a juicio de los ministerios de
Salud o Agricultura se consideren como tales.
Métodos de control de los roedores sinantrópicos
Al planificar las actividades de control, se deben tener en cuenta, especialmente, los
medios para reducir una población valiéndose de las características de la especie.
Estos medios de educción activa de las poblaciones de roedores se dividen en los
diferentes tipos de acciones de control: físicas, mecánicas, químicas y biológicas u
orgánicas..
Físicos
Comprende todas aquellas acciones conducentes al uso de medios mecánicos como
trampas, mallas e implementación de estructuras y rejas que impidan el acceso a las
instalaciones por parte de insectos y roedores. Adicionalmente, dentro de esta clasificación
está incluida cualquier tipo de modificación de las condiciones de humedad y temperatura
tolerable por la especie objeto de control.
Químicos
Comprende todos procedimientos a erradicar, repeler o incluso atraer insectos y roedores
mediante la acción y uso puntual de compuestos químicos sistémicos bajo la denominación
de productos insecticidas, pesticidas y rodenticidas, los cuales funcionan principalmente
inhibiendo enzimas vitales para el funcionamiento adecuado del organismo del vector.

Fumigación
La fumigación se debe realizar conforme el método que haya establecido el contratista,
cuidando las concentraciones de las sustancias para evitar acumulaciones nocivas para el
medio ambiente. Se recomienda que el contratista haga uso de plaguicidas de bajo impacto
al medio ambiente y que sean aprobados por el Instituto Colombiano Agropecuario u otra
Entidad oficial del Estado autorizada para tal fin.
Las jornadas de fumigación podrán realizarse de lunes a sábados después de la jornada
laboral previa concertación entre la Superintendencia de Sociedades y el contratista. En
cuanto al mantenimiento de los jardines (Bogotá), el control de plagas y la fertilización, se
realizarán conforme el procedimiento que el contratista defina, teniendo en cuenta el estado
de la flora.
Registro
El líder ambiental, deberá realizar el registro oportuno de la actividad en el formato INFF-
022 Control de Fumigación. Para el caso de las Intendencias Regionales la labor de registro
de la información en el formato estará a cargo del líder par ambiental o quien el Intendente
Regional designe.
Plan de control de plagas
BibliografiaBibliografía

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/manual-
integral-de-roedores.pdf
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.40.pd
f
http://gestion-calidad.com/plan-de-control-de-plagas-appcc
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/Planeacion/SGI/Documentos
%20Infraestructura%20Fisica/Documentos/GINF-PT-001%20Protocolo%20PROCOVE.pdf

También podría gustarte