0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas

CLONACIÓN

La clonación es un proceso mediante el cual se pueden obtener células o individuos genéticamente idénticos. Existen varios tipos de clonación como la clonación molecular, celular, terapéutica y reproductiva. La clonación reproductiva más conocida es la de la oveja Dolly en 1996, siendo la primera vez que un animal fue clonado a partir de una célula adulta. La clonación ha permitido avances científicos pero también plantea debates éticos.

Cargado por

Rayde Bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas

CLONACIÓN

La clonación es un proceso mediante el cual se pueden obtener células o individuos genéticamente idénticos. Existen varios tipos de clonación como la clonación molecular, celular, terapéutica y reproductiva. La clonación reproductiva más conocida es la de la oveja Dolly en 1996, siendo la primera vez que un animal fue clonado a partir de una célula adulta. La clonación ha permitido avances científicos pero también plantea debates éticos.

Cargado por

Rayde Bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CLONACIÓN

A través de la clonació n somos capaces de obtener células o individuos con un genoma


idéntico. La clonació n es un proceso importante en la investigació n de enfermedades,
para el avance de la medicina preventiva y terapéutica.
¿En qué consiste la clonació n?

Ya en la naturaleza encontramos procesos de clonació n. Ocurre, por ejemplo, en las


bacterias, ya que estas se dividen de manera axesual, generando dos células
exactamente iguales y con una carga genética idéntica. Otro ejemplo es el de gemelos
idénticos que provienen de un mismo ó vulo fecundado, y que da lugar a dos
individuos exactamente iguales, y casi idénticos en el ADN.

Desde los añ os 70 se han realizado distintos experimentos de clonació n artificial. Así,


en 1979, se lograron clonar los primeros ratones genéticamente idénticos a partir de
un embrió n que luego implantarían en la madre (como ocurre en gemelos), y tras ello,
se intentó de la misma manera en otros animales como vacas, ovejas o pollos.

Sin embargo, no fue hasta 1996, con el nacimiento de la famosa oveja Dolly, cuando un
equipo de investigadores escoceses logró clonar a un animal a partir de una célula
madura normal de otra oveja adulta. Este tipo de clonació n trajo consigo grandes
avances en la ciencia, como la creació n de otros clones de animales, pero también
abrió la puerta a un gran debate moral y rechazo.

¿Có mo se clona? Tipos de clonació n

Para realizar la clonació n, partimos de un ó vulo fecundado y de una célula madura del
individuo a clonar. Del ó vulo fecundado se retira su nú cleo y se introduce el nú cleo de
la célula a clonar, formando un cigoto clonado que dará lugar a un embrió n. Este
embrió n clonado se implanta en el ú tero del animal receptor que gestará al nuevo
individuo clonado.

clonacion
En funció n de lo que se quiera clonar y para qué fin esté destinado existen distintos
tipos de clonació n:

Clonació n molecular: mediante este tipo de clonació n conseguimos hacer copias de


genes o fragmentos de ADN idénticas para investigació n genética.
Clonació n celular: en este tipo de clonació n obtenemos células genéticamente
idénticas también con fines en investigació n médica.
Clonació n terapéutica: la clonació n terapéutica sería una variante de la clonació n
celular con la que conseguimos reproducir ó rganos o tejidos mediante la clonació n de
sus células. Este tipo de clonació n es con fines médicos, se clonan ó rganos o tejidos a
partir de los del paciente para evitar rechazos en trasplantes.
Clonació n reproductiva: mediante esta se consigue clonar dos individuos idénticos
genéticamente. La clonació n reproductiva má s conocida es la de la famosa oveja Dolly.
Clonació n natural: como ya hemos comentado. En la propia naturaleza se producen
clonaciones de manera constante como ocurre en bacterias o en individuos gemelos.

Historia de la clonación
La primera clonació n en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del ó vulo de
una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después del éxito
logrado continuaron haciendo clonació n con ratones.

En 1991 en Taiwan el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigació n de Ganado clonó


5 cerdos de una especie en extinció n, aunque só lo con 90% de similitud.

También en el ahora famoso Instituto de Roslin nace también vía clonació n a partir de
una célula proveniente de una oveja adulta Dolly, hecho que se hace pú blico a fines de
febrero de 1997 cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después de que
Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de la reproducció n.

Lo extraordinario en el descubrimiento de Wilmut ha sido haber logrado que Dolly


naciera no de una célula embrionaria, sino de una célula altamente especializada.
Dolly fue reproducida a través del nú cleo de una célula que había sido tomada por
Wilmut de la ubre de una oveja.

Antes de Wilmut los científicos pensaban que no era de ninguna manera posible lograr
la reproducció n a partir de una célula especializada, como puede ser una célula del
hígado, de la piel o del riñ ó n, sino ú nicamente a partir de células embrionarias
(generadas a partir de ó vulos o espermatozoides).
Por este motivo es que, como decíamos antes, es factible, después del descubrimiento
de Wilmut, producir un ser vivo casi idéntico al original a partir de cualquier célula del
cuerpo de un ser fallecido. Incluso aunque esta persona hubiera fallecido hace mucho
tiempo, siempre que la célula se mantuviera en condiciones adecuadas de congelació n,
sirve. Precisamente el nú cleo que sirvió para la clonació n de Dolly estuvo congelado
en nitró geno líquido, antes de que fuera introducido en un ó vulo enucleizado.

En el Instituto Roslin, en Escocia, en 1998 se logró la clonació n de las ovejas "Megan y


Moran" idénticas genéticamente y ademá s transgénicas. En el mismo añ o, en la
Universidad de Massachussets, el argentino José Cibelli produce los primeros terneros
clonados y transgénicos, pues provenían del mismo tejido embrionario.

En consecuencia, lo extraordinario de este descubrimiento permite poder reproducir


copias genéticamente idénticas de cualquier ser vivo, sea estéril o no, ya que para la
reproducció n, como se ha visto en este caso, se necesita de células somá ticas.

Después del nacimiento de Dolly se informó del nacimiento de un mono en Estados


Unidos también por el procedimiento de la clonació n.

En Enero del 2000 el Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de


Investigació n de Primates de Oregó n (EEUU) el primer mono cló nico. Se obtuvo
mediante manipulació n de embriones que estaban en fase de 8 células. Las células
embrionarias se separaron y sus nú cleos se inyectaron en ó vulos enucleizados. Estos
ó vulos se implantaron en el ú tero de una madre de alquiler. Só lo uno de ellos llegó a
término. Dominko, una de los investigadores, hace pú blico en Diciembre de 2001 que
un alto porcentaje de embriones de monos obtenidos por el mismo método de
clonació n que la oveja Dolly son defectuosos. Esto indica que desde el punto de vista
médico la clonació n en primates incluídos los humanos es desaconsejable.

En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza
Jersey (Pampa).

A mediados del 2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas destinadas a


que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, la cual
desempeñ a un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisiario,
entre otras enfermedades. A futuro se piensa producir por este mismo método el
factor activador tisular de plasminó geno humano o tPA, potente fibrinolítico de
amplia utilizació n en el tratamiento del infarto agudo de miocardio.

En el mundo hay ya má s de 300 mamíferos clonados con la misma técnica que dio
lugar a Dolly, con má s o menos variantes. Eso al menos estima uno de sus padres,
Harry Griffin, del Instituto Roslin, en Edimburgo. Un tercio son vacas, ovejas y cabras,
y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros. Pero la comunidad
científica no se ha recuperado aú n del asombro que le produjo saber que de la célula
de un animal adulto se puede obtener otro ejemplar prá cticamente igual.

También podría gustarte