CLONACIÓN
CLONACIÓN
Sin embargo, no fue hasta 1996, con el nacimiento de la famosa oveja Dolly, cuando un
equipo de investigadores escoceses logró clonar a un animal a partir de una célula
madura normal de otra oveja adulta. Este tipo de clonació n trajo consigo grandes
avances en la ciencia, como la creació n de otros clones de animales, pero también
abrió la puerta a un gran debate moral y rechazo.
Para realizar la clonació n, partimos de un ó vulo fecundado y de una célula madura del
individuo a clonar. Del ó vulo fecundado se retira su nú cleo y se introduce el nú cleo de
la célula a clonar, formando un cigoto clonado que dará lugar a un embrió n. Este
embrió n clonado se implanta en el ú tero del animal receptor que gestará al nuevo
individuo clonado.
clonacion
En funció n de lo que se quiera clonar y para qué fin esté destinado existen distintos
tipos de clonació n:
Historia de la clonación
La primera clonació n en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del ó vulo de
una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después del éxito
logrado continuaron haciendo clonació n con ratones.
También en el ahora famoso Instituto de Roslin nace también vía clonació n a partir de
una célula proveniente de una oveja adulta Dolly, hecho que se hace pú blico a fines de
febrero de 1997 cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después de que
Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de la reproducció n.
Antes de Wilmut los científicos pensaban que no era de ninguna manera posible lograr
la reproducció n a partir de una célula especializada, como puede ser una célula del
hígado, de la piel o del riñ ó n, sino ú nicamente a partir de células embrionarias
(generadas a partir de ó vulos o espermatozoides).
Por este motivo es que, como decíamos antes, es factible, después del descubrimiento
de Wilmut, producir un ser vivo casi idéntico al original a partir de cualquier célula del
cuerpo de un ser fallecido. Incluso aunque esta persona hubiera fallecido hace mucho
tiempo, siempre que la célula se mantuviera en condiciones adecuadas de congelació n,
sirve. Precisamente el nú cleo que sirvió para la clonació n de Dolly estuvo congelado
en nitró geno líquido, antes de que fuera introducido en un ó vulo enucleizado.
En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza
Jersey (Pampa).
En el mundo hay ya má s de 300 mamíferos clonados con la misma técnica que dio
lugar a Dolly, con má s o menos variantes. Eso al menos estima uno de sus padres,
Harry Griffin, del Instituto Roslin, en Edimburgo. Un tercio son vacas, ovejas y cabras,
y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros. Pero la comunidad
científica no se ha recuperado aú n del asombro que le produjo saber que de la célula
de un animal adulto se puede obtener otro ejemplar prá cticamente igual.