Prueba Estética
Prueba Estética
Prueba Estética
Prueba Estética
“Se buscó el por qué en vez de considerar el qué, se ha procurado alcanzar lo lejano
en vez de lo cercano.” (HN I, (256) S. 154-155).
“Lo usual ha sido encaminarse hacia fuera y en todas direcciones, en vez de dirigirse
hacia dentro, ahí donde ha de resolverse cualquier enigma.” (HN I, (256) S. 154-155).
Se piensa al ser como voluntad de vivir, entonces esta voluntad, como el querer
insaciable, instrumentaliza nuestro conocimiento. Todo lo que aprendemos está siendo
motivado por ese querer constante, debido al cual, todo lo que vemos estará
determinado tras un interés personal. Visión y relación instrumentalizada que no
corresponderá únicamente con el otro, sino que constituirá completamente la relación
que se establezca con todo el entorno. Esto finalmente forjará un mundo no como
realmente es, sino como una representación de cada uno. Es una representación ilusoria
del yo, donde opera el principio de individuación.
Para poder adentrarse al qué se debe hacer un trabajo que implique el abandono o
postergación de este conocimiento que esta tras razones suficientes. Se debe liberar a la
razón del encadenamiento de la voluntad, en este sentido se presenta el arte. El arte
posee una potestad catártica que guarda relación con la toma de conciencia de cómo se
objetiva la voluntad en el mundo. Toma de conciencia que no está subsumida bajo la
voluntad, sino que, apartada de esta, intenta hacer presa de esa conciencia. El qué que
nos revela la contemplación de una obra de arte actúa como un calmante. Es una mirada
estética libre, desinteresada, que no está implicada en los dominios de la voluntad. Una
visión más pura, nítida y profunda de las cosas. De tal manera que, cuando se aprecia
algo, no se piensa en qué modo se observará aquello, teniendo en cuenta qué se va a
lograr de eso, sino que es algo inmediato. El arte es algo inmediato que cautiva la
conciencia y por ello está en oposición al modo de entender las cosas tras razones
suficientes. Así el mundo puede ser concebido de una forma más pura.
2
2. ¿Quiénes son el sujeto puro de conocimiento y el genio? Mencione diferencias y
similitudes.
Este sujeto puro de conocimiento tiene su mente inmersa en las ideas platónicas. Son
estas ideas las que el sujeto puro de conocimiento busca enaltecer mediante tal mirada
desinteresada, que no está ya siendo presidida por las razones suficientes. Se intenta
tender hacia un estado puro.
Bibliografía