Syllabus Del Curso Biometría y Diseño Experimental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso de Biometría y Diseño Experimental

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Especialización
disciplinar
Curso: Biometría y Diseño Experimental Código: 203018
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Arturo Samuel Actualizador de curso: Eliana María
Gómez Insuasti Báez Jurado
Fecha de elaboración: 1 de noviembre Fecha de actualización: 18 de
de 2016 diciembre de 2019
Descripción del curso:

El curso de biometría y diseño experimental (2) dos créditos, es un curso del campo
de formación investigativo de las especializaciones de la Escuela de Ciencias
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Este curso busca, mediante la estrategia
de aprendizaje basado en tareas, que el estudiante aplique conceptos y
metodologías de la estadística aplicada y de los diferentes diseños estadísticos que
son utilizados en los procesos de investigación agropecuaria, para interpretar
crítica y científicamente los resultados y obtener conclusiones que puedan ser
utilizadas en la práctica profesional en la solución de problemáticas que por medio
de la investigación, contribuyan a la solución de los problemas que surgen en
su entorno, local, regional o nacional.
Los contenidos del curso presentan elementos de la estadística descriptiva,
inferencia estadística, análisis de varianza, diseño de experimentos y comparación
múltiple. El curso presenta las guías de actividades para el trabajo individual,
colaborativo con ejercicios prácticos que permitirán afianzar y aplicar los
conocimientos adquiridos.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

• Facilitar al estudiante los conceptos de estadística descriptiva para aplicarlos


en ejercicios de investigación en el área de la especialización
• Proporcionar al estudiante las formas de hacer inferencia puntual y de
intervalos, pruebas de hipótesis y comparación de dos medias muéstrales
• Presentar al estudiante los elementos que fundamentan el análisis de varianza,
así como las pruebas de hipótesis;
• Proporcionar al estudiante los conceptos y metodologías de los diseños
experimentales para definir y aplicarlos en trabajos de investigación en el área de
las ciencias agropecuarias;
• Facilitar al estudiante los conceptos de la comparación múltiple para su
aplicación en experimentos del sector agropecuario; Aportar al estudiante los
fundamentos para el uso y cálculo de la correlación y regresión lineal;

Competencias del curso:

• El estudiante aplica la estadística descriptiva en el área de la especialización


• El estudiante adquiere los criterios para aplicar los conceptos de inferencia
estadística en la experimentación en el área de las Ciencias Agropecuarias
• El estudiante conoce y hace uso de los elementos para comparar tratamientos
mediante el análisis de varianza en experimentos en el área de las Ciencias
Agropecuarias
• El estudiante conoce los fundamentos del diseño experimental en el área de
las Ciencias Agropecuarias para aplicarlos, procesarlos e interpretarlos.
• El estudiante adquiere los elementos conceptuales de las técnicas de
comparación múltiple de medias para su uso en el análisis estadístico de los
resultados en experimentos en el área de las Ciencias Agropecuarias
• El estudiante determina el grado de relación existente entre variables
representados en los conceptos de la regresión y correlación lineal y aplica sus
fundamentos en el análisis de datos en el área de las Ciencias Agropecuarias.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades
Recursos educativos requeridos
/temas
Unidad 1. Estadística. Teoría básica y ejercicios
Biometrí
a Algunos ejercicios que facilitarán la comprensión de algunos conceptos.
Bouza, H., Carlos, N., Sistachs, V. (2009). Estadística. Teoría básica y
ejercicios. La Habana, CU: Editorial Félix Varela. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10479343&p00=estadistica

Naiman, A., Rosenfeld, R., & Zirkel, G. (1987). Introducción a la


estadística. México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10491334&p00=estadistica

OVI Unidad 1 - Distribución de frecuencia


Almeida Braga, J. (30,01,2017). OVI Unidad Distribución de Frecuencia.
[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11292

Unidad 2. Generalidades del Diseño experimental


Diseños
de
experime Burgueño, F., Martínez, G., Crossa, J. (2006). Diseños experimentales
con testigos repetidos. México, D.F., MX: Red Agrociencia. Recuperado
ntos
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10109131&p00=dise%C3%B1os+experimental
Carreño González, N. (2014). Diseño experimental Conceptos básicos.
Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11404

Clases de diseños experimentales

Burgueño, F., Martínez, G. J. A. & Crossa, J. (2006). Diseños


experimentales con testigos repetidos. México, D.F., MX: Red
Agrociencia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10109131&p00=dise%C3%B1os+experimental

OVI Unidad 2 - Diseño de Bloques completos al azar


Almeida Braga, Jessica. (2017). Diseño de Bloques al azar [OVI].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11293
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Peña, D. (2014). Fundamentos de estadística. Madrid, ES: Larousse -


Alianza Editorial. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11028686&p00=estadistica

Lopez, B., Gonzalez R.(2013) Diseño y análisis de experimentos. Fundamentos y


aplicaciones en agronomía. 2 ediciones. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Agronomía. (Pp. 56-70). Recuperado de
http://issuu.com/byrong/docs/dise_o_y_an_lisis_de_exp._2_ed_2013#

Lopez, B., Gonzalez R.(2013) Diseño y análisis de experimentos. Fundamentos y


aplicaciones en agronomía. 2 ediciones. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Agronomía. (Pp. 123-189). Recuperado de
http://issuu.com/byrong/docs/dise_o_y_an_lisis_de_exp._2_ed_2013#

Zubelzu, S., Ercoreca, A. (2015). Problemas resueltos de estadística. Madrid,


ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245478&p00=estadistica

Unidad 2: Herrera, V. (2013). Métodos estadísticos alternativos de análisis con


variables discretas y categóricas en investigaciones agropecuarias. Habana, CUBA:
Editorial Universitaria. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La actividad se desarrollará a través de la estrategia denominada Aprendizaje basada en
tarea que es un método de estudio e investigación que permite la observación y generación
de nuevo conocimiento y comprensión del existente. Para su realización se presentará una
introducción panorámica que ubicará al estudiante en el entorno temático en el cual se
llevará a cabo la actividad. Estas actividades desarrollan en los estudiantes la
responsabilidad de identificar problemas, buscar soluciones, analizar datos, seleccionar e
integrar información y relacionar nueva información con conocimientos previamente
adquiridos. Se trabajará en espacios individuales y colaborativos en pro de la resolución de
una o varias situaciones problemáticas, cuyas respuestas llevaran al estudiante a identificar
los fundamentos teóricos sobre los procedimientos relacionados con la Biometría y Diseño
Experimental.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
El estudiante hace un recorrido detallado por
el curso a iniciar, revisando cada uno de los
foros, entornos, lecturas, syllabus, etc., y
Reconocimiento del curso
1y2 realiza un mapa mental, sus lecturas y
y Mapa Mental
actividades a entregar.
El estudiante hace su presentación personal y
expresa su motivación en el desarrollo.

Actividad inicial. El estudiante se apropia de


Biometría: Estadística los contenidos relacionados con la estadística
3
descriptiva descriptiva de manera individual

Actividad inicial. El estudiante se apropia de


Biometría: Estadística los contenidos relacionados con la estadística
4
descriptiva descriptiva de manera individual-

El estudiante se apropia de los contenidos de


inferencia estadística con el desarrollo de
Biometría: Inferencia
5 ejercicios prácticos de manera colaborativa.
Estadística
Para ello, cada estudiante revisará la
literatura referenciada en la unidad 1.
El estudiante se apropia de los criterios
6 Diseños de experimentos matemáticos para aplicar diseños
experimentales.
El estudiante se apropia de los criterios
7 Diseños de experimentos matemáticos para aplicar diseños
experimentales.
El estudiante se apropia de los criterios
8 Diseños de experimentos matemáticos para aplicar diseños
experimentales.
El estudiante se apropia de los criterios
matemáticos para aplicar diseños
Clases de diseños
9 experimentales. Emplea pruebas de
experimentales
comparación múltiple, mediante la solución
de ejercicios aplicados.
El estudiante se apropia de los criterios
matemáticos para aplicar diseños
Clases de diseños
10 experimentales. Emplea pruebas de
experimentales
comparación múltiple, mediante la solución
de ejercicios aplicados.
El estudiante se apropia de los fundamentos
matemáticos de los modelos de regresión y
Análisis de Correlación y
11 correlación y los aplica en el análisis de datos
Regresión
de experimentos relacionados con el área de
las ciencias agrarias.
El estudiante se apropia de los fundamentos
matemáticos de los modelos de regresión y
Análisis de Correlación y
12 correlación y los aplica en el análisis de datos
Regresión
de experimentos relacionados con el área de
las ciencias agrarias.
El estudiante se apropia de los fundamentos
matemáticos de los modelos de regresión y
Análisis de Correlación y
13 correlación y los aplica en el análisis de datos
Regresión
de experimentos relacionados con el área de
las ciencias agrarias.
El estudiante se apropia de los fundamentos
matemáticos de los modelos de regresión y
Análisis de Correlación y
14 correlación y los aplica en el análisis de datos
Regresión
de experimentos relacionados con el área de
las ciencias agrarias.
15 y 16 Unidades 1 y 2 Prueba Objetiva Abierta (POA) como
evaluación final. Evaluación de las unidades 1
y 2 a través de estudios de caso para
conocer el desempeño del estudiante con el
objeto se saber si se cumplió con las metas
del curso sobre el aprendizaje.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Para alcanzar los propósitos de curso es necesario que:

1. Se revise el syllabus del curso, la guía integradora y la rúbrica de evaluación


2. Todas las fases de aprendizaje tienen trabajo colaborativo, a excepción de la
fase inicial y tarea o evaluación final, por tanto, debe revisar y asumir los roles
que correspondan a cada fase para desarrollar las actividades
3. Las actividades individuales tienen como propósito aplicar los conocimientos en
diseños experimentales, realícelas responsablemente
4. No olvide registrar en el E-portafolio las actividades que realiza colocando la
fecha en que lo hizo. El portafolio es el indicador del trabajo realizado el cual
estará revisando el docente para el seguimiento de su proceso de aprendizaje
5. Recuerde revisar los ejercicios prácticos en el material del entorno de
contenidos y formular las inquietudes acerca de las mismas en el foro
destinado para ello oportunamente. El docente no resolverá dudas faltando 5
días para el cierre de la actividad.
6. Recuerde que todas las tareas tienen actividad individual, debe realizarlas
como se solicita en cada una de ellas.
7. El estudiante tiene las opciones de contacto con el docente a cargo del curso
atreves de Foro general, Foro de cada Unidad, Skype del profesor informado
en la plataforma, correo interno y correo institucional. Todos los datos son
pasados por el docente atreves del Foro de integración y Foro General del
Curso.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO


Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
El estudiante entrega un
documento individual en Word o
PDF que contiene un mapa
1-2 Inicial 25 25 puntos
mental estructurado del Curso
de Biometría y Diseño
Experimental.
El estudiante deber presentar: 350
1. Un trabajo en Word o PDF
que contenga el desarrollo del
cuestionario de forma
individual.
El trabajo debe presentarse en
normas APA.
Intermedi 2. Un trabajo en formato Excel
3-6 75 puntos
a Unidad 1 que contenga el desarrollo de
los ejercicios.
Al finalizar la actividad,
entregar en archivo Zip o rar
que contenga el documento
Word. Enviar el archivo a
través del entorno de
evaluación y seguimiento.
7-10 Intermedi El estudiante deber presentar: 150
a Unidad 2 1. Un trabajo en Word o PDF puntos
que contenga el desarrollo del
cuestionario de forma
individual.
El trabajo debe presentarse en
normas APA.
2. Un trabajo en formato Excel
que contenga el desarrollo de
los ejercicios.
Al finalizar la actividad,
entregar en archivo Zip o rar
que contenga el documento
Word. Enviar el archivo a
través del entorno de
evaluación y seguimiento.
Los estudiantes deben definir
los roles dentro de cada grupo.
Deben hacer los aportes al
Entorno del Aprendizaje
Colaborativo.
Por cada grupo se debe
presentar.
1. Un trabajo en Word o PDF
Intermedi que contenga el desarrollo del 125
11-14
a Unidad 3 cuestionario. puntos
El trabajo debe presentarse en
normas APA.
Al finalizar la actividad, entregar
en archivo Zip o rar que
contenga el documento Word.
Enviar el archivo a través del
entorno de evaluación y
seguimiento.
El estudiante deber presentar:
1. Un trabajo en Word o PDF
que contenga el desarrollo del
cuestionario de forma
individual.
El trabajo debe presentarse en
normas APA.
2. Un trabajo en formato Excel 125
15-16 Final
que contenga el desarrollo de puntos
los ejercicios.
Al finalizar la actividad,
entregar en archivo Zip o rar 125
que contenga el documento
Word. Enviar el archivo a
través del entorno de
evaluación y seguimiento.
500
Puntaje Total 500 puntos
puntos

También podría gustarte