0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas5 páginas

Preguntas Auditoria

El documento presenta 15 preguntas para debate sobre la auditoría administrativa. Las preguntas cubren temas como el propósito de la auditoría, cómo puede influir en las estrategias y ventaja competitiva de una organización, y cómo los diferentes análisis como SWOT y las cinco fuerzas pueden usarse para obtener resultados de la auditoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas5 páginas

Preguntas Auditoria

El documento presenta 15 preguntas para debate sobre la auditoría administrativa. Las preguntas cubren temas como el propósito de la auditoría, cómo puede influir en las estrategias y ventaja competitiva de una organización, y cómo los diferentes análisis como SWOT y las cinco fuerzas pueden usarse para obtener resultados de la auditoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

PREGUNTAS PARA DEBATE

PRESENTADO A:

VICTOR MANUEL VERGARA CARDONA

PRESENTADO POR:

DIANA SALGADO FERNANDEZ

EMELIS RADA MARTELO

YULAINE VEGA JIMENEZ

SAMUEL LLERENA LOPEZ

PROGRAMA DE:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNAR

CARTAGENA BOLIVAR

MARZO 27 DEL 2020


1. ¿Qué representa la auditoría administrativa para una organización?
Es una revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de
precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para
innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.
Según el texto entregado por el profesor, la auditoria vendría ser la herramienta
más versátil y consecuente con la realidad de la organización.

2. ¿Cuál es el común denominador que ha influido a lo largo de la


historia para que las organizaciones evalúen y controlen sus
acciones?
La necesidad de saber cómo se encuentra la organización y si ha ido
mejorando a través del tiempo; quiere decir el “control en todos los aspectos de
la organización”

3. ¿Por qué la auditoría administrativa puede convertirse en una


ventaja competitiva?
Porque la auditoria administrativa comprende la totalidad de una organización
en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de
actuación, es por ello que encontramos la auditoria estratégica, que es un tipo
de auditoría administrativa, pues proporciona una lista de preguntas, por área o
tema, que permite realizar un análisis sistemático de diversas funciones y
actividades corporativas. Es un tipo de auditoría administrativa muy útil como
herramienta de diagnóstico para señalar áreas problemáticas a nivel
corporativo y destacar fortalezas y debilidades organizacionales, así como
oportunidades y amenazas ambientales (FODA). Este instrumental ayuda a
determinar por qué cierta área crea problemas a una corporación y a generar
soluciones para el problema. Por lo tanto, es muy útil para evaluar el
desempeño de la administración de alto nivel.

4. ¿De qué manera influye una auditoría administrativa en las


estrategias de una organización?
La influencia que tiene es casi directa, si la empresa tiene como política
estratégica llegar a su mercado como la que ofrece los precios más bajos, la
auditoria podría darle respuestas en dónde es que se elevan los costos y así
como revertirlo. Como dice la separata alcanzada, “posibilita el manejo
inteligente de la auditoria en función de la estrategia para relacionar a la
organización con los competidores reales y potenciales, así como con los
proveedores y clientes.

5. La auditoría administrativa, ¿constituye una oportunidad para


innovar?
Claro, puesto que permite detectar en que área se requiere acciones para
subsanar deficiencias, superar obstáculos y es justo cuando necesidad y la vez
motivación sirven como oportunidad de innovación, además cuando
implementamos un plan estratégico tiene como objetivo primordial la toma de
decisiones lógicas para alcanzar el objetivo empresarial, minimizando las
posibilidades de error y maximizando las posibilidades de éxito.
6. ¿Cómo influye el campo de actividad, según el sector en que se
desempeñe una organización, en el criterio que debe asumir para
aplicar la auditoría administrativa?
Influye por su exención y complejidad, es necesario entender como están
conformadas estas organizaciones para responder a las demandas de
servicios y productos del medio ambiente y sobre todo de que manera se
articulan, lo cual obliga a precisar su fisionomía, área de influenciar y
dimensión.

a.- En el Sector Público: Mas enfocado a la figura jurídica, atribuciones, ámbito


de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y
líneas generales de estrategia. El objetivo es mejorar la actuación de los
órganos y mecanismos que lo integran considerando sus acciones particulares
y la interacción proveniente de la naturaleza de sus funciones.
b.- Sector Privado: Toma los mismos criterios pero sobresalen: la relación
comercial y el pensamiento estratégico. El resultado de implementar la
auditoria administrativa en el sector privado es evaluar la capacidad para crear
y operar empresas en primer nivel, con una adm. Consciente del modelo de
negocio que requieren para producir resultados con desempeño superior que
les permita lograr una posición de liderazgo para convertirse en un estándar de
su industria.
c. Sector Social: Evalúa aspectos tales como: promoción del derecho a la
educación, vivienda, trabajo, salud, desarrollo económico, protección social y
los sectores más desprotegidos en atención a) tipo de organización
(asociaciones, agrupaciones, asambleas, otros) y b) naturaleza de su función
(alimentación, nutrición, atención social, otros).

7. ¿Qué importancia tiene en la cultura organizacional el modo de


ingreso en la decisión de aplicar la auditoría administrativa a una
empresa?
Es de mucha importancia, ya que depende de la cultura organizacional es
cómo se desarrollará la auditoria y para qué fines se la ejecuta.

8. ¿De qué manera influye una auditoría administrativa en la cadena


de valor de una empresa?
Es una influencia directa, ya que al hacer la auditoria se consigue determinar
cuáles son los espacios en los que se están haciendo mal, dentro de la cadena
de valor se encontrarán estas deficiencias y así podrá rectificarse o mejorarlas.

9. ¿Cómo influye la condición familiar en la administración de la


empresa?
La condición familiar influye mucho en una empresa, dado que todos los
integrantes de una familia tienen que cumplir responsabilidades, valores,
necesidades, compromiso, espíritu emprendedor y ganas de desarrollar la
empresa. En el caso de Zetina, es muy obvio que un integrante de la familia en
este caso la madre; es el pilar de la familia y con ello pese a diversos
problemas, pueden salir adelante.

10. ¿Qué representa la dirección para una empresa de estas


características?
Es muy importante para cualquier empresa ya que la dirección representa la
presencia de un administrador que es quien ejerce la autoridad para que se
lleve a cabo la realización de los planes, para obtener una respuesta adecuada
de los recursos humanos mediante la comunicación, la supervisión y la
motivación, que beneficie a la empresa, Es la una base que sostiene el trabajar
ordenada y orientando esfuerzos, de manera que lleve un orden congruente.
Teniendo eso comienzan los resultados esperados. 

11. ¿Cómo puede la empresa alinear su potencial con un enfoque


estratégico?
A través de un acercamiento con el personal con base a beneficios esperados
y haciendo un análisis de los pros y contras que una empresa puede tener,
esto se inicia a través de la observación directa y un examen documental. Es
este casó la madre cuando le dejo el negocio a sus hijos, y ellos lo llevaron a la
quiebra, ella tuvo que hablar personalmente con ellos para que pudieran
realzar el negocio.

12. ¿La estructura organizacional de la empresa representa para sí


misma una ventaja competitiva?
 Si, porque conociendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,
se pueden construir las bases para poder entrar al mercado competitivo. 

13. ¿Cómo puede consolidar la empresa su posición en su sector y


ramo de actividad?
Debe de estar susceptible a cambios, a nuevas ideas, para mejorar.
– Debe motivar a su personal.
– Debe tener presente que primero es la empresa.
– Debe planificar a largo plazo, ponerse metas y objetivos, pero sin descuidar
los problemas de cada día.
– Debe brindar atención y servicio al cliente, como escucharle, estar siempre al
pendiente de sus necesidades.
–Debe plantearse siempre cómo lograr mantener las ventas y buscar
aumentarlas a través de nuevos canales de venta o segmentos de clientes
– Debe Innovar, para que genere nuevas vías de negocio, pero sin arriesgar en
sectores que desconocen o no han trabajado.
–Debe autofinanciar su crecimiento, esto lo hará reinvirtiendo las ganancias en
vez de repartirlas y evitar endeudarse.
14. ¿De qué manera se interrelacionan el análisis SWOT, el análisis de
potencial de innovación y las cinco fuerzas de la competencia para
obtener resultados de la auditoría?
De una manera muy positiva ya que se conocen todos los aspectos de la
empresa tanto negativos como positivos y gracias a estos análisis se pueden
comparar los puntos a favor de la empresa y los que tienen en contra, con las
fuerzas de competencia que tiene la empresa para salir adelante si es que se
encontrara en alguna crisis, así como los puntos en los que se puede innovar,
es decir, los 3 análisis juntos se tienen que estudiar para dar una respuesta
concreta y real a cerca de la situación de la empresa y así saber con
asertividad las decisiones que se deben tomar.

15. ¿Es recomendable que el nivel directivo ejerza un liderazgo


auténtico, en el que retome la responsabilidad de la ejecución de las
actividades y logre la motivación de todos los niveles jerárquicos de
la organización?
conseguir de las personas una capacidad de empuje y una actitud proactiva
que permita canalizar todas las energías creativas de la organización hacia la
consecución de un proyecto común" (Norton, 1998), sobre todo si se tiene en
cuenta que los procesos de globalización económica y de apertura comercial
han incidido en la competencia y en la velocidad de la producción, así como en
el interés y gustos del consumidor.

Por ello, la importancia del liderazgo en las micro, pequeñas y medianas


empresas es mayor y fundamental comparativamente con situaciones estables
y dinámicas del mercado previsible. Para ubicar el campo de acción del
liderazgo se establece, en primer lugar, la diferencia entre lo que corresponde
a las acciones de la administración y a las propias del liderazgo. Según
Hotgetts y Altman, la administración es el proceso de hacer que las cosas se
realicen a través de otras personas, mientras que el liderazgo forma parte del
trabajo de un administrador; el liderazgo es el proceso de influir en las
personas para encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de una meta o
metas específicas. Esta influencia, de acuerdo con estos autores, está
determinada por dos factores:
1) la posición de poder del líder, que es la autoridad formal que acompaña a un
puesto específico
2) la disposición que tiene el subordinado a obedecer. Sin embargo, la
importancia del liderazgo empresarial radica en que éste debe ser el motor
fundamental del proceso administrativo y de su gestión para lograr la calidad
total en las empresas.

También podría gustarte